SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN EN AMBIENTES
VIRTUALES DE APRENDIZAJE
MARÍA DEL SOCORRO GÓMEZ ESTRADA
                            2009
Este Foro tendría como propósito analizar y debatir

    sobre los fundamentos de la evaluación en
    ambientes virtuales de aprendizaje, para que se
    desarrollen propuestas de evaluación innovadoras
    encaminadas a la optimización de los procesos
    académicos. Así mismo, encontrar las mejores
    posibilidades para utilizar la evaluación en un
    contexto propositivo y fomentar en los estudiantes
    un desarrollo holístico. Sería igualmente interesante
    poder determinar el impacto que genera la
    evaluación como parte del mismo proceso de
    aprendizaje en ambientes virtuales.



PROPÓSITO
La evaluación es una parte esencial del proceso de enseñanza-

    aprendizaje. Debe estar presente desde el inicio hasta el fin de
    un curso académico. Al comienzo permite diagnosticar el nivel
    de presaberes que los estudiantes tienen. Al utilizarse a lo
    largo del proceso educativo, permite a los docentes (Tutores
    y/o directores de curso) regular las acciones para facilitar en
    los estudiantes el logro de los objetivos propuestos.

    Es uno de los intereses de profundizar en la Evaluación en

    AVA, llamar la atención sobre algunos aspectos importantes
    de la evaluación en línea. Tal como sucede en los sistemas
    presenciales, una acción educativa exitosa requiere que el
    docente ofrezca la ayuda ajustada que los estudiantes
    necesitan en la construcción de sus propios conocimientos.
    Para poder desarrollar esta tarea, la herramienta más
    importante con que cuenta el docente es la evaluación.


INTRODUCCIÓN
Identificar   la evaluación como parte

    esencial del proceso de aprendizaje en
    ambientes virtuales y analizar los diversos
    elementos teórico - prácticos de la
    evaluación y su impacto en el proceso de
    aprendizaje en ambientes virtuales.




OBJETIVO
Participar en el diseño de instrumentos de

  medición del aprendizaje en ambientes
  virtuales y evaluar su calidad.
 Analizar y promover desde la evaluación del
  aprendizaje     en    ambientes   virtuales,
  estrategias para      cambios actitudinales
  positivos en los estudiantes.




OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desde el marco de interpretación constructivista de la enseñanza y el

    aprendizaje, la evaluación es una actividad que debe realizarse
    tomando en cuenta no sólo el aprendizaje de los estudiantes, sino
    también las actividades de enseñanza que realiza el docente y su
    relación con dichos aprendizajes(Coll y Martín, 1996). En este caso,
    las acciones evaluativas se encaminarán a reflexionar, interpretar y
    mejorar dicho proceso desde adentro del mismo (evaluación para y
    en el proceso enseñanza -aprendizaje).

    En algunas ocasiones, como señalan Coll y Martín, la toma de

    decisiones y la búsqueda de mejoras estarán más dirigidas a los
    procesos de aprendizaje, en otras, a las acciones o estrategias
    educativas, aunque lo ideal es que sean contempladas ambas
    dimensiones y las complejas relaciones que establecen.




ANTECEDENTES
Me parece muy importante que entre todos los miembros de la RVT

    se pueda trabajar el tema de la evaluación del aprendizaje en AVA y
    profundizar sobre los dos tipos de funciones que es posible
    distinguir en la evaluación de los aprendizajes, a saber: la función
    pedagógica y la función social (Coll y Martín, 1996; Coll y Onrubia,
    1999; Jorba y Sanmartí, 1993; Marchesi y Martín, 1998)

    La función pedagógica tiene que ver directamente con la

    comprensión, regulación y mejora de la situación de enseñanza y
    aprendizaje. En este sentido, se evalúa para obtener información que
    permita, en un momento determinado, saber qué pasó con las
    estrategias de enseñanza y cómo es que están ocurriendo los
    aprendizajes de los estudiantes, para que en ambos casos sea
    posible realizar las mejoras y ajustes necesarios. En consecuencia,
    esta función pedagógica es un asunto central para la confección de
    una enseñanza verdaderamente adaptativa. (Quinquer, 1999).
La función social de la evaluación se refiere a los usos que se dan

    de ésta más allá de la situación de enseñanza y aprendizaje, y que
    tienen que ver con cuestiones tales como la selección, la
    promoción, la acreditación, la certificación y la información a
    otros.

    Algunos entendidos han llegado a pensar que esta función ha

    tendido a prevalecer por encima de la anterior debido a la idea de
    que evaluar es aplicar exámenes al final del proceso instruccional
    o que es calificar y asignar un número que certifique si se ha
    aprendido o no. Según Coll y Onrubia (1999), las funciones
    pedagógica y social son inherentes a toda evaluación educativa.
    Entonces sería muy enriquecedor pensarlas y analizarlas para
    que no se lleguen a confundir en nuestra práctica pedagógica.
ÁLBAREZ PEREZ, P.R. (2002): La función tutorial en la universidad. Una apuesta por la mejora de la calidad de la
1.
     enseñanza. Ed EOS. Universidad de la Laguna.
     ÁLVAREZ GONZÁLEZ, A.; BISQUERRA, R. (1996): Manual de orientación y tutoría.
     Vol.I. Barcelona: Ed. Praxis
     AQU (2004): Guía de Evaluación de las Enseñanzas Universitarias http://www.aqucatalunya.org
     ARGUÍS, R.;ARNAIZ, P; BÁEZ, C.; et al (2001): La acción tutorial. El alumnado toma la palabra. Barcelona: Ed.
     Laboratorio Educativo y Ed. GRAÓ.
     BIEREMA, L. Y MERRIAM S. (2002) E-mentaren: Using Computer Mediated Communication to Enhance the
     Mentoring Process Innovative Higher Education, Vol. 26,No. 3, Spring 2002 ( C° 2002) 52 Revista Electrónica Teoría
     de la Educación.Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
     http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
     CABERO, J. y otros (1999): Nuevas Tecnologías en la formación flexible y a distancia.Sevilla, Kronos.
     CARR, R. (1999): Alcanzando el futuro: el papel de la mentoría en el nuevo milenio. Peer Resources. British
     Columbia. http://www.mentors.ca
     ECHEVERRÍA, B; ÁLVAREZ, M.; MARÍN, M.A. (et al) (coord.) (1993):Teoría y
     práctica de la orientación educativa. Barcelona : PPU
     ECHEVERRÍA, B.(2004): “Caminar en relación: Tutorías personalizadas en la universidad”. En Letras de Deusto,
     vol. 34, nº 103. Abril-Junio 2004.
     ECHEVERRÍA, B. (2005): Competencia de Acción de los profesionales de la orientación. ESIC. Madrid
     GAVARI, Elisa. (2006): Los principios rectores del espacio europeo de educación superior virtual. En GARCÍA
     CARRASCO, Joaquín (Coord.) Estudio de los comportamientos emocionales en la red [monográfico en línea].
     Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 7, nº 2.
     Universidad de Salamanca. [Fecha de consulta: 08/04/2007].
     http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07_02/n7_02_elisa_gavari.pdf
     GISBERT, M. (2004): La formación del profesor para la sociedad del conocimiento.Tarragona: Ed. Universitat de
     Tarragona
     GISBERT, M. (2000). El profesor del siglo XXI: de transmisor de contenidos a guía del ciberespacio. A: CABERO, J.
     (coord.): (2000): Las Nuevas Tecnologías para la mejora educativa. Sevilla: Ed. KRONOS. p. 315-330.



FUENTES DOCUMENTALES
Guerrero Rodríguez, José Humberto (2006, Junio). Evaluación por competencias Documento de trabajo. Vicerrectoría Académica UNAD.

    ISUS, S.; ARNAIZ, P. (1998). 4a edición. La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Ed. Graó.
    ISUS, S. (1995): Orientación universitaria: de la Ensenyanza Secundaria a la Universidad. Lleida: Ed. Universitat de Lleida.
    MICHAVILA, F.; GARCÍA DELGADO, J. (Edits) (2005). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidad. Catedra UNESCO de
    Gestión y Política Universitaria Universidad Politécnica de Madrid: Consejería de Educación. Dirección General de Universidades. 53
    Revista Electrónica Teoría de la Educación.Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
    http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
    MONTSERRAT, S; GISBERT, C; RALLO, R. (2005): e-Tutor: Towards a tool to facilitate the development of academic support processes at
    the university level. m-ICTE2005. III International Conference on Multimedia and ICTs in Education.
    MONTSERRAT, S.; GISBERT, M (2006): E-tutoría. Desarrollo y gestión de la tutoría académica en el marco del EEES. La educación en
    entornos virtuales: calidad y efectividad en el e-learning (EDUTEC). Tarragona, 2006:
    O’NEILL, D. K., WAGNER, R., & GOMEZ, L. M. (1996). Online mentors: Experimenting in science class. Educational Leadership, 54, (3), 39–
    42.
    RAMÍREZ DIÉGUEZ, A. (2002): La orientación en la universidad: ámbitos de intervención, metas y objetivos, roles y funciones del
    orientador. Análisis de una estrategia de integración de la orientación en el currículum universitario. En: Álvarez Rojo, V. Y Lázaro Martínez,
    A (coord): Calidad de las universidades y orientación universitaria. Málaga: Ed. ALJIBE
    REPETTO, E. I GUILLAMÓN, J. R. (2002): “Orientación y apoyo en la educación
    universitaria a distancia: Estrategias organizativas y nuevas tecnologías aplicadas a la orientación a distancia”. A: Álvarez Rojo, V. Y Lázaro
    Martínez, A (coord): Calidad de las universidades y orientación universitaria. Málaga. Ed. Aljibe.
    RÍSQUEZ, A.; MOORE, S., GISBERT, M. (2005): “Electronic mentoring in higher
    education. Mentoría electrónica en educación superior”. Education, Technology and Society. Reserach papers. Vol. 1. E-Book publicado por
    el proyecto Prodei (Proyecto Igualdad e Inclusión Social Digital), http://www.prodei.net/ebook/ebook1/abstracts.htm
    RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (COORD.); ÁLVAREZ, M.; DORIO, I. Et al
    (2005).Manual de Tutoría Universitaria: Recursos per a l’acció. Barcelona: Ed. Octaedro/ICE-UB.
    SALINAS (2004): Innovación Docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. En: Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento.
    Vol 1-Nº 1. FUOC. http://www.uoc.edu/rusc
    SALMERON, H.; LOPEZ, V.L. (coords.) (2000): Orientación educativa en las Universidades. Universidad de Granada: Ed. Grupo Editorial de
    Universidades.
    VALVERDE, A.; GARCÍA, E.; ROMERO, S.: Innovación en la orientación universitaria: La mentoría como respuesta. En la revista: Contextos
    educativos, 6-7 (2003-04), 82- 112. Universidad de Sevilla.
    VALVERDE, A.; GARCÍA, E.; ROMERO, S.: La función tutorial en la Universidad de Sevilla. La mentoría como respuesta: Proyecto SIMUS.
    http://www.redeseducacion.net/proyectosimus.htm
    VALVERDE, A. (2004): Orientación universitaria: evaluación de un sistema de estudiantes mentores. Tesis Doctoral. Departamento de
    Métodos de investigación y diagnóstico ene ducación. Universidad de Sevilla.
    ZABALZA, M. A (2002): La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Ed. Narcea
    ZABALZA, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Ed. Narcea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

64 03 romera_carolina
64 03 romera_carolina64 03 romera_carolina
64 03 romera_carolina
Hugo Daniel Martinengo Quinteros
 
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONALLA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Pedro Roberto Casanova
 
Circ tec general_1_2010 evaluacion
Circ tec general_1_2010 evaluacionCirc tec general_1_2010 evaluacion
Circ tec general_1_2010 evaluacion
Carla Milani
 
Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen. Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen.
Neo Mistral
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
maestria2013
 
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdfDialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
AndreaCidLopez
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
AlejandraPaez33
 
Desempeños profesionales
Desempeños profesionalesDesempeños profesionales
Desempeños profesionales
Pilar Alulema
 
Evaluacion por logros
Evaluacion por logrosEvaluacion por logros
Evaluacion por logros
educavirtual
 
Evaluar para-aprender-digital
Evaluar para-aprender-digitalEvaluar para-aprender-digital
Evaluar para-aprender-digital
informaticacuitlahuac
 
Liderazgo educativo
Liderazgo educativoLiderazgo educativo
Liderazgo educativo
LuisRiascos4
 
Evaluación de portafolios
Evaluación de portafoliosEvaluación de portafolios
Evaluación de portafolios
Dany Bocarando
 
Evaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativasEvaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativas
David López Torres
 
Propuesta pedagógica para el diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Int...
Propuesta pedagógica para el diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Int...Propuesta pedagógica para el diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Int...
Propuesta pedagógica para el diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Int...
Carmen Ricardo
 
S1 ec 17 FUNDAMENTOS CRÍTICOS Y VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS CURRICULARES
S1 ec 17 FUNDAMENTOS CRÍTICOS Y VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS CURRICULARES  S1 ec 17 FUNDAMENTOS CRÍTICOS Y VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS CURRICULARES
S1 ec 17 FUNDAMENTOS CRÍTICOS Y VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS CURRICULARES
Miguel Del Rio
 
Indicadores educativos.
Indicadores educativos.Indicadores educativos.
Indicadores educativos.
Roberto Robles Gonzalez
 
Evaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativasEvaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativas
UTPL UTPL
 
14003308
1400330814003308
14003308
Hugo Alonzo
 
Iniciacion a la computacionn
Iniciacion a la computacionnIniciacion a la computacionn
Iniciacion a la computacionn
Gizbell
 

La actualidad más candente (19)

64 03 romera_carolina
64 03 romera_carolina64 03 romera_carolina
64 03 romera_carolina
 
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONALLA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
 
Circ tec general_1_2010 evaluacion
Circ tec general_1_2010 evaluacionCirc tec general_1_2010 evaluacion
Circ tec general_1_2010 evaluacion
 
Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen. Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen.
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdfDialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
 
Desempeños profesionales
Desempeños profesionalesDesempeños profesionales
Desempeños profesionales
 
Evaluacion por logros
Evaluacion por logrosEvaluacion por logros
Evaluacion por logros
 
Evaluar para-aprender-digital
Evaluar para-aprender-digitalEvaluar para-aprender-digital
Evaluar para-aprender-digital
 
Liderazgo educativo
Liderazgo educativoLiderazgo educativo
Liderazgo educativo
 
Evaluación de portafolios
Evaluación de portafoliosEvaluación de portafolios
Evaluación de portafolios
 
Evaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativasEvaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativas
 
Propuesta pedagógica para el diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Int...
Propuesta pedagógica para el diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Int...Propuesta pedagógica para el diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Int...
Propuesta pedagógica para el diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Int...
 
S1 ec 17 FUNDAMENTOS CRÍTICOS Y VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS CURRICULARES
S1 ec 17 FUNDAMENTOS CRÍTICOS Y VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS CURRICULARES  S1 ec 17 FUNDAMENTOS CRÍTICOS Y VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS CURRICULARES
S1 ec 17 FUNDAMENTOS CRÍTICOS Y VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS CURRICULARES
 
Indicadores educativos.
Indicadores educativos.Indicadores educativos.
Indicadores educativos.
 
Evaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativasEvaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativas
 
14003308
1400330814003308
14003308
 
Iniciacion a la computacionn
Iniciacion a la computacionnIniciacion a la computacionn
Iniciacion a la computacionn
 

Similar a Evaluación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Carmen Ramos Corrales_actividad2.pdf-mapa mental
Carmen Ramos Corrales_actividad2.pdf-mapa mentalCarmen Ramos Corrales_actividad2.pdf-mapa mental
Carmen Ramos Corrales_actividad2.pdf-mapa mental
Krmen Crc
 
José Quintana (Presentacion)
José Quintana (Presentacion)José Quintana (Presentacion)
José Quintana (Presentacion)
José Manuel Quintana Angulo
 
Charla ima
Charla imaCharla ima
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Educación Virtual Uniagustiniana
 
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superiorLas competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
PIEDAD SANDOVAL
 
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superiorLas competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Hugo Amaury Redin Benitez
 
Las pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competenciasLas pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competencias
Hilda Solis
 
Evaluación continua
Evaluación continuaEvaluación continua
Evaluación continua
olgalu03
 
Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE
Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLELas rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE
Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE
Norman René Trujillo Zapata
 
Oorganizadores gráficos yamileth lucena
Oorganizadores gráficos yamileth lucenaOorganizadores gráficos yamileth lucena
Oorganizadores gráficos yamileth lucena
yamilucena
 
Sol
SolSol
Herramientas tics
Herramientas ticsHerramientas tics
Herramientas tics
Nelson Martin Saenz Cordoba
 
Clase 28 Colsando
Clase 28 Colsando Clase 28 Colsando
Clase 28 Colsando
Patriiciiaz
 
Modelos de innovación aplicados a la gerencia educacional. IPB, 2017
Modelos de innovación aplicados a la gerencia educacional. IPB, 2017Modelos de innovación aplicados a la gerencia educacional. IPB, 2017
Modelos de innovación aplicados a la gerencia educacional. IPB, 2017
floribeth quintero
 
Prestesismaestria2014
Prestesismaestria2014Prestesismaestria2014
Prestesismaestria2014
mariatrinidadgalindo
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Churro Celis
 
Evaluaciòn en la educaciòn superior
Evaluaciòn en la educaciòn superiorEvaluaciòn en la educaciòn superior
Evaluaciòn en la educaciòn superior
Evaluacion Educativa
 
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsxPaso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
maryluzhernandezmora
 

Similar a Evaluación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (20)

Carmen Ramos Corrales_actividad2.pdf-mapa mental
Carmen Ramos Corrales_actividad2.pdf-mapa mentalCarmen Ramos Corrales_actividad2.pdf-mapa mental
Carmen Ramos Corrales_actividad2.pdf-mapa mental
 
José Quintana (Presentacion)
José Quintana (Presentacion)José Quintana (Presentacion)
José Quintana (Presentacion)
 
Charla ima
Charla imaCharla ima
Charla ima
 
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
 
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superiorLas competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
 
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superiorLas competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
 
Las pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competenciasLas pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competencias
 
Evaluación continua
Evaluación continuaEvaluación continua
Evaluación continua
 
Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE
Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLELas rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE
Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE
 
Oorganizadores gráficos yamileth lucena
Oorganizadores gráficos yamileth lucenaOorganizadores gráficos yamileth lucena
Oorganizadores gráficos yamileth lucena
 
Sol
SolSol
Sol
 
Herramientas tics
Herramientas ticsHerramientas tics
Herramientas tics
 
Clase 28 Colsando
Clase 28 Colsando Clase 28 Colsando
Clase 28 Colsando
 
Modelos de innovación aplicados a la gerencia educacional. IPB, 2017
Modelos de innovación aplicados a la gerencia educacional. IPB, 2017Modelos de innovación aplicados a la gerencia educacional. IPB, 2017
Modelos de innovación aplicados a la gerencia educacional. IPB, 2017
 
Prestesismaestria2014
Prestesismaestria2014Prestesismaestria2014
Prestesismaestria2014
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 
Evaluaciòn en la educaciòn superior
Evaluaciòn en la educaciòn superiorEvaluaciòn en la educaciòn superior
Evaluaciòn en la educaciòn superior
 
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsxPaso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
 

Más de María Gómez

Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
María Gómez
 
Zibynca Boletín Día del Maestro
Zibynca Boletín  Día del MaestroZibynca Boletín  Día del Maestro
Zibynca Boletín Día del Maestro
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18 Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.17
Zibynca Boletín Vol.2 No.17Zibynca Boletín Vol.2 No.17
Zibynca Boletín Vol.2 No.17
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.16
Zibynca Boletín Vol.2 No.16Zibynca Boletín Vol.2 No.16
Zibynca Boletín Vol.2 No.16
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.15
Zibynca Boletín Vol.2 No.15Zibynca Boletín Vol.2 No.15
Zibynca Boletín Vol.2 No.15
María Gómez
 
Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14
María Gómez
 
Zibynca boletín Vol.2 No.13
Zibynca boletín Vol.2 No.13Zibynca boletín Vol.2 No.13
Zibynca boletín Vol.2 No.13
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
María Gómez
 
Zibynca boletín vo. 2 no.11
Zibynca boletín vo. 2 no.11Zibynca boletín vo. 2 no.11
Zibynca boletín vo. 2 no.11
María Gómez
 
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
María Gómez
 
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
María Gómez
 

Más de María Gómez (20)

Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26
 
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
 
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
 
Zibynca Boletín Día del Maestro
Zibynca Boletín  Día del MaestroZibynca Boletín  Día del Maestro
Zibynca Boletín Día del Maestro
 
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18 Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.17
Zibynca Boletín Vol.2 No.17Zibynca Boletín Vol.2 No.17
Zibynca Boletín Vol.2 No.17
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.16
Zibynca Boletín Vol.2 No.16Zibynca Boletín Vol.2 No.16
Zibynca Boletín Vol.2 No.16
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.15
Zibynca Boletín Vol.2 No.15Zibynca Boletín Vol.2 No.15
Zibynca Boletín Vol.2 No.15
 
Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14
 
Zibynca boletín Vol.2 No.13
Zibynca boletín Vol.2 No.13Zibynca boletín Vol.2 No.13
Zibynca boletín Vol.2 No.13
 
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
 
Zibynca boletín vo. 2 no.11
Zibynca boletín vo. 2 no.11Zibynca boletín vo. 2 no.11
Zibynca boletín vo. 2 no.11
 
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
 
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Evaluación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

  • 1. EVALUACIÓN EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE MARÍA DEL SOCORRO GÓMEZ ESTRADA 2009
  • 2.
  • 3. Este Foro tendría como propósito analizar y debatir  sobre los fundamentos de la evaluación en ambientes virtuales de aprendizaje, para que se desarrollen propuestas de evaluación innovadoras encaminadas a la optimización de los procesos académicos. Así mismo, encontrar las mejores posibilidades para utilizar la evaluación en un contexto propositivo y fomentar en los estudiantes un desarrollo holístico. Sería igualmente interesante poder determinar el impacto que genera la evaluación como parte del mismo proceso de aprendizaje en ambientes virtuales. PROPÓSITO
  • 4. La evaluación es una parte esencial del proceso de enseñanza-  aprendizaje. Debe estar presente desde el inicio hasta el fin de un curso académico. Al comienzo permite diagnosticar el nivel de presaberes que los estudiantes tienen. Al utilizarse a lo largo del proceso educativo, permite a los docentes (Tutores y/o directores de curso) regular las acciones para facilitar en los estudiantes el logro de los objetivos propuestos. Es uno de los intereses de profundizar en la Evaluación en  AVA, llamar la atención sobre algunos aspectos importantes de la evaluación en línea. Tal como sucede en los sistemas presenciales, una acción educativa exitosa requiere que el docente ofrezca la ayuda ajustada que los estudiantes necesitan en la construcción de sus propios conocimientos. Para poder desarrollar esta tarea, la herramienta más importante con que cuenta el docente es la evaluación. INTRODUCCIÓN
  • 5. Identificar la evaluación como parte  esencial del proceso de aprendizaje en ambientes virtuales y analizar los diversos elementos teórico - prácticos de la evaluación y su impacto en el proceso de aprendizaje en ambientes virtuales. OBJETIVO
  • 6. Participar en el diseño de instrumentos de  medición del aprendizaje en ambientes virtuales y evaluar su calidad.  Analizar y promover desde la evaluación del aprendizaje en ambientes virtuales, estrategias para cambios actitudinales positivos en los estudiantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 7. Desde el marco de interpretación constructivista de la enseñanza y el  aprendizaje, la evaluación es una actividad que debe realizarse tomando en cuenta no sólo el aprendizaje de los estudiantes, sino también las actividades de enseñanza que realiza el docente y su relación con dichos aprendizajes(Coll y Martín, 1996). En este caso, las acciones evaluativas se encaminarán a reflexionar, interpretar y mejorar dicho proceso desde adentro del mismo (evaluación para y en el proceso enseñanza -aprendizaje). En algunas ocasiones, como señalan Coll y Martín, la toma de  decisiones y la búsqueda de mejoras estarán más dirigidas a los procesos de aprendizaje, en otras, a las acciones o estrategias educativas, aunque lo ideal es que sean contempladas ambas dimensiones y las complejas relaciones que establecen. ANTECEDENTES
  • 8. Me parece muy importante que entre todos los miembros de la RVT  se pueda trabajar el tema de la evaluación del aprendizaje en AVA y profundizar sobre los dos tipos de funciones que es posible distinguir en la evaluación de los aprendizajes, a saber: la función pedagógica y la función social (Coll y Martín, 1996; Coll y Onrubia, 1999; Jorba y Sanmartí, 1993; Marchesi y Martín, 1998) La función pedagógica tiene que ver directamente con la  comprensión, regulación y mejora de la situación de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se evalúa para obtener información que permita, en un momento determinado, saber qué pasó con las estrategias de enseñanza y cómo es que están ocurriendo los aprendizajes de los estudiantes, para que en ambos casos sea posible realizar las mejoras y ajustes necesarios. En consecuencia, esta función pedagógica es un asunto central para la confección de una enseñanza verdaderamente adaptativa. (Quinquer, 1999).
  • 9. La función social de la evaluación se refiere a los usos que se dan  de ésta más allá de la situación de enseñanza y aprendizaje, y que tienen que ver con cuestiones tales como la selección, la promoción, la acreditación, la certificación y la información a otros. Algunos entendidos han llegado a pensar que esta función ha  tendido a prevalecer por encima de la anterior debido a la idea de que evaluar es aplicar exámenes al final del proceso instruccional o que es calificar y asignar un número que certifique si se ha aprendido o no. Según Coll y Onrubia (1999), las funciones pedagógica y social son inherentes a toda evaluación educativa. Entonces sería muy enriquecedor pensarlas y analizarlas para que no se lleguen a confundir en nuestra práctica pedagógica.
  • 10. ÁLBAREZ PEREZ, P.R. (2002): La función tutorial en la universidad. Una apuesta por la mejora de la calidad de la 1. enseñanza. Ed EOS. Universidad de la Laguna. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, A.; BISQUERRA, R. (1996): Manual de orientación y tutoría. Vol.I. Barcelona: Ed. Praxis AQU (2004): Guía de Evaluación de las Enseñanzas Universitarias http://www.aqucatalunya.org ARGUÍS, R.;ARNAIZ, P; BÁEZ, C.; et al (2001): La acción tutorial. El alumnado toma la palabra. Barcelona: Ed. Laboratorio Educativo y Ed. GRAÓ. BIEREMA, L. Y MERRIAM S. (2002) E-mentaren: Using Computer Mediated Communication to Enhance the Mentoring Process Innovative Higher Education, Vol. 26,No. 3, Spring 2002 ( C° 2002) 52 Revista Electrónica Teoría de la Educación.Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario CABERO, J. y otros (1999): Nuevas Tecnologías en la formación flexible y a distancia.Sevilla, Kronos. CARR, R. (1999): Alcanzando el futuro: el papel de la mentoría en el nuevo milenio. Peer Resources. British Columbia. http://www.mentors.ca ECHEVERRÍA, B; ÁLVAREZ, M.; MARÍN, M.A. (et al) (coord.) (1993):Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona : PPU ECHEVERRÍA, B.(2004): “Caminar en relación: Tutorías personalizadas en la universidad”. En Letras de Deusto, vol. 34, nº 103. Abril-Junio 2004. ECHEVERRÍA, B. (2005): Competencia de Acción de los profesionales de la orientación. ESIC. Madrid GAVARI, Elisa. (2006): Los principios rectores del espacio europeo de educación superior virtual. En GARCÍA CARRASCO, Joaquín (Coord.) Estudio de los comportamientos emocionales en la red [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 7, nº 2. Universidad de Salamanca. [Fecha de consulta: 08/04/2007]. http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07_02/n7_02_elisa_gavari.pdf GISBERT, M. (2004): La formación del profesor para la sociedad del conocimiento.Tarragona: Ed. Universitat de Tarragona GISBERT, M. (2000). El profesor del siglo XXI: de transmisor de contenidos a guía del ciberespacio. A: CABERO, J. (coord.): (2000): Las Nuevas Tecnologías para la mejora educativa. Sevilla: Ed. KRONOS. p. 315-330. FUENTES DOCUMENTALES
  • 11. Guerrero Rodríguez, José Humberto (2006, Junio). Evaluación por competencias Documento de trabajo. Vicerrectoría Académica UNAD.  ISUS, S.; ARNAIZ, P. (1998). 4a edición. La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Ed. Graó. ISUS, S. (1995): Orientación universitaria: de la Ensenyanza Secundaria a la Universidad. Lleida: Ed. Universitat de Lleida. MICHAVILA, F.; GARCÍA DELGADO, J. (Edits) (2005). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidad. Catedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria Universidad Politécnica de Madrid: Consejería de Educación. Dirección General de Universidades. 53 Revista Electrónica Teoría de la Educación.Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario MONTSERRAT, S; GISBERT, C; RALLO, R. (2005): e-Tutor: Towards a tool to facilitate the development of academic support processes at the university level. m-ICTE2005. III International Conference on Multimedia and ICTs in Education. MONTSERRAT, S.; GISBERT, M (2006): E-tutoría. Desarrollo y gestión de la tutoría académica en el marco del EEES. La educación en entornos virtuales: calidad y efectividad en el e-learning (EDUTEC). Tarragona, 2006: O’NEILL, D. K., WAGNER, R., & GOMEZ, L. M. (1996). Online mentors: Experimenting in science class. Educational Leadership, 54, (3), 39– 42. RAMÍREZ DIÉGUEZ, A. (2002): La orientación en la universidad: ámbitos de intervención, metas y objetivos, roles y funciones del orientador. Análisis de una estrategia de integración de la orientación en el currículum universitario. En: Álvarez Rojo, V. Y Lázaro Martínez, A (coord): Calidad de las universidades y orientación universitaria. Málaga: Ed. ALJIBE REPETTO, E. I GUILLAMÓN, J. R. (2002): “Orientación y apoyo en la educación universitaria a distancia: Estrategias organizativas y nuevas tecnologías aplicadas a la orientación a distancia”. A: Álvarez Rojo, V. Y Lázaro Martínez, A (coord): Calidad de las universidades y orientación universitaria. Málaga. Ed. Aljibe. RÍSQUEZ, A.; MOORE, S., GISBERT, M. (2005): “Electronic mentoring in higher education. Mentoría electrónica en educación superior”. Education, Technology and Society. Reserach papers. Vol. 1. E-Book publicado por el proyecto Prodei (Proyecto Igualdad e Inclusión Social Digital), http://www.prodei.net/ebook/ebook1/abstracts.htm RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (COORD.); ÁLVAREZ, M.; DORIO, I. Et al (2005).Manual de Tutoría Universitaria: Recursos per a l’acció. Barcelona: Ed. Octaedro/ICE-UB. SALINAS (2004): Innovación Docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. En: Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol 1-Nº 1. FUOC. http://www.uoc.edu/rusc SALMERON, H.; LOPEZ, V.L. (coords.) (2000): Orientación educativa en las Universidades. Universidad de Granada: Ed. Grupo Editorial de Universidades. VALVERDE, A.; GARCÍA, E.; ROMERO, S.: Innovación en la orientación universitaria: La mentoría como respuesta. En la revista: Contextos educativos, 6-7 (2003-04), 82- 112. Universidad de Sevilla. VALVERDE, A.; GARCÍA, E.; ROMERO, S.: La función tutorial en la Universidad de Sevilla. La mentoría como respuesta: Proyecto SIMUS. http://www.redeseducacion.net/proyectosimus.htm VALVERDE, A. (2004): Orientación universitaria: evaluación de un sistema de estudiantes mentores. Tesis Doctoral. Departamento de Métodos de investigación y diagnóstico ene ducación. Universidad de Sevilla. ZABALZA, M. A (2002): La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Ed. Narcea ZABALZA, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Ed. Narcea.