SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS RÚBRICAS COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DENTRO DE LOS PLE

                                                                 Manuel Alducín Ochoa
                                                                   Julio Barroso Osuna
                                                       Mª Del Carmen Llorente Cejudo
                                                          Ana Isabel Vázquez Martínez


Resumen:
La incorporación de las teconologías de la información y la comunicación a las aulas
universitarias va cobrando día a día mayor forma, debido, principalmente, a la
versatilidad y facilidad de uso de las herramientas 2.0, lo cual supone ser vistas y
entendidas dentro de las nuevas metodologías docentes no como un elemento
distorsionador sino como un recurso más. Junto a ello la evaluación de los
conocimientos y de las competencias adquiridas son el eje sobre el que pivota el
nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje que la implantación del EEES está
presentando. La comunicaicón que traemos aquí presenta una propuesta de
evaluación incluida en un entorno personal de aprendizaje destinado a profesores
universitarios. Este se enmarca dentro de un proyeco de investigación I+D+i concedido
por el Ministerio de Ciencia e Innovación (clave: EDU2009-08893) en su última
convocatoria de 2010. Con ello pretendemos dar una vuelta de tuerca más, si cabe, a
la autoevalaución que los docentes universitarios deben realizar dentro de sus
procesos formativos.

Palabras   clave:   Entornos   personales    de   aprendizaje,   evaluación,   rúbricas,
Universidad, Profesor universitario




INTRODUCCIÓN

La sociedad de la información y la comunicación que hoy vivimos es fruto de un
acelerado crecimiento que ha venido provocado por tres desarrollos a juicio de
Uzunboylu, Bicen y Cavus (2011): de un lado el crecimiento del conocimiento
científico, el cual requiere del desarrollo las habilidades necesarias para la búsqueda,
selección y análisis de la información, de otro el auge de la popularidad de la cultura
digital, donde los procesos de reflexión cobran mayor importancia dado que son fruto
de la búsqueda insaciable de información, y por último por el desarrollo de procesos
de aprendizaje fuera de la línea del tiempo, es decir, aprendizajes que se pueden
realizar en cualquier momento y en cualquier lugar.
Estos aspectos reflejan un momento educativo sin precedentes, dado que debemos
incorporar la implantación de los nuevos planes de estudio que a nivel europeo se está
realizando. La conjugación de estas dos realidades está demandando un profesorado
universitario que sea capaz de responder de forma activa e imaginativa en sus aulas.
Es decir, se reclaman nuevas metodologías apoyadas en las herramientas que la red
Internet ofrece, las denominadas herramientas 2.0 (H2.0). Junto a esto se plantea la
necesidad de una formación de los docentes universitarios en estas, para que así su
incorporación a la metodología de aula sea menos traumática en algunos casos, sean
entendidas como un recurso más.

En esta línea se presenta el proyecto de investigación denominado DIPRO 2.0, el cual
trata de abarcar cinco áreas prioritarias en estos momentos dentro de la vida de las
aulas universitarias, a saber las posibilidades que tiene el aprendizaje a través de
redes, las características y estructura didáctica que deben tener los materiales que se
utilicen para la formación en entornos virtuales y de otro las oportunidades que para la
formación nos ofrecen los entornos de aprendizaje diseñados desde la perspectiva
2.0, la capacitación del profesorado universitario en el ámbito de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC), y el nivel de formación y satisfacción que los
estudiantes universitarios de estas acciones formativas llegan a alcanzar.

En nuestro caso nos hemos detenido en la formación del profesorado como eje
vertebrador al cual incorporamos los denominados Entornos Personales de
Aprendizaje (PLE) como herramienta sobre la que ejercer tal propuesta formativa.
Fuente:
http://2.bp.blogspot.com/_dttpMODTkQM/TSLhYyMYdUI/AAAAAAAABUw/Z3SWYb2iY
                                   ZM/s1600/PLE.jpg.




¿Por qué nos hemos decantado por el empleo de un PLE para la formación de los
docentes universitarios en TIC? A nuestro jucio, porque estos pueden ser entendidos
como el sumatorio de los entornos virtuales de aprendizaje (EVEA) y los portafolios
electrónicos o e-portfolio, por lo que los rasgos que lo caracterizan son:

       -   Ser herramientas de ilimitada variedad.
       -   Son asequibles por todos los sujetos.
       -   El tiempo no es una barrera.
       -   Son abiertos a la interacción continua, el intercambio y la conexión.
       -   Se centra en el estudiante.
       -   Los foros tienen contenidos que se gestionan a través de sencillas
           herramientas.

El objetivo principal de un PLE será la de crear un entorno que anime a la innovación
docente, donde la información, la investigación, las relaciones y la colaboración sean
el centro de su desarrollo.

Pero como toda estrategia de innovación docente está compuesta por unas
actividades de formación y la evaluación de las mismas, amén de los objetivos a
lograr, capacidades a desarrollar y contenidos a enseñar y aprender. Y es
precisamente en aquél, en la evaluación donde nos vamos a detener a continuación.




LA RÚBRICA COMO ELEMENTO DE EVALUACIÓN

Al igual que Jonsson y Svingby (2007) pensamos que el proceso de cambio que la
educación superior está viviendo hoy, demanda también nuevos procesos de
evaluación, es por ello que consideramos que esta redefinición de los espacios
evaluadores ha de cambiar de escenario. En esta línea Gikandi, Morrow y Davis
(2011) señalan que, no sólo es este el que debe cambiar sino que dado que en estos
momentos la enseñanza online ha cobrado una gran relevancia y comparte espacio
con la enseñanza tradicional cabe replantearse conceptos básicos en la enseñanza
superior, entre ellos la propia enseñanza, el proceso de aprendizaje y los espacios.
Atendiendo al proceso de aprendizaje y teniendo en cuenta que hasta ahora
estábamos hablando de una formación online, es necesario detenernos en una de las
herramientas que hoy está cobrando una gran relevancia dentro de esta fase de la
formación de los individuos, la evaluación.

Partimos de la idea de que la evaluación ha de realizarse en tres momentos claves del
aprendizaje, al inicio la cual es también denominada diagnóstica, durante el propio
proceso formativo y cuando éste finaliza o sumativa. Como señala Salinas, Pérez y
Benito (2008) esta evaluación sigue teniendo un carácter tradicional, con lo cual se
obtendrán resultados donde las competencias que han de adquirir los estudiantes tal
cual el Espacio Europeo de Educación Superior señala, no serán evaluadas.

Atendiendo pues a la propuesta que traemos aquí, nos centraremos en una evaluación
de carácter formativo que atienda a todas las variables que directa o indirectamente
determinan el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual deberá ser:

           •   Explicita y clara: como hemos comentado anteriormente, el modo y los
               criterios de evaluación deben ser claros, públicos y conocidos.
           •   Válida: mide lo que se ha marcado medir.
           •   Consistente: Se obtiene con ella, de forma constante, información sobre
               el cambio que queremos medir.
           •   Flexible: emplea métodos diversos para necesidades diversas.
           •   Justa: los mismos criterios para los mismos evaluados.
           •   Coherente: no está disociada de la metodología del curso ni del medio
               que se ha empleado en la acción docente.
           •   Constructiva: pensada para aportar elementos a la construcción que
               hace el estudiante de su conocimiento.
           •   Propia: el docente debe facilitar al estudiante que éste se pueda
               autoevaluar.
           •   Formativa: la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje y se
               realiza durante el proceso de aprendizaje (Bautista y colaboradores,
               2006).

La evaluación es un proceso en el que los agentes que intervienen (profesor-alumno)
están relacionados en una triple vertiente; de un lado el profesor con el alumno
durante la exposición de los contenidos y de las actividades a realizar, de otro el
alumno con los compañeros a la hora de llevar a cabo las propuestas cuando se
realizan en grupo y de otro de estos con los docentes durante el proceso de
adquisición de contendios, desarrollo de competencias y puesta en práctica del
aprendizaje. Y todo ello dentro del universo de la evaluación. En este sentido cobra
una gran relevancia los sistemas de autoevaluación ya que mantienen al estudiante
informado de cuales son sus lagunas y de le proporciona los momentos en los que
poder modificarlas, a su vez el docente puede llevar un registro pormenorizado del
desarrollo del aprendizaje.

Dentro de este proceso de autoevaluación las rúbricas se han convertido en la
estrategia autoevaluativa que más seguidores incondicionales está despertando.
Stevens y Levi (2005) las entienden como una herramienta que permite incorporara
una explicación específica del proceso de trabajo llevado a cabo para la consecución
de una actividad concreta.

Los principales rasgos que lo caracterizan son:

       -   Ayudar a determinar los diferentes niveles de rendimiento.
       -   Al docente le proporciona la información suficiente para observar el
           desarrollo de los procesos de aprendizaje así como del feedback que se
           produce.
       -   Los estudiantes las perciben como una herramienta que puede ser más
           efectiva en sus propios procesos de feedback (alumno-alumno, profesor-
           alumno).

Como vemos el eje central es el feeback, que para Pieper y Austin (2009) en
educación es cardinal dado que es vital para fomentar la participación de los
estudiantes en el desarrollo de la asigntura.

El estudio llevado a cabo por Kutlu, Yildirim y Bilcam en 2010 sobre las actitudes de
los docentes sobre el uso de las rúbricas en los procesos formativos refleja como el
65% de los profesores participantes en dicha investigación tenía una actitud positiva
hacia su uso, en consecuencia se podría decir que el principal obstáculo para su
incorporación al proceso de enseñanza-aprendizaje bien puede venir de la experiencia
previa del docente en otros sistemas de autoevaluación, como pueden ser las listas de
autochequeo, y que las considere más efectivas.




PROPUESTA DE TRABAJO CON RÚBRICAS
La propuesta de trabajo, como ya hemos dicho antes se encarina dentro del proyecto
de investigación DIPRO 2.0 (ver figura 2), el cual tiene varios entornos. En lo que se
refiere a los contenidos sobre los cuales el profesorado, que en este caso toma el rol
de alumno, que va a proceder a formarse en un entorno online cursará girarán en
torno a los contenidos que pueden consultarse en la tabla nº1.

A su vez estos se desarrollarán a traves de una bateria de actividades, en las cuales
se les ofrece ala vez, los maeriales necesarios para poder realizarlas, ya sena en
formato pdf, video, audio, etc. (ver tabla nº2).




                          Figura nº2: Enrono formativo DIPRO 2.0




 Bloque I: Aspectos introductorios.
 1º Modalidades de formación integrando tic: enseñanza presencial, e-learning, b-
 learning y m-learning.
 2º Uso de las tecnologías en la enseñanza universitaria.
 3º Criterios generales para la integración, el diseño y la producción de las TIC en la
 enseñanza universitaria.
 Bloque II: Herramientas servicios y recursos para la formación en contextos
 de educación superior.
 4º Recursos multimedia para la enseñanza universitaria (I): pizarra digital y
 presentaciones colectivas informatizadas.
 5º Recursos multimedia para la enseñanza universitaria (II): los hipermedia y
 multimedia.
6º Recursos audiovisuales en la red.
 7º La videoconferencia como herramienta didáctica.
 8º Herramientas telemáticas para la comunicación.
 9º Entornos web 2.0. En la formación universitaria.
 Bloque III: Aspectos metodológicos y evaluación.
 10º Metodologías y estrategias didácticas centradas en el alumno para el
 aprendizaje en red individuales y grupales/colaborativas.
 11º La tutoría virtual.
 12º Las webquest en la formación universitaria.
 13º Bases generales para la evaluación de tic para la enseñanza universitaria.
 14º La utilización de las tic como instrumento de evaluación de los estudiantes.
             Tabla nº1: Bloques de contenido del entorno formativo DIRPO 2.0




Actividad 1                                                     Pertine                 Idiom   Subtít
                                                                     ncia                   a   ulos
                                                                Interesante

                                                                              ampliar

                                                         Tipo                           E I O E I O
                                                                al




Nodo: Motivos y funciones de la evaluación de las
TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Duracción: 60 minutos.

Actividad 1: Realización de una presentación Duracción: 60 minutos.
colectiva informatizada sobre motivos por los cuales
                                                        Difiucltad: mínima.
se puede llevar a cabo la evaluación de las TIC, y
formas desde donde abordarla.

Curso: Bases generales para la evaluación de Curs
materiales        para      la     enseñanza       en: o        X                       X
http://tecnologiaedu.us.es/cursos/29/lista_cursos.htm

La evaluación de medios y materilaes de enseñanza.      pdf     X                       X
ROIG, I. (2007) La evaluacion de los medios de pdf
enseñanza: técnicas y estrategias, en CABERO, J.
                                                                     X   X
(coord.): Tecnologíoa Educativa, madrid, McGraw-
Hill, 125-140.

                      Tabla nº2: Actividades del entorno formativo

Como primera herramienta de autoevaluación se le proporciona al estudiante una lisa
de chequeo en la cual podrá comprobar cuál ha sido su proceso de aprendizaje.




                            Tabla nº3: Lista de autochequeo

A partir de los datos que el estudiante (docente) podrá cumplimentar la rúbrica
propuesta para establecer después un debate sobre los aprendizajes logrados y los
que no (ver figura nº 3).
Figura nº 3: Ejemplo de rúbrica de autoevlaución




Como vemos la rúbrica consta de dos vertientes, por un lado el alumnado cuenta con
los criterios que se van a valorar durante la realización de la actividad: comprensión de
la actividad, claridad en la respuesta ofrecida, profundización en la misma y los
contenidos expuestos. Para ello se le indica la escala de valoración que oscila desde
1, en el que no se realiza o satisface la actividad, hasta el 4 donde se realiza o
satisface completamente. Por otra parte dicha escala cuenta con una leyenda
explicativa para que el estudiante sepa excatamente qué y cómo se valoran los
diferentes aspectos que abarcan los cuatro criterios establecidos.

A MODO DE CONCLUSIÓN

El informe realizado por la Universidad de Edinburgh en 2006, publicado en 2007,
títulado Information Services Guidelines for Using External Web 2.0 Services ponía de
manifiesto   como    los   estudiantes   universitarios   consultados   reconocían   seis
herramientas básicas en el desarrollo de sus procesos de aprendizaje. Estas eran los
blog, wikis, marcadores sociales, mensajería instantánea, podcast y los RSS, si bien
otorgaban a cada uno de ellos, salvo a la mensajería instantánea, una función
concreta. Entendían que los blogs eran un mero tablón de anuncios, restándole así su
carácter educativo, las wikis servían exclusivamente para añadir y corregir informes y
trabajos, convirtiéndose en un mero tutor o supervisor de las tareas llevadas a cabo,
los marcadores sociales y los podcast se perfilaban como meros almacenes de
lecciones, por último los RSS eran entendidas como un tablón de avisos,
diferenciándose de los blogs.

En consecuencia la formación tecnlógica de los profesores universitarios es hoy una
realidad que todas las instituciones de enseñanza superior están contemplando en sus
políticas de innovación docente que, por otra parte la puesta en marcha del Espacio
Europeo de Educación Superior está demandando.

Esta una nueva forma de entender la didáctica universitaria conlleva una serie de
implicaciones donde el binomio TIC-EEES:

   •   Ser entendidas como un espacio social de carácter horizontal.
   •   Ser espacios ricos en información.
   •   Ser espacios multifuncionales para la acción y la reflexión.
   •   Facilitar tanto el aprendizaje autónomo como el colaborativo.
   •   Permitir la elaboración o remezcla de materiales educativos.
   •   Facilitar la creación de redes de aprendizaje
   •   Y desarrollar la competencia digital de la comunidad universitaria.

Ante estos resultados se hace necesaria una formación más allá de las redes sociales,
más allá de saber buscar en la red, se ha de buscr el trabajo cooperativo –colaborativo
entre los estudiantes y entre los docentes y los alumnos. Y ello pasa por el empleo de
herramientas que faciliten los procesos de enseñanza-aprendizaje, como es el caso de
las rúbricas de autoevaluación.



BIBLIOGRAFÍA

GIKANDI, J. W., MORROW, D. Y DAVIS, N.E. (2011). Online formative assessment in
       higher education: a review of the literature. Computers & Education, 57, pp.
       2333-2351.

LUBENSKY, R. (2006). The present and future of Personal Learning Environments.
       Rescatado    de:    http://members.optusnet.com.au/rlubensky/2006/12/present-
       and-future-of-personal-learning.html, [22/05/2008].

JONSSON, ANDERS Y SVINGBY, GUNILLA (2007). The use of scoring rubrics:
       reliability, validity and educational consequences. Educational Research
       Review, 2, pp. 130-144.
KUTLU, O., YILDIRIM, O. Y BILCAM, S. (2010). The comparasion of the views of
      teacher with positive and negative actitudes toward rubrics. Procedia Social and
      Behavioral Sicencies, 9, pp. 1566-1573.

PIEPER, S. L. Y AUSTIN B. A. (2009). Using discussion rubrics to encourage student.
      Participation            and         learning.         Disponible           en:
      http://www.educause.edu/sites/default/files/library/presentations/ELI091/SESS2
      7/using%2Bdiscussion%2Brubrics%2Bpieper%2Baustin%2B2009.pdf.
      [2/09/2011].

SALINAS, J., PÉREZ, A. Y BENITO, B. (2008). Metodologías centradas en el alumno
      para el aprendizaje en red. Madrid: Síntesis.

UZUNBOYLU, H.; BICEN, H. Y CAVUS, N. (2011). The efficient virtual learning
      environment: a case study of web 2.0 tools and windows live spaces.
      Computers & Education, 56, pp. 720-726.

STEVENS, D.D. Y LEVI, A.J. (2005). Introduction to rubrics: on assessment tool to
      save time, convey effective feedback and promote student learning. Stearling
      VA: Stylus Publishing.

PIEPER, S.L. Y AUSTIN, B.B. (2009). Using discussion rubrics to encourage student.
      participation            and         learning.         Rescatado            de:
      http://www.educause.edu/Resources/UsingDiscussionRubricstoEncour/163675.
      [25/09/2011].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
Ana Cardenas
 
Critica de un trabajo de investigación
Critica de un trabajo de investigaciónCritica de un trabajo de investigación
Critica de un trabajo de investigación
Lilia Macias
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
0401866546
 
Instrumentos de la didactica
Instrumentos de la didacticaInstrumentos de la didactica
Instrumentos de la didacticaCarlos Eduardo
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Alan Sanz
 
Técnicas de interrogatorio tipos textuales orales y escritos
Técnicas de interrogatorio tipos textuales orales y escritosTécnicas de interrogatorio tipos textuales orales y escritos
Técnicas de interrogatorio tipos textuales orales y escritos
Eliud Villegas
 
Método holístico de evaluación
Método holístico  de evaluaciónMétodo holístico  de evaluación
Método holístico de evaluación
Sol Segura
 
Antecedentes de investigación
Antecedentes de investigaciónAntecedentes de investigación
Antecedentes de investigación
Karolina Velásquez
 
La evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentesLa evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentes
Roberto Ramirez
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoDeni Najera
 
EVALUACION PORTFOLIO
EVALUACION PORTFOLIOEVALUACION PORTFOLIO
EVALUACION PORTFOLIO
MCarmenMM
 
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de InvestigaciónPresentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
ericupr
 
Tecnicas de recoleccion de datos cuantitativa 1
Tecnicas de recoleccion de datos cuantitativa  1Tecnicas de recoleccion de datos cuantitativa  1
Tecnicas de recoleccion de datos cuantitativa 1
YAJAIRA
 
Clasificacion material didactico
Clasificacion material didacticoClasificacion material didactico
Clasificacion material didactico
Estefany Cardenas
 
Ventajas e inconvenientes del portafolio
Ventajas e inconvenientes del portafolioVentajas e inconvenientes del portafolio
Ventajas e inconvenientes del portafolioJorge Martinez Aguilar
 
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEEExpediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Erendira Piñon Aviles
 
Medios y Materiales Educativos
Medios y Materiales EducativosMedios y Materiales Educativos
Medios y Materiales Educativosdpintorr
 

La actualidad más candente (20)

Nuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los Aprendizajes
Nuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los AprendizajesNuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los Aprendizajes
Nuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los Aprendizajes
 
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
 
Critica de un trabajo de investigación
Critica de un trabajo de investigaciónCritica de un trabajo de investigación
Critica de un trabajo de investigación
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
 
Instrumentos de la didactica
Instrumentos de la didacticaInstrumentos de la didactica
Instrumentos de la didactica
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)
 
Técnicas de interrogatorio tipos textuales orales y escritos
Técnicas de interrogatorio tipos textuales orales y escritosTécnicas de interrogatorio tipos textuales orales y escritos
Técnicas de interrogatorio tipos textuales orales y escritos
 
Método holístico de evaluación
Método holístico  de evaluaciónMétodo holístico  de evaluación
Método holístico de evaluación
 
Antecedentes de investigación
Antecedentes de investigaciónAntecedentes de investigación
Antecedentes de investigación
 
La evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentesLa evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentes
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
Método evaluativo scriven
Método evaluativo scrivenMétodo evaluativo scriven
Método evaluativo scriven
 
EVALUACION PORTFOLIO
EVALUACION PORTFOLIOEVALUACION PORTFOLIO
EVALUACION PORTFOLIO
 
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de InvestigaciónPresentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Tecnicas de recoleccion de datos cuantitativa 1
Tecnicas de recoleccion de datos cuantitativa  1Tecnicas de recoleccion de datos cuantitativa  1
Tecnicas de recoleccion de datos cuantitativa 1
 
Clasificacion material didactico
Clasificacion material didacticoClasificacion material didactico
Clasificacion material didactico
 
Ventajas e inconvenientes del portafolio
Ventajas e inconvenientes del portafolioVentajas e inconvenientes del portafolio
Ventajas e inconvenientes del portafolio
 
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEEExpediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
 
Medios y Materiales Educativos
Medios y Materiales EducativosMedios y Materiales Educativos
Medios y Materiales Educativos
 

Similar a Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE

Expo angeles metodologãas activas para la informaciãn de competencias
Expo angeles   metodologãas activas para la informaciãn de competenciasExpo angeles   metodologãas activas para la informaciãn de competencias
Expo angeles metodologãas activas para la informaciãn de competencias
osopeza
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
almamendooza
 
2 2 3_chiarani_marcela_daza_monica_tapia_maria_mercedes_los_foros_de_debates_...
2 2 3_chiarani_marcela_daza_monica_tapia_maria_mercedes_los_foros_de_debates_...2 2 3_chiarani_marcela_daza_monica_tapia_maria_mercedes_los_foros_de_debates_...
2 2 3_chiarani_marcela_daza_monica_tapia_maria_mercedes_los_foros_de_debates_...
Monica Daza
 
La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1
Mercedes Ahumada Torres
 
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docxLa evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
GrimaldoCristbalApol
 
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docxLa evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
GrimaldoCristbalApol
 
Importancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digitalImportancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digital
GermanTorres65
 
Aproximaciones conceptuales evu para docentes
Aproximaciones conceptuales evu para docentesAproximaciones conceptuales evu para docentes
Aproximaciones conceptuales evu para docentes
Deivi Fernando Ladino Camargo
 
Semana 4 asignacion 2 concideraciones teoricas de la ea d
Semana 4 asignacion 2 concideraciones     teoricas de la ea dSemana 4 asignacion 2 concideraciones     teoricas de la ea d
Semana 4 asignacion 2 concideraciones teoricas de la ea d
Miguel Angel Blandon
 
Concepto de evaluacion
Concepto de evaluacionConcepto de evaluacion
Concepto de evaluacion
Jorge Orlando Saavedra Angel
 
Evaluacion halcones (1)
Evaluacion halcones (1)Evaluacion halcones (1)
Evaluacion halcones (1)
elida margarita consuegra teheran
 
Formación universitaria por medio de la web
Formación universitaria por medio de la webFormación universitaria por medio de la web
Formación universitaria por medio de la webProfe Vargas
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
Felix Romo
 
Capitulo 1 formación universitaria por medio de la web
Capitulo 1 formación universitaria por medio de la webCapitulo 1 formación universitaria por medio de la web
Capitulo 1 formación universitaria por medio de la webpaucermo
 
Lectura unesco
Lectura unescoLectura unesco
Lectura unesco
HIPOLITO CAMPOS
 
S5 tarea5 gojul
S5 tarea5 gojulS5 tarea5 gojul
S5 tarea5 gojul
Laurita Juàrez
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
Hdo Valcarcel
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
charro100
 

Similar a Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE (20)

Expo angeles metodologãas activas para la informaciãn de competencias
Expo angeles   metodologãas activas para la informaciãn de competenciasExpo angeles   metodologãas activas para la informaciãn de competencias
Expo angeles metodologãas activas para la informaciãn de competencias
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
 
2 2 3_chiarani_marcela_daza_monica_tapia_maria_mercedes_los_foros_de_debates_...
2 2 3_chiarani_marcela_daza_monica_tapia_maria_mercedes_los_foros_de_debates_...2 2 3_chiarani_marcela_daza_monica_tapia_maria_mercedes_los_foros_de_debates_...
2 2 3_chiarani_marcela_daza_monica_tapia_maria_mercedes_los_foros_de_debates_...
 
La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1
 
Portfolio1
Portfolio1Portfolio1
Portfolio1
 
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docxLa evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
 
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docxLa evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
 
Importancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digitalImportancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digital
 
Aproximaciones conceptuales evu para docentes
Aproximaciones conceptuales evu para docentesAproximaciones conceptuales evu para docentes
Aproximaciones conceptuales evu para docentes
 
Semana 4 asignacion 2 concideraciones teoricas de la ea d
Semana 4 asignacion 2 concideraciones     teoricas de la ea dSemana 4 asignacion 2 concideraciones     teoricas de la ea d
Semana 4 asignacion 2 concideraciones teoricas de la ea d
 
Concepto de evaluacion
Concepto de evaluacionConcepto de evaluacion
Concepto de evaluacion
 
Evaluacion halcones (1)
Evaluacion halcones (1)Evaluacion halcones (1)
Evaluacion halcones (1)
 
Formación universitaria por medio de la web
Formación universitaria por medio de la webFormación universitaria por medio de la web
Formación universitaria por medio de la web
 
1.5.20
1.5.201.5.20
1.5.20
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
 
Capitulo 1 formación universitaria por medio de la web
Capitulo 1 formación universitaria por medio de la webCapitulo 1 formación universitaria por medio de la web
Capitulo 1 formación universitaria por medio de la web
 
Lectura unesco
Lectura unescoLectura unesco
Lectura unesco
 
S5 tarea5 gojul
S5 tarea5 gojulS5 tarea5 gojul
S5 tarea5 gojul
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
 

Más de Norman René Trujillo Zapata

Innovando mi práctica docente con herramientas web
Innovando mi práctica docente con herramientas webInnovando mi práctica docente con herramientas web
Innovando mi práctica docente con herramientas web
Norman René Trujillo Zapata
 
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S4
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S4Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S4
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S4
Norman René Trujillo Zapata
 
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S3
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S3Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S3
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S3
Norman René Trujillo Zapata
 
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S2
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S2Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S2
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S2
Norman René Trujillo Zapata
 
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S1
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S1Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S1
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S1
Norman René Trujillo Zapata
 
Conversatorio CNTE2021 18-08-2021
Conversatorio CNTE2021   18-08-2021Conversatorio CNTE2021   18-08-2021
Conversatorio CNTE2021 18-08-2021
Norman René Trujillo Zapata
 
Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 2
Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 2Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 2
Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 2
Norman René Trujillo Zapata
 
Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 1
Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 1Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 1
Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 1
Norman René Trujillo Zapata
 
Tutorial MindMeister
Tutorial MindMeisterTutorial MindMeister
Tutorial MindMeister
Norman René Trujillo Zapata
 
General aspects of the english ii course
General aspects of the english ii courseGeneral aspects of the english ii course
General aspects of the english ii course
Norman René Trujillo Zapata
 
Objetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizajeObjetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
Norman René Trujillo Zapata
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Taller2
Taller2Taller2
Taller1
Taller1Taller1
Experiencias exitosas usando las TIC en procesos de Innovación y Emprendimiento
Experiencias exitosas usando las TIC en procesos de Innovación y EmprendimientoExperiencias exitosas usando las TIC en procesos de Innovación y Emprendimiento
Experiencias exitosas usando las TIC en procesos de Innovación y Emprendimiento
Norman René Trujillo Zapata
 
Las TIC en la formación de ingenieros y arquitectos
Las TIC en la formación de ingenieros y arquitectosLas TIC en la formación de ingenieros y arquitectos
Las TIC en la formación de ingenieros y arquitectos
Norman René Trujillo Zapata
 
Aplicaciones educativas de la Web 2.0 - Congreso Departamental Rivas
Aplicaciones educativas de la Web 2.0 - Congreso Departamental RivasAplicaciones educativas de la Web 2.0 - Congreso Departamental Rivas
Aplicaciones educativas de la Web 2.0 - Congreso Departamental Rivas
Norman René Trujillo Zapata
 
Creando mi blog en Blogger
Creando mi blog en BloggerCreando mi blog en Blogger
Creando mi blog en Blogger
Norman René Trujillo Zapata
 
Aprendiendo con las TIC (Sesión #1)
Aprendiendo con las TIC (Sesión #1)Aprendiendo con las TIC (Sesión #1)
Aprendiendo con las TIC (Sesión #1)
Norman René Trujillo Zapata
 
Cultura digital
Cultura digitalCultura digital

Más de Norman René Trujillo Zapata (20)

Innovando mi práctica docente con herramientas web
Innovando mi práctica docente con herramientas webInnovando mi práctica docente con herramientas web
Innovando mi práctica docente con herramientas web
 
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S4
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S4Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S4
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S4
 
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S3
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S3Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S3
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S3
 
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S2
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S2Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S2
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S2
 
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S1
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S1Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S1
Haciendo una clase virtual en la plataforma educativa de la UNI - S1
 
Conversatorio CNTE2021 18-08-2021
Conversatorio CNTE2021   18-08-2021Conversatorio CNTE2021   18-08-2021
Conversatorio CNTE2021 18-08-2021
 
Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 2
Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 2Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 2
Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 2
 
Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 1
Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 1Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 1
Taller introductorio sobre plataforma educativa de la UNI (Moodle) - Sesión 1
 
Tutorial MindMeister
Tutorial MindMeisterTutorial MindMeister
Tutorial MindMeister
 
General aspects of the english ii course
General aspects of the english ii courseGeneral aspects of the english ii course
General aspects of the english ii course
 
Objetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizajeObjetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Taller2
Taller2Taller2
Taller2
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Experiencias exitosas usando las TIC en procesos de Innovación y Emprendimiento
Experiencias exitosas usando las TIC en procesos de Innovación y EmprendimientoExperiencias exitosas usando las TIC en procesos de Innovación y Emprendimiento
Experiencias exitosas usando las TIC en procesos de Innovación y Emprendimiento
 
Las TIC en la formación de ingenieros y arquitectos
Las TIC en la formación de ingenieros y arquitectosLas TIC en la formación de ingenieros y arquitectos
Las TIC en la formación de ingenieros y arquitectos
 
Aplicaciones educativas de la Web 2.0 - Congreso Departamental Rivas
Aplicaciones educativas de la Web 2.0 - Congreso Departamental RivasAplicaciones educativas de la Web 2.0 - Congreso Departamental Rivas
Aplicaciones educativas de la Web 2.0 - Congreso Departamental Rivas
 
Creando mi blog en Blogger
Creando mi blog en BloggerCreando mi blog en Blogger
Creando mi blog en Blogger
 
Aprendiendo con las TIC (Sesión #1)
Aprendiendo con las TIC (Sesión #1)Aprendiendo con las TIC (Sesión #1)
Aprendiendo con las TIC (Sesión #1)
 
Cultura digital
Cultura digitalCultura digital
Cultura digital
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE

  • 1. LAS RÚBRICAS COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DENTRO DE LOS PLE Manuel Alducín Ochoa Julio Barroso Osuna Mª Del Carmen Llorente Cejudo Ana Isabel Vázquez Martínez Resumen: La incorporación de las teconologías de la información y la comunicación a las aulas universitarias va cobrando día a día mayor forma, debido, principalmente, a la versatilidad y facilidad de uso de las herramientas 2.0, lo cual supone ser vistas y entendidas dentro de las nuevas metodologías docentes no como un elemento distorsionador sino como un recurso más. Junto a ello la evaluación de los conocimientos y de las competencias adquiridas son el eje sobre el que pivota el nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje que la implantación del EEES está presentando. La comunicaicón que traemos aquí presenta una propuesta de evaluación incluida en un entorno personal de aprendizaje destinado a profesores universitarios. Este se enmarca dentro de un proyeco de investigación I+D+i concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación (clave: EDU2009-08893) en su última convocatoria de 2010. Con ello pretendemos dar una vuelta de tuerca más, si cabe, a la autoevalaución que los docentes universitarios deben realizar dentro de sus procesos formativos. Palabras clave: Entornos personales de aprendizaje, evaluación, rúbricas, Universidad, Profesor universitario INTRODUCCIÓN La sociedad de la información y la comunicación que hoy vivimos es fruto de un acelerado crecimiento que ha venido provocado por tres desarrollos a juicio de Uzunboylu, Bicen y Cavus (2011): de un lado el crecimiento del conocimiento científico, el cual requiere del desarrollo las habilidades necesarias para la búsqueda, selección y análisis de la información, de otro el auge de la popularidad de la cultura digital, donde los procesos de reflexión cobran mayor importancia dado que son fruto de la búsqueda insaciable de información, y por último por el desarrollo de procesos de aprendizaje fuera de la línea del tiempo, es decir, aprendizajes que se pueden realizar en cualquier momento y en cualquier lugar.
  • 2. Estos aspectos reflejan un momento educativo sin precedentes, dado que debemos incorporar la implantación de los nuevos planes de estudio que a nivel europeo se está realizando. La conjugación de estas dos realidades está demandando un profesorado universitario que sea capaz de responder de forma activa e imaginativa en sus aulas. Es decir, se reclaman nuevas metodologías apoyadas en las herramientas que la red Internet ofrece, las denominadas herramientas 2.0 (H2.0). Junto a esto se plantea la necesidad de una formación de los docentes universitarios en estas, para que así su incorporación a la metodología de aula sea menos traumática en algunos casos, sean entendidas como un recurso más. En esta línea se presenta el proyecto de investigación denominado DIPRO 2.0, el cual trata de abarcar cinco áreas prioritarias en estos momentos dentro de la vida de las aulas universitarias, a saber las posibilidades que tiene el aprendizaje a través de redes, las características y estructura didáctica que deben tener los materiales que se utilicen para la formación en entornos virtuales y de otro las oportunidades que para la formación nos ofrecen los entornos de aprendizaje diseñados desde la perspectiva 2.0, la capacitación del profesorado universitario en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y el nivel de formación y satisfacción que los estudiantes universitarios de estas acciones formativas llegan a alcanzar. En nuestro caso nos hemos detenido en la formación del profesorado como eje vertebrador al cual incorporamos los denominados Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) como herramienta sobre la que ejercer tal propuesta formativa.
  • 3. Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_dttpMODTkQM/TSLhYyMYdUI/AAAAAAAABUw/Z3SWYb2iY ZM/s1600/PLE.jpg. ¿Por qué nos hemos decantado por el empleo de un PLE para la formación de los docentes universitarios en TIC? A nuestro jucio, porque estos pueden ser entendidos como el sumatorio de los entornos virtuales de aprendizaje (EVEA) y los portafolios electrónicos o e-portfolio, por lo que los rasgos que lo caracterizan son: - Ser herramientas de ilimitada variedad. - Son asequibles por todos los sujetos. - El tiempo no es una barrera. - Son abiertos a la interacción continua, el intercambio y la conexión. - Se centra en el estudiante. - Los foros tienen contenidos que se gestionan a través de sencillas herramientas. El objetivo principal de un PLE será la de crear un entorno que anime a la innovación docente, donde la información, la investigación, las relaciones y la colaboración sean el centro de su desarrollo. Pero como toda estrategia de innovación docente está compuesta por unas actividades de formación y la evaluación de las mismas, amén de los objetivos a lograr, capacidades a desarrollar y contenidos a enseñar y aprender. Y es precisamente en aquél, en la evaluación donde nos vamos a detener a continuación. LA RÚBRICA COMO ELEMENTO DE EVALUACIÓN Al igual que Jonsson y Svingby (2007) pensamos que el proceso de cambio que la educación superior está viviendo hoy, demanda también nuevos procesos de evaluación, es por ello que consideramos que esta redefinición de los espacios evaluadores ha de cambiar de escenario. En esta línea Gikandi, Morrow y Davis (2011) señalan que, no sólo es este el que debe cambiar sino que dado que en estos momentos la enseñanza online ha cobrado una gran relevancia y comparte espacio con la enseñanza tradicional cabe replantearse conceptos básicos en la enseñanza superior, entre ellos la propia enseñanza, el proceso de aprendizaje y los espacios.
  • 4. Atendiendo al proceso de aprendizaje y teniendo en cuenta que hasta ahora estábamos hablando de una formación online, es necesario detenernos en una de las herramientas que hoy está cobrando una gran relevancia dentro de esta fase de la formación de los individuos, la evaluación. Partimos de la idea de que la evaluación ha de realizarse en tres momentos claves del aprendizaje, al inicio la cual es también denominada diagnóstica, durante el propio proceso formativo y cuando éste finaliza o sumativa. Como señala Salinas, Pérez y Benito (2008) esta evaluación sigue teniendo un carácter tradicional, con lo cual se obtendrán resultados donde las competencias que han de adquirir los estudiantes tal cual el Espacio Europeo de Educación Superior señala, no serán evaluadas. Atendiendo pues a la propuesta que traemos aquí, nos centraremos en una evaluación de carácter formativo que atienda a todas las variables que directa o indirectamente determinan el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual deberá ser: • Explicita y clara: como hemos comentado anteriormente, el modo y los criterios de evaluación deben ser claros, públicos y conocidos. • Válida: mide lo que se ha marcado medir. • Consistente: Se obtiene con ella, de forma constante, información sobre el cambio que queremos medir. • Flexible: emplea métodos diversos para necesidades diversas. • Justa: los mismos criterios para los mismos evaluados. • Coherente: no está disociada de la metodología del curso ni del medio que se ha empleado en la acción docente. • Constructiva: pensada para aportar elementos a la construcción que hace el estudiante de su conocimiento. • Propia: el docente debe facilitar al estudiante que éste se pueda autoevaluar. • Formativa: la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje y se realiza durante el proceso de aprendizaje (Bautista y colaboradores, 2006). La evaluación es un proceso en el que los agentes que intervienen (profesor-alumno) están relacionados en una triple vertiente; de un lado el profesor con el alumno durante la exposición de los contenidos y de las actividades a realizar, de otro el alumno con los compañeros a la hora de llevar a cabo las propuestas cuando se realizan en grupo y de otro de estos con los docentes durante el proceso de
  • 5. adquisición de contendios, desarrollo de competencias y puesta en práctica del aprendizaje. Y todo ello dentro del universo de la evaluación. En este sentido cobra una gran relevancia los sistemas de autoevaluación ya que mantienen al estudiante informado de cuales son sus lagunas y de le proporciona los momentos en los que poder modificarlas, a su vez el docente puede llevar un registro pormenorizado del desarrollo del aprendizaje. Dentro de este proceso de autoevaluación las rúbricas se han convertido en la estrategia autoevaluativa que más seguidores incondicionales está despertando. Stevens y Levi (2005) las entienden como una herramienta que permite incorporara una explicación específica del proceso de trabajo llevado a cabo para la consecución de una actividad concreta. Los principales rasgos que lo caracterizan son: - Ayudar a determinar los diferentes niveles de rendimiento. - Al docente le proporciona la información suficiente para observar el desarrollo de los procesos de aprendizaje así como del feedback que se produce. - Los estudiantes las perciben como una herramienta que puede ser más efectiva en sus propios procesos de feedback (alumno-alumno, profesor- alumno). Como vemos el eje central es el feeback, que para Pieper y Austin (2009) en educación es cardinal dado que es vital para fomentar la participación de los estudiantes en el desarrollo de la asigntura. El estudio llevado a cabo por Kutlu, Yildirim y Bilcam en 2010 sobre las actitudes de los docentes sobre el uso de las rúbricas en los procesos formativos refleja como el 65% de los profesores participantes en dicha investigación tenía una actitud positiva hacia su uso, en consecuencia se podría decir que el principal obstáculo para su incorporación al proceso de enseñanza-aprendizaje bien puede venir de la experiencia previa del docente en otros sistemas de autoevaluación, como pueden ser las listas de autochequeo, y que las considere más efectivas. PROPUESTA DE TRABAJO CON RÚBRICAS
  • 6. La propuesta de trabajo, como ya hemos dicho antes se encarina dentro del proyecto de investigación DIPRO 2.0 (ver figura 2), el cual tiene varios entornos. En lo que se refiere a los contenidos sobre los cuales el profesorado, que en este caso toma el rol de alumno, que va a proceder a formarse en un entorno online cursará girarán en torno a los contenidos que pueden consultarse en la tabla nº1. A su vez estos se desarrollarán a traves de una bateria de actividades, en las cuales se les ofrece ala vez, los maeriales necesarios para poder realizarlas, ya sena en formato pdf, video, audio, etc. (ver tabla nº2). Figura nº2: Enrono formativo DIPRO 2.0 Bloque I: Aspectos introductorios. 1º Modalidades de formación integrando tic: enseñanza presencial, e-learning, b- learning y m-learning. 2º Uso de las tecnologías en la enseñanza universitaria. 3º Criterios generales para la integración, el diseño y la producción de las TIC en la enseñanza universitaria. Bloque II: Herramientas servicios y recursos para la formación en contextos de educación superior. 4º Recursos multimedia para la enseñanza universitaria (I): pizarra digital y presentaciones colectivas informatizadas. 5º Recursos multimedia para la enseñanza universitaria (II): los hipermedia y multimedia.
  • 7. 6º Recursos audiovisuales en la red. 7º La videoconferencia como herramienta didáctica. 8º Herramientas telemáticas para la comunicación. 9º Entornos web 2.0. En la formación universitaria. Bloque III: Aspectos metodológicos y evaluación. 10º Metodologías y estrategias didácticas centradas en el alumno para el aprendizaje en red individuales y grupales/colaborativas. 11º La tutoría virtual. 12º Las webquest en la formación universitaria. 13º Bases generales para la evaluación de tic para la enseñanza universitaria. 14º La utilización de las tic como instrumento de evaluación de los estudiantes. Tabla nº1: Bloques de contenido del entorno formativo DIRPO 2.0 Actividad 1 Pertine Idiom Subtít ncia a ulos Interesante ampliar Tipo E I O E I O al Nodo: Motivos y funciones de la evaluación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje Duracción: 60 minutos. Actividad 1: Realización de una presentación Duracción: 60 minutos. colectiva informatizada sobre motivos por los cuales Difiucltad: mínima. se puede llevar a cabo la evaluación de las TIC, y formas desde donde abordarla. Curso: Bases generales para la evaluación de Curs materiales para la enseñanza en: o X X http://tecnologiaedu.us.es/cursos/29/lista_cursos.htm La evaluación de medios y materilaes de enseñanza. pdf X X
  • 8. ROIG, I. (2007) La evaluacion de los medios de pdf enseñanza: técnicas y estrategias, en CABERO, J. X X (coord.): Tecnologíoa Educativa, madrid, McGraw- Hill, 125-140. Tabla nº2: Actividades del entorno formativo Como primera herramienta de autoevaluación se le proporciona al estudiante una lisa de chequeo en la cual podrá comprobar cuál ha sido su proceso de aprendizaje. Tabla nº3: Lista de autochequeo A partir de los datos que el estudiante (docente) podrá cumplimentar la rúbrica propuesta para establecer después un debate sobre los aprendizajes logrados y los que no (ver figura nº 3).
  • 9. Figura nº 3: Ejemplo de rúbrica de autoevlaución Como vemos la rúbrica consta de dos vertientes, por un lado el alumnado cuenta con los criterios que se van a valorar durante la realización de la actividad: comprensión de la actividad, claridad en la respuesta ofrecida, profundización en la misma y los contenidos expuestos. Para ello se le indica la escala de valoración que oscila desde 1, en el que no se realiza o satisface la actividad, hasta el 4 donde se realiza o satisface completamente. Por otra parte dicha escala cuenta con una leyenda explicativa para que el estudiante sepa excatamente qué y cómo se valoran los diferentes aspectos que abarcan los cuatro criterios establecidos. A MODO DE CONCLUSIÓN El informe realizado por la Universidad de Edinburgh en 2006, publicado en 2007, títulado Information Services Guidelines for Using External Web 2.0 Services ponía de manifiesto como los estudiantes universitarios consultados reconocían seis herramientas básicas en el desarrollo de sus procesos de aprendizaje. Estas eran los blog, wikis, marcadores sociales, mensajería instantánea, podcast y los RSS, si bien otorgaban a cada uno de ellos, salvo a la mensajería instantánea, una función concreta. Entendían que los blogs eran un mero tablón de anuncios, restándole así su carácter educativo, las wikis servían exclusivamente para añadir y corregir informes y trabajos, convirtiéndose en un mero tutor o supervisor de las tareas llevadas a cabo, los marcadores sociales y los podcast se perfilaban como meros almacenes de
  • 10. lecciones, por último los RSS eran entendidas como un tablón de avisos, diferenciándose de los blogs. En consecuencia la formación tecnlógica de los profesores universitarios es hoy una realidad que todas las instituciones de enseñanza superior están contemplando en sus políticas de innovación docente que, por otra parte la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior está demandando. Esta una nueva forma de entender la didáctica universitaria conlleva una serie de implicaciones donde el binomio TIC-EEES: • Ser entendidas como un espacio social de carácter horizontal. • Ser espacios ricos en información. • Ser espacios multifuncionales para la acción y la reflexión. • Facilitar tanto el aprendizaje autónomo como el colaborativo. • Permitir la elaboración o remezcla de materiales educativos. • Facilitar la creación de redes de aprendizaje • Y desarrollar la competencia digital de la comunidad universitaria. Ante estos resultados se hace necesaria una formación más allá de las redes sociales, más allá de saber buscar en la red, se ha de buscr el trabajo cooperativo –colaborativo entre los estudiantes y entre los docentes y los alumnos. Y ello pasa por el empleo de herramientas que faciliten los procesos de enseñanza-aprendizaje, como es el caso de las rúbricas de autoevaluación. BIBLIOGRAFÍA GIKANDI, J. W., MORROW, D. Y DAVIS, N.E. (2011). Online formative assessment in higher education: a review of the literature. Computers & Education, 57, pp. 2333-2351. LUBENSKY, R. (2006). The present and future of Personal Learning Environments. Rescatado de: http://members.optusnet.com.au/rlubensky/2006/12/present- and-future-of-personal-learning.html, [22/05/2008]. JONSSON, ANDERS Y SVINGBY, GUNILLA (2007). The use of scoring rubrics: reliability, validity and educational consequences. Educational Research Review, 2, pp. 130-144.
  • 11. KUTLU, O., YILDIRIM, O. Y BILCAM, S. (2010). The comparasion of the views of teacher with positive and negative actitudes toward rubrics. Procedia Social and Behavioral Sicencies, 9, pp. 1566-1573. PIEPER, S. L. Y AUSTIN B. A. (2009). Using discussion rubrics to encourage student. Participation and learning. Disponible en: http://www.educause.edu/sites/default/files/library/presentations/ELI091/SESS2 7/using%2Bdiscussion%2Brubrics%2Bpieper%2Baustin%2B2009.pdf. [2/09/2011]. SALINAS, J., PÉREZ, A. Y BENITO, B. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid: Síntesis. UZUNBOYLU, H.; BICEN, H. Y CAVUS, N. (2011). The efficient virtual learning environment: a case study of web 2.0 tools and windows live spaces. Computers & Education, 56, pp. 720-726. STEVENS, D.D. Y LEVI, A.J. (2005). Introduction to rubrics: on assessment tool to save time, convey effective feedback and promote student learning. Stearling VA: Stylus Publishing. PIEPER, S.L. Y AUSTIN, B.B. (2009). Using discussion rubrics to encourage student. participation and learning. Rescatado de: http://www.educause.edu/Resources/UsingDiscussionRubricstoEncour/163675. [25/09/2011].