SlideShare una empresa de Scribd logo
ZIBYNCA BOLETÍN 
FORMACIÓN DE FORMADORES ISSN 2256-3601 
VIMEP 
Volumen 2 Nro. 26 
Octubre 2014 
“Lo más importante en el apren- dizaje no es lo que leemos y 
memorizamos, sino lo que 
incorporamos mientras no nos damos cuenta. Lo que 
permanece son las habilidades aprendidas, los valores, los vínculos, la superación personal, la tolerancia a la frustración, la capacidad de investigar, el saber hacer preguntas, los criterios para saber dónde buscar las respuestas, el pensar por uno mismo, el respeto por la mirada del otro…” 
Eduardo Cazenave
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 
UNAD 
Dr. Jaime Alberto Leal Afanador. 
Rector 
Dra. Gloria Herrera Sánchez 
Vicerrectora de Medios y Mediaciones Pedagógicas 
John Alejandro Figueredo 
Sofía J. Gutiérrez 
María Catalina Duque 
Gloria Avellaneda 
María del Carmen Bernal 
María del Socorro Gómez E. 
Sandra Piedad García de Bojacá 
Formadores
Cristóbal Cobo y John Moravec 
El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diver- sos enfoques en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo xxi. Este enfoque toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción. 
 Arquetipo conceptual sociotecnológico hacia una nueva ecología de la educación que recoge ideas, las combina y reflexiona en torno al aprendizaje entendido como un continuum que se pro- longa durante toda la vida y que puede ocurrir en cualquier mo- mento o lugar. Este enfoque no está restringido a un espacio o momento particular del aprendizaje y propone incentivar estrate- gias orientadas a combinar el aprendizaje formal con el no formal e informal. Esta perspectiva busca desencadenar reflexiones e ideas sobre cómo conseguir una educación de mayor pertinencia, capaz de reducir la brecha entre aquello que se enseña desde la educación formal y lo que demanda el mundo del trabajo. 
 Aprendizaje invisible también se concibe como una búsqueda pa- ra remixar formas de aprender que incluyen continuas dosis de creatividad, innovación, trabajo colaborativo y distribuido, labo- ratorios de experimentación así como nuevas formas de traduc- ción del conocimiento. 
 Aprendizaje invisible no se sugiere como una respuesta estándar para todos los contextos de aprendizajes. Al contrario, lo que se busca es que estas ideas puedan adoptarse y adaptarse desde la especificidad y diversidad de cada contexto. Mientras que en al- gunos contextos servirá como complemento de la educación tra- dicional, en otros espacios podrá usarse como una invitación a explorar nuevas formas de aprendizaje. Muchos enfoques de la educación procuran una aproximación de arriba hacia abajo (el control del gobierno, la fiscalización de los procesos educativos, los planteamientos políticos, etc.); en cambio aprendizaje invisi- ble propone una revolución de las ideas desde abajo hacia arriba (“hágalo usted mismo”, “contenidos generados por el usuario”, “aprendizaje basado en problemas”, “aprendizaje permanente”, etc.).
 El Aprendizaje invisible sugiere nuevas aplicaciones de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para el aprendizaje dentro de un marco más amplio de habilidades para la globalización. Esta propuesta incluye un amplio marco de competencias, conocimientos y destrezas, que según el contexto podrá adoptarse para incrementar los niveles de empleabili- dad, para impulsar la formación de “agentes del conocimiento” o para am- pliar las dimensiones del aprendizaje tradicional. 
 Aprendizaje invisible es una alternativa para ver el aprendizaje con otros ojos. Es aire fresco que creemos que debe circular por los pasillos de la educación. La era actual ha logrado despertar tal diversidad de intereses, conexiones y combinaciones, que estamos seguros de que existe talento e inquietud de sobra para congregar parte de esa creatividad y pensar en una educación diferente. La idea de una mejor educación es un tema que a nadie deja indiferente y queremos aprovechar ese interés colectivo, in- tergeneracional y multicultural para discutir abiertamente al respecto. 
 Aprendizaje invisible es una invitación a plantear nuevos interrogantes en torno a la educación. “Cuando creíamos que teníamos todas las respues- tas, de pronto, cambiaron todas las preguntas” (frase atribuida a Mario Benedetti). Es justamente eso lo que busca el aprendizaje invisible: cam- biar las preguntas. 
El Aprendizaje Invisible se propone no dar recetas, pero se puede reflexionar sobre un breve decálogo de ideas hacia educandos/educadores, del libro Geekonomía del autor Hugo Pardo (http://www.digitalismo.com/aprendizaje-invisible/: 
 Mentalidad disciplinada. No aprender de memoria, sino saber conectar. 
 Mentalidad ética. El buen trabajo encarna la excelencia.Centrados en ges- tos y apariencias, tendemos a olvidar que para aprobar vale estudio y es- fuerzo y no hay truco. Le leí hace días a Ramon Folch: “No se llevan el es- fuerzo continuo y la paciencia para aprender. Para muchos, matricularse es como la pagar la cuota del gimnasio”. 
 Todo con su síntesis. Debemos saber en qué poner atención y qué igno- rar. Los metadatos son claves en esta era de la abundancia. 
 Aprender a olvidar lo irrelevante. Si lo difícil en la fase analógica era recu- perar la información, hoy la universidad debe enseñar a olvidar y a identi- ficar los mejores recursos en línea, a separar el ruido de lo relevante, a prevenir la infoxicación. 
 Fomentar la cultura del remix. Fomentar la creatividad en el aula es tan o más importante que la alfabetización digital o analógica. 
 Transformar la cultura de la queja en ética del esfuerzo. Existen alumnos que viven su proceso universitario como una estrategia de supervivencia bajo el mínimo esfuerzo.
 No temer el conocimiento volátil, las contradicciones y la confusión de las ideas. 
 Aprendizaje autodidacta y sin esperar de forma pasiva que los profesores transmitan conocimientos como quien pasa un archivo de un disco duro a otro. 
 Autoaprendizaje colaborativo, exigiendo al docente el rol de tutorización más que el de divulgador de contenidos. 
Construirse a uno mismo como nómada o knowmad (según John Mora- vec). 
1Aprendizaje invisible: 
http://www.invisiblelearning.com 
Este sitio ofrece recursos, debates y una comunidad de interesados que se ha conformado durante la elaboración de este proyecto. En español e inglés. 
3Education Futures: 
http://www.educationfutures.com 
Education Futures explora nuevos paradigmas en el desarrollo de capi- tal humano impulsado por fenómenos como la globalización o la irrup- ción de las sociedades innovadoras del conocimiento y dirigidos a un cambio acelerado y exponencial. En inglés. 
4e-rgonomic: 
http://ergonomic.wordpress.com 
Ésta es la bitácora que Cristóbal Cobo utiliza para registrar estudios so- bre educación, innovación, educación y aprendizaje. En español. 
http://www.aprendizajeinvisible.com/download/AprendizajeInvisible.pdf 
www.blocdeblocs.net/2011/04/07/aprendizaje-invisible/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de AprendizajeNuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Cecilia Mendoza
 
Los nuevos escenarios para el aprendizaje
Los nuevos escenarios para el aprendizajeLos nuevos escenarios para el aprendizaje
Los nuevos escenarios para el aprendizaje
AngelicaPalacios
 
Hacia nuevos ambientes de aprendizaje
Hacia nuevos ambientes de aprendizajeHacia nuevos ambientes de aprendizaje
Hacia nuevos ambientes de aprendizaje
Huellas Literarias
 

La actualidad más candente (18)

Teoría de los aprendizajes en los entornos virtuales
Teoría de los aprendizajes en los entornos virtualesTeoría de los aprendizajes en los entornos virtuales
Teoría de los aprendizajes en los entornos virtuales
 
Who modelo educativo virtual
Who modelo educativo virtualWho modelo educativo virtual
Who modelo educativo virtual
 
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
 
Ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
Ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informaciónAmbientes de aprendizaje para una sociedad de la información
Ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
 
Reseña crítica sobre modelos pedagogicos
Reseña crítica sobre modelos pedagogicosReseña crítica sobre modelos pedagogicos
Reseña crítica sobre modelos pedagogicos
 
Ejemplo de Archivo en power Point
Ejemplo de Archivo en power PointEjemplo de Archivo en power Point
Ejemplo de Archivo en power Point
 
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de AprendizajeNuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
 
Universidad interamericana para el desarrollo sesión 3
Universidad interamericana para el desarrollo sesión 3Universidad interamericana para el desarrollo sesión 3
Universidad interamericana para el desarrollo sesión 3
 
Tipos de Educación: Clasificación y Características
Tipos de Educación: Clasificación y CaracterísticasTipos de Educación: Clasificación y Características
Tipos de Educación: Clasificación y Características
 
Cesar Coll
Cesar CollCesar Coll
Cesar Coll
 
Los nuevos escenarios para el aprendizaje
Los nuevos escenarios para el aprendizajeLos nuevos escenarios para el aprendizaje
Los nuevos escenarios para el aprendizaje
 
Modelo Pedagogico UTBvirtual
Modelo Pedagogico UTBvirtualModelo Pedagogico UTBvirtual
Modelo Pedagogico UTBvirtual
 
Hacia nuevos ambientes de aprendizaje
Hacia nuevos ambientes de aprendizajeHacia nuevos ambientes de aprendizaje
Hacia nuevos ambientes de aprendizaje
 
El Paradigma Sociocultural
El Paradigma SocioculturalEl Paradigma Sociocultural
El Paradigma Sociocultural
 
Concepciones teóricas asociadas al aprendizaje virtual y semipresencial
Concepciones teóricas asociadas al aprendizaje virtual y semipresencialConcepciones teóricas asociadas al aprendizaje virtual y semipresencial
Concepciones teóricas asociadas al aprendizaje virtual y semipresencial
 
Foro2.act.2
Foro2.act.2Foro2.act.2
Foro2.act.2
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 

Similar a Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26

Aprendizaje Adulto
Aprendizaje AdultoAprendizaje Adulto
Aprendizaje Adulto
jasanchez
 
Portafolio modelos de aprendizaje clasificacion 2
Portafolio modelos de aprendizaje clasificacion 2Portafolio modelos de aprendizaje clasificacion 2
Portafolio modelos de aprendizaje clasificacion 2
adis141559
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
taniadrl
 

Similar a Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26 (20)

Aprendisajee invisibleee
Aprendisajee invisibleeeAprendisajee invisibleee
Aprendisajee invisibleee
 
APRENDIZAJE INVISIBLE CAPITULO 0
APRENDIZAJE INVISIBLE CAPITULO 0 APRENDIZAJE INVISIBLE CAPITULO 0
APRENDIZAJE INVISIBLE CAPITULO 0
 
Diapositiva aprendizajes invisibles
Diapositiva aprendizajes invisiblesDiapositiva aprendizajes invisibles
Diapositiva aprendizajes invisibles
 
Aprendizaje invisible
Aprendizaje invisibleAprendizaje invisible
Aprendizaje invisible
 
Aprendizaje Adulto
Aprendizaje AdultoAprendizaje Adulto
Aprendizaje Adulto
 
Ensayo aprendizaje invisble (1)
Ensayo aprendizaje invisble (1)Ensayo aprendizaje invisble (1)
Ensayo aprendizaje invisble (1)
 
Sesión 8 ple_equipo_ok
Sesión 8 ple_equipo_okSesión 8 ple_equipo_ok
Sesión 8 ple_equipo_ok
 
Aprendizaje invisible
Aprendizaje invisibleAprendizaje invisible
Aprendizaje invisible
 
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
 
Vanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
Vanessa Rodríguez Paradigmas EducativosVanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
Vanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
 
Modelo Pedagogico UTBvirtual
Modelo Pedagogico UTBvirtualModelo Pedagogico UTBvirtual
Modelo Pedagogico UTBvirtual
 
Modelo UTB
Modelo UTBModelo UTB
Modelo UTB
 
Erika a. flores vidrio 3°b power point_el enfoque por competencias en educación
Erika a. flores vidrio 3°b power point_el enfoque por competencias en  educaciónErika a. flores vidrio 3°b power point_el enfoque por competencias en  educación
Erika a. flores vidrio 3°b power point_el enfoque por competencias en educación
 
Portafolio modelos de aprendizaje clasificacion 2
Portafolio modelos de aprendizaje clasificacion 2Portafolio modelos de aprendizaje clasificacion 2
Portafolio modelos de aprendizaje clasificacion 2
 
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
 
Aprendizaje invisible (1)
Aprendizaje invisible (1)Aprendizaje invisible (1)
Aprendizaje invisible (1)
 
Traductora
Traductora Traductora
Traductora
 
Celestebalderas 3°b ppresentacion_el enfoque por competencias en educación
Celestebalderas 3°b ppresentacion_el enfoque por competencias en  educaciónCelestebalderas 3°b ppresentacion_el enfoque por competencias en  educación
Celestebalderas 3°b ppresentacion_el enfoque por competencias en educación
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
 
ANALISIS APRENDIZAJE INVISIBLE
ANALISIS APRENDIZAJE INVISIBLEANALISIS APRENDIZAJE INVISIBLE
ANALISIS APRENDIZAJE INVISIBLE
 

Más de María Gómez

Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
María Gómez
 
Zibynca Boletín Día del Maestro
Zibynca Boletín  Día del MaestroZibynca Boletín  Día del Maestro
Zibynca Boletín Día del Maestro
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18 Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.17
Zibynca Boletín Vol.2 No.17Zibynca Boletín Vol.2 No.17
Zibynca Boletín Vol.2 No.17
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.16
Zibynca Boletín Vol.2 No.16Zibynca Boletín Vol.2 No.16
Zibynca Boletín Vol.2 No.16
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.15
Zibynca Boletín Vol.2 No.15Zibynca Boletín Vol.2 No.15
Zibynca Boletín Vol.2 No.15
María Gómez
 
Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14
María Gómez
 
Zibynca boletín Vol.2 No.13
Zibynca boletín Vol.2 No.13Zibynca boletín Vol.2 No.13
Zibynca boletín Vol.2 No.13
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
María Gómez
 
Zibynca boletín vo. 2 no.11
Zibynca boletín vo. 2 no.11Zibynca boletín vo. 2 no.11
Zibynca boletín vo. 2 no.11
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
María Gómez
 
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 9 Día del Maestro
Zibynca Boletín  Vol. 2 No. 9 Día del MaestroZibynca Boletín  Vol. 2 No. 9 Día del Maestro
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 9 Día del Maestro
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 no. 8
Zibynca Boletín  Vol. 2 no. 8Zibynca Boletín  Vol. 2 no. 8
Zibynca Boletín Vol. 2 no. 8
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 no. 7
Zibynca Boletín  Vol. 2 no. 7Zibynca Boletín  Vol. 2 no. 7
Zibynca Boletín Vol. 2 no. 7
María Gómez
 

Más de María Gómez (20)

Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
 
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
 
Zibynca Boletín Día del Maestro
Zibynca Boletín  Día del MaestroZibynca Boletín  Día del Maestro
Zibynca Boletín Día del Maestro
 
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18 Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.17
Zibynca Boletín Vol.2 No.17Zibynca Boletín Vol.2 No.17
Zibynca Boletín Vol.2 No.17
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.16
Zibynca Boletín Vol.2 No.16Zibynca Boletín Vol.2 No.16
Zibynca Boletín Vol.2 No.16
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.15
Zibynca Boletín Vol.2 No.15Zibynca Boletín Vol.2 No.15
Zibynca Boletín Vol.2 No.15
 
Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14
 
Zibynca boletín Vol.2 No.13
Zibynca boletín Vol.2 No.13Zibynca boletín Vol.2 No.13
Zibynca boletín Vol.2 No.13
 
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
 
Zibynca boletín vo. 2 no.11
Zibynca boletín vo. 2 no.11Zibynca boletín vo. 2 no.11
Zibynca boletín vo. 2 no.11
 
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
 
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 9 Día del Maestro
Zibynca Boletín  Vol. 2 No. 9 Día del MaestroZibynca Boletín  Vol. 2 No. 9 Día del Maestro
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 9 Día del Maestro
 
Zibynca Boletín Vol. 2 no. 8
Zibynca Boletín  Vol. 2 no. 8Zibynca Boletín  Vol. 2 no. 8
Zibynca Boletín Vol. 2 no. 8
 
Zibynca Boletín Vol. 2 no. 7
Zibynca Boletín  Vol. 2 no. 7Zibynca Boletín  Vol. 2 no. 7
Zibynca Boletín Vol. 2 no. 7
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26

  • 1. ZIBYNCA BOLETÍN FORMACIÓN DE FORMADORES ISSN 2256-3601 VIMEP Volumen 2 Nro. 26 Octubre 2014 “Lo más importante en el apren- dizaje no es lo que leemos y memorizamos, sino lo que incorporamos mientras no nos damos cuenta. Lo que permanece son las habilidades aprendidas, los valores, los vínculos, la superación personal, la tolerancia a la frustración, la capacidad de investigar, el saber hacer preguntas, los criterios para saber dónde buscar las respuestas, el pensar por uno mismo, el respeto por la mirada del otro…” Eduardo Cazenave
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Dr. Jaime Alberto Leal Afanador. Rector Dra. Gloria Herrera Sánchez Vicerrectora de Medios y Mediaciones Pedagógicas John Alejandro Figueredo Sofía J. Gutiérrez María Catalina Duque Gloria Avellaneda María del Carmen Bernal María del Socorro Gómez E. Sandra Piedad García de Bojacá Formadores
  • 3. Cristóbal Cobo y John Moravec El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diver- sos enfoques en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo xxi. Este enfoque toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción.  Arquetipo conceptual sociotecnológico hacia una nueva ecología de la educación que recoge ideas, las combina y reflexiona en torno al aprendizaje entendido como un continuum que se pro- longa durante toda la vida y que puede ocurrir en cualquier mo- mento o lugar. Este enfoque no está restringido a un espacio o momento particular del aprendizaje y propone incentivar estrate- gias orientadas a combinar el aprendizaje formal con el no formal e informal. Esta perspectiva busca desencadenar reflexiones e ideas sobre cómo conseguir una educación de mayor pertinencia, capaz de reducir la brecha entre aquello que se enseña desde la educación formal y lo que demanda el mundo del trabajo.  Aprendizaje invisible también se concibe como una búsqueda pa- ra remixar formas de aprender que incluyen continuas dosis de creatividad, innovación, trabajo colaborativo y distribuido, labo- ratorios de experimentación así como nuevas formas de traduc- ción del conocimiento.  Aprendizaje invisible no se sugiere como una respuesta estándar para todos los contextos de aprendizajes. Al contrario, lo que se busca es que estas ideas puedan adoptarse y adaptarse desde la especificidad y diversidad de cada contexto. Mientras que en al- gunos contextos servirá como complemento de la educación tra- dicional, en otros espacios podrá usarse como una invitación a explorar nuevas formas de aprendizaje. Muchos enfoques de la educación procuran una aproximación de arriba hacia abajo (el control del gobierno, la fiscalización de los procesos educativos, los planteamientos políticos, etc.); en cambio aprendizaje invisi- ble propone una revolución de las ideas desde abajo hacia arriba (“hágalo usted mismo”, “contenidos generados por el usuario”, “aprendizaje basado en problemas”, “aprendizaje permanente”, etc.).
  • 4.  El Aprendizaje invisible sugiere nuevas aplicaciones de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para el aprendizaje dentro de un marco más amplio de habilidades para la globalización. Esta propuesta incluye un amplio marco de competencias, conocimientos y destrezas, que según el contexto podrá adoptarse para incrementar los niveles de empleabili- dad, para impulsar la formación de “agentes del conocimiento” o para am- pliar las dimensiones del aprendizaje tradicional.  Aprendizaje invisible es una alternativa para ver el aprendizaje con otros ojos. Es aire fresco que creemos que debe circular por los pasillos de la educación. La era actual ha logrado despertar tal diversidad de intereses, conexiones y combinaciones, que estamos seguros de que existe talento e inquietud de sobra para congregar parte de esa creatividad y pensar en una educación diferente. La idea de una mejor educación es un tema que a nadie deja indiferente y queremos aprovechar ese interés colectivo, in- tergeneracional y multicultural para discutir abiertamente al respecto.  Aprendizaje invisible es una invitación a plantear nuevos interrogantes en torno a la educación. “Cuando creíamos que teníamos todas las respues- tas, de pronto, cambiaron todas las preguntas” (frase atribuida a Mario Benedetti). Es justamente eso lo que busca el aprendizaje invisible: cam- biar las preguntas. El Aprendizaje Invisible se propone no dar recetas, pero se puede reflexionar sobre un breve decálogo de ideas hacia educandos/educadores, del libro Geekonomía del autor Hugo Pardo (http://www.digitalismo.com/aprendizaje-invisible/:  Mentalidad disciplinada. No aprender de memoria, sino saber conectar.  Mentalidad ética. El buen trabajo encarna la excelencia.Centrados en ges- tos y apariencias, tendemos a olvidar que para aprobar vale estudio y es- fuerzo y no hay truco. Le leí hace días a Ramon Folch: “No se llevan el es- fuerzo continuo y la paciencia para aprender. Para muchos, matricularse es como la pagar la cuota del gimnasio”.  Todo con su síntesis. Debemos saber en qué poner atención y qué igno- rar. Los metadatos son claves en esta era de la abundancia.  Aprender a olvidar lo irrelevante. Si lo difícil en la fase analógica era recu- perar la información, hoy la universidad debe enseñar a olvidar y a identi- ficar los mejores recursos en línea, a separar el ruido de lo relevante, a prevenir la infoxicación.  Fomentar la cultura del remix. Fomentar la creatividad en el aula es tan o más importante que la alfabetización digital o analógica.  Transformar la cultura de la queja en ética del esfuerzo. Existen alumnos que viven su proceso universitario como una estrategia de supervivencia bajo el mínimo esfuerzo.
  • 5.  No temer el conocimiento volátil, las contradicciones y la confusión de las ideas.  Aprendizaje autodidacta y sin esperar de forma pasiva que los profesores transmitan conocimientos como quien pasa un archivo de un disco duro a otro.  Autoaprendizaje colaborativo, exigiendo al docente el rol de tutorización más que el de divulgador de contenidos. Construirse a uno mismo como nómada o knowmad (según John Mora- vec). 1Aprendizaje invisible: http://www.invisiblelearning.com Este sitio ofrece recursos, debates y una comunidad de interesados que se ha conformado durante la elaboración de este proyecto. En español e inglés. 3Education Futures: http://www.educationfutures.com Education Futures explora nuevos paradigmas en el desarrollo de capi- tal humano impulsado por fenómenos como la globalización o la irrup- ción de las sociedades innovadoras del conocimiento y dirigidos a un cambio acelerado y exponencial. En inglés. 4e-rgonomic: http://ergonomic.wordpress.com Ésta es la bitácora que Cristóbal Cobo utiliza para registrar estudios so- bre educación, innovación, educación y aprendizaje. En español. http://www.aprendizajeinvisible.com/download/AprendizajeInvisible.pdf www.blocdeblocs.net/2011/04/07/aprendizaje-invisible/