SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN
DOCENTE INTERNA
Mejora
continua de
las prácticas
pedagógicas
Talleres
capacitaciones
internas y
externas
Consejos
articulació
Coordinación
Académica
Evaluación
interna
docente
¿CON QUE
CONTAMOS?
PLANIFICACIÓN
DIVERSIFICADA BAJO EL
PRINCIPIO DE DISEÑO
UNIVERSAL APLICADO AL
APRENDIZAJE Y LA
ENSEÑANZA
Múltiples
medios de
presentación
y
representació
n.
Proporcionar
múltiples medios de
ejecución y
expresión.
Proporcionar
múltiples
medios para
la
participación
y
compromiso.
PLANIFICAR ARTICULANDO
DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN,
CON ENFOQUE FORMATIVO
DECRETO 83
¿QUÉ SON LAS VISITAS AL AULA?
• Constituyen una forma de acompañamiento profesional basado en la
observación de clases, en las que un miembro del equipo directivo,
técnico pedagógico, o un docente par, presencia una clase completa o
una parte de ella, para luego retroalimentar al profesor/a observado/a.
• Su carácter es FORMATIVO ya que constituye una instancia de
desarrollo profesional que cobra sentido al momento de entregar al
sujeto de la observación, un espacio de reflexión personal y guiada, y
una mirada externa respecto de su labor, con el objetivo de fortalecer
algún ámbito específico de sus prácticas, o bien, reconocer aquéllas,
que por su efectividad, puedan ser replicadas por otros docentes.
VISITAS AL AULA
¿Para qué
observar?
¿Qué queremos
observar?
¿Cuándo podemos
observar?
¿A quienes
observamos?
¿Quién
observará?
PME
(Plan de
mejora)
GESTION
PEDAGÓGICA
Y
CONVIVENCIA
ESCOLAR
Plan de desarrollo
profesional docente
RECURSOS
(Estímulos a
funcionarios)
LIDERAZGO
(Incentivo de
evaluación
docente interna)
RAZONES POR LAS QUE ES IMPORTANTE REALIZAR
VISITAS AL AULA
¿QUÉ ASPECTOS SE CONSIDERA PARA REALIZAR
VISITAS AL AULA?
Los principales aspectos a considerar:
A. Definir un foco de observación: permite reducir la carga cognitiva de quien observa,
favoreciendo la claridad y precisión del registro de información, de manera de que la
reflexión y retroalimentación sean también dirigidas hacia un punto previamente
concordado, a su vez reduce ansiedades que pueden llegar a surgir en el/la docente que
será observado/a, pues sabrá previamente con qué objetivo se realizará la visita y sobre
qué recibirá retroalimentación y permitirá focalizar acciones futuras.
¿Cómo definir el foco?
Ejemplo 1: foco preciso y observable (Promueven el desarrollo del pensamiento crítico en las
y los estudiantes).
Ejemplo 2: foco derivado del Plan local (Trabajo colaborativo entre estudiantes).
Ejemplo 3: foco derivado de Evaluación Docente (Uso del error como método de
aprendizaje).
PODEMOS USAR LOS RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN DOCENTE 2021
B. Calendario de visitas y retroalimentación:
Es importante determinar cuántas veces es posible realizar las visitas y la
retroalimentación en un semestre o año, considerando el foco definido y quiénes
participarán. Se recomienda fijar un calendario de visitas y retroalimentación,
procurando que no exista mucha distancia entre ambas y que no coincidan con otras
actividades del establecimiento.
C. Espacio físico para la retroalimentación:
Finalmente, es importante determinar el lugar en el que se realizarán las
retroalimentaciones, cautelando que sea un espacio grato y libre de interrupciones.
D. Aspectos de fondo
El registro de evidencias y/o el uso de una pauta de observación previamente diseñado
o acordado con las y los profesores de la escuela, es un punto crucial.
¿QUÉ OTROS ASPECTOS?
CONSIDERAR ADEMÁS……..
A ¿Cómo retroalimentar?
• Este espacio de reflexión conjunta, entre observador(a) y observado(a), es una instancia de crecimiento
profesional, y como tal, debe cautelar un ambiente de cordialidad y respeto, indicando de manera explícita que
es de carácter formativo.
B. ¿Sobre qué retroalimentar?
• La retroalimentación respecto de la visita al aula debe estar orientada al foco que se determinó previamente,
idealmente basada en preguntas que surgen de las evidencias recopiladas por el(la) observador(a), a través del
registro y/o la pauta o guía de observación, que pudiera haber elaborado el equipo directivo, técnico-
pedagógico y la comunidad docente.
C. Los acuerdos de fortalecimiento
• Producto de la conversación y la reflexión, es importante cerrar este espacio de retroalimentación con acuerdos
que orienten el fortalecimiento de la práctica, competencias o habilidades, según se requiera, generando así un
espacio de formación y mejora continua.
Una estrategia para promover la
retroalimentación de prácticas
pedagógicas en la escuela
¿QUÉ ES UNA CAMINATA
PEDAGÓGICA?
Es una modalidad de
retroalimentación de prácticas
pedagógicas basada en la
observación de clases.
En general, es realizada por un grupo
pequeño de directivos y/o docentes
(tres a cinco personas) quienes visiten
un conjunto de aulas por un tiempo
acotado (10 a 20 minutos), con el
objeto de recolectar evidencias
asociadas a un aspecto específico de
las prácticas pedagógicas, para
luego retroalimentar a las y los
docentes que fueron visitados.
BENEFICIOS
Promueven una observación y retroalimentación focalizada, al
centrarse en un aspecto específico de las prácticas de aula.
Se realizan en un tiempo acotado (10 a 20 minutos), lo que
permite visitar varias aulas y ampliar la mirada respecto de las
prácticas del equipo docente.
Fortalecen el liderazgo pedagógico del equipo directivo, al ser
una instancia en la que pueden observar las prácticas de sus
docentes y retroalimentarlos formativamente.
Potencian el liderazgo docente, al incorporar como observadores
(as) a docentes reconocidos(as) por la comunidad educativa y/o
el Sistema de Reconocimiento (por ejemplo: Experto I y II, o
Avanzado con formación de mentaría).
Pueden ser consideradas en el Plan local de Formación, al ser
una instancia de Desarrollo Profesional Docente basada en la
observación y retroalimentación de prácticas pedagógicas.
E T A P A S Definir los participantes
- Determinar a que docentes observar
en función al foco y quienes serán los
observadores (ej: miembros del equipo
directivo y/a docentes destacados,
otros).
- Seleccionar a un líder que coordine
aspectos operativos (ej: calendario) y
técnicos vinculados a qué y como
observar y retroalimentar.
Reunión de Preparación
- Observadores acuerdan
como se registrarán
evidencias de la clase,
definiendo si se utilizará o
elaborará un instrumento de
observación (ej: pautas o
rúbricas) o se ocuparán hojas
de registro abierto.
- Calendarizan la caminata.
Monitoreo y fortalecimiento
- Seguimiento a los acuerdos
de fortalecimiento de la
práctica.
- Mejorar habilidades de
observación y
retroalimentación de los
observadores.
Retroalimentación
Sobre qué y cómo retroalimentar:
- Centrarse en el foco.
- Hacer comentarios basados en la
evidencia.
- Actitud de humildad, curiosidad y
respeto.
- Acuerdos para el fortalecimiento
de las prácticas.
Reunión de reflexión
- Observadores revisan sus registros
y determinan los temas que serán
abordados en la retroalimentación.
- Se define si la retroalimentación
se hará de forma individual o
grupal.
Determinar un foco
- El foco se asocia al aspecto de la
práctica que se desea fortalecer.
- Debe ser preciso y observable en
el tiempo en el que se realizará la
caminata. Por ej: estrategias que el
docente utiliza para la
normalización del aula, interacción
pedagógica, ambiente de la clase,
etc.
Caminata

Más contenido relacionado

Similar a EVALUACIÓN INTERNA DOCENTE.pptx

Acompañamiento y monitoreo
Acompañamiento y monitoreoAcompañamiento y monitoreo
Acompañamiento y monitoreo
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Monitoreo.pptx
Monitoreo.pptxMonitoreo.pptx
Monitoreo.pptx
AbadCollao1
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
KarenChiquezLujan
 
1. protocolo visita de aula (s12)
1. protocolo visita de aula (s12)1. protocolo visita de aula (s12)
1. protocolo visita de aula (s12)
Daysi N
 
Acompañante pedagógico protocolo-visita-de-aula 2017
Acompañante pedagógico  protocolo-visita-de-aula 2017Acompañante pedagógico  protocolo-visita-de-aula 2017
Acompañante pedagógico protocolo-visita-de-aula 2017
Karina Verónica Santisteban Fernandez
 
Eval competencias
Eval competenciasEval competencias
Eval competencias
Lily Lara
 
Capacitación docente propuesta pedagogica
Capacitación docente propuesta pedagogicaCapacitación docente propuesta pedagogica
Capacitación docente propuesta pedagogicadiegomen21
 
Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...
Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...
Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...
Demetrio Ccesa Rayme
 
Press CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptx
Press CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptxPress CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptx
Press CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptx
ofelianava4
 
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica CríticaSituación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica CríticaConchita Sosa Lopez
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALESDISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALESConchita Sosa Lopez
 
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Conchita Sosa Lopez
 
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Conchita Sosa Lopez
 
Supervision buenisimo
Supervision buenisimoSupervision buenisimo
Supervision buenisimo
Dredd_25
 
Serie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacionSerie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacionKity Cano
 
Prsentacion Formacion Docente
Prsentacion Formacion DocentePrsentacion Formacion Docente
Prsentacion Formacion Docenteerikajulieta
 
Importancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digitalImportancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digital
GermanTorres65
 

Similar a EVALUACIÓN INTERNA DOCENTE.pptx (20)

Acompañamiento y monitoreo
Acompañamiento y monitoreoAcompañamiento y monitoreo
Acompañamiento y monitoreo
 
Monitoreo.pptx
Monitoreo.pptxMonitoreo.pptx
Monitoreo.pptx
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
 
1. protocolo visita de aula (s12)
1. protocolo visita de aula (s12)1. protocolo visita de aula (s12)
1. protocolo visita de aula (s12)
 
Acompañante pedagógico protocolo-visita-de-aula 2017
Acompañante pedagógico  protocolo-visita-de-aula 2017Acompañante pedagógico  protocolo-visita-de-aula 2017
Acompañante pedagógico protocolo-visita-de-aula 2017
 
Eval competencias
Eval competenciasEval competencias
Eval competencias
 
Capacitación docente propuesta pedagogica
Capacitación docente propuesta pedagogicaCapacitación docente propuesta pedagogica
Capacitación docente propuesta pedagogica
 
Como planear clase
Como planear claseComo planear clase
Como planear clase
 
Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...
Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...
Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...
 
Press CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptx
Press CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptxPress CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptx
Press CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptx
 
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica CríticaSituación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALESDISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
 
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
 
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
 
Supervision buenisimo
Supervision buenisimoSupervision buenisimo
Supervision buenisimo
 
Serie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacionSerie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacion
 
Actualización docente
Actualización docenteActualización docente
Actualización docente
 
Prsentacion Formacion Docente
Prsentacion Formacion DocentePrsentacion Formacion Docente
Prsentacion Formacion Docente
 
Importancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digitalImportancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digital
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 

Más de Monica Villalobos

Las_leyes_espirituales.pdf
Las_leyes_espirituales.pdfLas_leyes_espirituales.pdf
Las_leyes_espirituales.pdf
Monica Villalobos
 
PresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist InmunePresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist Inmune
Monica Villalobos
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
Monica Villalobos
 
La GenéTica Mendeliana
La GenéTica MendelianaLa GenéTica Mendeliana
La GenéTica Mendeliana
Monica Villalobos
 
Cuestionario De AutoevaluacióN
Cuestionario De AutoevaluacióNCuestionario De AutoevaluacióN
Cuestionario De AutoevaluacióN
Monica Villalobos
 
1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas
Monica Villalobos
 
Ondas estacionarias
Ondas estacionariasOndas estacionarias
Ondas estacionarias
Monica Villalobos
 
Propiedades Periodicas 1
Propiedades Periodicas 1Propiedades Periodicas 1
Propiedades Periodicas 1
Monica Villalobos
 
sonido
sonidosonido
CéLula
CéLulaCéLula
Bases De La Herencia
Bases De La HerenciaBases De La Herencia
Bases De La Herencia
Monica Villalobos
 

Más de Monica Villalobos (11)

Las_leyes_espirituales.pdf
Las_leyes_espirituales.pdfLas_leyes_espirituales.pdf
Las_leyes_espirituales.pdf
 
PresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist InmunePresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist Inmune
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
 
La GenéTica Mendeliana
La GenéTica MendelianaLa GenéTica Mendeliana
La GenéTica Mendeliana
 
Cuestionario De AutoevaluacióN
Cuestionario De AutoevaluacióNCuestionario De AutoevaluacióN
Cuestionario De AutoevaluacióN
 
1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas
 
Ondas estacionarias
Ondas estacionariasOndas estacionarias
Ondas estacionarias
 
Propiedades Periodicas 1
Propiedades Periodicas 1Propiedades Periodicas 1
Propiedades Periodicas 1
 
sonido
sonidosonido
sonido
 
CéLula
CéLulaCéLula
CéLula
 
Bases De La Herencia
Bases De La HerenciaBases De La Herencia
Bases De La Herencia
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

EVALUACIÓN INTERNA DOCENTE.pptx

  • 2. Mejora continua de las prácticas pedagógicas Talleres capacitaciones internas y externas Consejos articulació Coordinación Académica Evaluación interna docente ¿CON QUE CONTAMOS?
  • 3. PLANIFICACIÓN DIVERSIFICADA BAJO EL PRINCIPIO DE DISEÑO UNIVERSAL APLICADO AL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA Múltiples medios de presentación y representació n. Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión. Proporcionar múltiples medios para la participación y compromiso. PLANIFICAR ARTICULANDO DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN, CON ENFOQUE FORMATIVO DECRETO 83
  • 4. ¿QUÉ SON LAS VISITAS AL AULA? • Constituyen una forma de acompañamiento profesional basado en la observación de clases, en las que un miembro del equipo directivo, técnico pedagógico, o un docente par, presencia una clase completa o una parte de ella, para luego retroalimentar al profesor/a observado/a. • Su carácter es FORMATIVO ya que constituye una instancia de desarrollo profesional que cobra sentido al momento de entregar al sujeto de la observación, un espacio de reflexión personal y guiada, y una mirada externa respecto de su labor, con el objetivo de fortalecer algún ámbito específico de sus prácticas, o bien, reconocer aquéllas, que por su efectividad, puedan ser replicadas por otros docentes.
  • 5. VISITAS AL AULA ¿Para qué observar? ¿Qué queremos observar? ¿Cuándo podemos observar? ¿A quienes observamos? ¿Quién observará?
  • 6. PME (Plan de mejora) GESTION PEDAGÓGICA Y CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de desarrollo profesional docente RECURSOS (Estímulos a funcionarios) LIDERAZGO (Incentivo de evaluación docente interna) RAZONES POR LAS QUE ES IMPORTANTE REALIZAR VISITAS AL AULA
  • 7. ¿QUÉ ASPECTOS SE CONSIDERA PARA REALIZAR VISITAS AL AULA? Los principales aspectos a considerar: A. Definir un foco de observación: permite reducir la carga cognitiva de quien observa, favoreciendo la claridad y precisión del registro de información, de manera de que la reflexión y retroalimentación sean también dirigidas hacia un punto previamente concordado, a su vez reduce ansiedades que pueden llegar a surgir en el/la docente que será observado/a, pues sabrá previamente con qué objetivo se realizará la visita y sobre qué recibirá retroalimentación y permitirá focalizar acciones futuras. ¿Cómo definir el foco? Ejemplo 1: foco preciso y observable (Promueven el desarrollo del pensamiento crítico en las y los estudiantes). Ejemplo 2: foco derivado del Plan local (Trabajo colaborativo entre estudiantes). Ejemplo 3: foco derivado de Evaluación Docente (Uso del error como método de aprendizaje).
  • 8. PODEMOS USAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DOCENTE 2021
  • 9. B. Calendario de visitas y retroalimentación: Es importante determinar cuántas veces es posible realizar las visitas y la retroalimentación en un semestre o año, considerando el foco definido y quiénes participarán. Se recomienda fijar un calendario de visitas y retroalimentación, procurando que no exista mucha distancia entre ambas y que no coincidan con otras actividades del establecimiento. C. Espacio físico para la retroalimentación: Finalmente, es importante determinar el lugar en el que se realizarán las retroalimentaciones, cautelando que sea un espacio grato y libre de interrupciones. D. Aspectos de fondo El registro de evidencias y/o el uso de una pauta de observación previamente diseñado o acordado con las y los profesores de la escuela, es un punto crucial. ¿QUÉ OTROS ASPECTOS?
  • 10. CONSIDERAR ADEMÁS…….. A ¿Cómo retroalimentar? • Este espacio de reflexión conjunta, entre observador(a) y observado(a), es una instancia de crecimiento profesional, y como tal, debe cautelar un ambiente de cordialidad y respeto, indicando de manera explícita que es de carácter formativo. B. ¿Sobre qué retroalimentar? • La retroalimentación respecto de la visita al aula debe estar orientada al foco que se determinó previamente, idealmente basada en preguntas que surgen de las evidencias recopiladas por el(la) observador(a), a través del registro y/o la pauta o guía de observación, que pudiera haber elaborado el equipo directivo, técnico- pedagógico y la comunidad docente. C. Los acuerdos de fortalecimiento • Producto de la conversación y la reflexión, es importante cerrar este espacio de retroalimentación con acuerdos que orienten el fortalecimiento de la práctica, competencias o habilidades, según se requiera, generando así un espacio de formación y mejora continua.
  • 11. Una estrategia para promover la retroalimentación de prácticas pedagógicas en la escuela ¿QUÉ ES UNA CAMINATA PEDAGÓGICA? Es una modalidad de retroalimentación de prácticas pedagógicas basada en la observación de clases. En general, es realizada por un grupo pequeño de directivos y/o docentes (tres a cinco personas) quienes visiten un conjunto de aulas por un tiempo acotado (10 a 20 minutos), con el objeto de recolectar evidencias asociadas a un aspecto específico de las prácticas pedagógicas, para luego retroalimentar a las y los docentes que fueron visitados. BENEFICIOS Promueven una observación y retroalimentación focalizada, al centrarse en un aspecto específico de las prácticas de aula. Se realizan en un tiempo acotado (10 a 20 minutos), lo que permite visitar varias aulas y ampliar la mirada respecto de las prácticas del equipo docente. Fortalecen el liderazgo pedagógico del equipo directivo, al ser una instancia en la que pueden observar las prácticas de sus docentes y retroalimentarlos formativamente. Potencian el liderazgo docente, al incorporar como observadores (as) a docentes reconocidos(as) por la comunidad educativa y/o el Sistema de Reconocimiento (por ejemplo: Experto I y II, o Avanzado con formación de mentaría). Pueden ser consideradas en el Plan local de Formación, al ser una instancia de Desarrollo Profesional Docente basada en la observación y retroalimentación de prácticas pedagógicas.
  • 12. E T A P A S Definir los participantes - Determinar a que docentes observar en función al foco y quienes serán los observadores (ej: miembros del equipo directivo y/a docentes destacados, otros). - Seleccionar a un líder que coordine aspectos operativos (ej: calendario) y técnicos vinculados a qué y como observar y retroalimentar. Reunión de Preparación - Observadores acuerdan como se registrarán evidencias de la clase, definiendo si se utilizará o elaborará un instrumento de observación (ej: pautas o rúbricas) o se ocuparán hojas de registro abierto. - Calendarizan la caminata. Monitoreo y fortalecimiento - Seguimiento a los acuerdos de fortalecimiento de la práctica. - Mejorar habilidades de observación y retroalimentación de los observadores. Retroalimentación Sobre qué y cómo retroalimentar: - Centrarse en el foco. - Hacer comentarios basados en la evidencia. - Actitud de humildad, curiosidad y respeto. - Acuerdos para el fortalecimiento de las prácticas. Reunión de reflexión - Observadores revisan sus registros y determinan los temas que serán abordados en la retroalimentación. - Se define si la retroalimentación se hará de forma individual o grupal. Determinar un foco - El foco se asocia al aspecto de la práctica que se desea fortalecer. - Debe ser preciso y observable en el tiempo en el que se realizará la caminata. Por ej: estrategias que el docente utiliza para la normalización del aula, interacción pedagógica, ambiente de la clase, etc. Caminata