SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnología de la Supervisión
Educativa
Asignatura: PA124 Supervisión Educativa
4a. Unidad
Facilitador: Rosel Faustino Cerrato
OBJETIVOS
•Analizar las funciones de la supervisión educativa
•Identificar las áreas, aspectos e indicadores que se
consideran para la realización de la supervisión educativa.
•Exponer los diversos métodos utilizados en el proceso de
supervisión educativa.
2
La Supervisión en los centros educativos
• Es la orientación profesional y asistencia dada por
personas competentes en materia de educación.
• Es un servicio técnico destinado fundamentalmente a
estudiar y mejorar cooperativamente todos los
factores que influyen en el crecimiento y desarrollo
de los alumnos y el desempeño de los docentes.
• Es el servicio de asesoramiento de todas las
actividades que influyen en el proceso de enseñanza
y de aprendizaje con miras a realizar un a mejor
planificación, coordinación y ejecución de las mismas.
• Es el servicio de la administración escolar que tiene
por objeto promover el mejoramiento cuantitativo y
cualitativo del proceso enseñanza aprendizaje que se
desarrolla en las escuelas del país (art 35 de la ley
orgánica de educación).
3
La supervisión realiza múltiples funciones:
• ayuda a diagnosticar situaciones
previsibles,
• ofrece sugerencias
• crea condiciones para que se
cumplan los objetivos de la
educación y el mejoramiento del
proceso Enseñanza-Aprendizaje
• favorece la modernización de la
enseñanza renovando el currículo,
unificando planes y programas
• Contribuye al desarrollo
comunitario.
4
AREA ASPECTOS INDICADORES
1. Institucional Infraestructura
Implementación
Cobertura
Organización y Funcionamiento
o Espacios Pedagógicos
o Ambientes para uso diverso
o Espacios administrativos
o Áreas de Recreación
o Servidos Higiénicos
o Recursos didácticos
o Biblioteca
o Equipos de laboratorio
o Equipo para talleres
o Matricula
o Capacidad física instalada
o Promoción de alumnos
o Personal existente
o Reglamento interno
o Sociedad de padres de familia
o Manual de procedimientos
o Gobierno escolar
o Comités de apoyo
AREAS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
5
AREA ASPECTOS INDICADORES
2. Administración y gestión
 Planificación, gestión y
administración Educativa
 Supervisión Educativa
 Clima Institucional
o Proyecto Educativo de Centro PEC
o P.O.A.
o Proyecto de innovación e implementación
o Organigrama
o Manual de Organización y Funciones
o Manual de Procedimientos Administrativos
o Manual contable
o Reglamento interno
o Monitoreos realizados
o Evaluación
o Plan de Supervisión
o Instrumentos de Supervisión
o Datos, carpetas institucionales
o Liderazgo del Director
o Trabajo en equipo
o Relaciones Humanas Comunicación Horizontal
o Ambiente Físico Agradable
6
AREA ASPECTOS INDICADORES
Pedagógica  Currículo, planes de estudio y
programas de estudio.
 Desempeño Docente
 Proceso de Enseñanza -Aprendizaje
 Rendimiento de los alumnos
 Programas de apoyo a los alumnos
o Proyecto auricular
o Ejes Transversales
o Unidades Didácticas
o Jornalización de Rendimientos
o Capacitación Continua
o Formación Académica
o Reconocimientos
o Compromisos
o Dedicación
o Aprendizaje significativos
o Contenidos diversificados: conceptos,
procedimientos, actitudes.
o Metodologías activas-participativas.
o Evaluación integral.
o Logro de competencias
o Trabajo en equipo
o Solución de problemas
o Creatividad
o Productividad
o Atención individual y grupal
o Reforzamiento/niño tutor
o Merienda escolar
o Becas u otros programas
7
AREA ASPECTOS INDICADORES
4. Participación
comunitaria
 Organización de los Padres
de Familia
 Proyectos y Programas
o Comités de apoyo
o Proyecto para padres (Escuela para
padres.)
o Sociedad de Padres y Madres
o Proyectos de Capacitación de adultos.
o Proyectos productivos
o Actividades cívico culturales
o Gestión Institucional.
8
1.Organización y
Planificación
2. Ejecución y trabajo
de campo
o Organización de la unidad de equipo
o Jornadas de auto capacitación
o Diagnostico del Departamento, Distrito, centro Educativo
o Determinación de prioridades
o Elaboración del plan anual de supervisión
o Elaboración de los instrumentos Disposición de los recursos
o Planes de giras o fichas de actividades
o Recolección de información
o Visitas
o Aplicación de técnicas e instrumentos
o Monitoreo
o Autoevaluación y heteroevaluación
Etapas de la Supervisión Educativa
9
3. Resultados y
consolidaciones
o Elaboración de consolidados
o Análisis e interpretación de datos
o Informe final
o Toma de decisiones
o Medidas de retroalimentación y medidas correctivas
4. Retroalimentación y
seguimiento
o Verificación de logros, aciertos, medidas correctivas
si fuese necesario
10
son todos aquellos procedimientos que
otorgan sentido de unidad a la acción
supervisora.
Para la aplicación de los métodos el
supervisor debe conocerlos y saberlos
aplicar
Debe ser especializado y estar actualizado
para poder adaptar dichos métodos y
técnicas a las diferentes áreas del Currículo
en base a las necesidades de los docentes.
Los métodos de Supervisión escolar
11
Métodos de
supervisión
científico
No directivo
De ayuda mutua
Clínico
Facetas Múltiples
De Ósmosis
Investigación
Activa
Microenseñanza
Delphy
Representación
Operastiva
Descripción de
Escenas
MÉTODOS
DE
SUPERVIS
ÓN
Científico
No
Directivo
De Ayuda
Mutua
Clínico
Facetas
Múltiples
De
Osmosis
Investiga-
ción Activa
Micro-
enseñanza
Delphi
Represen-
tación
Operativa
Descrip-
ción de
Escenas
12
Consiste en la observación del desempeño de la labor docente, con el
propósito de orientar al maestro y mejorar sus dificultades en la acción
educativa.
Objetivos:
Observar el desenvolvimiento del maestro en clase con el fin de mejorar aspectos del
proceso enseñanza-aprendizaje.
Ampliar los conocimientos sobre la aplicación del método y técnicas del proceso para su
eficiencia.
Procedimiento:
 Entrevista con el docente.
Observación del desempeño del docente en todas sus facetas y aristas.
Selección de los instrumentos de supervisión
Aplicación de los instrumentos al maestro, padres o alumnos según el caso
Análisis e interpretación de los resultados
Entrevista con el docente para exponer los resultados y dar orientaciones necesarias
Para la recolección de los datos además de la aplicación de instrumentos el supervisor puede
hacer uso de otros medios como: grabadora, cámara, fichas de observación etc.
Método científico
13
Método No Directivo
Consiste en ofrecer al maestro la oportunidad de mejorar
aspectos de su desempeño que fueron detectados previamente
con una técnica de supervisión, para esto el supervisor deberá
lograr elevar el nivel de conciencia del docente a través de
estímulos y orientaciones oportunas para ayudarle a que su
acción docente sea mas significativa y eficaz.
Con este método el maestro puede ver la necesidad de
incrementar su nivel de capacitación, objetividad y madurez
para autoevaluarse e identificar por si mismo las dificultades
que se le presentan en su desempeño o rol.
Objetivo: Ayudar al maestro a que tome conciencia del
papel que tiene dentro del proceso educativo, a través
de una mirada introspectiva de sus percepciones,
necesidades y aspiraciones, permitiéndole desarrollar
sus habilidades para el análisis, evaluación e
interpretación de la situación a mejorar dentro de su
accionar.
14
Procedimiento:
El maestro junto con el supervisor elaboran un plan de
intervención o mejora.
Entrevista del supervisor y el docente para verificar si los aspectos
contemplados en el plan son de mutuo consentimiento y si lo
observado y establecido en el plan es congruente con la realidad.
El siguiente paso lo indicara el maestro pues él es quien decide,
así como los nuevos diálogos, observaciones o intervenciones que
sean necesarias.
El supervisor solo monitoreará dichas acciones propuestas por el
docente y brindará retroalimentación si fuese necesaria.
15
Ayuda Mutua o Interpersonal
Consiste en la labor integradora del supervisor y el maestro
con el propósito de buscar el mejoramiento del proceso
enseñanza-aprendizaje.
Este método tiene la ventaja de unir al supervisor y al
maestro dentro de un mismo plan ya que ambos tienden
hacia objetivos comunes.
Objetivos:
o Lograr el mejoramiento del proceso educativo.
o Mejorar los niveles de capacitación y actualización del
docente y por ende elevar el desempeño integral del docente
e indirectamente del supervisor.
16
Procedimiento:
Observación de la labor docente mediante la supervisión de una clase especifica o
una jornada completa de trabajo a solicitud del docente tomando como base criterios
establecidos por el maestro y el supervisor en la ficha de supervisión respectiva.
Conversar con el docente en forma individual haciéndole ver sus fortalezas y
debilidades encontradas a través de la evaluación mutua, si es requerido mas tiempo
para esta fase, pueden programarse visitas para otros encuentros.
Una vez obtenido un acuerdo entre ambas partes, se procede a elaborar un plan de
mejora o “plan de perfeccionamiento” con la intención de retroalimentar dicho
proceso usando para ello cualquiera de las técnicas de supervisión conocidas.
Después de un tiempo prudencial se aplicara una nueva ficha o instrumento
tomando en cuenta las sugerencias y recomendaciones obtenidas en la primera
sesión.
Revisar los resultados de las nuevas observaciones a través del dialogo con el
maestro, para brindar reforzamiento si es requerido.
17
Método Clínico
Se caracteriza por tener una doble función que se realiza junto al
profesor en actividad; por una parte, lo orienta para que supere las
deficiencias y por otro lo previene para que no incurra en otras fallas.
18
Facetas Múltiples o Mixto
Consiste en la planificación de las distintas técnicas
de supervisión, las que pueden variar de acuerdo a la
realidad, necesidades e interés del centro educativo
y de las características de cada situación en
particular.
Objetivo: Lograr el perfeccionamiento del docente
utilizando las técnicas apropiadas para cada
situación.
No hay un procedimiento específico para este
método dado que puede variar de un centro
educativo a otro según las características de cada
situación. El supervisor debe estar muy capacitado
para escoger las técnicas que mejor se adapten al
caso.
19
Método de Osmosis
Consiste en promover experiencias
pedagógicas para la aplicación de
técnicas innovadoras por un grupo de
voluntarios influyendo en los demás para
que se interesen.
Objetivos:
Promover la aplicación de métodos
teóricos y técnicas innovadoras
Promover la aplicación de nuevos
procedimientos didácticos y evaluar su
validez
Influir en los docentes para lograr un
mayor grado de conciencia de la
necesidad de innovación, actualización y
la mejora actitudinal como factores
influyentes en la eficacia y eficiencia del
proceso educativo.
20
Procedimiento:
 Selección de la técnica, procedimiento, enfoque o método pedagógico o
tecnológico a aplicar.
Desarrollo: el supervisor busca los recursos materiales, humanos (grupo de apoyo,
expertos, técnicos, etc.)
Ejecución: se procede a la aplicación de la innovación por el tiempo que esta
requiera.
Evaluación: Finalizada la ejecución se evalúan los resultados.
Difusión: Concluido el proyecto de experimentación, se estructura un informe o
tesis que contenga los datos más sobresalientes para su divulgación y generalizar su
uso.
21
Investigación Activa
Consiste en el estudio de problemas a través de una metodología
científica aplicada a la investigación social específicamente en
educación.
Es el estudio de uno o varios problemas más o menos complejos por
parte de personas que se hallan involucradas en la misma búsqueda
de soluciones que mejoren la situación.
Objetivos:
 Involucrar a todos los actores del trinomio educativo en la solución
de sus propios problemas de forma voluntaria, espontanea y activa.
Estimular a los docentes a que expongan sus dificultades ya sea de
forma individual o en equipo a fin de encontrar las soluciones entre
ambas partes (docente y supervisor).
Desarrollar habilidades para la aplicación de la metodología
científica en el estudio y solución de problemas educativos.
Lograr mayor grado de confianza, autoestima, creatividad para la
investigación acción.
22
Diagnóstico
Identificación del
problema
Análisis del
problema
Hipótesis o
supuestos
Experiencia activa
Evaluación
Retroalimentación
23
Microenseñanza
Consiste en buscar junto con el maestro, ayuda sobre un procedimiento
didáctico, técnica, aplicación de una herramienta pedagógica, etc.
El docente deberá estar de acuerdo con el supervisor en implementar este
método ya que debe poner en práctica dicho procedimiento didáctico
frente a un panel de expertos o especialistas en presencia o no de alumnos,
seguidamente el docente será objeto de apreciación con sentido crítico –
constructivo por parte de los especialistas o expertos.
El docente debe estar consciente que las intenciones tanto del supervisor
como de los expertos es contribuir con él en su mejoramiento.
24
Objetivos:
Incentivar al docente en el uso adecuado de técnicas, procedimientos didácticos y
herramientas pedagógicas.
Crear ambientes óptimos de comunicación, disposición a la crítica de su actuación
búsqueda constante de perfeccionamiento laboral.
Etapa de
preparación
Etapa de ejecución
Evaluación o crítica
constructiva
25
Preparación
Previo a que el docente aplique el procedimiento se le da una
demostración ya sea por parte del supervisor o cualquier otra forma
de ilustración (videos, dispositivas, etc.)
Si el maestro ya tiene algún conocimiento de la técnica o herramienta
didáctica se le instruye para que la aplique como lo ha venido
haciendo o como él considera.
Ejecución
El docente se prepara en forma adecuada con tiempo, recursos y
materiales, demuestra en forma objetiva la técnica seleccionada,
realiza su labor frente al supervisor y/o algunos especialistas.
Evaluación o
crítica
constructiva
Se hace un análisis crítico de la tarea realizada. El docente
puede iniciar con su auto análisis, señalando sus
dificultades procurando ser objetivo en sus apreciaciones.
Luego se procede a separar las deficiencias o dificultades
encontradas y se procura separarlas por medio de la
microenseñanza con la cooperación del supervisor y
especialistas. Y concluir en alternativas o sugerencias de
mejora.
26
Representación cooperativa
Este método está basado en la escenificación a cargo de
especialistas, con la cooperación del supervisor escolar de
una situación educativa, en la cual se procura observar
situaciones reales para estructurarlo y luego se buscan
procedimientos distintos para mejoras.
27
Propone un hecho a un grupo de
personas de las cuales, algunos
serán profesores y otros no, luego se
les pide que escriban lo que opinan
del mismo y que si fuera el caso
hagan las sugerencias a que hubiere
lugar para dar la solución respectiva.
DESCRIPCIÓN DE ESCENAS
28
29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos Curriculares
Modelos CurricularesModelos Curriculares
Modelos Curriculares
lcaballero04
 
Unidad 2. Principales Enfoques de la administración
Unidad 2. Principales Enfoques de la administraciónUnidad 2. Principales Enfoques de la administración
Unidad 2. Principales Enfoques de la administración
Universidad del golfo de México Norte
 
Métodos, Técnicas y Procedimientos de la Supervisión
Métodos, Técnicas y Procedimientos de la SupervisiónMétodos, Técnicas y Procedimientos de la Supervisión
Métodos, Técnicas y Procedimientos de la SupervisiónMauricio Aragon
 
Unidad 3. Actividades de relaciones humanas
Unidad 3. Actividades de relaciones humanasUnidad 3. Actividades de relaciones humanas
Unidad 3. Actividades de relaciones humanas
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Diseño de programa de estudio
Unidad 2. Diseño de programa de estudioUnidad 2. Diseño de programa de estudio
Unidad 2. Diseño de programa de estudio
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Evaluación curricular
Unidad 4. Evaluación curricularUnidad 4. Evaluación curricular
Unidad 4. Evaluación curricular
Universidad del golfo de México Norte
 
Metodo no directivo
Metodo no directivoMetodo no directivo
Metodo no directivo
mariisabinaa
 
El método por osmosis
El método por osmosisEl método por osmosis
El método por osmosis
Katterin Varela
 
Unidad 3. Planeación didáctica
Unidad 3. Planeación didácticaUnidad 3. Planeación didáctica
Unidad 3. Planeación didáctica
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Administración de las relaciones laborales
Unidad 6. Administración de las relaciones laboralesUnidad 6. Administración de las relaciones laborales
Unidad 6. Administración de las relaciones laborales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Aspecto técnico de la administración de personal
Unidad 2. Aspecto técnico de la administración de personalUnidad 2. Aspecto técnico de la administración de personal
Unidad 2. Aspecto técnico de la administración de personal
Universidad del golfo de México Norte
 
Introducción a la microenseñanza
Introducción a la microenseñanzaIntroducción a la microenseñanza
Introducción a la microenseñanza
Helem Garrido
 
Compensaciones de sueldos y salarios. Salarios incentivos
Compensaciones de sueldos y salarios. Salarios incentivosCompensaciones de sueldos y salarios. Salarios incentivos
Compensaciones de sueldos y salarios. Salarios incentivos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad3 presentacion Reformas educativas
Unidad3 presentacion Reformas educativasUnidad3 presentacion Reformas educativas
Unidad3 presentacion Reformas educativas
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Introducción al estudio de la administración de personal
Unidad 1. Introducción al estudio de la administración de personalUnidad 1. Introducción al estudio de la administración de personal
Unidad 1. Introducción al estudio de la administración de personal
Universidad del golfo de México Norte
 
La microenseñanza como herramienta para la práctica docente
La microenseñanza como herramienta para  la práctica docenteLa microenseñanza como herramienta para  la práctica docente
La microenseñanza como herramienta para la práctica docente
Cristina Gallardo
 
Unidad 2 presentacion Política educativa
Unidad 2 presentacion Política educativaUnidad 2 presentacion Política educativa
Unidad 2 presentacion Política educativa
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad4 presentacion Política educativa en el contexto internacional
Unidad4 presentacion Política educativa en el contexto internacionalUnidad4 presentacion Política educativa en el contexto internacional
Unidad4 presentacion Política educativa en el contexto internacional
Universidad del golfo de México Norte
 
Modelos de Supervision Educativa
Modelos de Supervision EducativaModelos de Supervision Educativa
Modelos de Supervision Educativa
Mauricio Aragon
 
Presentacion de Supervisión Clínica
Presentacion de Supervisión ClínicaPresentacion de Supervisión Clínica
Presentacion de Supervisión Clínica
estheralfonzo100
 

La actualidad más candente (20)

Modelos Curriculares
Modelos CurricularesModelos Curriculares
Modelos Curriculares
 
Unidad 2. Principales Enfoques de la administración
Unidad 2. Principales Enfoques de la administraciónUnidad 2. Principales Enfoques de la administración
Unidad 2. Principales Enfoques de la administración
 
Métodos, Técnicas y Procedimientos de la Supervisión
Métodos, Técnicas y Procedimientos de la SupervisiónMétodos, Técnicas y Procedimientos de la Supervisión
Métodos, Técnicas y Procedimientos de la Supervisión
 
Unidad 3. Actividades de relaciones humanas
Unidad 3. Actividades de relaciones humanasUnidad 3. Actividades de relaciones humanas
Unidad 3. Actividades de relaciones humanas
 
Unidad 2. Diseño de programa de estudio
Unidad 2. Diseño de programa de estudioUnidad 2. Diseño de programa de estudio
Unidad 2. Diseño de programa de estudio
 
Unidad 4. Evaluación curricular
Unidad 4. Evaluación curricularUnidad 4. Evaluación curricular
Unidad 4. Evaluación curricular
 
Metodo no directivo
Metodo no directivoMetodo no directivo
Metodo no directivo
 
El método por osmosis
El método por osmosisEl método por osmosis
El método por osmosis
 
Unidad 3. Planeación didáctica
Unidad 3. Planeación didácticaUnidad 3. Planeación didáctica
Unidad 3. Planeación didáctica
 
Unidad 6. Administración de las relaciones laborales
Unidad 6. Administración de las relaciones laboralesUnidad 6. Administración de las relaciones laborales
Unidad 6. Administración de las relaciones laborales
 
Unidad 2. Aspecto técnico de la administración de personal
Unidad 2. Aspecto técnico de la administración de personalUnidad 2. Aspecto técnico de la administración de personal
Unidad 2. Aspecto técnico de la administración de personal
 
Introducción a la microenseñanza
Introducción a la microenseñanzaIntroducción a la microenseñanza
Introducción a la microenseñanza
 
Compensaciones de sueldos y salarios. Salarios incentivos
Compensaciones de sueldos y salarios. Salarios incentivosCompensaciones de sueldos y salarios. Salarios incentivos
Compensaciones de sueldos y salarios. Salarios incentivos
 
Unidad3 presentacion Reformas educativas
Unidad3 presentacion Reformas educativasUnidad3 presentacion Reformas educativas
Unidad3 presentacion Reformas educativas
 
Unidad 1. Introducción al estudio de la administración de personal
Unidad 1. Introducción al estudio de la administración de personalUnidad 1. Introducción al estudio de la administración de personal
Unidad 1. Introducción al estudio de la administración de personal
 
La microenseñanza como herramienta para la práctica docente
La microenseñanza como herramienta para  la práctica docenteLa microenseñanza como herramienta para  la práctica docente
La microenseñanza como herramienta para la práctica docente
 
Unidad 2 presentacion Política educativa
Unidad 2 presentacion Política educativaUnidad 2 presentacion Política educativa
Unidad 2 presentacion Política educativa
 
Unidad4 presentacion Política educativa en el contexto internacional
Unidad4 presentacion Política educativa en el contexto internacionalUnidad4 presentacion Política educativa en el contexto internacional
Unidad4 presentacion Política educativa en el contexto internacional
 
Modelos de Supervision Educativa
Modelos de Supervision EducativaModelos de Supervision Educativa
Modelos de Supervision Educativa
 
Presentacion de Supervisión Clínica
Presentacion de Supervisión ClínicaPresentacion de Supervisión Clínica
Presentacion de Supervisión Clínica
 

Destacado

Funciones de supervisores
Funciones de  supervisoresFunciones de  supervisores
Funciones de supervisoresRamiro Murillo
 
Plan de supervision
Plan de supervisionPlan de supervision
Plan de supervision
ruben peñaloza cordova
 
SUPERVISION,MICROCONTROLADORES, TRANSMISION
SUPERVISION,MICROCONTROLADORES, TRANSMISIONSUPERVISION,MICROCONTROLADORES, TRANSMISION
SUPERVISION,MICROCONTROLADORES, TRANSMISION
EDUARDO3814294
 
Supervisión
SupervisiónSupervisión
Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"
Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"
Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"
Katterin Varela
 
Informe De Supervision 2007
Informe De Supervision   2007Informe De Supervision   2007
Informe De Supervision 2007
guest732111
 
Jornalizacion y plan de clases itjcl formulacion proyectos 2016 ii bach. cont...
Jornalizacion y plan de clases itjcl formulacion proyectos 2016 ii bach. cont...Jornalizacion y plan de clases itjcl formulacion proyectos 2016 ii bach. cont...
Jornalizacion y plan de clases itjcl formulacion proyectos 2016 ii bach. cont...
Laura Miranda
 
15 1º A 9º JornalizacióN
15   1º A 9º JornalizacióN15   1º A 9º JornalizacióN
15 1º A 9º JornalizacióNjoseadalberto
 
Supervision educativa mapa comceptual
Supervision educativa mapa comceptualSupervision educativa mapa comceptual
Supervision educativa mapa comceptualoctaviojoselopez
 
Jor nalizacion i parcial
Jor nalizacion i parcialJor nalizacion i parcial
Jor nalizacion i parcial
aargueta5
 
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU"  2012INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU"  2012
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012rómulo aroni castillo
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
Carlos del Razo
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision Escolar
Mauricio Aragon
 
Bases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajeBases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajelobly
 
Conclusiones sobre la entrevista diagnostica de las teorías
Conclusiones  sobre la entrevista diagnostica de las teorías Conclusiones  sobre la entrevista diagnostica de las teorías
Conclusiones sobre la entrevista diagnostica de las teorías
carmencastillo95
 

Destacado (20)

Funciones de supervisores
Funciones de  supervisoresFunciones de  supervisores
Funciones de supervisores
 
Plan de supervision
Plan de supervisionPlan de supervision
Plan de supervision
 
SUPERVISION,MICROCONTROLADORES, TRANSMISION
SUPERVISION,MICROCONTROLADORES, TRANSMISIONSUPERVISION,MICROCONTROLADORES, TRANSMISION
SUPERVISION,MICROCONTROLADORES, TRANSMISION
 
Supervisión
SupervisiónSupervisión
Supervisión
 
Jornalizacion anual lenguaje octavo
Jornalizacion  anual lenguaje octavoJornalizacion  anual lenguaje octavo
Jornalizacion anual lenguaje octavo
 
Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"
Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"
Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"
 
Informe De Supervision 2007
Informe De Supervision   2007Informe De Supervision   2007
Informe De Supervision 2007
 
Jornalizacion y plan de clases itjcl formulacion proyectos 2016 ii bach. cont...
Jornalizacion y plan de clases itjcl formulacion proyectos 2016 ii bach. cont...Jornalizacion y plan de clases itjcl formulacion proyectos 2016 ii bach. cont...
Jornalizacion y plan de clases itjcl formulacion proyectos 2016 ii bach. cont...
 
15 1º A 9º JornalizacióN
15   1º A 9º JornalizacióN15   1º A 9º JornalizacióN
15 1º A 9º JornalizacióN
 
Supervision educativa mapa comceptual
Supervision educativa mapa comceptualSupervision educativa mapa comceptual
Supervision educativa mapa comceptual
 
Jornalizacion ps670
Jornalizacion ps670Jornalizacion ps670
Jornalizacion ps670
 
Jor nalizacion i parcial
Jor nalizacion i parcialJor nalizacion i parcial
Jor nalizacion i parcial
 
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU"  2012INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU"  2012
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision Escolar
 
Bases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajeBases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizaje
 
Conclusiones sobre la entrevista diagnostica de las teorías
Conclusiones  sobre la entrevista diagnostica de las teorías Conclusiones  sobre la entrevista diagnostica de las teorías
Conclusiones sobre la entrevista diagnostica de las teorías
 
Teoria psicogenetica
Teoria psicogenetica Teoria psicogenetica
Teoria psicogenetica
 
Teoria sociocultural
Teoria sociocultural Teoria sociocultural
Teoria sociocultural
 
Teoria humanista mapa
Teoria humanista mapa Teoria humanista mapa
Teoria humanista mapa
 

Similar a Supervision buenisimo

Galeas_MarciaDaniela cuadro doble entrada.docx
Galeas_MarciaDaniela cuadro doble entrada.docxGaleas_MarciaDaniela cuadro doble entrada.docx
Galeas_MarciaDaniela cuadro doble entrada.docx
marcia galeas
 
Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...
Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...
Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blancaPlan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Marieta Juarez
 
Presentación_monitoreo_del tema.docx
Presentación_monitoreo_del tema.docxPresentación_monitoreo_del tema.docx
Presentación_monitoreo_del tema.docx
WILFREDO1723
 
El acompañamiento pedagógico
El acompañamiento pedagógicoEl acompañamiento pedagógico
El acompañamiento pedagógico
Winston Becerra Linares
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
321 2.6 evaluación_delaprendizaje
321 2.6 evaluación_delaprendizaje321 2.6 evaluación_delaprendizaje
321 2.6 evaluación_delaprendizaje
eduardodiaz1961
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
Itzayana Cruz Morales
 
Monitoreo.pptx
Monitoreo.pptxMonitoreo.pptx
Monitoreo.pptx
AbadCollao1
 
PPT-TALLER-DIRECTORES.pptx
PPT-TALLER-DIRECTORES.pptxPPT-TALLER-DIRECTORES.pptx
PPT-TALLER-DIRECTORES.pptx
MaryFernandezCHunga1
 
Diagpme4 (3)
Diagpme4 (3)Diagpme4 (3)
Diagpme4 (3)
VictorFernandoGonzal2
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
Itzayana Cruz Morales
 
Acompañamiento y monitoreo 2017
Acompañamiento y monitoreo 2017Acompañamiento y monitoreo 2017
Acompañamiento y monitoreo 2017
Maria Del Carmen Yacila Guzman
 
PDF MONITOREO IMPORTANTE PARA HOY.pdf
PDF MONITOREO IMPORTANTE PARA HOY.pdfPDF MONITOREO IMPORTANTE PARA HOY.pdf
PDF MONITOREO IMPORTANTE PARA HOY.pdf
CLARAJUDITHMARTICORE1
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Paola Garcia Velazquez
 
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdfHERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
sofiamendoza85
 
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdfHERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
RenatoFlrez
 
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdfHERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
MatiasToribioVera
 
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdfHERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
FreddyCoral5
 

Similar a Supervision buenisimo (20)

Galeas_MarciaDaniela cuadro doble entrada.docx
Galeas_MarciaDaniela cuadro doble entrada.docxGaleas_MarciaDaniela cuadro doble entrada.docx
Galeas_MarciaDaniela cuadro doble entrada.docx
 
Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...
Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...
Sesión de Aprendizaje n° 03 Conceptos del Monitoreo y Acompañamiento en la Es...
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blancaPlan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
 
Presentación_monitoreo_del tema.docx
Presentación_monitoreo_del tema.docxPresentación_monitoreo_del tema.docx
Presentación_monitoreo_del tema.docx
 
El acompañamiento pedagógico
El acompañamiento pedagógicoEl acompañamiento pedagógico
El acompañamiento pedagógico
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
 
321 2.6 evaluación_delaprendizaje
321 2.6 evaluación_delaprendizaje321 2.6 evaluación_delaprendizaje
321 2.6 evaluación_delaprendizaje
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
 
Monitoreo.pptx
Monitoreo.pptxMonitoreo.pptx
Monitoreo.pptx
 
PPT-TALLER-DIRECTORES.pptx
PPT-TALLER-DIRECTORES.pptxPPT-TALLER-DIRECTORES.pptx
PPT-TALLER-DIRECTORES.pptx
 
Diagpme4 (3)
Diagpme4 (3)Diagpme4 (3)
Diagpme4 (3)
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
 
Acompañamiento y monitoreo 2017
Acompañamiento y monitoreo 2017Acompañamiento y monitoreo 2017
Acompañamiento y monitoreo 2017
 
PDF MONITOREO IMPORTANTE PARA HOY.pdf
PDF MONITOREO IMPORTANTE PARA HOY.pdfPDF MONITOREO IMPORTANTE PARA HOY.pdf
PDF MONITOREO IMPORTANTE PARA HOY.pdf
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
 
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdfHERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
 
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdfHERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
 
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdfHERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
 
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdfHERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Supervision buenisimo

  • 1. Tecnología de la Supervisión Educativa Asignatura: PA124 Supervisión Educativa 4a. Unidad Facilitador: Rosel Faustino Cerrato
  • 2. OBJETIVOS •Analizar las funciones de la supervisión educativa •Identificar las áreas, aspectos e indicadores que se consideran para la realización de la supervisión educativa. •Exponer los diversos métodos utilizados en el proceso de supervisión educativa. 2
  • 3. La Supervisión en los centros educativos • Es la orientación profesional y asistencia dada por personas competentes en materia de educación. • Es un servicio técnico destinado fundamentalmente a estudiar y mejorar cooperativamente todos los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de los alumnos y el desempeño de los docentes. • Es el servicio de asesoramiento de todas las actividades que influyen en el proceso de enseñanza y de aprendizaje con miras a realizar un a mejor planificación, coordinación y ejecución de las mismas. • Es el servicio de la administración escolar que tiene por objeto promover el mejoramiento cuantitativo y cualitativo del proceso enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las escuelas del país (art 35 de la ley orgánica de educación). 3
  • 4. La supervisión realiza múltiples funciones: • ayuda a diagnosticar situaciones previsibles, • ofrece sugerencias • crea condiciones para que se cumplan los objetivos de la educación y el mejoramiento del proceso Enseñanza-Aprendizaje • favorece la modernización de la enseñanza renovando el currículo, unificando planes y programas • Contribuye al desarrollo comunitario. 4
  • 5. AREA ASPECTOS INDICADORES 1. Institucional Infraestructura Implementación Cobertura Organización y Funcionamiento o Espacios Pedagógicos o Ambientes para uso diverso o Espacios administrativos o Áreas de Recreación o Servidos Higiénicos o Recursos didácticos o Biblioteca o Equipos de laboratorio o Equipo para talleres o Matricula o Capacidad física instalada o Promoción de alumnos o Personal existente o Reglamento interno o Sociedad de padres de familia o Manual de procedimientos o Gobierno escolar o Comités de apoyo AREAS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA 5
  • 6. AREA ASPECTOS INDICADORES 2. Administración y gestión  Planificación, gestión y administración Educativa  Supervisión Educativa  Clima Institucional o Proyecto Educativo de Centro PEC o P.O.A. o Proyecto de innovación e implementación o Organigrama o Manual de Organización y Funciones o Manual de Procedimientos Administrativos o Manual contable o Reglamento interno o Monitoreos realizados o Evaluación o Plan de Supervisión o Instrumentos de Supervisión o Datos, carpetas institucionales o Liderazgo del Director o Trabajo en equipo o Relaciones Humanas Comunicación Horizontal o Ambiente Físico Agradable 6
  • 7. AREA ASPECTOS INDICADORES Pedagógica  Currículo, planes de estudio y programas de estudio.  Desempeño Docente  Proceso de Enseñanza -Aprendizaje  Rendimiento de los alumnos  Programas de apoyo a los alumnos o Proyecto auricular o Ejes Transversales o Unidades Didácticas o Jornalización de Rendimientos o Capacitación Continua o Formación Académica o Reconocimientos o Compromisos o Dedicación o Aprendizaje significativos o Contenidos diversificados: conceptos, procedimientos, actitudes. o Metodologías activas-participativas. o Evaluación integral. o Logro de competencias o Trabajo en equipo o Solución de problemas o Creatividad o Productividad o Atención individual y grupal o Reforzamiento/niño tutor o Merienda escolar o Becas u otros programas 7
  • 8. AREA ASPECTOS INDICADORES 4. Participación comunitaria  Organización de los Padres de Familia  Proyectos y Programas o Comités de apoyo o Proyecto para padres (Escuela para padres.) o Sociedad de Padres y Madres o Proyectos de Capacitación de adultos. o Proyectos productivos o Actividades cívico culturales o Gestión Institucional. 8
  • 9. 1.Organización y Planificación 2. Ejecución y trabajo de campo o Organización de la unidad de equipo o Jornadas de auto capacitación o Diagnostico del Departamento, Distrito, centro Educativo o Determinación de prioridades o Elaboración del plan anual de supervisión o Elaboración de los instrumentos Disposición de los recursos o Planes de giras o fichas de actividades o Recolección de información o Visitas o Aplicación de técnicas e instrumentos o Monitoreo o Autoevaluación y heteroevaluación Etapas de la Supervisión Educativa 9
  • 10. 3. Resultados y consolidaciones o Elaboración de consolidados o Análisis e interpretación de datos o Informe final o Toma de decisiones o Medidas de retroalimentación y medidas correctivas 4. Retroalimentación y seguimiento o Verificación de logros, aciertos, medidas correctivas si fuese necesario 10
  • 11. son todos aquellos procedimientos que otorgan sentido de unidad a la acción supervisora. Para la aplicación de los métodos el supervisor debe conocerlos y saberlos aplicar Debe ser especializado y estar actualizado para poder adaptar dichos métodos y técnicas a las diferentes áreas del Currículo en base a las necesidades de los docentes. Los métodos de Supervisión escolar 11
  • 12. Métodos de supervisión científico No directivo De ayuda mutua Clínico Facetas Múltiples De Ósmosis Investigación Activa Microenseñanza Delphy Representación Operastiva Descripción de Escenas MÉTODOS DE SUPERVIS ÓN Científico No Directivo De Ayuda Mutua Clínico Facetas Múltiples De Osmosis Investiga- ción Activa Micro- enseñanza Delphi Represen- tación Operativa Descrip- ción de Escenas 12
  • 13. Consiste en la observación del desempeño de la labor docente, con el propósito de orientar al maestro y mejorar sus dificultades en la acción educativa. Objetivos: Observar el desenvolvimiento del maestro en clase con el fin de mejorar aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje. Ampliar los conocimientos sobre la aplicación del método y técnicas del proceso para su eficiencia. Procedimiento:  Entrevista con el docente. Observación del desempeño del docente en todas sus facetas y aristas. Selección de los instrumentos de supervisión Aplicación de los instrumentos al maestro, padres o alumnos según el caso Análisis e interpretación de los resultados Entrevista con el docente para exponer los resultados y dar orientaciones necesarias Para la recolección de los datos además de la aplicación de instrumentos el supervisor puede hacer uso de otros medios como: grabadora, cámara, fichas de observación etc. Método científico 13
  • 14. Método No Directivo Consiste en ofrecer al maestro la oportunidad de mejorar aspectos de su desempeño que fueron detectados previamente con una técnica de supervisión, para esto el supervisor deberá lograr elevar el nivel de conciencia del docente a través de estímulos y orientaciones oportunas para ayudarle a que su acción docente sea mas significativa y eficaz. Con este método el maestro puede ver la necesidad de incrementar su nivel de capacitación, objetividad y madurez para autoevaluarse e identificar por si mismo las dificultades que se le presentan en su desempeño o rol. Objetivo: Ayudar al maestro a que tome conciencia del papel que tiene dentro del proceso educativo, a través de una mirada introspectiva de sus percepciones, necesidades y aspiraciones, permitiéndole desarrollar sus habilidades para el análisis, evaluación e interpretación de la situación a mejorar dentro de su accionar. 14
  • 15. Procedimiento: El maestro junto con el supervisor elaboran un plan de intervención o mejora. Entrevista del supervisor y el docente para verificar si los aspectos contemplados en el plan son de mutuo consentimiento y si lo observado y establecido en el plan es congruente con la realidad. El siguiente paso lo indicara el maestro pues él es quien decide, así como los nuevos diálogos, observaciones o intervenciones que sean necesarias. El supervisor solo monitoreará dichas acciones propuestas por el docente y brindará retroalimentación si fuese necesaria. 15
  • 16. Ayuda Mutua o Interpersonal Consiste en la labor integradora del supervisor y el maestro con el propósito de buscar el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje. Este método tiene la ventaja de unir al supervisor y al maestro dentro de un mismo plan ya que ambos tienden hacia objetivos comunes. Objetivos: o Lograr el mejoramiento del proceso educativo. o Mejorar los niveles de capacitación y actualización del docente y por ende elevar el desempeño integral del docente e indirectamente del supervisor. 16
  • 17. Procedimiento: Observación de la labor docente mediante la supervisión de una clase especifica o una jornada completa de trabajo a solicitud del docente tomando como base criterios establecidos por el maestro y el supervisor en la ficha de supervisión respectiva. Conversar con el docente en forma individual haciéndole ver sus fortalezas y debilidades encontradas a través de la evaluación mutua, si es requerido mas tiempo para esta fase, pueden programarse visitas para otros encuentros. Una vez obtenido un acuerdo entre ambas partes, se procede a elaborar un plan de mejora o “plan de perfeccionamiento” con la intención de retroalimentar dicho proceso usando para ello cualquiera de las técnicas de supervisión conocidas. Después de un tiempo prudencial se aplicara una nueva ficha o instrumento tomando en cuenta las sugerencias y recomendaciones obtenidas en la primera sesión. Revisar los resultados de las nuevas observaciones a través del dialogo con el maestro, para brindar reforzamiento si es requerido. 17
  • 18. Método Clínico Se caracteriza por tener una doble función que se realiza junto al profesor en actividad; por una parte, lo orienta para que supere las deficiencias y por otro lo previene para que no incurra en otras fallas. 18
  • 19. Facetas Múltiples o Mixto Consiste en la planificación de las distintas técnicas de supervisión, las que pueden variar de acuerdo a la realidad, necesidades e interés del centro educativo y de las características de cada situación en particular. Objetivo: Lograr el perfeccionamiento del docente utilizando las técnicas apropiadas para cada situación. No hay un procedimiento específico para este método dado que puede variar de un centro educativo a otro según las características de cada situación. El supervisor debe estar muy capacitado para escoger las técnicas que mejor se adapten al caso. 19
  • 20. Método de Osmosis Consiste en promover experiencias pedagógicas para la aplicación de técnicas innovadoras por un grupo de voluntarios influyendo en los demás para que se interesen. Objetivos: Promover la aplicación de métodos teóricos y técnicas innovadoras Promover la aplicación de nuevos procedimientos didácticos y evaluar su validez Influir en los docentes para lograr un mayor grado de conciencia de la necesidad de innovación, actualización y la mejora actitudinal como factores influyentes en la eficacia y eficiencia del proceso educativo. 20
  • 21. Procedimiento:  Selección de la técnica, procedimiento, enfoque o método pedagógico o tecnológico a aplicar. Desarrollo: el supervisor busca los recursos materiales, humanos (grupo de apoyo, expertos, técnicos, etc.) Ejecución: se procede a la aplicación de la innovación por el tiempo que esta requiera. Evaluación: Finalizada la ejecución se evalúan los resultados. Difusión: Concluido el proyecto de experimentación, se estructura un informe o tesis que contenga los datos más sobresalientes para su divulgación y generalizar su uso. 21
  • 22. Investigación Activa Consiste en el estudio de problemas a través de una metodología científica aplicada a la investigación social específicamente en educación. Es el estudio de uno o varios problemas más o menos complejos por parte de personas que se hallan involucradas en la misma búsqueda de soluciones que mejoren la situación. Objetivos:  Involucrar a todos los actores del trinomio educativo en la solución de sus propios problemas de forma voluntaria, espontanea y activa. Estimular a los docentes a que expongan sus dificultades ya sea de forma individual o en equipo a fin de encontrar las soluciones entre ambas partes (docente y supervisor). Desarrollar habilidades para la aplicación de la metodología científica en el estudio y solución de problemas educativos. Lograr mayor grado de confianza, autoestima, creatividad para la investigación acción. 22
  • 23. Diagnóstico Identificación del problema Análisis del problema Hipótesis o supuestos Experiencia activa Evaluación Retroalimentación 23
  • 24. Microenseñanza Consiste en buscar junto con el maestro, ayuda sobre un procedimiento didáctico, técnica, aplicación de una herramienta pedagógica, etc. El docente deberá estar de acuerdo con el supervisor en implementar este método ya que debe poner en práctica dicho procedimiento didáctico frente a un panel de expertos o especialistas en presencia o no de alumnos, seguidamente el docente será objeto de apreciación con sentido crítico – constructivo por parte de los especialistas o expertos. El docente debe estar consciente que las intenciones tanto del supervisor como de los expertos es contribuir con él en su mejoramiento. 24
  • 25. Objetivos: Incentivar al docente en el uso adecuado de técnicas, procedimientos didácticos y herramientas pedagógicas. Crear ambientes óptimos de comunicación, disposición a la crítica de su actuación búsqueda constante de perfeccionamiento laboral. Etapa de preparación Etapa de ejecución Evaluación o crítica constructiva 25
  • 26. Preparación Previo a que el docente aplique el procedimiento se le da una demostración ya sea por parte del supervisor o cualquier otra forma de ilustración (videos, dispositivas, etc.) Si el maestro ya tiene algún conocimiento de la técnica o herramienta didáctica se le instruye para que la aplique como lo ha venido haciendo o como él considera. Ejecución El docente se prepara en forma adecuada con tiempo, recursos y materiales, demuestra en forma objetiva la técnica seleccionada, realiza su labor frente al supervisor y/o algunos especialistas. Evaluación o crítica constructiva Se hace un análisis crítico de la tarea realizada. El docente puede iniciar con su auto análisis, señalando sus dificultades procurando ser objetivo en sus apreciaciones. Luego se procede a separar las deficiencias o dificultades encontradas y se procura separarlas por medio de la microenseñanza con la cooperación del supervisor y especialistas. Y concluir en alternativas o sugerencias de mejora. 26
  • 27. Representación cooperativa Este método está basado en la escenificación a cargo de especialistas, con la cooperación del supervisor escolar de una situación educativa, en la cual se procura observar situaciones reales para estructurarlo y luego se buscan procedimientos distintos para mejoras. 27
  • 28. Propone un hecho a un grupo de personas de las cuales, algunos serán profesores y otros no, luego se les pide que escriban lo que opinan del mismo y que si fuera el caso hagan las sugerencias a que hubiere lugar para dar la solución respectiva. DESCRIPCIÓN DE ESCENAS 28
  • 29. 29