SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación
preoperatoria
Dr. Heriberto Mancilla
Tutor: Dra. Ma. Carolina Cabrera
20 Septiembre 2022
Introducción
● Componente crítico de anestesia, debe aplicarse en cada paciente será sometido
anestésico/quirúrgico.
● Preestablecer el riesgo
● Establecer plan perioperatorio de dicho riesgo.
Riesgo perioperatorio
● Incidencia de mortalidad y morbilidad
perioperatoria para definir riesgo.
● Gilsanz y cols. Analizo 3.000 procedimientos
y mostró complicaciones perioperatorias de
mayor ocurrencia que son derivadas del
aparato
○ CV
○ GI
○ Respiratorio
Factores que influyen
1. Dependiente del estado físico-funcional del px previo a la Cx. Riesgo clínico del
px.
2. Dependiente del tipo de cirugía. Riesgo de cirugía.
3. Dependiente del tipo de manejo anestésico perioperatorio al que va ser
sometido. Riesgo derivado de cuidados perioperatorios.
4. Destreza y experiencia del equipo de Cirujanos / Anestesia
5. Infraestructura hospitalaria
Riesgo clínico del paciente
● Historia clínica previa
● Anamnesis
● Examen físico
● Laboratorio
● Imagenes
● Interconsultas pertinentes
Riesgo dependiente de cirugía
● Implica conocer la carga de estrés del organismo.
● Respuesta neuroendocrina al estrés quirúrgico.
○ Respuesta simpática
○ Liberación de hormonas del estrés
○ Cambios inmunológicos
○ Cambios hematológicos
○ Alteración de fluidos.
● Determinar en
○ Bajo <1%
○ Moderado 1-5%
○ Alto >5% Aorta, Vascular mayor y periferico
Riesgo anestésico
● Responsable de 1 muerte de cada 100.000 intervenciones.
○ Como factor único del 5%
○ Como factor asociado 25%
● La mayoría de casos de mortalidad se relacionan a la presencia de
complicaciones simultáneas en el postoperatorio.
ASA
● No considera edad, sino morbilidades presentes
● No tiene en cuenta tipo de cirugía
● No tiene en cuenta ningun valor analitico
Definir riesgo perioperatorio
● Conocer riesgo permite establecer el plan anestésico, con medidas de:
○ Adecuación y optimización de condición previa del px.
○ Medidas intraoperatoria de técnica anestésica
○ Técnica quirúrgica
○ Monitorización acorde a riesgo
○ Definir cuidados PO.
No realizar la evaluación preoperatoria puede conllevar a complicaciones no
previstas y evitables en los pacientes.
Definición de riesgo
Riesgo, riesgo CV a 30 días de muerte o infarto propio de la cirugía, independiente del
paciente.
● Alto
○ Aortica o vascular mayor
○ Revascularización abierta, trombectomía o amputación
○ Cx duodeno o pancreas
○ Esofagectomía
○ Reparación víscera perforada
○ Resección adrenal
○ Cistectomía total
○ Neumonectomía
○ Trasplante hepático o pulmonar
● Intermedio
○ Cx intraperitoneales
○ Cx carotidea, Endarectomía o stent
○ Angioplastia periferica
○ Reparación aneurisma endoluminal
○ Cx cabeza y cuello
○ Cx neurologica o traumatologica
○ Cx Urologica o ginecologica
○ Trasplante renal
○ Cx intratoracica
● Bajo
○ Cx superficial
○ Cx de mamas
○ Cx dentales
○ Cx tiroidea
○ Cx Ocular
○ Cx Reconstructivas
○ Carotida asintomatica
○ Cx ginecologica menor
○ Cx traumatologica menor ej. Menisco
○ Cx urologica menor ej. RTU
Condiciones mínimas
1. Entrevistar a paciente o familiar en caso que paciente no coopere
2. Acceso fácil y completo a Historia clínica
3. Registro especifico
4. EF con énfasis en VA, CV y respiratoria
5. Interconsultas otro especialista debe ser una opción
Momento realizar Ev. preoperatoria
● El momento más adecuado depende del estado del paciente y tipo de cirugía.
○ Alto y muy alto riesgo, deben ser evaluados días previos y ser enviado a
interconsultas de especialidad.
○ Cirugía de alto riesgo, debe ser realizada por lo menos el día previo.
○ Cirugías de moderado y bajo riesgo, se pueden realizar el día previo o
mismo día del procedimiento.
Elementos principales
● La historia clínica demostró el factor más importante para definir riesgo.
○ Patologías crónicas y agudas.
■ Tratamientos, severidad y duración.
○ Cirugías
○ Alergias
○ Habitos
● Capacidad Funcional en METS o CF, y si paciente
imposibilitado Test estres.
● Vía aérea, como predictores de vía aérea difícil
La investigación y literatura no es suficiente rigurosa para establecer beneficio o daño
del uso de exámenes de laboratorio rutinarios.
No deben ser solicitados de manera rutinaria.
EEG
Ecocardiograma
Rx Tórax
Test funcion pulmonar
Hemograma
P. Coagulación
Crea y BUN
OC y UC
No deben ser solicitados sin sustento clínico
● Se estima que 60-75% son clinicamente innecesarios
● La realización indiscriminada de exámenes pueden aumentar el riesgo de daño
iatrogénico derivado de exámenes o tratamientos innecesarios.
● Puede generar retraso o cancelación de cirugías planificadas.
Riesgo perioperatorio aumentado
● Dependiente del paciente, riesgo claramente aumentado:
○ Patología CV, especialmente coronaria
○ Patología respiratoria
○ Edad avanzada
○ DM
○ ERC
Manejo de medicación habitual
CV
1. BB Continuar incluso dia de la cx
2. Calcioantagonista Continuar incluso dia de la cx
3. IECA Continuar, si es para IC suspender 1 dia antes
4. ARAII Continuar, si es para IC suspender 1 dia antes
5. Diureticos Continuar incluso dia de la cx
6. Estatinas Continuar incluso dia de la cx
7. Fibratos Suspender 1 dia antes
Hemostasia
1. AAS Suspender 7-10 antes
2. Clopidogrel Suspender 7-10 antes
3. Acenocumarol Suspender 5 dias antes, e iniciar HPBM y suspender 24 hr antes
4. HPBM suspender 24 hr antes y reiniciar 24 hrs despues
5. AINE Suspender 2-3 dias antes
6. DOAC suspender 3-4 dias antes (5 VM)
Endocrino
1. Hipoglicemiantes Continuar hasta dia cx, sin administrar dosis AM
2. Metformina Suspender 48 hrs antes, en Cx riesgo
3. Insulina Continuar hasta dia cx.
4. Glucocorticoides <3 sem, continuar misma dosis en el post
>3 sem, asumir inhibición del eje.
5. T4 Continuar
6. Anticonceptivos Continuar en bajo/moderado riesgo tromboembolico
Suspender 4-6 sem, alto riesgo tromboembolico.
Conclusiones
● La evaluación preoperatoria es imprescindible.
● La determinación previa del riesgo permite establecer planes y estrategias para
minimizarlo.
● Los test de evaluación rutinaria rara vez generan un cambio en la conducta
anestésica o del cirujano. Solo deben realizar cuando esté justificado.
● Simple definir conductas respecto a la gran mayoría de pacientes.
Bibliografía
Escobar, J., Gonzalez, M., & Varas, V. (2018). Anestesiología clínica. Mediterraneo
ACS risk calculator - home page. (n.d.). Facs.org. Retrieved September 19, 2022, from
https://riskcalculator.facs.org/RiskCalculator/Outcome.jsp
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik and illustrations by Storyset
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación Preoperatoria.pdf

Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Adrian Delgado
 
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptxRiesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Victoria Gaitán
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
Leslie Pascua
 
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptxVPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
ssuser6895ff
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Mercedes Robles
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
ermenegildozacazonapan
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
vladimirchoqueapaza1
 
paciente qx.pptx
paciente qx.pptxpaciente qx.pptx
paciente qx.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
Postoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio QuirúrgicoPostoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio Quirúrgico
Rodrigo Kaiser
 
3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico
Luis Córdova Jara
 
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonarEvaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
eddynoy velasquez
 
Evaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaEvaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoria
Carlos Matheu
 
Evaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaEvaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoria
Carlos Matheu
 
preparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdf
preparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdfpreparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdf
preparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdf
jainerheli
 
Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
Benjamin Gabriel
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
MatiasZ3
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Majestic Surgeon
 
Pre y pos operatorio
Pre y pos operatorioPre y pos operatorio
Pre y pos operatorio
guest166cfa
 
PREOPERATORIO
PREOPERATORIOPREOPERATORIO
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
Alex Sandro
 

Similar a Evaluación Preoperatoria.pdf (20)

Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
 
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptxRiesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptxVPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
paciente qx.pptx
paciente qx.pptxpaciente qx.pptx
paciente qx.pptx
 
Postoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio QuirúrgicoPostoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio Quirúrgico
 
3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico
 
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonarEvaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
 
Evaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaEvaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoria
 
Evaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaEvaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoria
 
preparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdf
preparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdfpreparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdf
preparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdf
 
Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
Pre y pos operatorio
Pre y pos operatorioPre y pos operatorio
Pre y pos operatorio
 
PREOPERATORIO
PREOPERATORIOPREOPERATORIO
PREOPERATORIO
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Evaluación Preoperatoria.pdf

  • 1. Evaluación preoperatoria Dr. Heriberto Mancilla Tutor: Dra. Ma. Carolina Cabrera 20 Septiembre 2022
  • 2. Introducción ● Componente crítico de anestesia, debe aplicarse en cada paciente será sometido anestésico/quirúrgico. ● Preestablecer el riesgo ● Establecer plan perioperatorio de dicho riesgo.
  • 3. Riesgo perioperatorio ● Incidencia de mortalidad y morbilidad perioperatoria para definir riesgo. ● Gilsanz y cols. Analizo 3.000 procedimientos y mostró complicaciones perioperatorias de mayor ocurrencia que son derivadas del aparato ○ CV ○ GI ○ Respiratorio
  • 4. Factores que influyen 1. Dependiente del estado físico-funcional del px previo a la Cx. Riesgo clínico del px. 2. Dependiente del tipo de cirugía. Riesgo de cirugía. 3. Dependiente del tipo de manejo anestésico perioperatorio al que va ser sometido. Riesgo derivado de cuidados perioperatorios. 4. Destreza y experiencia del equipo de Cirujanos / Anestesia 5. Infraestructura hospitalaria
  • 5. Riesgo clínico del paciente ● Historia clínica previa ● Anamnesis ● Examen físico ● Laboratorio ● Imagenes ● Interconsultas pertinentes
  • 6. Riesgo dependiente de cirugía ● Implica conocer la carga de estrés del organismo. ● Respuesta neuroendocrina al estrés quirúrgico. ○ Respuesta simpática ○ Liberación de hormonas del estrés ○ Cambios inmunológicos ○ Cambios hematológicos ○ Alteración de fluidos. ● Determinar en ○ Bajo <1% ○ Moderado 1-5% ○ Alto >5% Aorta, Vascular mayor y periferico
  • 7. Riesgo anestésico ● Responsable de 1 muerte de cada 100.000 intervenciones. ○ Como factor único del 5% ○ Como factor asociado 25% ● La mayoría de casos de mortalidad se relacionan a la presencia de complicaciones simultáneas en el postoperatorio.
  • 8. ASA ● No considera edad, sino morbilidades presentes ● No tiene en cuenta tipo de cirugía ● No tiene en cuenta ningun valor analitico
  • 9.
  • 10. Definir riesgo perioperatorio ● Conocer riesgo permite establecer el plan anestésico, con medidas de: ○ Adecuación y optimización de condición previa del px. ○ Medidas intraoperatoria de técnica anestésica ○ Técnica quirúrgica ○ Monitorización acorde a riesgo ○ Definir cuidados PO. No realizar la evaluación preoperatoria puede conllevar a complicaciones no previstas y evitables en los pacientes.
  • 11. Definición de riesgo Riesgo, riesgo CV a 30 días de muerte o infarto propio de la cirugía, independiente del paciente. ● Alto ○ Aortica o vascular mayor ○ Revascularización abierta, trombectomía o amputación ○ Cx duodeno o pancreas ○ Esofagectomía ○ Reparación víscera perforada ○ Resección adrenal ○ Cistectomía total ○ Neumonectomía ○ Trasplante hepático o pulmonar
  • 12. ● Intermedio ○ Cx intraperitoneales ○ Cx carotidea, Endarectomía o stent ○ Angioplastia periferica ○ Reparación aneurisma endoluminal ○ Cx cabeza y cuello ○ Cx neurologica o traumatologica ○ Cx Urologica o ginecologica ○ Trasplante renal ○ Cx intratoracica
  • 13. ● Bajo ○ Cx superficial ○ Cx de mamas ○ Cx dentales ○ Cx tiroidea ○ Cx Ocular ○ Cx Reconstructivas ○ Carotida asintomatica ○ Cx ginecologica menor ○ Cx traumatologica menor ej. Menisco ○ Cx urologica menor ej. RTU
  • 14.
  • 15. Condiciones mínimas 1. Entrevistar a paciente o familiar en caso que paciente no coopere 2. Acceso fácil y completo a Historia clínica 3. Registro especifico 4. EF con énfasis en VA, CV y respiratoria 5. Interconsultas otro especialista debe ser una opción
  • 16. Momento realizar Ev. preoperatoria ● El momento más adecuado depende del estado del paciente y tipo de cirugía. ○ Alto y muy alto riesgo, deben ser evaluados días previos y ser enviado a interconsultas de especialidad. ○ Cirugía de alto riesgo, debe ser realizada por lo menos el día previo. ○ Cirugías de moderado y bajo riesgo, se pueden realizar el día previo o mismo día del procedimiento.
  • 17. Elementos principales ● La historia clínica demostró el factor más importante para definir riesgo. ○ Patologías crónicas y agudas. ■ Tratamientos, severidad y duración. ○ Cirugías ○ Alergias ○ Habitos ● Capacidad Funcional en METS o CF, y si paciente imposibilitado Test estres. ● Vía aérea, como predictores de vía aérea difícil
  • 18. La investigación y literatura no es suficiente rigurosa para establecer beneficio o daño del uso de exámenes de laboratorio rutinarios. No deben ser solicitados de manera rutinaria. EEG Ecocardiograma Rx Tórax Test funcion pulmonar Hemograma P. Coagulación Crea y BUN OC y UC No deben ser solicitados sin sustento clínico
  • 19. ● Se estima que 60-75% son clinicamente innecesarios ● La realización indiscriminada de exámenes pueden aumentar el riesgo de daño iatrogénico derivado de exámenes o tratamientos innecesarios. ● Puede generar retraso o cancelación de cirugías planificadas.
  • 20. Riesgo perioperatorio aumentado ● Dependiente del paciente, riesgo claramente aumentado: ○ Patología CV, especialmente coronaria ○ Patología respiratoria ○ Edad avanzada ○ DM ○ ERC
  • 21. Manejo de medicación habitual CV 1. BB Continuar incluso dia de la cx 2. Calcioantagonista Continuar incluso dia de la cx 3. IECA Continuar, si es para IC suspender 1 dia antes 4. ARAII Continuar, si es para IC suspender 1 dia antes 5. Diureticos Continuar incluso dia de la cx 6. Estatinas Continuar incluso dia de la cx 7. Fibratos Suspender 1 dia antes
  • 22. Hemostasia 1. AAS Suspender 7-10 antes 2. Clopidogrel Suspender 7-10 antes 3. Acenocumarol Suspender 5 dias antes, e iniciar HPBM y suspender 24 hr antes 4. HPBM suspender 24 hr antes y reiniciar 24 hrs despues 5. AINE Suspender 2-3 dias antes 6. DOAC suspender 3-4 dias antes (5 VM)
  • 23. Endocrino 1. Hipoglicemiantes Continuar hasta dia cx, sin administrar dosis AM 2. Metformina Suspender 48 hrs antes, en Cx riesgo 3. Insulina Continuar hasta dia cx. 4. Glucocorticoides <3 sem, continuar misma dosis en el post >3 sem, asumir inhibición del eje. 5. T4 Continuar 6. Anticonceptivos Continuar en bajo/moderado riesgo tromboembolico Suspender 4-6 sem, alto riesgo tromboembolico.
  • 24. Conclusiones ● La evaluación preoperatoria es imprescindible. ● La determinación previa del riesgo permite establecer planes y estrategias para minimizarlo. ● Los test de evaluación rutinaria rara vez generan un cambio en la conducta anestésica o del cirujano. Solo deben realizar cuando esté justificado. ● Simple definir conductas respecto a la gran mayoría de pacientes.
  • 25. Bibliografía Escobar, J., Gonzalez, M., & Varas, V. (2018). Anestesiología clínica. Mediterraneo ACS risk calculator - home page. (n.d.). Facs.org. Retrieved September 19, 2022, from https://riskcalculator.facs.org/RiskCalculator/Outcome.jsp
  • 26. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik and illustrations by Storyset Gracias por su atención