SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad docente Asistencial de Cirugía
Hospital de Clínicas ”N. Avellaneda”
Prof. Dr. Federico A. Brahin
DR FIUME CESAR
 Preoperatorio: tiempo que transcurre desde que se decide
que es necesaria una operación hasta que ésta se realiza. Es
variable, ya que la intervención puede ser inmediata,
urgente o diferida.
 Postoperatorio: período comprendido entre el fin del acto
quirúrgico, hasta la recuperación total de la salud. Es
variable y es considerado en forma distinta por diversos
autores. Algunos lo llevan hasta que el paciente es dado de
alta del centro asistencial, otros hasta los 30 días de no
mediar complicaciones.
 Perioperatorio: Peri: prefijo griego que significa “alrededor
de”. Comprende los momentos y acciones alrededor del
acto quirúrgico. Se acepta que ocupa las 24 a 48 hs. antes y
después del mismo.
 Este lapso sirve para evaluar al paciente y prepararlo para la
operación. El paciente puede ser sano, excepto por la
situación patológica que motiva la operación o, por el
contrario, tratarse de un paciente con situaciones orgánicas
que obligan a corregirlas, en la medida de lo posible, antes
del acto quirúrgico.
 Los objetivos de la evaluación preoperatoria básicamente
son tres:
1. Estimar el riesgo operatorio.
2. Prevenir y manejar las posibles complicaciones posoperatorias.
3. Preparar psicológicamente al enfermo.
 En la cirugía electiva, esta evaluación debe realizarse en
forma ambulatoria previo a la internación.
 Riesgo: probabilidad de producir lesión, daño o pérdida
como consecuencia de una acción.
 Factor de riesgo: cada una de las contingencias, rasgos o
circunstancias cuya acción o presencia equivale a una
amenaza o peligro para la salud.
 Riesgo quirúrgico: probabilidad de que aparezcan resultados
adversos, enfermedad o muerte como consecuencia de la
operación.
 El riesgo quirúrgico de un paciente depende de cinco
factores:
› 1. El medio asistencial (infraestructura, personal)
› 2. La técnica anestésica (experiencia, dedicación)
› 3. El equipo quirúrgico (experiencia, actitud, capacidad)
› 4. La magnitud de la operación
› 5. Las condiciones psicofísicas del paciente
 Para conocer las condiciones del paciente son
fundamentales dos procedimientos:
 Interrogatorio,
 Examen físico cuidadoso.
 A) Enfermedades crónicas conocidas?
 B) Alguna no conocida?
 C) Predisposición genética a las complicaciones
quirúrgicas?
 D) Alergia a los fármacos? Recibe medicación?
 E) Hábitos que incrementen el riesgo?
 Clasificación ASA de riesgo quirúrgico:
 Exámenes complementarios que se deben solicitar
 En cuanto a la anestesia peridural, no tiene menos riesgo que
la general, ya que hay mayores fluctuaciones de la presión
arterial, mal control de la ventilación y de la vía aérea y
ansiedad por parte del enfermo.
 Las muertes anestésicas son atribuibles a errores humanos,
ya que los agentes anestésicos raramente son fatales.
 Si en el examen físico no hay indicios de enfermedad
torácica, la radiografía del tórax no se solicita en forma
sistemática en el preoperatorio, excepto para la cirugía
intratorácica. Se recomienda en los pacientes mayores de 60
años por la elevada prevalencia de alteraciones
cardiopulmonares.
 Tener en cuenta:
 Radiografía de tórax
 Electrocardiograma
 Hemoglobina: más de 8g/dl
› La anemia se debe corregir si:
› hay hemorragia aguda
› existe enfermedad coronaria
› la operaciÛn es sangrante
› hay enfermedad broncopulmonar con hipoxemia,
› el paciente es anciano
 Pruebas de coagulación
 Determinación de electrolitos y creatinina
 Clase 1: 0 a 5 puntos
 Clase 2: 6 a 12 puntos
 Clase 3: 13 a 25 puntos
 Clase 4: más de 25 puntos
 Edad y factor de riesgo
 Estadísticamente, con la vejez hay un aumento de la mortalidad. Sin
embargo, deben ser evaluados otros factores en la consideración
del riesgo en los ancianos:
› cambios fisiológicos que ocurren con la edad
› patología asociada
› tipo de cirugía que se ha de realizar
› momento del diagnóstico
 Estudios de principios de la década del ‘80 la mortalidad global de
los mayores de 60 años era de aproximadamente un 10%. La
cirugía de emergencia aumentaba la mortalidad al 20-30%.
 Variables fisiológicas a considerar en pacientes ancianos:
 Aumento del tiempo de contracción miocárdica y
disminución del inotropismo
 Capacidad respiratoria disminuida
 Disminución de la función renal
 Enfermedades previas (infartos, enfermedades renales,
hepáticas, pulmonares, metabólicas)
 Momento de la cirugía
› Cirugía de urgencia: mortalidad del 20%
› Cirugía electiva: mortalidad 6%
 La edad por sí sola no es motivo para contraindicar una
operación
 Nutrición y cirugía
 La desnutrición calórico-proteica está asociada con:
› retraso de la cicatrización
› aumento de las infecciones
› prolongación de la estadía hospitalaria
› mayor mortalidad
 La cirugía aumenta las demandas nutricionales:
› 1. El paciente no puede comer por algún tiempo debido a la operación y
más tarde por anorexia posoperatoria.
› 2. La operación produce respuesta de injuria y balance nitrogenado
negativo. Este período se prolonga si el enfermo se infecta.
 Riesgo cardiovascular: evaluación de patologías
cardiovasculares:
 Angina de pecho
 Valvulopatías
 Insuficiencia cardíaca
 Arritmias
 Trastornos de conducción
 Hipertensión arterial
› La morbimortalidad es considerablemente mayor en los pacientes hipertensos; el
hipertenso diastólico con menos de 110 mmHg no tiene un riesgo aumentado de
complicaciones.
› La hipertensión mal controlada, con cifras diastólicas mayores de 110 mmHg
predispone al paciente a una inestabilidad hemodinámica, que es más crítica en
los períodos de inducción y de recuperación.
› El paciente hipertenso puede estar medicado y habrá que tener en cuenta estas
medicaciones al momento de la cirugía y su programación preoperatoria.
 Evaluación respiratoria prequirúrgica
 Historia clínica completa. La identificación de antecedentes
de riesgo y de alteraciones en el examen físico determinan
la necesidad de efectuar otras evaluaciones como:
 Radiografía del tórax.
 Examen funcional respiratorio.
 Determinación de los gases en sangre.
 Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones
posoperatorias:
 Pulmonares (tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) y asma bronquial)
 No pulmonares (la cirugía torácica, la del abdomen superior,
el tiempo de la anestesia, la edad del paciente.
 La radiografía del tórax se indica en:
 Cirugía cardiotorácica.
› Presencia de factores de riesgo, síntomas o alteraciones en el
examen físico.
› Mayores de 60 años.
› Pacientes con patología maligna.
 Las pruebas de función pulmonar se solicitan en:
› Cirugía torácica.
› Cirugía abdominal superior en pacientes con uno o más factores
de riesgo.
› Cualquier tipo de cirugía en pacientes con enfermedades
cardiopulmonares.
› Pacientes con Rx del tórax anormal.
 Pruebas de volumen pulmonar
› Capacidad vital forzada (CVF)
› Flujo espiratorio en 1 segundo (FVI)
› Flujo espiratorio máximo (FEM)
› Ventilación voluntaria máxima (VVM)
 Gases en sangre
› Portadores de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
› Pruebas funcionales respiratorias anormales
› Resección de tejido pulmonar.
 La hipercapnia (pCO2 mayor de 45 mmHg) se correlaciona con
una incidencia mayor de complicaciones pulmonares
posoperatorias.
 Profilaxis de la Trombosis Venosa Profunda (TVP)
 La trombosis venosa profunda (TVP) y su complicación, la
tromboembolia pulmonar (TEP), pueden aparecer en los
pacientes quirúrgicos.
 Se ha demostrado suficientemente que la profilaxis de la TVP
posoperatoria es efectiva, beneficiosa y segura.
 Clasificación de la cirugía de acuerdo con los riesgos de
presentar TVP
 Bajo riesgo:
› Pacientes menores de 40 años, con cirugía de menos de 60 minutos.
 Mediano riesgo:
› Pacientes mayores de 40 años, con cirugía de más de 60 minutos.
 Alto riesgo:
› Pacientes mayores de 40 años, con cirugía de más de 60 minutos, con
por lo menos uno de los siguientes factores de riesgo secundarios:
› obesidad, várices, inmovilización, uso de estrógenos, trombofilia.
 Muy alto riesgo:
› Pacientes mayores de 40 años, con cirugía mayor de 60 minutos, TVP o
TEP previas, cirugía abdominal o pelviana maligna, cirugía ortopédica o
traumatológica de los miembros inferiores.
 Métodos de profilaxis
 Farmacológicos:
 1.Heparina no fraccionada en dosis bajas fijas. Dosis de 5.000 U subcutáneas
c/8 o 12 horas, comenzando la primera dosis 2 horas antes de la operación.
 2. Heparinas de bajo peso molecular (alta eficacia antitrombótica, menor
efecto hemorrágico, menor incidencia de trombocitopenia y mayor vida
media). Primera dosis 2 a 12 horas antes de la cirugía y luego se prosigue
c/12 o 24 horas.
 Mecánicos:
 1.La compresión neumática intermitente.
 2. Las medias de compresión graduadas.
 Actúan comprimiendo las venas de las piernas y tienen un efecto
trombolítico. Métodos de elección en pacientes con riesgo hemorrágico
(cirugía del raquis, los ojos, la próstata y neurocirugía).
 En cirugía de mediano riesgo está indicada la heparina fraccionada y en la
de alto y muy alto riesgo la heparina de bajo peso molecular.
 La profilaxis se debe mantener hasta que comience la deambulación.
 Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones
posoperatorias:
 Pulmonares (tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) y asma bronquial)
 No pulmonares (la cirugía torácica, la del abdomen superior,
el tiempo de la anestesia, la edad del paciente.
 Evaluación preoperatoria renal
 Los pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA) y con
insuficiencia renal crónica (IRC), son operados
electivamente o de urgencia y tienen complicaciones
posoperatorias como resultado del deterioro de la función
glomerular.
 Entre esas complicaciones podemos citar:
› incapacidad de regular los líquidos y electrolitos y de excretar
productos nitrogenados,
› aumento del número de infecciones debido a la desnutrición,
› alteraciones inmunológicas,
› déficit en la cicatrización normal de las heridas.
 Evaluación renal
› Dosaje de creatinina
› Análisis de orina (no tiene indicación en la evaluación preoperatoria,
salvo que tenga que ver con la cirugía)
› Función renal (en cirugías de alto riesgo)
 El diagnóstico de nefropatía prácticamente no es una
contraindicación para cirugía
 Los pacientes con elevado riesgo de desarrollar IRA
postoperatoria son:
› ancianos,
› diabéticos,
› ictéricos,
› Pacientes con insuficiencia renal crónica,
› Pacientes sometidos a cirugía cardíaca o aórtica.
 En pacientes con IRA o IRC preoperatoria se debe considerar
la realización de hemodiálisis antes de la cirugía o
inmediatamente después (cuando con el tratamiento
médico no se pueden controlar adecuadamente la volemia,
las alteraciones electrolíticas, la acidosis metabólica y la
disfunción plaqueta ría).
 Pacientes con insuficiencia hepática
 Evaluación preoperatoria de:
 Francos antecedentes de hepatopatía, como cirrosis
alcohólica o de otro tipo o hepatitis viral crónica,
 Pacientes obesos y dislipémicos que pueden tener un hígado
con esteatosis grasa,
 enfermos con lesiones de vías biliares como colangitis,
estrecheces o neoplasias, que presentan una colestasis muy
acentuada.
 Se debe evaluar:
 Bilirrubina - alteración de la función hepática
 Transaminasas (TGP, TGO) - colestasis
 Fosfatasa alcalina - alteración de la evacuación biliar
 Gammaglutamiltranspeptidasa - daño hepático menor
 Colinesterasa plasmática - alteración hepática
 Albuminemia y proteínas séricas - disfunción hepática
 Protrombina - suficiencia hepática
 Existe una tendencia a no operar a los pacientes cirróticos con una
hepatopatía de grado C de la clasificación de Child, o a los enfermos con
un nivel de transaminasas superior a 500 UI, pues significa que tienen una
necrosis importante en actividad, ya sea viral o tóxica, como por ejemplo la
alcohólica.
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf

Pre y pos operatorio
Pre y pos operatorioPre y pos operatorio
Pre y pos operatorioguest166cfa
 
Riesgos en cirugia
Riesgos en cirugiaRiesgos en cirugia
Riesgos en cirugia
Eduardo González
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
vladimirchoqueapaza1
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
UNEFM
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
MiguelAtilioArriolaT
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
ANACARLAPINTO
 
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptxvaloracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
JhonRodriguez630280
 
Riesgo en cirugía
Riesgo en cirugíaRiesgo en cirugía
Riesgo en cirugía
Andres Jimenez
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
Yoreleim Rodriguez
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxAngel Montoya
 
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellónEvaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Andrés Zúñiga Zapata
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
Preoperatoria del paciente
Preoperatoria del pacientePreoperatoria del paciente
Preoperatoria del pacientealekseyqa
 
Preparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugíaPreparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugía
Olga Samame
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Factores de riesgo y evaluacion pulmonar preoperatoria
Factores de riesgo y evaluacion pulmonar preoperatoriaFactores de riesgo y evaluacion pulmonar preoperatoria
Factores de riesgo y evaluacion pulmonar preoperatoria
eddynoy velasquez
 

Similar a Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf (20)

Pre y pos operatorio
Pre y pos operatorioPre y pos operatorio
Pre y pos operatorio
 
Riesgos en cirugia
Riesgos en cirugiaRiesgos en cirugia
Riesgos en cirugia
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
 
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptxvaloracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
 
Riesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoraciónRiesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoración
 
Riesgo en cirugía
Riesgo en cirugíaRiesgo en cirugía
Riesgo en cirugía
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
 
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellónEvaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Preoperatoria del paciente
Preoperatoria del pacientePreoperatoria del paciente
Preoperatoria del paciente
 
Preparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugíaPreparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugía
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
Factores de riesgo y evaluacion pulmonar preoperatoria
Factores de riesgo y evaluacion pulmonar preoperatoriaFactores de riesgo y evaluacion pulmonar preoperatoria
Factores de riesgo y evaluacion pulmonar preoperatoria
 

Más de MatiasZ3

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
MatiasZ3
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
MatiasZ3
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
MatiasZ3
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
MatiasZ3
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
MatiasZ3
 
PERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxPERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptx
MatiasZ3
 
PERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptPERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.ppt
MatiasZ3
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdf
MatiasZ3
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
MatiasZ3
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
MatiasZ3
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
MatiasZ3
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
MatiasZ3
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
MatiasZ3
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
MatiasZ3
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
MatiasZ3
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
MatiasZ3
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf
MatiasZ3
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
MatiasZ3
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
MatiasZ3
 
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdfAtencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
MatiasZ3
 

Más de MatiasZ3 (20)

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
 
PERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxPERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptx
 
PERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptPERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.ppt
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdf
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
 
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdfAtencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf

  • 1. Unidad docente Asistencial de Cirugía Hospital de Clínicas ”N. Avellaneda” Prof. Dr. Federico A. Brahin
  • 3.  Preoperatorio: tiempo que transcurre desde que se decide que es necesaria una operación hasta que ésta se realiza. Es variable, ya que la intervención puede ser inmediata, urgente o diferida.  Postoperatorio: período comprendido entre el fin del acto quirúrgico, hasta la recuperación total de la salud. Es variable y es considerado en forma distinta por diversos autores. Algunos lo llevan hasta que el paciente es dado de alta del centro asistencial, otros hasta los 30 días de no mediar complicaciones.
  • 4.  Perioperatorio: Peri: prefijo griego que significa “alrededor de”. Comprende los momentos y acciones alrededor del acto quirúrgico. Se acepta que ocupa las 24 a 48 hs. antes y después del mismo.  Este lapso sirve para evaluar al paciente y prepararlo para la operación. El paciente puede ser sano, excepto por la situación patológica que motiva la operación o, por el contrario, tratarse de un paciente con situaciones orgánicas que obligan a corregirlas, en la medida de lo posible, antes del acto quirúrgico.
  • 5.  Los objetivos de la evaluación preoperatoria básicamente son tres: 1. Estimar el riesgo operatorio. 2. Prevenir y manejar las posibles complicaciones posoperatorias. 3. Preparar psicológicamente al enfermo.  En la cirugía electiva, esta evaluación debe realizarse en forma ambulatoria previo a la internación.
  • 6.  Riesgo: probabilidad de producir lesión, daño o pérdida como consecuencia de una acción.  Factor de riesgo: cada una de las contingencias, rasgos o circunstancias cuya acción o presencia equivale a una amenaza o peligro para la salud.  Riesgo quirúrgico: probabilidad de que aparezcan resultados adversos, enfermedad o muerte como consecuencia de la operación.
  • 7.  El riesgo quirúrgico de un paciente depende de cinco factores: › 1. El medio asistencial (infraestructura, personal) › 2. La técnica anestésica (experiencia, dedicación) › 3. El equipo quirúrgico (experiencia, actitud, capacidad) › 4. La magnitud de la operación › 5. Las condiciones psicofísicas del paciente
  • 8.  Para conocer las condiciones del paciente son fundamentales dos procedimientos:  Interrogatorio,  Examen físico cuidadoso.  A) Enfermedades crónicas conocidas?  B) Alguna no conocida?  C) Predisposición genética a las complicaciones quirúrgicas?  D) Alergia a los fármacos? Recibe medicación?  E) Hábitos que incrementen el riesgo?
  • 9.  Clasificación ASA de riesgo quirúrgico:
  • 10.  Exámenes complementarios que se deben solicitar
  • 11.  En cuanto a la anestesia peridural, no tiene menos riesgo que la general, ya que hay mayores fluctuaciones de la presión arterial, mal control de la ventilación y de la vía aérea y ansiedad por parte del enfermo.  Las muertes anestésicas son atribuibles a errores humanos, ya que los agentes anestésicos raramente son fatales.
  • 12.  Si en el examen físico no hay indicios de enfermedad torácica, la radiografía del tórax no se solicita en forma sistemática en el preoperatorio, excepto para la cirugía intratorácica. Se recomienda en los pacientes mayores de 60 años por la elevada prevalencia de alteraciones cardiopulmonares.
  • 13.  Tener en cuenta:  Radiografía de tórax  Electrocardiograma  Hemoglobina: más de 8g/dl › La anemia se debe corregir si: › hay hemorragia aguda › existe enfermedad coronaria › la operaciÛn es sangrante › hay enfermedad broncopulmonar con hipoxemia, › el paciente es anciano  Pruebas de coagulación  Determinación de electrolitos y creatinina
  • 14.  Clase 1: 0 a 5 puntos  Clase 2: 6 a 12 puntos  Clase 3: 13 a 25 puntos  Clase 4: más de 25 puntos
  • 15.  Edad y factor de riesgo  Estadísticamente, con la vejez hay un aumento de la mortalidad. Sin embargo, deben ser evaluados otros factores en la consideración del riesgo en los ancianos: › cambios fisiológicos que ocurren con la edad › patología asociada › tipo de cirugía que se ha de realizar › momento del diagnóstico  Estudios de principios de la década del ‘80 la mortalidad global de los mayores de 60 años era de aproximadamente un 10%. La cirugía de emergencia aumentaba la mortalidad al 20-30%.
  • 16.  Variables fisiológicas a considerar en pacientes ancianos:  Aumento del tiempo de contracción miocárdica y disminución del inotropismo  Capacidad respiratoria disminuida  Disminución de la función renal  Enfermedades previas (infartos, enfermedades renales, hepáticas, pulmonares, metabólicas)  Momento de la cirugía › Cirugía de urgencia: mortalidad del 20% › Cirugía electiva: mortalidad 6%  La edad por sí sola no es motivo para contraindicar una operación
  • 17.  Nutrición y cirugía  La desnutrición calórico-proteica está asociada con: › retraso de la cicatrización › aumento de las infecciones › prolongación de la estadía hospitalaria › mayor mortalidad  La cirugía aumenta las demandas nutricionales: › 1. El paciente no puede comer por algún tiempo debido a la operación y más tarde por anorexia posoperatoria. › 2. La operación produce respuesta de injuria y balance nitrogenado negativo. Este período se prolonga si el enfermo se infecta.
  • 18.
  • 19.  Riesgo cardiovascular: evaluación de patologías cardiovasculares:  Angina de pecho  Valvulopatías  Insuficiencia cardíaca  Arritmias  Trastornos de conducción
  • 20.  Hipertensión arterial › La morbimortalidad es considerablemente mayor en los pacientes hipertensos; el hipertenso diastólico con menos de 110 mmHg no tiene un riesgo aumentado de complicaciones. › La hipertensión mal controlada, con cifras diastólicas mayores de 110 mmHg predispone al paciente a una inestabilidad hemodinámica, que es más crítica en los períodos de inducción y de recuperación. › El paciente hipertenso puede estar medicado y habrá que tener en cuenta estas medicaciones al momento de la cirugía y su programación preoperatoria.
  • 21.  Evaluación respiratoria prequirúrgica  Historia clínica completa. La identificación de antecedentes de riesgo y de alteraciones en el examen físico determinan la necesidad de efectuar otras evaluaciones como:  Radiografía del tórax.  Examen funcional respiratorio.  Determinación de los gases en sangre.
  • 22.  Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones posoperatorias:  Pulmonares (tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma bronquial)  No pulmonares (la cirugía torácica, la del abdomen superior, el tiempo de la anestesia, la edad del paciente.
  • 23.  La radiografía del tórax se indica en:  Cirugía cardiotorácica. › Presencia de factores de riesgo, síntomas o alteraciones en el examen físico. › Mayores de 60 años. › Pacientes con patología maligna.  Las pruebas de función pulmonar se solicitan en: › Cirugía torácica. › Cirugía abdominal superior en pacientes con uno o más factores de riesgo. › Cualquier tipo de cirugía en pacientes con enfermedades cardiopulmonares. › Pacientes con Rx del tórax anormal.
  • 24.  Pruebas de volumen pulmonar › Capacidad vital forzada (CVF) › Flujo espiratorio en 1 segundo (FVI) › Flujo espiratorio máximo (FEM) › Ventilación voluntaria máxima (VVM)  Gases en sangre › Portadores de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) › Pruebas funcionales respiratorias anormales › Resección de tejido pulmonar.  La hipercapnia (pCO2 mayor de 45 mmHg) se correlaciona con una incidencia mayor de complicaciones pulmonares posoperatorias.
  • 25.  Profilaxis de la Trombosis Venosa Profunda (TVP)  La trombosis venosa profunda (TVP) y su complicación, la tromboembolia pulmonar (TEP), pueden aparecer en los pacientes quirúrgicos.  Se ha demostrado suficientemente que la profilaxis de la TVP posoperatoria es efectiva, beneficiosa y segura.
  • 26.  Clasificación de la cirugía de acuerdo con los riesgos de presentar TVP  Bajo riesgo: › Pacientes menores de 40 años, con cirugía de menos de 60 minutos.  Mediano riesgo: › Pacientes mayores de 40 años, con cirugía de más de 60 minutos.  Alto riesgo: › Pacientes mayores de 40 años, con cirugía de más de 60 minutos, con por lo menos uno de los siguientes factores de riesgo secundarios: › obesidad, várices, inmovilización, uso de estrógenos, trombofilia.  Muy alto riesgo: › Pacientes mayores de 40 años, con cirugía mayor de 60 minutos, TVP o TEP previas, cirugía abdominal o pelviana maligna, cirugía ortopédica o traumatológica de los miembros inferiores.
  • 27.  Métodos de profilaxis  Farmacológicos:  1.Heparina no fraccionada en dosis bajas fijas. Dosis de 5.000 U subcutáneas c/8 o 12 horas, comenzando la primera dosis 2 horas antes de la operación.  2. Heparinas de bajo peso molecular (alta eficacia antitrombótica, menor efecto hemorrágico, menor incidencia de trombocitopenia y mayor vida media). Primera dosis 2 a 12 horas antes de la cirugía y luego se prosigue c/12 o 24 horas.  Mecánicos:  1.La compresión neumática intermitente.  2. Las medias de compresión graduadas.  Actúan comprimiendo las venas de las piernas y tienen un efecto trombolítico. Métodos de elección en pacientes con riesgo hemorrágico (cirugía del raquis, los ojos, la próstata y neurocirugía).  En cirugía de mediano riesgo está indicada la heparina fraccionada y en la de alto y muy alto riesgo la heparina de bajo peso molecular.  La profilaxis se debe mantener hasta que comience la deambulación.
  • 28.  Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones posoperatorias:  Pulmonares (tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma bronquial)  No pulmonares (la cirugía torácica, la del abdomen superior, el tiempo de la anestesia, la edad del paciente.
  • 29.  Evaluación preoperatoria renal  Los pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA) y con insuficiencia renal crónica (IRC), son operados electivamente o de urgencia y tienen complicaciones posoperatorias como resultado del deterioro de la función glomerular.  Entre esas complicaciones podemos citar: › incapacidad de regular los líquidos y electrolitos y de excretar productos nitrogenados, › aumento del número de infecciones debido a la desnutrición, › alteraciones inmunológicas, › déficit en la cicatrización normal de las heridas.
  • 30.  Evaluación renal › Dosaje de creatinina › Análisis de orina (no tiene indicación en la evaluación preoperatoria, salvo que tenga que ver con la cirugía) › Función renal (en cirugías de alto riesgo)  El diagnóstico de nefropatía prácticamente no es una contraindicación para cirugía
  • 31.  Los pacientes con elevado riesgo de desarrollar IRA postoperatoria son: › ancianos, › diabéticos, › ictéricos, › Pacientes con insuficiencia renal crónica, › Pacientes sometidos a cirugía cardíaca o aórtica.  En pacientes con IRA o IRC preoperatoria se debe considerar la realización de hemodiálisis antes de la cirugía o inmediatamente después (cuando con el tratamiento médico no se pueden controlar adecuadamente la volemia, las alteraciones electrolíticas, la acidosis metabólica y la disfunción plaqueta ría).
  • 32.  Pacientes con insuficiencia hepática  Evaluación preoperatoria de:  Francos antecedentes de hepatopatía, como cirrosis alcohólica o de otro tipo o hepatitis viral crónica,  Pacientes obesos y dislipémicos que pueden tener un hígado con esteatosis grasa,  enfermos con lesiones de vías biliares como colangitis, estrecheces o neoplasias, que presentan una colestasis muy acentuada.
  • 33.  Se debe evaluar:  Bilirrubina - alteración de la función hepática  Transaminasas (TGP, TGO) - colestasis  Fosfatasa alcalina - alteración de la evacuación biliar  Gammaglutamiltranspeptidasa - daño hepático menor  Colinesterasa plasmática - alteración hepática  Albuminemia y proteínas séricas - disfunción hepática  Protrombina - suficiencia hepática
  • 34.  Existe una tendencia a no operar a los pacientes cirróticos con una hepatopatía de grado C de la clasificación de Child, o a los enfermos con un nivel de transaminasas superior a 500 UI, pues significa que tienen una necrosis importante en actividad, ya sea viral o tóxica, como por ejemplo la alcohólica.