SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL SOCONUSCO, LICENCIATURA EN
MEDICO CIRUJANO
5to SEMESTRE
TEMA: Valoración general y preoperatoria.
ALUMNO: CESAR CONSTANTINO HERNANDEZ
ALESSIO
TAPACHULA CHIAPAS.
 Evaluacion periooperatoria: protocolo de estudio que
permite establecer el estado físico e historia medica, que
conlleva al establecimiento de un plan, pre, trans o
postoperatorio con el fin de reducir complicaciones en un
evento QX.

 Evaluacion pre anestésica: protocolo de estudio
permite establecer estado fisico e historia medica,
conlleva al establecimiento de un plan anestesiológico
de acuerdo a su análisis.
 El paciente que será sometido a cirugía, puede conllevar
riesgo de complicaciones trans o postoperatorias.
 Por ello debe realizarse una buena valoración
perioperatoria
 Asociados a complicaciones pulmonares en cirugías NO
cardiacas.
 Edad de 60 años o mas
 ASA II o mas
 Enfermedad cardiovascular
 Manejo integral y de preparación del paciente previo al acto
quirúrgico.
 Comienza con el momento en que se plantea la posibilidad
de recurrir a la terapéutica quirúrgica como medio para
mejorar la salud del paciente.
 Consta de una Fase Diagnóstica y una Fase de Preparación
del Paciente.
Manejo preoperatorio
El encuentro inicial con el cirujano debe estar dirigido:
Confirmación de los hallazgos físicos relevantes
Revisión de la historia clínica
Revisión de las pruebas de laboratorio y exámenes
complementarios que sustentan diagnóstico.
Determinación de la necesidad de la
operación
Determinación de la necesidad de la
operación
• Recomendar la necesidad de tratamiento quirúrgico.
• Decisión de ampliar las pruebas diagnósticas.
• Indicación de opciones terapéuticas alternativas.
• Explicar el contexto de la enfermedad y el beneficio de
diferentes intervenciones quirúrgicas.
Historia clínica
Examen físico
Análisis de la patología. ¿Requiere cirugía?
Acuerdo entre profesional y consultante
Buscar la intervención más conveniente
Evaluación riesgo / beneficio
Exámenes de lab
Clasificación ASA
EVALUACIÓN PRE-OPERATORIA
Historia Clínica
 Patología actual y asociadas
 Medicamentos, alergias, intolerancia GI, tabaco.
 Anestesias previas: buscar presencia de
complicaciones
 Historia familiar (hipertermia maligna)
 Detección de enfermedades no consignadas
(pulmonar, hepáticos, renales, endocrinos,
alteraciones neurológicos)
 Hematocrito
 Análisis de orina
 Electrolitos plasmáticos
 Estudio de coagulación
 Glicemia
 Creatinina
 Rx Tórax
 ECG
Examen físico:
• Vía aérea (evaluación
condiciones de
intubación)
• Signos vitales
• Corazón
• Pulmones
• Extremidades
• Examen neurológico
Exámenes o
pruebas DX.
 Probabilidad de un resultado adverso o incluso la
muerte del paciente en un procedimiento quirúrgico.
Factores:
 Dependientes del Paciente
 Dependientes de la Patología
 Dependientes del Acto Quirúrgico
Dependientes
del paciente
Dependientes
de la patología
Dependientes
de la operación
Anestesia
Intervención
quirúrgica
Cirujano
Contaminacion
del quirofano
Evaluación riesgo
quirúrgico - Factores
Peritonitis
Shock
Hipovolémico
Politraumatizado
Cardiopatias
DM2
IRA
Edad
Estado Nutricional
Insuf cardiaca
Daño hepático
crónico.
Patología pulmonar
Patología cardiaca
Patología renal
 Es un instrumento clínico utilizado para medir el riesgo,
cardiaco en procedimientos quirúrgicos, el cual toma en
cuenta 9 factores de riesgo independientes de los cuales,
son evaluados en una escala de puntuación.
 I, II, III, IV
Clasificación ASAAmerican Society of Anesthesiologists
Estima el riesgo que plantea la anestesia para,
los distintos estados de salud del paciente
 ASA I. Paciente sin alteración orgánica, fisiológica, bioquímica o
psiquiátrica
 ASA II. Paciente con una alteración sistémica leve o moderada que
puede o no estar relacionada con la patología que requiere cirugía
(diabetes, hipertensión, obesidad mórbida)
ASA I y II permiten cirugía electiva
 ASA III. Paciente con una grave alteración sistémica que puede o no estar
relacionada con la patología que requiere cirugía (angina, infarto miocardio en los
últimos meses, diabetes con secuelas vasculares, etc.)
 ASA IV. Paciente con una alteración sistémica que es imprescindible tratar
independiente de la cirugía. (insuficiencia cardíaca descompensada, insuficiencia
respiratoria)
 ASA V. Paciente moribundo con baja opción de sobrevida (embolia pulmonar
masiva).
 U. Paciente requiere cirugía de emergencia.
 TIPOS DE CIRUGIAS Y NIVELES DE URGENCIAS
QUIRURGICAS
Invasiva mínima: cualquier técnica involucrada en cirugía que
no requiere una incisión amplia. (ej: endoscopía,
abdominoscopía o laparoscopía.)
Ambulatoria: cirugía que permite que el paciente
regrese a casa el mismo día de la intervención.
Cirugía para pacientes internados: cirugía que requiere que
el paciente sea admitido y que permanezca en el hospital.
Cirugía Electiva: Preparada con
anticipación, es decisión del
paciente.
Ej: Cirugía estética, Reparación de
Cicatrices
 Cirugía de urgencia: inmediata o hasta 48hrs,
quemaduras. Ej: fracturas, obstrucción intestinal,
apendicitis.
Preoperatorio Cirugía de Urgencia
Cardiovasculares Respiratorias Metabólicas
PAM > 70
mm Hg
FC entre 60
y 150 lpm (se
permite más si el
ritmo es sinusal)
PaO > 50₂
mm Hg
(FiO₂
independiente)
Ausencia de
Acidosis o
Alcalosis
Condiciones mínimas para la cirugía
 Medidas Terapéuticas
1. Aspiración de contenido gástrico
2. Evitar compromiso pulmonar (Neumonía por aspiración,
etc)
3. Restitución de Líquidos
4. Medición de Diuresis
5. Venodisección y Punción Subclavia – Si la cirugía hace
que el paciente pierda líquidos.
Preoperatorio – Cirugía de urgencia
Menor tiempo de preparación. Antes de 48 hrs.
Paciente menores de 65 años, sin enfermedades
antecedentes (sano)
 Hemograma
 Examen nitrógeno ureico en sangre (BUN)
 uremia
 Glicemia
 Orina completa, sedimento urinario
 Tiempo de protrombina
 BH completa.
 ECG opcional
 Tiempo de tromboplastina parcial activo (TTPa)
Pacientes mayores de 65 años, con actual patología.
Hemograma
 uremia
 Examen nitrógeno ureico en sangre (BUN)
 Glicemia
 Orina completa, sedimento urinario
 Tiempo de protrombina
 Tiempo de tromboplastina parcial activo (TTPa)
 ECG
 Rx ToraxSer evaluado por el especialista según corresponda
Ser evaluado por el anestesiólogo.
 Evaluación de la Función Hepática
 Pacientes cirróticos con mayor mortalidad
 Pruebas Hepáticas
 Tiempo de Protrombina
 Albuminemia
 AST, ALT, LDH
 Bilirrubinemia
1. Tiempo de
Protrombina
2. Albuminemia
3. Transaminasas, LDH
4. Bilirrubinemia
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMae
stro/455_GPC_ValoracionPerioperatoria/IMSS-455-11-
GRR_VALORACION_PERIOPERATORIA.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2015/cmas151g.pdf
A KARIM QAYUMI. TECNICAS QUIRURGICAS BASIAS.
1ED. MANUAL MODERNO. 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Vicente Massucco
 
Valoracion Preoperatoria
Valoracion PreoperatoriaValoracion Preoperatoria
Valoracion Preoperatoria
maluchyar
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
UNEFM
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
MaríaJosé Camacho
 
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IICondiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Mario Relux
 
Pre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorioPre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorioEdiovely Rojas
 
Consejos pre y post operatorios
Consejos pre y post operatoriosConsejos pre y post operatorios
Consejos pre y post operatorios
Animalfisio
 
Fases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorioFases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
EnFerMeriithhaa !!!
 
EXAMENES PREQUIRURGICOS
EXAMENES PREQUIRURGICOSEXAMENES PREQUIRURGICOS
EXAMENES PREQUIRURGICOS
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Cirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaCirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaJessics
 
Recepcion, evaluacion y monitoreo cdp
Recepcion, evaluacion y monitoreo cdpRecepcion, evaluacion y monitoreo cdp
Recepcion, evaluacion y monitoreo cdp
mcabanillas
 
5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugíaMocte Salaiza
 
Tec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUD
Tec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUDTec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUD
Tec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Jesus Perez
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
Eduardo González
 

La actualidad más candente (19)

Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
Riesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoraciónRiesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoración
 
Valoracion Preoperatoria
Valoracion PreoperatoriaValoracion Preoperatoria
Valoracion Preoperatoria
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IICondiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
 
Pre,trans,postoperatorio
Pre,trans,postoperatorioPre,trans,postoperatorio
Pre,trans,postoperatorio
 
Pre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorioPre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorio
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
Consejos pre y post operatorios
Consejos pre y post operatoriosConsejos pre y post operatorios
Consejos pre y post operatorios
 
Fases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorioFases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
 
EXAMENES PREQUIRURGICOS
EXAMENES PREQUIRURGICOSEXAMENES PREQUIRURGICOS
EXAMENES PREQUIRURGICOS
 
Cirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaCirugia Ambulatoria
Cirugia Ambulatoria
 
Recepcion, evaluacion y monitoreo cdp
Recepcion, evaluacion y monitoreo cdpRecepcion, evaluacion y monitoreo cdp
Recepcion, evaluacion y monitoreo cdp
 
5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía
 
Tec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUD
Tec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUDTec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUD
Tec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUD
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 

Similar a evaluacion general y Preoperatoria.

Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
MatiasZ3
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
MiguelAtilioArriolaT
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.elgrupo13
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balicpablongonius
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
TalesMedicina
 
Pre operatori
Pre operatoriPre operatori
Pre operatori
TalesMedicina
 
Pre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorioPre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorioyajanali
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
Agni Lee Garcia
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Fabiola Cisneros Rangel
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
ANACARLAPINTO
 

Similar a evaluacion general y Preoperatoria. (20)

Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
 
PREOPERATORIO
PREOPERATORIOPREOPERATORIO
PREOPERATORIO
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
Evalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgicaEvalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgica
 
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 
Pre operatori
Pre operatoriPre operatori
Pre operatori
 
Pre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorioPre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorio
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
 

Más de Cesarcucus

INFECCIONES DEL OÍDO MEDIO Y EXTERNO
INFECCIONES DEL OÍDO MEDIO Y EXTERNOINFECCIONES DEL OÍDO MEDIO Y EXTERNO
INFECCIONES DEL OÍDO MEDIO Y EXTERNO
Cesarcucus
 
Anatomia del aparato Reproductor femenino
Anatomia del aparato Reproductor femeninoAnatomia del aparato Reproductor femenino
Anatomia del aparato Reproductor femenino
Cesarcucus
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
Cesarcucus
 
Inhibidores de la coagulacion
Inhibidores de la coagulacionInhibidores de la coagulacion
Inhibidores de la coagulacion
Cesarcucus
 
Antiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- FarmacologiaAntiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- Farmacologia
Cesarcucus
 
Correlacion clinica del oido
Correlacion clinica del oidoCorrelacion clinica del oido
Correlacion clinica del oido
Cesarcucus
 
resistencia a la insulina y celulas beta.
resistencia a la insulina y celulas beta.resistencia a la insulina y celulas beta.
resistencia a la insulina y celulas beta.
Cesarcucus
 
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIATIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
Cesarcucus
 

Más de Cesarcucus (8)

INFECCIONES DEL OÍDO MEDIO Y EXTERNO
INFECCIONES DEL OÍDO MEDIO Y EXTERNOINFECCIONES DEL OÍDO MEDIO Y EXTERNO
INFECCIONES DEL OÍDO MEDIO Y EXTERNO
 
Anatomia del aparato Reproductor femenino
Anatomia del aparato Reproductor femeninoAnatomia del aparato Reproductor femenino
Anatomia del aparato Reproductor femenino
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
 
Inhibidores de la coagulacion
Inhibidores de la coagulacionInhibidores de la coagulacion
Inhibidores de la coagulacion
 
Antiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- FarmacologiaAntiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- Farmacologia
 
Correlacion clinica del oido
Correlacion clinica del oidoCorrelacion clinica del oido
Correlacion clinica del oido
 
resistencia a la insulina y celulas beta.
resistencia a la insulina y celulas beta.resistencia a la insulina y celulas beta.
resistencia a la insulina y celulas beta.
 
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIATIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

evaluacion general y Preoperatoria.

  • 1. UNIVERSIDAD DEL SOCONUSCO, LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO 5to SEMESTRE TEMA: Valoración general y preoperatoria. ALUMNO: CESAR CONSTANTINO HERNANDEZ ALESSIO TAPACHULA CHIAPAS.
  • 2.  Evaluacion periooperatoria: protocolo de estudio que permite establecer el estado físico e historia medica, que conlleva al establecimiento de un plan, pre, trans o postoperatorio con el fin de reducir complicaciones en un evento QX.   Evaluacion pre anestésica: protocolo de estudio permite establecer estado fisico e historia medica, conlleva al establecimiento de un plan anestesiológico de acuerdo a su análisis.
  • 3.  El paciente que será sometido a cirugía, puede conllevar riesgo de complicaciones trans o postoperatorias.  Por ello debe realizarse una buena valoración perioperatoria
  • 4.  Asociados a complicaciones pulmonares en cirugías NO cardiacas.  Edad de 60 años o mas  ASA II o mas  Enfermedad cardiovascular
  • 5.  Manejo integral y de preparación del paciente previo al acto quirúrgico.  Comienza con el momento en que se plantea la posibilidad de recurrir a la terapéutica quirúrgica como medio para mejorar la salud del paciente.  Consta de una Fase Diagnóstica y una Fase de Preparación del Paciente. Manejo preoperatorio
  • 6. El encuentro inicial con el cirujano debe estar dirigido: Confirmación de los hallazgos físicos relevantes Revisión de la historia clínica Revisión de las pruebas de laboratorio y exámenes complementarios que sustentan diagnóstico. Determinación de la necesidad de la operación
  • 7. Determinación de la necesidad de la operación • Recomendar la necesidad de tratamiento quirúrgico. • Decisión de ampliar las pruebas diagnósticas. • Indicación de opciones terapéuticas alternativas. • Explicar el contexto de la enfermedad y el beneficio de diferentes intervenciones quirúrgicas.
  • 8. Historia clínica Examen físico Análisis de la patología. ¿Requiere cirugía? Acuerdo entre profesional y consultante Buscar la intervención más conveniente Evaluación riesgo / beneficio Exámenes de lab Clasificación ASA EVALUACIÓN PRE-OPERATORIA
  • 9. Historia Clínica  Patología actual y asociadas  Medicamentos, alergias, intolerancia GI, tabaco.  Anestesias previas: buscar presencia de complicaciones  Historia familiar (hipertermia maligna)  Detección de enfermedades no consignadas (pulmonar, hepáticos, renales, endocrinos, alteraciones neurológicos)
  • 10.  Hematocrito  Análisis de orina  Electrolitos plasmáticos  Estudio de coagulación  Glicemia  Creatinina  Rx Tórax  ECG Examen físico: • Vía aérea (evaluación condiciones de intubación) • Signos vitales • Corazón • Pulmones • Extremidades • Examen neurológico Exámenes o pruebas DX.
  • 11.  Probabilidad de un resultado adverso o incluso la muerte del paciente en un procedimiento quirúrgico. Factores:  Dependientes del Paciente  Dependientes de la Patología  Dependientes del Acto Quirúrgico
  • 12. Dependientes del paciente Dependientes de la patología Dependientes de la operación Anestesia Intervención quirúrgica Cirujano Contaminacion del quirofano Evaluación riesgo quirúrgico - Factores Peritonitis Shock Hipovolémico Politraumatizado Cardiopatias DM2 IRA Edad Estado Nutricional Insuf cardiaca Daño hepático crónico. Patología pulmonar Patología cardiaca Patología renal
  • 13.  Es un instrumento clínico utilizado para medir el riesgo, cardiaco en procedimientos quirúrgicos, el cual toma en cuenta 9 factores de riesgo independientes de los cuales, son evaluados en una escala de puntuación.  I, II, III, IV
  • 14.
  • 15. Clasificación ASAAmerican Society of Anesthesiologists Estima el riesgo que plantea la anestesia para, los distintos estados de salud del paciente
  • 16.  ASA I. Paciente sin alteración orgánica, fisiológica, bioquímica o psiquiátrica  ASA II. Paciente con una alteración sistémica leve o moderada que puede o no estar relacionada con la patología que requiere cirugía (diabetes, hipertensión, obesidad mórbida) ASA I y II permiten cirugía electiva
  • 17.  ASA III. Paciente con una grave alteración sistémica que puede o no estar relacionada con la patología que requiere cirugía (angina, infarto miocardio en los últimos meses, diabetes con secuelas vasculares, etc.)  ASA IV. Paciente con una alteración sistémica que es imprescindible tratar independiente de la cirugía. (insuficiencia cardíaca descompensada, insuficiencia respiratoria)  ASA V. Paciente moribundo con baja opción de sobrevida (embolia pulmonar masiva).  U. Paciente requiere cirugía de emergencia.
  • 18.  TIPOS DE CIRUGIAS Y NIVELES DE URGENCIAS QUIRURGICAS
  • 19. Invasiva mínima: cualquier técnica involucrada en cirugía que no requiere una incisión amplia. (ej: endoscopía, abdominoscopía o laparoscopía.) Ambulatoria: cirugía que permite que el paciente regrese a casa el mismo día de la intervención. Cirugía para pacientes internados: cirugía que requiere que el paciente sea admitido y que permanezca en el hospital.
  • 20. Cirugía Electiva: Preparada con anticipación, es decisión del paciente. Ej: Cirugía estética, Reparación de Cicatrices
  • 21.  Cirugía de urgencia: inmediata o hasta 48hrs, quemaduras. Ej: fracturas, obstrucción intestinal, apendicitis.
  • 23. Cardiovasculares Respiratorias Metabólicas PAM > 70 mm Hg FC entre 60 y 150 lpm (se permite más si el ritmo es sinusal) PaO > 50₂ mm Hg (FiO₂ independiente) Ausencia de Acidosis o Alcalosis Condiciones mínimas para la cirugía
  • 24.  Medidas Terapéuticas 1. Aspiración de contenido gástrico 2. Evitar compromiso pulmonar (Neumonía por aspiración, etc) 3. Restitución de Líquidos 4. Medición de Diuresis 5. Venodisección y Punción Subclavia – Si la cirugía hace que el paciente pierda líquidos. Preoperatorio – Cirugía de urgencia Menor tiempo de preparación. Antes de 48 hrs.
  • 25.
  • 26. Paciente menores de 65 años, sin enfermedades antecedentes (sano)  Hemograma  Examen nitrógeno ureico en sangre (BUN)  uremia  Glicemia  Orina completa, sedimento urinario  Tiempo de protrombina  BH completa.  ECG opcional  Tiempo de tromboplastina parcial activo (TTPa)
  • 27. Pacientes mayores de 65 años, con actual patología. Hemograma  uremia  Examen nitrógeno ureico en sangre (BUN)  Glicemia  Orina completa, sedimento urinario  Tiempo de protrombina  Tiempo de tromboplastina parcial activo (TTPa)  ECG  Rx ToraxSer evaluado por el especialista según corresponda Ser evaluado por el anestesiólogo.
  • 28.  Evaluación de la Función Hepática  Pacientes cirróticos con mayor mortalidad  Pruebas Hepáticas  Tiempo de Protrombina  Albuminemia  AST, ALT, LDH  Bilirrubinemia 1. Tiempo de Protrombina 2. Albuminemia 3. Transaminasas, LDH 4. Bilirrubinemia