SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Maria Fernanda Ruiz Garcia. MR Anestesiología y Reanimación
Fecha: 06/05/2024
Introducción
• La evaluación de los pacientes antes de la cirugía es uno de los
componentes críticos de la práctica anestésica. Debe ser realizada en
cada paciente que va a ser sometido a un procedimiento
anestésico/quirúrgico con el fin de asegurar un resultado
satisfactorio. Una adecuada evaluación preoperatoria significa
preestablecer el riesgo al cual va a ser sometido el paciente y la
elaboración de un consecuente plan de manejo perioperatorio de
dicho riesgo.
Complicaciones Perioperatorias mas
frecuentes
• Son múltiples los factores que influencian la morbimortalidad, siendo
resumidos de manera clásica en 3 grupos:
1. Factores dependientes del estado físico-funcional del paciente previo
a la cirugía, es decir, riesgo clínico del paciente.
2. Factores dependientes del tipo de cirugía a la que va a ser sometido
el paciente, es decir, riesgo de la cirugía.
3. Factores dependientes del tipo de manejo anestésico perioperatorio
al que va a ser sometido el paciente, es decir, riesgo derivado de los
cuidados perioperatorios.
Particularidades de la cirugía cardiaca
• 1. Tipo de paciente
• 2. Tipo de Cirugía:
Circulación Extracorpórea
Manipulación Cardiaca
• 3. Alta Morbi-Mortalidad
Factores a tener en cuenta
• En el paciente:
Factores de riesgo:
Edad avanzada
Tabaco
HTA
DM
Insuficiencia renal
Enf. Vascular sistémica
Afectación neurológica
Afectación de la hemostasia
• Medicación Habitual
1. Betabloqueantes
2. IECA
3. Bloqueantes canales de Ca
4. Diureticos
5. Antiagregantes Plaquetarios (AAS, Clopidogrel, Cox2)
6. Anticoagulantes
VPA
• Antes que nada iniciamos con historia clínica del paciente al igual que en las VPA para pacientes
no sometidos a cirugía cardiovascular. Se recomienda realizar una historia clínica y exploración
física exhaustiva y completa antes de la operación.
• Examen Físico
Aparatos y sistemas:
• Valoración hematológica
La hemorragia posquirúrgica es un suceso habitual en la cirugía cardiaca, pero después de ciertos
límites se convierte en una complicación mayor que provoca altos costos; es por ello que
determinar el riesgo de sangrado se convierte en un elemento fundamental para solicitar el apoyo
del banco de sangre.
• Riesgo hemorrágico
El grupo de mayor riesgo de sangrado lo constituyen los pacientes de edad avanzada, con
reintervención, hepatopatías, portadores de anemia crónica y superficie corporal reducida. Otros
factores a valorar en el preoperatorio como factores de riesgo son las operaciones de urgencia,
consumo de fármacos potencialmente hemorragíparos, anomalías específicas de la coagulación y
alteraciones cualitativas y cuantitativas de la función plaquetaria.
• En grupos de alto riesgo para sangrado posquirúrgico se recomienda protocolizar las medidas de
conservación sanguínea.
• Transfundir en la etapa preoperatoria concentrados eritrocitarios en sujetos con niveles de hemoglobina ≤ 6
mg/dl.
• Realizar pruebas de laboratorio para evaluar la función hemostática global y las específicas.
• Recomendación clase I, nivel de evidencia A
• Transfusión de concentrados eritrocitarios en portadores de isquemia crítica de órganos no cardiacos (p. ej.,
sistema nervioso central o isquemia intestinal) en presencia de niveles de hemoglobina ≤ 10 mg/dl.
• Recomendación clase IIb, nivel de evidencia C
• No es útil la transfusión para mejorar el transporte de oxígeno cuando la concentración de hemoglobina es ≥
10 g/dl.
• Recomendación clase III, nivel de evidencia C
• El uso de las tienopiridinas en el preoperatorio incrementa el riesgo de sangrado y es preciso tener particular
cuidado con la suspensión súbita de la terapia antiplaquetaria en sujetos portadores de stents liberadores de
fármacos.
• Suspender las tienopiridinas (cinco a siete días antes de la operación) con el objetivo de reducir sangrados y
necesidades transfusionales.
• Recomendación clase IIa, nivel de evidencia C
• Es razonable interrumpir los antiagregantes plaquetarios de baja intensidad (p. ej., ácido acetilsalicílico) en
los procedimientos electivos y de bajo riesgo en pacientes programados para un procedimiento de cirugía de
revascularización coronaria.
• Recomendación clase IIa, nivel de evidencia A
• La administración de fármacos antitrombóticos, así como de
antiagregantes plaquetarios (inhibidores del receptor de ADP,
inhibidores directos de la trombina, heparinas de bajo peso
molecular, inhibidores de la glucoproteína plaquetaria, activador
tisular del plasminógeno y estreptocinasa), se vincula con mayor
hemorragia en el posoperatorio. Es razonable suspender estos
medicamentos antes de la operación de acuerdo con la vida media de
cada uno de ellos.
Valoración Vía Aérea
• En la cirugía cardiaca, uno de los sistemas más afectados es el
respiratorio, ya que no sólo se altera de manera sustancial la
"mecánica" por la amplia toracotomía, sino que es la "función"
ventilatoria la más comprometida, tanto en la capacidad funcional
como en la reserva pulmonar; en consecuencia, las complicaciones
pulmonares son una causa frecuente de estancia prolongada y
muerte en este grupo de pacientes.
Recomendaciones
• Se recomienda realizar pruebas de funcionamiento respiratorio en personas con
enfermedades pulmonares crónicas diagnosticadas o sujetos con factores de
riesgo y disnea de esfuerzo de origen no cardiogénico.
• Recomendación clase IIa, nivel de evidencia B
• Un entrenamiento muscular preoperatorio intensivo puede reducir las
complicaciones pulmonares posoperatorias en pacientes sometidos a
toracotomía, por lo que se recomienda efectuar un programa de ejercicios
respiratorios con incentivador inspiratorio al menos tres días antes de la
intervención.
• Recomendación clase IIa, nivel de evidencia C
• El periodo posoperatorio de los sujetos con niveles de VEF1 o DCO2 < 80% del
predicho causan disfunción pulmonar posoperatoria, por lo que debe
considerarse la evaluación de los enfermos con una prueba de esfuerzo y la
realización de una tomografía pulmonar.
• Valoración Endocrinológica
• Recomendación clase I, nivel de evidencia B
• Para los casos de infusión de insulina es necesario asegurar un aporte
de glucosa parenteral o por nutrición enteral, con el fin de reducir los
riesgos de hipoglucemia.
• Recomendación clase I, nivel de evidencia B
• • Los niveles recomendados de glucemia deben aproximarse a 150
mg/dl; los valores superiores obligan invariablemente al empleo de
insulina intravenosa.
• Recomendación clase I, nivel de evidencia B
• • Se recomienda continuar la administración de estatinas en el
posoperatorio, sobre todo en la revascularización coronaria.
• Valoración Renal
• Es necesario tener un conocimiento exacto de la función renal en
todo sujeto programado para una operación cardiovascular, ya que
durante todo el proceso quirúrgico existen factores que pueden
agravar alguna afección incipiente o, cuando ya existe un daño renal,
éste se convierte en un factor de riesgo independiente de mortalidad
hospitalaria.
• • Se recomienda estadificar la función renal mediante pruebas de
depuración de creatinina.
• Valoración Hepática
• Es importante el conocimiento del funcionamiento hepático, dado
que la reserva hepática se pone a prueba con la bomba de circulación
extracorpórea y la medicación anestésica. El hígado se ve afectado
especialmente en individuos con cardiopatías como la insuficiencia
cardiaca congestiva, valvulopatías tricuspídeas, disfunción derecha e
hipertensión pulmonar. En estos pacientes es necesario efectuar
pruebas de funcionamiento hepático y valorar su capacidad de
síntesis y conjugación (albúmina, tiempo de coagulación, bilirrubinas
y transaminasas). En caso de encontrar afectación hepática se valora
el grado de daño a través de la clasificación de Child-Pugh. También
debe determinarse si existe algún criterio clínico de encefalopatía o
ascitis.
• En todo sujeto que se someta a bomba de circulación extracorpórea
se solicitan pruebas completas de funcionamiento hepático que
incluyan albúmina, bilirrubinas, transaminasas, fosfatasa alcalina,
deshidrogenasa láctica y glutamintranspeptidasa gamma.
Valoración de otros órganos y sistemas
• En varones mayores de 65 años debe verificarse el grado de
crecimiento prostático que impida una colocación de sonda vesical.
• Recomendación clase IIa, nivel de evidencia C
• Se debe considerar que los trastornos musculoesqueléticos, como
deformaciones del esqueleto, son anomalías que pueden interferir
con la mecánica ventilatoria; por lo tanto, es recomendable realizar
una adecuada terapia física encaminada a participar en la
rehabilitación posquirúrgica expedita.
Pruebas de Laboratorio
• En el grupo de pacientes sometidos a una operación programada se sugiere la obtención de pruebas de
laboratorio, que son útiles para la valoración integral y por sistemas de la condición clínica del sujeto; los
estudios propuestos para la evaluación sistemática son los siguientes:
• Biometría hemática
• Química sanguínea, glucosa, creatinina y nitrógeno ureico
• Electrólitos séricos: potasio, sodio, magnesio y calcio
• Tiempos de coagulación: tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial y fibrinógeno
• Pruebas de funcionamiento hepático: colesterol total, triglicéridos, colesterol, bilirrubinas, albumina,
deshidrogenasa láctica (DHL) y fosfatasa alcalina
• Examen general de orina
• Depuración de creatinina de 24 h
• Recomendación clase IIa, nivel de evidencia C
• Radiografía de tórax
• Recomendación clase I, nivel de evidencia C
• Electrocardiograma
• Recomendación clase I, nivel de evidencia C
• Erradicación de focos sépticos
Control Farmacológico
• El control de los medicamentos en la etapa preoperatoria tiene un efecto directo en el
paciente desde el quirófano, y sobre todo en la etapa posoperatoria.
• Es indispensable continuar la administración de los fármacos en los siguientes casos:
Si al suspenderlos de manera súbita pueden inducir efectos de rebote o síndromes de
supresión (bloqueadores β, clonidina, benzodiazepinas, estatinas y corticosteroides)
Cuando su administración se relaciona con una menor morbimortalildad posoperatoria
(bloqueadores β, estatinas, agonistas α y antagonistas del calcio)
Se debe suspender todo medicamento relacionado con un incremento de las
complicaciones como sangrado, hipoglucemia e interacciones adversas con anestésicos.
Fármacos que incrementan el sangrado: anticoagulantes y antiagregantes.
Fármacos que elevan el riesgo de hipoglucemia: hipoglucemiantes orales.
Escalas preoperatorias para evaluar el riesgo
de morbilidad y mortalidad
• Debido al complejo perfil de los pacientes sometidos a una
intervención cardiaca, la estratificación precisa del riesgo
preoperatorio se torna una tarea difícil.
• Los factores que se valoran en estas escalas son el tipo de operación,
la edad y sexo del enfermo, la fracción de expulsión, la hipertensión
pulmonar, la urgencia del procedimiento, la función renal y la
presencia de endocarditis. Las escalas más utilizadas son la de
Parsonnet, el euroSCORE (Sistema Europeo para la Evaluación del
Riesgo Quirúrgico Cardiaco) y la de la Sociedad de Cirujanos Torácicos
(STS). Todas ellas tienen grandes limitaciones y se han ideado
originalmente para diferentes objetivos.
Bibliografía
• Adriaensen H, Baele P, Camu F, et al. Recommendations on
preanaesthetic evaluation of patients put forward jointly with the
BSAR and the BPASAR. Acta Anaesthesiol Belg 1998;49:47- 50.
• American Society of Anesthesiologists Task Force on Preanesthesia
Evaluation. Practice advisory for preanesthesia evaluation: a report by
the American Society of Anesthesiologists Task Force on
Preanesthesia Evaluation. Anesthesiology 2002;96:485-496.
• Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland. Preoperative
assessment. The role of the anaesthetist, 2001. Disponible
en: www.aagbi.org

Más contenido relacionado

Similar a VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx

Pre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdfPre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdfDanielaCatz
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoMarco Talledo Vallejo
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdfvladimirchoqueapaza1
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxManney Yip Li
 
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxJULIOCESARVALENCIAGA
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxAndre Merello
 
3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)Moises Avila
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOLizandro León
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicinaAntoniaMartinezVigor
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfMatiasZ3
 
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptxEVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptxyesenia635251
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoANACARLAPINTO
 
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaestudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaimss
 
evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.Cesarcucus
 

Similar a VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx (20)

Pre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdfPre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdf
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
 
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
 
3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
PREOPERATORIO
PREOPERATORIOPREOPERATORIO
PREOPERATORIO
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
 
Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
 
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptxEVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
 
Riesgos en Cirugía
Riesgos en CirugíaRiesgos en Cirugía
Riesgos en Cirugía
 
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaestudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx

  • 1. Dra. Maria Fernanda Ruiz Garcia. MR Anestesiología y Reanimación Fecha: 06/05/2024
  • 2. Introducción • La evaluación de los pacientes antes de la cirugía es uno de los componentes críticos de la práctica anestésica. Debe ser realizada en cada paciente que va a ser sometido a un procedimiento anestésico/quirúrgico con el fin de asegurar un resultado satisfactorio. Una adecuada evaluación preoperatoria significa preestablecer el riesgo al cual va a ser sometido el paciente y la elaboración de un consecuente plan de manejo perioperatorio de dicho riesgo.
  • 3. Complicaciones Perioperatorias mas frecuentes • Son múltiples los factores que influencian la morbimortalidad, siendo resumidos de manera clásica en 3 grupos: 1. Factores dependientes del estado físico-funcional del paciente previo a la cirugía, es decir, riesgo clínico del paciente. 2. Factores dependientes del tipo de cirugía a la que va a ser sometido el paciente, es decir, riesgo de la cirugía. 3. Factores dependientes del tipo de manejo anestésico perioperatorio al que va a ser sometido el paciente, es decir, riesgo derivado de los cuidados perioperatorios.
  • 4.
  • 5. Particularidades de la cirugía cardiaca • 1. Tipo de paciente • 2. Tipo de Cirugía: Circulación Extracorpórea Manipulación Cardiaca • 3. Alta Morbi-Mortalidad
  • 6. Factores a tener en cuenta • En el paciente: Factores de riesgo: Edad avanzada Tabaco HTA DM Insuficiencia renal Enf. Vascular sistémica Afectación neurológica Afectación de la hemostasia
  • 7. • Medicación Habitual 1. Betabloqueantes 2. IECA 3. Bloqueantes canales de Ca 4. Diureticos 5. Antiagregantes Plaquetarios (AAS, Clopidogrel, Cox2) 6. Anticoagulantes
  • 8. VPA • Antes que nada iniciamos con historia clínica del paciente al igual que en las VPA para pacientes no sometidos a cirugía cardiovascular. Se recomienda realizar una historia clínica y exploración física exhaustiva y completa antes de la operación. • Examen Físico Aparatos y sistemas: • Valoración hematológica La hemorragia posquirúrgica es un suceso habitual en la cirugía cardiaca, pero después de ciertos límites se convierte en una complicación mayor que provoca altos costos; es por ello que determinar el riesgo de sangrado se convierte en un elemento fundamental para solicitar el apoyo del banco de sangre. • Riesgo hemorrágico El grupo de mayor riesgo de sangrado lo constituyen los pacientes de edad avanzada, con reintervención, hepatopatías, portadores de anemia crónica y superficie corporal reducida. Otros factores a valorar en el preoperatorio como factores de riesgo son las operaciones de urgencia, consumo de fármacos potencialmente hemorragíparos, anomalías específicas de la coagulación y alteraciones cualitativas y cuantitativas de la función plaquetaria.
  • 9. • En grupos de alto riesgo para sangrado posquirúrgico se recomienda protocolizar las medidas de conservación sanguínea. • Transfundir en la etapa preoperatoria concentrados eritrocitarios en sujetos con niveles de hemoglobina ≤ 6 mg/dl. • Realizar pruebas de laboratorio para evaluar la función hemostática global y las específicas. • Recomendación clase I, nivel de evidencia A • Transfusión de concentrados eritrocitarios en portadores de isquemia crítica de órganos no cardiacos (p. ej., sistema nervioso central o isquemia intestinal) en presencia de niveles de hemoglobina ≤ 10 mg/dl. • Recomendación clase IIb, nivel de evidencia C • No es útil la transfusión para mejorar el transporte de oxígeno cuando la concentración de hemoglobina es ≥ 10 g/dl. • Recomendación clase III, nivel de evidencia C • El uso de las tienopiridinas en el preoperatorio incrementa el riesgo de sangrado y es preciso tener particular cuidado con la suspensión súbita de la terapia antiplaquetaria en sujetos portadores de stents liberadores de fármacos. • Suspender las tienopiridinas (cinco a siete días antes de la operación) con el objetivo de reducir sangrados y necesidades transfusionales. • Recomendación clase IIa, nivel de evidencia C • Es razonable interrumpir los antiagregantes plaquetarios de baja intensidad (p. ej., ácido acetilsalicílico) en los procedimientos electivos y de bajo riesgo en pacientes programados para un procedimiento de cirugía de revascularización coronaria.
  • 10. • Recomendación clase IIa, nivel de evidencia A • La administración de fármacos antitrombóticos, así como de antiagregantes plaquetarios (inhibidores del receptor de ADP, inhibidores directos de la trombina, heparinas de bajo peso molecular, inhibidores de la glucoproteína plaquetaria, activador tisular del plasminógeno y estreptocinasa), se vincula con mayor hemorragia en el posoperatorio. Es razonable suspender estos medicamentos antes de la operación de acuerdo con la vida media de cada uno de ellos.
  • 11. Valoración Vía Aérea • En la cirugía cardiaca, uno de los sistemas más afectados es el respiratorio, ya que no sólo se altera de manera sustancial la "mecánica" por la amplia toracotomía, sino que es la "función" ventilatoria la más comprometida, tanto en la capacidad funcional como en la reserva pulmonar; en consecuencia, las complicaciones pulmonares son una causa frecuente de estancia prolongada y muerte en este grupo de pacientes.
  • 12. Recomendaciones • Se recomienda realizar pruebas de funcionamiento respiratorio en personas con enfermedades pulmonares crónicas diagnosticadas o sujetos con factores de riesgo y disnea de esfuerzo de origen no cardiogénico. • Recomendación clase IIa, nivel de evidencia B • Un entrenamiento muscular preoperatorio intensivo puede reducir las complicaciones pulmonares posoperatorias en pacientes sometidos a toracotomía, por lo que se recomienda efectuar un programa de ejercicios respiratorios con incentivador inspiratorio al menos tres días antes de la intervención. • Recomendación clase IIa, nivel de evidencia C • El periodo posoperatorio de los sujetos con niveles de VEF1 o DCO2 < 80% del predicho causan disfunción pulmonar posoperatoria, por lo que debe considerarse la evaluación de los enfermos con una prueba de esfuerzo y la realización de una tomografía pulmonar.
  • 13. • Valoración Endocrinológica • Recomendación clase I, nivel de evidencia B • Para los casos de infusión de insulina es necesario asegurar un aporte de glucosa parenteral o por nutrición enteral, con el fin de reducir los riesgos de hipoglucemia. • Recomendación clase I, nivel de evidencia B • • Los niveles recomendados de glucemia deben aproximarse a 150 mg/dl; los valores superiores obligan invariablemente al empleo de insulina intravenosa. • Recomendación clase I, nivel de evidencia B • • Se recomienda continuar la administración de estatinas en el posoperatorio, sobre todo en la revascularización coronaria.
  • 14. • Valoración Renal • Es necesario tener un conocimiento exacto de la función renal en todo sujeto programado para una operación cardiovascular, ya que durante todo el proceso quirúrgico existen factores que pueden agravar alguna afección incipiente o, cuando ya existe un daño renal, éste se convierte en un factor de riesgo independiente de mortalidad hospitalaria. • • Se recomienda estadificar la función renal mediante pruebas de depuración de creatinina.
  • 15. • Valoración Hepática • Es importante el conocimiento del funcionamiento hepático, dado que la reserva hepática se pone a prueba con la bomba de circulación extracorpórea y la medicación anestésica. El hígado se ve afectado especialmente en individuos con cardiopatías como la insuficiencia cardiaca congestiva, valvulopatías tricuspídeas, disfunción derecha e hipertensión pulmonar. En estos pacientes es necesario efectuar pruebas de funcionamiento hepático y valorar su capacidad de síntesis y conjugación (albúmina, tiempo de coagulación, bilirrubinas y transaminasas). En caso de encontrar afectación hepática se valora el grado de daño a través de la clasificación de Child-Pugh. También debe determinarse si existe algún criterio clínico de encefalopatía o ascitis.
  • 16. • En todo sujeto que se someta a bomba de circulación extracorpórea se solicitan pruebas completas de funcionamiento hepático que incluyan albúmina, bilirrubinas, transaminasas, fosfatasa alcalina, deshidrogenasa láctica y glutamintranspeptidasa gamma.
  • 17. Valoración de otros órganos y sistemas • En varones mayores de 65 años debe verificarse el grado de crecimiento prostático que impida una colocación de sonda vesical. • Recomendación clase IIa, nivel de evidencia C • Se debe considerar que los trastornos musculoesqueléticos, como deformaciones del esqueleto, son anomalías que pueden interferir con la mecánica ventilatoria; por lo tanto, es recomendable realizar una adecuada terapia física encaminada a participar en la rehabilitación posquirúrgica expedita.
  • 18. Pruebas de Laboratorio • En el grupo de pacientes sometidos a una operación programada se sugiere la obtención de pruebas de laboratorio, que son útiles para la valoración integral y por sistemas de la condición clínica del sujeto; los estudios propuestos para la evaluación sistemática son los siguientes: • Biometría hemática • Química sanguínea, glucosa, creatinina y nitrógeno ureico • Electrólitos séricos: potasio, sodio, magnesio y calcio • Tiempos de coagulación: tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial y fibrinógeno • Pruebas de funcionamiento hepático: colesterol total, triglicéridos, colesterol, bilirrubinas, albumina, deshidrogenasa láctica (DHL) y fosfatasa alcalina • Examen general de orina • Depuración de creatinina de 24 h • Recomendación clase IIa, nivel de evidencia C • Radiografía de tórax • Recomendación clase I, nivel de evidencia C • Electrocardiograma • Recomendación clase I, nivel de evidencia C • Erradicación de focos sépticos
  • 19. Control Farmacológico • El control de los medicamentos en la etapa preoperatoria tiene un efecto directo en el paciente desde el quirófano, y sobre todo en la etapa posoperatoria. • Es indispensable continuar la administración de los fármacos en los siguientes casos: Si al suspenderlos de manera súbita pueden inducir efectos de rebote o síndromes de supresión (bloqueadores β, clonidina, benzodiazepinas, estatinas y corticosteroides) Cuando su administración se relaciona con una menor morbimortalildad posoperatoria (bloqueadores β, estatinas, agonistas α y antagonistas del calcio) Se debe suspender todo medicamento relacionado con un incremento de las complicaciones como sangrado, hipoglucemia e interacciones adversas con anestésicos. Fármacos que incrementan el sangrado: anticoagulantes y antiagregantes. Fármacos que elevan el riesgo de hipoglucemia: hipoglucemiantes orales.
  • 20. Escalas preoperatorias para evaluar el riesgo de morbilidad y mortalidad • Debido al complejo perfil de los pacientes sometidos a una intervención cardiaca, la estratificación precisa del riesgo preoperatorio se torna una tarea difícil. • Los factores que se valoran en estas escalas son el tipo de operación, la edad y sexo del enfermo, la fracción de expulsión, la hipertensión pulmonar, la urgencia del procedimiento, la función renal y la presencia de endocarditis. Las escalas más utilizadas son la de Parsonnet, el euroSCORE (Sistema Europeo para la Evaluación del Riesgo Quirúrgico Cardiaco) y la de la Sociedad de Cirujanos Torácicos (STS). Todas ellas tienen grandes limitaciones y se han ideado originalmente para diferentes objetivos.
  • 21. Bibliografía • Adriaensen H, Baele P, Camu F, et al. Recommendations on preanaesthetic evaluation of patients put forward jointly with the BSAR and the BPASAR. Acta Anaesthesiol Belg 1998;49:47- 50. • American Society of Anesthesiologists Task Force on Preanesthesia Evaluation. Practice advisory for preanesthesia evaluation: a report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Preanesthesia Evaluation. Anesthesiology 2002;96:485-496. • Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland. Preoperative assessment. The role of the anaesthetist, 2001. Disponible en: www.aagbi.org