SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPUESTA METABÓLICA AL
TRAUMA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA 4
CIUDAD DEL CARMEN CAMEPECHE
CURSO DE ESPECIALIZACION CIRUGÍA GENERAL
2023-2024
ESTIMULOS Y MEDIADORES
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
QUIRÚRGICO
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA 4
CIUDAD DEL CARMEN CAMEPECHE
CURSO DE ESPECIALIZACION CIRUGÍA GENERAL
2023-2024
VALORACIÓN PERIOPERATORIA GENERAL
• Tipo específico de cirugía
• Estado clínico (Capacidad Funcional)
• Pruebas de Laboratorio
• Grado de riesgo anestésico
• Co-morbilidad
• Riesgo cardiológico
Interrogatorio
URGENCIA ALERGIAS APP
ANTEC. QX Y TRAUMA MEDICAMENTOS
FR ASOC. A
COMPLICACIONES QX
INDIVIDUALIZAR
ANETECEDENTES
CARDIACO, RESPIRATORIO
ANEMIA CRONICA
/EMBARAZO
AHF ANESTESICOS
HISTORIA DE
ADICCIONES
DESNUTRICION
EXAMEN FISICO
PESO (determinar IMC)
SIGNOS VITALES ( TA, FC, FR)
Exploración especifica cardiaca y pulmonar
Valoración de estudios realizados (laboratorio y
gabinete)
Evaluación funcional:
corazón, pulmón y renal
VALORACION POR MEDICINA
INTERNA
El médico internista debe evaluar
periperatoriamente a los pacientes
sanos a partir de los 40 años y en
menores de 40 años cuando exista
co-morbilidad.
Exámenes de laboratorio esenciales
Los estudios indispensables para la administración de la anestesia en cirugía
convencional son:
 Hemoglobina o hematocrito
 tiempos de sangrado y coagulación
Y en >60 años: GLUCOSA + QUIMICA SANGUINEA COMPLETA + RX
TORAX Y EKG -----pacientes mayores de 75 años y pacientes usuarios
de glucocorticoides
DIABETES ESTABLECIDA------- solicitar hemoglobina glicosilada (HbA1c)
Punto de corte 6.5%
La validez de estos estudios será de 90 días, siempre y cuando no se
presente un evento que pueda modificarlos.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL SIGLO XXI, rev. Clinica medica la condes, 2017
GABINETE
Los estudios de laboratorio y Gabinete requeridos serán de acuerdo a:
1. GRADO DE LA CIRUGIA ( GI= Menor, G2=Intermedia, G3= Mayor Grado
4= Mayor +)
2. Grado de riesgo Anestésico Según la clasificación ASA
3. COMORBILIDAD
4. EDAD DEL PACIENTE
GOLDMAN
Los estudios de laboratorio y gabinete para valoración según Goldman
(Pacientes candidatos a valoración por medicina interna) son:
- ECG
- Telerradiografía de tórax PA
- BH completa
- TP, TPT tiempo de sangrado, Plaquetas
- Glucosa, Urea y creatinina sérica
- EGO, grupo y RH
Neumopatías
 Tele de tórax
 ECG
 Determinación de la capacidad
funcional
 Espirometría
 Retención de bióxido de carbono
 Gasometría
 Gamagrama Pulmonar
Cardiopatías
 ECG 12 derivaciones
• ECG ambulatorio
• Tele De tórax Posteroanterior
• Prueba de Esfuerzo
• Métodos de imagen Perfusión Radio nucleótidos
• Ecocardiograma (indicado en todo paciente con
Cardiomiopatia)
• Pruebas de Funcionamiento Ventricular
EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL SIGLO XXI, rev. Clinica medica la condes, 2017
CAPACIDAD FUNCIONAL
 La capacidad funcional se mide en METs (equivalentes
metabólicos) y se considera excelente si es más de 10
METs buena si es entre 7 y 10 METs, moderada entre 6
y 4 METs y pobre si es menor a 4 METs.
 Esta se correlaciona bien con la tolerancia al test de
esfuerzo
EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL SIGLO XXI, rev. Clinica medica la condes, 2017
Enfermedad coronaria
 Los factores de bajo riesgo son reconocidos como “marcadores” de
enfermedad coronaria.
 Estos son:
 edad (mayor a 70 años),
 ECG distinto a normal
 (hipertrofia ventricular, bloqueo de rama izquierda, por ejemplo), ritmo distinto al
sinusal.
 Hipertensión arterial no controlada.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL SIGLO XXI, rev. Clinica medica la condes, 2017
Terapia farmacológica
 En aquellos paciente que están en tratamiento crónico con beta-bloqueadores y/o
estatinas, las guías clínicas recomiendan mantener estos fármacos, sin embargo,
también se ha demos-trado asociación entre estos fármacos y
complicaciones como bradicardia y accidente vascular cerebral.
 En las diversas revisiones hay cierto consenso que los beta-blo-queadores no se
deben iniciar el mismo día de la cirugía
 Se debe continuar la administración de IECAS
EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL SIGLO XXI, rev. Clinica medica la condes, 2017
Nefrópatas
 AZOADOS
 NIVELES DE CREATININA >2MG/DL O REDUCCION DE LA TFG
 PACIENTE >70 AÑOS Y CR SERICA PREQX >2.6 MG/DL INCREMENTAM EL RIESGO
PO DE REQUERIR DIALISIS CRONICA
 DEPURACION DE CR
 TELE DE TORAX
 ECK
VALORACION ASA
La Sociedad Americana de Anestesia
(ASA) en su última puesta al día del
año 2012, establece que el momento
para realizar la visita preanestésica
depende de la condición médica del
paciente y del grado de invasividad del
procedimiento.
Alto riesgo, así como en cirugía mayor,
sugiere que la evaluación
preoperatoria se realice con varios días
de anticipación a la cirugía.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL SIGLO XXI, rev. Clinica medica la condes, 2017
EKG
No hay consenso en la edad a partir de la cual se debiera solicitar
electrocardiograma “de rutina” y no se puede utilizar sólo la edad como
criterio para realizar este examen.
Nazar y cols recomiendan solicitar un ECG preoperatorio en los siguientes
pacientes: aquellos con signos y síntomas de enfermedad cardiovascular y/o
pulmonar, sometidos a cirugía de alto riesgo quirúrgico, sometidos a cirugía
de riesgo quirúrgico intermedio con al menos 1 punto en el Revised Cardiac
Risk Index (RCRI)
EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL SIGLO XXI, rev. Clinica medica la condes, 2017
AYUNO PREOPERATORIO
 Las últimas guías americanas sobre ayuno preoperatorio y disminución
de riesgo de aspiración pulmonar recomiendan actualmente 2 horas de
ayuno para líquidos claros
 El ayuno recomendado para leche materna es de 4 horas y la
recomendación para sólidos y leche no materna es de 6 horas
 se mantiene la recomendación de 8 horas de ayuno para comidas
grasas
calculadora de riesgo quirúrgico del
American College of Surgeons
Herramienta online creada por el American College of Surgeons para
estratificación de riesgo www.riskcalculator.facs.org
Predice la mayoría de complicaciones posoperatorias y estima los días de
estancia hospitalaria de pacientes mexicanos operados en un escenario de
urgencias
inclusión de biomarcadores en los modelos de cálculo de riesgo, como el
Péptido natriuréticoy la Proteína C reactiva.
Los procedimientos quirúrgicos más frecuentes fueron:
Apendicectomía abierta (34,9%) y laparoscópica (13,8%)
 Laparotomías exploratorias (23,9%)
 Colecistectomías laparoscópicas (14,7%) y abiertas (3,7%)
 Plastias femorales (3,7%)
 Plastias inguinales (3,7%) y plastias de pared (2,7%)
calculadora de riesgo quirúrgico del
American College of Surgeons
 fue capaz de predecir el tiempo de estancia hospitalaria, con 4,8 días calculados
frente a 5,3 días observados (p < 0,001) y mortalidad posoperatoria, que en el
estudio tuvo cinco pacientes (4,5%).
 Pero no fue eficaz para predecir la probabilidad de neumonía, infección de vías
urinarias y readmisión hospitalaria.
PRE HABILITACION
 Aproximadamente un 30% de los pacientes sometidos a cirugía abdominal
mayor presenta algún tipo de complicación; incluso en ausencia de
morbilidad, la cirugía mayor se asocia a 40% de reducción en la capacidad
funcional.
el concepto de “prehabilitación multimodal”, con un
programa de actividad física moderada, complementado
con educación nutricional, suplementación proteica, y
estrate-gias para reducción de ansiedad y stress:
muestra que más del 80% de los pacientes con cáncer
sometidos a cirugía de resección colorrectal fueron
capaces de volver a su capacidad funcional preoperatoria
en un lapso de 8 semanas

Más contenido relacionado

Similar a paciente qx.pptx

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Carolina Caceres
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
eddynoy velasquez
 
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Juan Sandoval
 
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperioHemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
CARMENELIZABETHSANCH1
 
Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...
Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...
Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt
vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.pptvdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt
vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt
GerardoAguado5
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Angel Montoya
 
Revisión bibliográfica : AngioTC Multifase
Revisión bibliográfica : AngioTC MultifaseRevisión bibliográfica : AngioTC Multifase
Revisión bibliográfica : AngioTC Multifase
Heidy Saenz
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Andre Merello
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Manney Yip Li
 
Preoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdfPreoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdf
FernandaItzelMacasTo1
 
Partner 3
Partner 3Partner 3
Partner 3
rojasjosem
 
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptxvaloracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
JhonRodriguez630280
 
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptxEVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
yesenia635251
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
michchavezesminombre
 
Mejorando la tromboprofilaxis
Mejorando la tromboprofilaxisMejorando la tromboprofilaxis
Mejorando la tromboprofilaxis
Anestesia Universidad del Cauca
 
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmayEval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
galoagustinsanchez
 
Evaluación Preoperatoria.pdf
Evaluación Preoperatoria.pdfEvaluación Preoperatoria.pdf
Evaluación Preoperatoria.pdf
JosMiguelSotoGarrido
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
SergioSanto4
 

Similar a paciente qx.pptx (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
 
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
 
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperioHemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
 
Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...
Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...
Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...
 
vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt
vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.pptvdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt
vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
 
Revisión bibliográfica : AngioTC Multifase
Revisión bibliográfica : AngioTC MultifaseRevisión bibliográfica : AngioTC Multifase
Revisión bibliográfica : AngioTC Multifase
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
 
Preoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdfPreoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdf
 
Partner 3
Partner 3Partner 3
Partner 3
 
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptxvaloracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
 
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptxEVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
 
Mejorando la tromboprofilaxis
Mejorando la tromboprofilaxisMejorando la tromboprofilaxis
Mejorando la tromboprofilaxis
 
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmayEval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
 
Evaluación Preoperatoria.pdf
Evaluación Preoperatoria.pdfEvaluación Preoperatoria.pdf
Evaluación Preoperatoria.pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 

Más de NancyFructuosoAlduci

Líquidos y Electrolitos en cirugia general
Líquidos y Electrolitos en cirugia generalLíquidos y Electrolitos en cirugia general
Líquidos y Electrolitos en cirugia general
NancyFructuosoAlduci
 
PANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICA
PANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICAPANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICA
PANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICA
NancyFructuosoAlduci
 
NECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptx
NECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptxNECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptx
NECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
sangrado de tubo digestivo bajo .pptx
sangrado de tubo digestivo bajo .pptxsangrado de tubo digestivo bajo .pptx
sangrado de tubo digestivo bajo .pptx
NancyFructuosoAlduci
 
herniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptxherniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptxHIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
DISPOSITIVOS NPT.pptx
DISPOSITIVOS NPT.pptxDISPOSITIVOS NPT.pptx
DISPOSITIVOS NPT.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
SUTURAS MECANICAS.pptx
SUTURAS MECANICAS.pptxSUTURAS MECANICAS.pptx
SUTURAS MECANICAS.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
Hipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptxHipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptx
NancyFructuosoAlduci
 

Más de NancyFructuosoAlduci (9)

Líquidos y Electrolitos en cirugia general
Líquidos y Electrolitos en cirugia generalLíquidos y Electrolitos en cirugia general
Líquidos y Electrolitos en cirugia general
 
PANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICA
PANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICAPANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICA
PANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICA
 
NECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptx
NECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptxNECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptx
NECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptx
 
sangrado de tubo digestivo bajo .pptx
sangrado de tubo digestivo bajo .pptxsangrado de tubo digestivo bajo .pptx
sangrado de tubo digestivo bajo .pptx
 
herniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptxherniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptx
 
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptxHIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
 
DISPOSITIVOS NPT.pptx
DISPOSITIVOS NPT.pptxDISPOSITIVOS NPT.pptx
DISPOSITIVOS NPT.pptx
 
SUTURAS MECANICAS.pptx
SUTURAS MECANICAS.pptxSUTURAS MECANICAS.pptx
SUTURAS MECANICAS.pptx
 
Hipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptxHipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptx
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

paciente qx.pptx

  • 1. RESPUESTA METABÓLICA AL TRAUMA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 4 CIUDAD DEL CARMEN CAMEPECHE CURSO DE ESPECIALIZACION CIRUGÍA GENERAL 2023-2024 ESTIMULOS Y MEDIADORES PREPARACIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 4 CIUDAD DEL CARMEN CAMEPECHE CURSO DE ESPECIALIZACION CIRUGÍA GENERAL 2023-2024
  • 2. VALORACIÓN PERIOPERATORIA GENERAL • Tipo específico de cirugía • Estado clínico (Capacidad Funcional) • Pruebas de Laboratorio • Grado de riesgo anestésico • Co-morbilidad • Riesgo cardiológico
  • 3. Interrogatorio URGENCIA ALERGIAS APP ANTEC. QX Y TRAUMA MEDICAMENTOS FR ASOC. A COMPLICACIONES QX INDIVIDUALIZAR ANETECEDENTES CARDIACO, RESPIRATORIO ANEMIA CRONICA /EMBARAZO AHF ANESTESICOS HISTORIA DE ADICCIONES DESNUTRICION
  • 4. EXAMEN FISICO PESO (determinar IMC) SIGNOS VITALES ( TA, FC, FR) Exploración especifica cardiaca y pulmonar Valoración de estudios realizados (laboratorio y gabinete)
  • 5. Evaluación funcional: corazón, pulmón y renal VALORACION POR MEDICINA INTERNA El médico internista debe evaluar periperatoriamente a los pacientes sanos a partir de los 40 años y en menores de 40 años cuando exista co-morbilidad.
  • 6. Exámenes de laboratorio esenciales Los estudios indispensables para la administración de la anestesia en cirugía convencional son:  Hemoglobina o hematocrito  tiempos de sangrado y coagulación Y en >60 años: GLUCOSA + QUIMICA SANGUINEA COMPLETA + RX TORAX Y EKG -----pacientes mayores de 75 años y pacientes usuarios de glucocorticoides DIABETES ESTABLECIDA------- solicitar hemoglobina glicosilada (HbA1c) Punto de corte 6.5% La validez de estos estudios será de 90 días, siempre y cuando no se presente un evento que pueda modificarlos. EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL SIGLO XXI, rev. Clinica medica la condes, 2017
  • 7. GABINETE Los estudios de laboratorio y Gabinete requeridos serán de acuerdo a: 1. GRADO DE LA CIRUGIA ( GI= Menor, G2=Intermedia, G3= Mayor Grado 4= Mayor +) 2. Grado de riesgo Anestésico Según la clasificación ASA 3. COMORBILIDAD 4. EDAD DEL PACIENTE
  • 8. GOLDMAN Los estudios de laboratorio y gabinete para valoración según Goldman (Pacientes candidatos a valoración por medicina interna) son: - ECG - Telerradiografía de tórax PA - BH completa - TP, TPT tiempo de sangrado, Plaquetas - Glucosa, Urea y creatinina sérica - EGO, grupo y RH
  • 9. Neumopatías  Tele de tórax  ECG  Determinación de la capacidad funcional  Espirometría  Retención de bióxido de carbono  Gasometría  Gamagrama Pulmonar
  • 10. Cardiopatías  ECG 12 derivaciones • ECG ambulatorio • Tele De tórax Posteroanterior • Prueba de Esfuerzo • Métodos de imagen Perfusión Radio nucleótidos • Ecocardiograma (indicado en todo paciente con Cardiomiopatia) • Pruebas de Funcionamiento Ventricular EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL SIGLO XXI, rev. Clinica medica la condes, 2017
  • 11. CAPACIDAD FUNCIONAL  La capacidad funcional se mide en METs (equivalentes metabólicos) y se considera excelente si es más de 10 METs buena si es entre 7 y 10 METs, moderada entre 6 y 4 METs y pobre si es menor a 4 METs.  Esta se correlaciona bien con la tolerancia al test de esfuerzo EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL SIGLO XXI, rev. Clinica medica la condes, 2017
  • 12. Enfermedad coronaria  Los factores de bajo riesgo son reconocidos como “marcadores” de enfermedad coronaria.  Estos son:  edad (mayor a 70 años),  ECG distinto a normal  (hipertrofia ventricular, bloqueo de rama izquierda, por ejemplo), ritmo distinto al sinusal.  Hipertensión arterial no controlada. EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL SIGLO XXI, rev. Clinica medica la condes, 2017
  • 13. Terapia farmacológica  En aquellos paciente que están en tratamiento crónico con beta-bloqueadores y/o estatinas, las guías clínicas recomiendan mantener estos fármacos, sin embargo, también se ha demos-trado asociación entre estos fármacos y complicaciones como bradicardia y accidente vascular cerebral.  En las diversas revisiones hay cierto consenso que los beta-blo-queadores no se deben iniciar el mismo día de la cirugía  Se debe continuar la administración de IECAS EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL SIGLO XXI, rev. Clinica medica la condes, 2017
  • 14. Nefrópatas  AZOADOS  NIVELES DE CREATININA >2MG/DL O REDUCCION DE LA TFG  PACIENTE >70 AÑOS Y CR SERICA PREQX >2.6 MG/DL INCREMENTAM EL RIESGO PO DE REQUERIR DIALISIS CRONICA  DEPURACION DE CR  TELE DE TORAX  ECK
  • 15. VALORACION ASA La Sociedad Americana de Anestesia (ASA) en su última puesta al día del año 2012, establece que el momento para realizar la visita preanestésica depende de la condición médica del paciente y del grado de invasividad del procedimiento. Alto riesgo, así como en cirugía mayor, sugiere que la evaluación preoperatoria se realice con varios días de anticipación a la cirugía. EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL SIGLO XXI, rev. Clinica medica la condes, 2017
  • 16. EKG No hay consenso en la edad a partir de la cual se debiera solicitar electrocardiograma “de rutina” y no se puede utilizar sólo la edad como criterio para realizar este examen. Nazar y cols recomiendan solicitar un ECG preoperatorio en los siguientes pacientes: aquellos con signos y síntomas de enfermedad cardiovascular y/o pulmonar, sometidos a cirugía de alto riesgo quirúrgico, sometidos a cirugía de riesgo quirúrgico intermedio con al menos 1 punto en el Revised Cardiac Risk Index (RCRI)
  • 17. EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL SIGLO XXI, rev. Clinica medica la condes, 2017
  • 18. AYUNO PREOPERATORIO  Las últimas guías americanas sobre ayuno preoperatorio y disminución de riesgo de aspiración pulmonar recomiendan actualmente 2 horas de ayuno para líquidos claros  El ayuno recomendado para leche materna es de 4 horas y la recomendación para sólidos y leche no materna es de 6 horas  se mantiene la recomendación de 8 horas de ayuno para comidas grasas
  • 19. calculadora de riesgo quirúrgico del American College of Surgeons Herramienta online creada por el American College of Surgeons para estratificación de riesgo www.riskcalculator.facs.org Predice la mayoría de complicaciones posoperatorias y estima los días de estancia hospitalaria de pacientes mexicanos operados en un escenario de urgencias inclusión de biomarcadores en los modelos de cálculo de riesgo, como el Péptido natriuréticoy la Proteína C reactiva.
  • 20.
  • 21. Los procedimientos quirúrgicos más frecuentes fueron: Apendicectomía abierta (34,9%) y laparoscópica (13,8%)  Laparotomías exploratorias (23,9%)  Colecistectomías laparoscópicas (14,7%) y abiertas (3,7%)  Plastias femorales (3,7%)  Plastias inguinales (3,7%) y plastias de pared (2,7%) calculadora de riesgo quirúrgico del American College of Surgeons
  • 22.  fue capaz de predecir el tiempo de estancia hospitalaria, con 4,8 días calculados frente a 5,3 días observados (p < 0,001) y mortalidad posoperatoria, que en el estudio tuvo cinco pacientes (4,5%).  Pero no fue eficaz para predecir la probabilidad de neumonía, infección de vías urinarias y readmisión hospitalaria.
  • 23. PRE HABILITACION  Aproximadamente un 30% de los pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor presenta algún tipo de complicación; incluso en ausencia de morbilidad, la cirugía mayor se asocia a 40% de reducción en la capacidad funcional. el concepto de “prehabilitación multimodal”, con un programa de actividad física moderada, complementado con educación nutricional, suplementación proteica, y estrate-gias para reducción de ansiedad y stress: muestra que más del 80% de los pacientes con cáncer sometidos a cirugía de resección colorrectal fueron capaces de volver a su capacidad funcional preoperatoria en un lapso de 8 semanas

Notas del editor

  1. • Pruebas de Funcionamiento Ventricular (Pacientes con disnea de origen desconocido, falla cardíaca, Disnea de esfuerzo, cardiomiopatia, alteración de la función ventricular izquierda sin evaluaciónen los últimos doce meses)