SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO
Evaluación en
Educación lnfantil
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN
La evaluación es la recogida de información
para analizar:
 Las experiencias de los niños,
 Los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar
en la escuela,
 La atención a las necesidades e intereses infantiles
Proporcionándonos un feedback sobre la acción
desarrollada en la escuela por todos y cada uno de los
alumnos y del docente.
REFERENCIAS LEGISLATIVAS SOBRE
EVALUACIÓN
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo
R.D 1630/2006, de 29 de diciembre
Orden ECI 3960/2007, de 19 de
diciembre
Orden ECI/734/2008, de 5 de marzo
LA EVALUACIÓN EN E. INFANTIL
Será global, en tanto
que esté referida al
conjunto de capacidades
expresadas en los
objetivos generales
Será continua, al ser
un proceso
permanente de
recogida de
información y de toma
de decisiones por parte
del profesor
Será formativa,
regula, orienta y auto-
corrige el proceso
educativo
FINES DE LA EVALUACIÓN (para
Paniaguas y Palacios)
Conocer en qué grado se han conseguido los objetivos
Orientar a educadores y padres sobre la situación real
de los diversos aspectos de los elementos personales,
materiales y organizativos del proceso educativo
Diagnosticar las posibles deficiencias del proceso
Mejorar la intervención de cada elemento
Alcanzar un mayor aprovechamiento educativo por
parte del niño o niña.
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
Adaptada al alumno
Formativa
Orientadora
Procesual/ continua
Contextualizada/ global
Sumativa
•El objetivo fundamental de la evaluación es orientar y mejorar, en
cuanto a diseño y desarrollo, tanto los procesos como los resultados
de la intervención educativa.
TIPOS DE EVALUACIÓN
La evaluación
del proceso
de
aprendizaje
•La evaluación de ideas previas: el inicio de
cualquier proceso de aprendizaje exige el
conocimiento de experiencias o ideas previas
de los alumnos/as con el fin de producir
aprendizajes significativos y funcionales.
•Grado de asimilación de los contenidos
(conceptuales, procedimentales y
actitudinales).
•Factores que dificultan o favorecen sus
aprendizajes.
Aspectos motivacionales: intereses,
preferencias, gustos
TIPOS DE EVALUACIÓN
•La evaluación
del proceso de
enseñanza.
Materiales
empleados,
aprovechamiento de
los recursos del
centro, distribución
del tiempo.
•Organización del
aula y del ambiente
(relaciones entre
maestros, maestros
y alumnos y entre
los alumnos).
•Coordinación del
equipo directivo,
claustro, comisión
de coordinación
pedagógica.
•Regularidad
y calidad de
la relación
con los
padres.
•Planteamientos
metodológicos.
Atención a la
diversidad.
TIPOS DE EVALUACIÓN
La
evaluación
del
Proyecto
Educativo.
Personal
de
apoyo.
Servicios
sanitarios
y
comedor.
Documentos
generales:
como la
PGA o el
PEC.
Gestión
del centro:
recursos
materiales
y humanos.
LA EVALUACIÓN
DEL CONTEXTO
DEL CENTRO.
MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
INICIAL
•Tiene por objeto proporcionar
información sobre la situación de
la que parte el niño al llegar a la
educación infantil.
•Este diagnóstico inicial, servirá para conocer el nivel
de desarrollo en que se encuentran las capacidades de
cada alumno, así como el contexto, punto de partida y
las causas por las que se parte de esta situación.
•Se utilizarán: informes de los padres,
informes médicos , sociales, informes
psicopedagógicos y la observación
directa de los primeros días
Cuando el alumno proceda de
otro centro, se solicitará al
centro de procedencia la
información correspondiente.
MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN
Se establecerán,
al menos 3
sesiones de
evaluación a lo
largo del curso.
En el Segundo Ciclo la
concreción de los criterios
de evaluación, junto a las
capacidades contempladas
en los objetivos de la etapa,
serán el referente de la
evaluación continua.
En el Primer Ciclo se
concretará en las
unidades de
programación qué
aprendizaje se espera
que alcancen los
niños/as y en qué grado.
•EVALUACIÓN
CONTINUA:
BOLETINES INFORMATIVOS
Todo el
proceso de
intercambio
de
información
debe estar
presidido por
una actitud
abierta,
reflexiva y
crítica.
•Incluye las
medidas de
refuerzo y
adaptación
que, en caso
necesario, se
hayan
tomado.
•Este
documento
tiene que ser
comprensible
para los
padres
•El contenido
y formato de
ese informe
será decidido
por el
conjunto de
profesionales
de cada uno
de los Ciclos
en el marco de
la propuesta
pedagógica.
PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS.
•La información de la
evaluación continua se
comunicará a través de
un informe escrito a las
familias con una
periodicidad (al menos)
trimestral.
•Cumple su papel de
retroalimentación
•En la propuesta
pedagógica se reflejarán
las medidas necesarias
para garantizar la
participación y
corresponsabilidad de las
familias.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El alumnado que presenta necesidades
educativas especiales, podrá prolongar
un año más la escolarización en el último
curso del segundo ciclo de la Etapa
cuando se estime que dicha permanencia
permite alcanzar los objetivos de la
Educación Infantil o sea beneficioso
para su socialización.
MOMENTOS DELA EVALUACIÓN
•EVALUACIÓN
FINAL:
Al finalizar cada curso escolar se
recogerá y anotará los datos relativos
al proceso de evaluación continua en el
informe personal de cada alumno/a.
Al término de cada ciclo, los
resultados de la evaluación se
recogerán en el Historial Académico.
DOCUMENTOS OFICIALES
DE EVALUACIÓN
El Expediente
académico de
Educación
Infantil.
El Historial
académico de
Educación
Infantil.
El Informe
personal de
Educación
Infantil.
El Expediente académico de Educación
Infantil.
a) Datos personales.
b) Datos de matrícula y de
antecedentes de
escolarización.
c) Datos médicos y
psicopedagógicos.
d) Necesidades específicas
de apoyo educativo y
aplicación y seguimiento de
medidas de atención a la
diversidad.
e) Otras observaciones que
se consideren oportunas.
Documento
oficial que
incluye los
datos de
identificación
del Centro y del
niño/a y refleja
toda la
información que
tiene incidencia
en su situación
y evolución
escolar:
Informe personal de Educación Infantil.
Garantiza la continuidad
del proceso de
aprendizaje del
alumnado y recoge toda
la información generada
a lo largo de su
escolarización en la
Etapa.
Se trasladará al
tutor/a del curso
siguiente, sirviendo de
referencia para el
desarrollo de las
sesiones de evaluación
inicial en cada uno de
los cursos escolares.
Será cumplimentado, cada
año, por el tutor/a.
Contendrá, de forma
cualitativa, la información
más relevante sobre los
logros, dificultades y, en su
caso, las medidas de apoyo
y adaptaciones que se hayan
acordado.
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Se hará con la finalidad de
adecuar el proceso de enseñanza
a las características y
necesidades educativas de los
niños/as para realizar las mejoras
pertinentes en la actuación
docente.
ALGUNOS ASPECTOS EN LA EVALUACIÓN DE
LA PRÁCTICA DOCENTE.
La coordinación entre los profesionales que intervienen en un mismo Ciclo.
La relación con las familias o tutores legales.
Adecuación de las situaciones de aprendizaje a los objetivos programados y a
las características del grupo de niños/as.
Metodología utilizada, el diseño de las situaciones de aprendizaje y
los materiales empleados.
Clima efectivo, afectivo y relacional del alumnado entre sí
y con las personas adultas.
Organización y dinámica del aula.
Grado de optimización de las condiciones organizativas, así como de los
espacios y recursos con que cuenta el Centro.

Más contenido relacionado

Similar a EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL1.ppt (20)

Evaluació[1].. (2)
Evaluació[1].. (2)Evaluació[1].. (2)
Evaluació[1].. (2)
 
Evaluació[1]..
Evaluació[1]..Evaluació[1]..
Evaluació[1]..
 
Evaluaciónn
EvaluaciónnEvaluaciónn
Evaluaciónn
 
Evaluació primaria
Evaluació primariaEvaluació primaria
Evaluació primaria
 
Evaluació primaria
Evaluació primariaEvaluació primaria
Evaluació primaria
 
Evaluació primariaa
Evaluació primariaaEvaluació primariaa
Evaluació primariaa
 
Evaluación primaria
Evaluación primariaEvaluación primaria
Evaluación primaria
 
EvaluacióN primaria
EvaluacióN primariaEvaluacióN primaria
EvaluacióN primaria
 
Evaluació primaria
Evaluació primariaEvaluació primaria
Evaluació primaria
 
Evaluació primaria
Evaluació primariaEvaluació primaria
Evaluació primaria
 
Evaluació primaria
Evaluació primariaEvaluació primaria
Evaluació primaria
 
EVALUACIÓN PRIMARIA
EVALUACIÓN PRIMARIAEVALUACIÓN PRIMARIA
EVALUACIÓN PRIMARIA
 
Evaluació primaria
Evaluació primariaEvaluació primaria
Evaluació primaria
 
Evaluació primaria
Evaluació primariaEvaluació primaria
Evaluació primaria
 
Evaluación primaria
Evaluación  primariaEvaluación  primaria
Evaluación primaria
 
La evaluación en Educación Infantil
La evaluación en Educación InfantilLa evaluación en Educación Infantil
La evaluación en Educación Infantil
 
Evaluación primaria incluyendo lovbmce
Evaluación primaria incluyendo lovbmceEvaluación primaria incluyendo lovbmce
Evaluación primaria incluyendo lovbmce
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Reglamento Petra College
Reglamento Petra CollegeReglamento Petra College
Reglamento Petra College
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL1.ppt

  • 2. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN La evaluación es la recogida de información para analizar:  Las experiencias de los niños,  Los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en la escuela,  La atención a las necesidades e intereses infantiles Proporcionándonos un feedback sobre la acción desarrollada en la escuela por todos y cada uno de los alumnos y del docente.
  • 3. REFERENCIAS LEGISLATIVAS SOBRE EVALUACIÓN Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo R.D 1630/2006, de 29 de diciembre Orden ECI 3960/2007, de 19 de diciembre Orden ECI/734/2008, de 5 de marzo
  • 4. LA EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Será global, en tanto que esté referida al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales Será continua, al ser un proceso permanente de recogida de información y de toma de decisiones por parte del profesor Será formativa, regula, orienta y auto- corrige el proceso educativo
  • 5. FINES DE LA EVALUACIÓN (para Paniaguas y Palacios) Conocer en qué grado se han conseguido los objetivos Orientar a educadores y padres sobre la situación real de los diversos aspectos de los elementos personales, materiales y organizativos del proceso educativo Diagnosticar las posibles deficiencias del proceso Mejorar la intervención de cada elemento Alcanzar un mayor aprovechamiento educativo por parte del niño o niña.
  • 6. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN Adaptada al alumno Formativa Orientadora Procesual/ continua Contextualizada/ global Sumativa •El objetivo fundamental de la evaluación es orientar y mejorar, en cuanto a diseño y desarrollo, tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.
  • 7. TIPOS DE EVALUACIÓN La evaluación del proceso de aprendizaje •La evaluación de ideas previas: el inicio de cualquier proceso de aprendizaje exige el conocimiento de experiencias o ideas previas de los alumnos/as con el fin de producir aprendizajes significativos y funcionales. •Grado de asimilación de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales). •Factores que dificultan o favorecen sus aprendizajes. Aspectos motivacionales: intereses, preferencias, gustos
  • 8. TIPOS DE EVALUACIÓN •La evaluación del proceso de enseñanza. Materiales empleados, aprovechamiento de los recursos del centro, distribución del tiempo. •Organización del aula y del ambiente (relaciones entre maestros, maestros y alumnos y entre los alumnos). •Coordinación del equipo directivo, claustro, comisión de coordinación pedagógica. •Regularidad y calidad de la relación con los padres. •Planteamientos metodológicos. Atención a la diversidad.
  • 9. TIPOS DE EVALUACIÓN La evaluación del Proyecto Educativo. Personal de apoyo. Servicios sanitarios y comedor. Documentos generales: como la PGA o el PEC. Gestión del centro: recursos materiales y humanos. LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO DEL CENTRO.
  • 10. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN INICIAL •Tiene por objeto proporcionar información sobre la situación de la que parte el niño al llegar a la educación infantil. •Este diagnóstico inicial, servirá para conocer el nivel de desarrollo en que se encuentran las capacidades de cada alumno, así como el contexto, punto de partida y las causas por las que se parte de esta situación. •Se utilizarán: informes de los padres, informes médicos , sociales, informes psicopedagógicos y la observación directa de los primeros días Cuando el alumno proceda de otro centro, se solicitará al centro de procedencia la información correspondiente.
  • 11. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN Se establecerán, al menos 3 sesiones de evaluación a lo largo del curso. En el Segundo Ciclo la concreción de los criterios de evaluación, junto a las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa, serán el referente de la evaluación continua. En el Primer Ciclo se concretará en las unidades de programación qué aprendizaje se espera que alcancen los niños/as y en qué grado. •EVALUACIÓN CONTINUA:
  • 12. BOLETINES INFORMATIVOS Todo el proceso de intercambio de información debe estar presidido por una actitud abierta, reflexiva y crítica. •Incluye las medidas de refuerzo y adaptación que, en caso necesario, se hayan tomado. •Este documento tiene que ser comprensible para los padres •El contenido y formato de ese informe será decidido por el conjunto de profesionales de cada uno de los Ciclos en el marco de la propuesta pedagógica.
  • 13. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS. •La información de la evaluación continua se comunicará a través de un informe escrito a las familias con una periodicidad (al menos) trimestral. •Cumple su papel de retroalimentación •En la propuesta pedagógica se reflejarán las medidas necesarias para garantizar la participación y corresponsabilidad de las familias.
  • 14. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El alumnado que presenta necesidades educativas especiales, podrá prolongar un año más la escolarización en el último curso del segundo ciclo de la Etapa cuando se estime que dicha permanencia permite alcanzar los objetivos de la Educación Infantil o sea beneficioso para su socialización.
  • 15. MOMENTOS DELA EVALUACIÓN •EVALUACIÓN FINAL: Al finalizar cada curso escolar se recogerá y anotará los datos relativos al proceso de evaluación continua en el informe personal de cada alumno/a. Al término de cada ciclo, los resultados de la evaluación se recogerán en el Historial Académico.
  • 16. DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN El Expediente académico de Educación Infantil. El Historial académico de Educación Infantil. El Informe personal de Educación Infantil.
  • 17. El Expediente académico de Educación Infantil. a) Datos personales. b) Datos de matrícula y de antecedentes de escolarización. c) Datos médicos y psicopedagógicos. d) Necesidades específicas de apoyo educativo y aplicación y seguimiento de medidas de atención a la diversidad. e) Otras observaciones que se consideren oportunas. Documento oficial que incluye los datos de identificación del Centro y del niño/a y refleja toda la información que tiene incidencia en su situación y evolución escolar:
  • 18. Informe personal de Educación Infantil. Garantiza la continuidad del proceso de aprendizaje del alumnado y recoge toda la información generada a lo largo de su escolarización en la Etapa. Se trasladará al tutor/a del curso siguiente, sirviendo de referencia para el desarrollo de las sesiones de evaluación inicial en cada uno de los cursos escolares. Será cumplimentado, cada año, por el tutor/a. Contendrá, de forma cualitativa, la información más relevante sobre los logros, dificultades y, en su caso, las medidas de apoyo y adaptaciones que se hayan acordado.
  • 19. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Se hará con la finalidad de adecuar el proceso de enseñanza a las características y necesidades educativas de los niños/as para realizar las mejoras pertinentes en la actuación docente.
  • 20. ALGUNOS ASPECTOS EN LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. La coordinación entre los profesionales que intervienen en un mismo Ciclo. La relación con las familias o tutores legales. Adecuación de las situaciones de aprendizaje a los objetivos programados y a las características del grupo de niños/as. Metodología utilizada, el diseño de las situaciones de aprendizaje y los materiales empleados. Clima efectivo, afectivo y relacional del alumnado entre sí y con las personas adultas. Organización y dinámica del aula. Grado de optimización de las condiciones organizativas, así como de los espacios y recursos con que cuenta el Centro.