SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA GRADO 12-03 EVALUACION ESCOLAR DOCENTE:  LUIS RAMON LOPEZ MENDOZA
EVALUACION EXTERNA  NACIONAL
INTRODUCCION En esta presentación se hace una breve explicación sobre algunos tipos de evaluación externa de la calidad y los modelos de evaluación de impacto de la educación en el conjunto del desarrollo social. Conviene tener presente que la palabra evaluar tiene dos sentidos: En primer lugar significa hacer la valoración de algo. En este sentido la evaluación se entiende como el proceso de documentar, usualmente en términos mensurables, conocimientos, destrezas, actitudes y creencias. En segundo lugar significa identificar el logro de unos objetivos propuestos, o averiguar el estado de algo con respecto a un parámetro (estándar)  preestablecido.
OBJETIVO DE LA EVALUACION  EXTERNA NACIONAL Lograr una educación de calidad en el país. Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
EVALUACIÓN EXTERNA la realiza alguien diferente a quien va a ser evaluado y tanto los criterios de evaluación, como la metodología y el procesamiento de la  información son independientes de quien es objeto de evaluación.  En toda evaluación externa es muy importante que quien es evaluado conozca los criterios  que se van a utilizar,  Permitiendo que los procesos tengan transparencia y se pueden evitar resultados negativos de la evaluación, debidos a la incomprensión o mala interpretación, estos son criterios de mucha importancia tanto técnica como ética.
En Colombia existen algunos modelos de evaluación externa que son muy útiles para reconocer los progresos de la educación del país y sus regiones, e identificar sus fortalezas y sus deficiencias.  Entre las mas importantes tenemos:
Evaluación de estudiantes Externas nacionales • SABER • Estado • ECAES
PRUEBAS CENSALES: se aplican a la totalidad de una población determinada, de manera periódica, con el fin de hacer comparaciones en el tiempo y entre instituciones y regiones. Las comparaciones en el tiempo sirven para identificar el comportamiento de indicadores y establecer si hay progreso de un período a otro. Las comparaciones entre instituciones y regiones permiten ver quiénes tienen mejores resultados en qué aspectos durante el mismo período de tiempo. Actualmente el país cuenta con dos pruebas de aplicación censal:
Saber 5° y 9° Esta es una evaluación que se realiza cada tres años y en ella participan estudiantes de quinto y noveno grados que asisten a establecimientos educativos oficiales y privados de todo el territorio colombiano. Objetivos El propósito principal de SABER 5° y 9° es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la realización de medidas periódicas del desarrollo de competencias de los estudiantes de educación básica, como indicador de calidad del sistema educativo.
Los resultados de estas evaluaciones y el análisis de los factores que inciden en los mismos permiten que los establecimientos educativos, las Secretarías de Educación, el Ministerio de Educación Nacional y la sociedad en general identifiquen los conocimientos, habilidades y valores que todos los estudiantes colombianos desarrollan durante la trayectoria escolar, independientemente de su procedencia, condiciones sociales, económicas y culturales y, a partir de las mismas, definan planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación. Su carácter periódico posibilita, además, valorar cuáles han sido los avances en un determinado lapso y establecer el impacto de programas y acciones específicas de mejoramiento.
Antecedentes Uno de los principales propósitos de la política educativa es el mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los colombianos. Para conocer qué saben y saben hacer nuestros estudiantes en la educación básica, desde los primeros años de la década de los 90 se inició el desarrollo de SABER, concebida como una evaluación nacional de la calidad educativa y se aplicaron sucesivamente pruebas a muestras de estudiantes de determinados grados y en algunas áreas del conocimiento.
La primera aplicación se realizó en 1991 a una muestra representativa de trece departamentos.  En 1993-1995 la aplicación tuvo representatividad nacional y regional,  y en 1997-1999 se llevó a cabo a una muestra nacional con representatividad departamental y de algunos municipios.  Aunque éstas produjeron información agregada sobre el rendimiento de los estudiantes, su carácter muestral no permitía obtener resultados para un nivel crucial de la gestión y la toma de decisiones del sistema: los establecimientos educativos.
La Ley 715 de 2001 estableció que esta evaluación tiene carácter obligatorio y censal, y debe realizarse cada tres años Desde entonces se han llevado a cabo tres aplicaciones, de acuerdo con los calendarios académicos (A y B) vigentes en las entidades territoriales: la primera entre 2002 y 2003, la segunda entre 2005 y 2006, y la tercera en 2009
A quiénes evalúa SABER 5º y 9º evalúa la calidad de la educación impartida por los establecimientos educativos oficiales y privados, urbanos y rurales, mediante la aplicación, cada tres años, de pruebas de competencias básicas a los estudiantes de quinto y noveno grados, El carácter censal de SABER 5º y 9º permite que cada colegio tenga información acerca de sus fortalezas y debilidades, y da elementos para el diseño, ejecución y evaluación de los planes de mejoramiento institucional.  Además, en concordancia con los principios de la educación inclusiva, en SABER 5º y 9º participan los estudiantes que presentan discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas.
Qué se evalúa SABER 5º y 9º valora las competencias que han desarrollado los estudiantes hasta quinto grado (primero a quinto – ciclo de básica primaria) y hasta noveno grado (sexto a noveno – ciclo de básica secundaria). La definición de los aspectos evaluados en las pruebas partió de los estándares básicos de competencias definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Al ser los estándares los criterios comunes para la evaluación, los resultados de ésta posibilitan el monitoreo de los avances en el tiempo y son un insumo para el diseño de estrategias focalizadas de mejoramiento.
Competencias evaluadas Las pruebas que conforman SABER 5º y 9º están enfocadas a valorar las siguientes competencias:
Componentes evaluados En cada una de las áreas se evalúan sus componentes, los cuales están relacionados con los ejes verticales de los estándares básicos de competencias. La valoración de los componentes permite establecer las fortalezas y debilidades de los estudiantes, lo que da bases para formular estrategias concretas de mejoramiento.
Metodología para la construcción de las pruebas Las pruebas empleadas en SABER 5º y 9º se estructuraron bajo la metodología denominada  diseño de especificaciones basado en evidencias que consiste en un conjunto de procesos que parten de la identificación de las competencias que serán evaluadas y llegan hasta la definición de las preguntas, de manera que estas últimas se constituyan en las evidencias de los conocimientos, habilidades o capacidades que se quieren medir, permitiendo definir las especificaciones de contenido a ser evaluadas.
el examen de Estado de la educación media ICFES SABER 11° Características del examen ¿QUÉ ES EL EXAMEN DE ESTADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA - ICFES SABER 11°? De acuerdo con el Decreto 869 de marzo de 2010, el examen de Estado de la educación media - ICFES SABER 11° tiene como fin comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por terminar undécimo grado.
• a los estudiantes les proporciona elementos para su autoevaluación y el desarrollo de su proyecto de vida, • a las instituciones de educación superior les permite seleccionar candidatos idóneos para sus programas de formación y hacer seguimiento de su evolución académica, • a los establecimientos educativos les ofrece referentes para sus procesos de autoevaluación y orientación de sus prácticas pedagógicas, • a las autoridades educativas les permite construir indicadores de calidad.
Estructura del examen de Estado de educación media (SABER 11°) Lenguaje (24 preguntas) Matemáticas (24 preguntas) Biología (24 preguntas) Química (24 preguntas) Física (24 preguntas) Ciencias sociales (30 preguntas) Filosofía (24 preguntas) Inglés (45 preguntas) Núcleo común Examen de Estado (SABER 11°) Profundizaciones (15 preguntas): Biología Ciencias sociales Matemáticas Lenguaje Componente flexible Interdisciplinar (15 preguntas): Violencia y sociedad Medio ambiente
TIPOS DE PREGUNTAS UTILIZADAS EN EL EXAMEN DE ESTADO – ICFES SABER 11° En el examen se utilizan dos tipos de preguntas Tipo I Preguntas de selección múltiple con única respuesta.  Están compuestas por un enunciado y cuatro opciones de respuesta (designadas con letras mayúsculas: A, B, C y D), de las cuales sólo una completa correctamente el planteamiento del ítem o resuelve el problema formulado.
EJEMPLO: Un micrómetro se utiliza para medir el diámetro de un cilindro. Se toman cinco medidas y se observa una dispersión en los valores obtenidos, que hacen dudar del verdadero valor de la dimensión medida. En Metrología este concepto se denomina: A. Precisión B. Repetibilidad C. Incertidumbre D. Alcance E. Sensibilidad RESPUESTA: C
Tipo IV Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta.  Constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta designadas con números (1, 2, 3 y 4). La combinación de dos de estas opciones  responde correctamente la pregunta. Si 1 y 2 son correctas, llene el círculo A. Si 2 y 3 son correctas, llene el círculo B. Si 3 y 4 son correctas, llene el círculo C. Si 2 y 4 son correctas, llene el círculo D.
EJEMPLO: Una transacción hace una transferencia de fondos entre cuentas y aborta luego de restar el valor de la cuenta de origen. Si este cambio se mantiene en la base de datos, la transacción NO cumple las propiedades de  1. atomicidad2. consistencia3. aislamiento4. durabilidadCLAVE: A
¿Qué se evalúa? A continuación se presentan las competencias y componentes que se evalúan en cada una de las pruebas que integran el núcleo común y el componente flexible.
Componentes y competencias Todas las pruebas del núcleo común y las de profundización evalúan competencias y componentes del área. Competencias: son los procesos cognitivos que el estudiante debe realizar para resolver una pregunta Componentes: son las categorías conceptuales o los tópicos propios del área o la disciplina.
Prueba de lenguaje 1. Acción interpretativa 2. Acción argumentativa 3. Acción propositiva Competencias comunicativa Competencias Lenguaje 1. Función semántica de la información local 2. Configuración del sentido global 3. Sentido del texto en relación con otros textos Componentes
Prueba de matemáticas 1 Comunicación 1. 2. Razonamiento 3. Solución de problemas Competencias Matemáticas 1. Numérico- variacional 2. Geométrico-métrico 3. Aleatorio Componentes
Prueba de ciencias naturales 1. Uso comprensivo del conocimiento científico Química 2. Explicación de fenómenos Ciencias Naturales Física Competencias Biología 3. Indagación
Componente flexible Profundización: evalúa con mayores niveles de complejidad cuatro áreas del núcleo común: lenguaje, matemáticas, biología y ciencias sociales Interdisciplinar: se abordan las problemáticas de violencia y sociedad o medio ambiente desde diferentes disciplinas. El estudiante debe seleccionar una de estas seis pruebas
(antes ECAES)
Definición El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior. evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia.
  objetivos a) Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior. b) Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel de competencias de quienes ingresan a este nivel; proporcionar información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías, y mostrar su evolución en el tiempo.
c) Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior y del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales y la formulación de políticas, y soporten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo.
POBLACIÓN EVALUADA   SABER PRO Serán evaluados los estudiantes que están próximos a culminar los distintos programas de pregrado. Quienes hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del programa que están cursando.
Quienes ya se han graduado de programas académicos de pregrado y deseen presentar el SABER PRO podrán hacerlo de manera independiente.
Estructura general de  SABER PRO SABER PRO está conformado por: • Examenes específicos: para 31 áreas de formación • Examenes de competencias genéricas y específicos: dos áreas de formación (Administración y Medicina) • Examen de competencias genéricas: para los demás programas Los estudiantes de todos los programas deben presentar pruebas de comprensión lectora e inglés
Examen de competencias genéricas Comunicación escrita Solución de problemas Pensamiento crítico Entendimiento interpersonal Comprensión lectora Inglés
Examen específico Componentes Competencias Básico Interpretativa Profesional Argumentativa Socio-humanístico Propositiva Comprensión Inglés lectora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadasVentajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Circular 002 boletin pruebas saber 3°,5° y 9°
Circular 002 boletin pruebas saber 3°,5° y 9°Circular 002 boletin pruebas saber 3°,5° y 9°
Circular 002 boletin pruebas saber 3°,5° y 9°
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012
Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012
Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012
icfescol
 
Análisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestralesAnálisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestrales
jean Zapata Rojas
 
5. estándares de aprendizaje
5. estándares de aprendizaje5. estándares de aprendizaje
5. estándares de aprendizaje
Departamento Provincial de Educación
 
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Isabel Aguilar
 
Un recorrido histórico sobre concepciones de la evaluación
Un recorrido histórico sobre concepciones de la evaluaciónUn recorrido histórico sobre concepciones de la evaluación
Un recorrido histórico sobre concepciones de la evaluación
Naty Alarca
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
meraryfs
 
Evaluacion indigena
Evaluacion indigenaEvaluacion indigena
Evaluacion indigena
Angie Palacios Sierra
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Vafeln
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
meraryfs
 
Presentación octubre congreso formación docente 2010
Presentación octubre congreso formación docente 2010Presentación octubre congreso formación docente 2010
Presentación octubre congreso formación docente 2010
Ceppe Chile
 
Sintesis evaluacion
Sintesis evaluacionSintesis evaluacion
Sintesis evaluacion
Anitza Martinez
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Karen Pérez A
 
Ferrer aspectos curriculum
Ferrer aspectos curriculumFerrer aspectos curriculum
Ferrer aspectos curriculum
María Janeth Ríos C.
 
Evaluación de la Educación en Ciudad de Bs As: por la mala senda
Evaluación de la Educación en Ciudad de Bs As:  por la mala sendaEvaluación de la Educación en Ciudad de Bs As:  por la mala senda
Evaluación de la Educación en Ciudad de Bs As: por la mala senda
Laura Marrone
 
Trabajo de investigacion evaluacion educativa
Trabajo de investigacion evaluacion educativaTrabajo de investigacion evaluacion educativa
Trabajo de investigacion evaluacion educativa
Xavier Guapulema
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Judith Guerrero Amador
 

La actualidad más candente (18)

Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadasVentajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
 
Circular 002 boletin pruebas saber 3°,5° y 9°
Circular 002 boletin pruebas saber 3°,5° y 9°Circular 002 boletin pruebas saber 3°,5° y 9°
Circular 002 boletin pruebas saber 3°,5° y 9°
 
Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012
Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012
Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012
 
Análisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestralesAnálisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestrales
 
5. estándares de aprendizaje
5. estándares de aprendizaje5. estándares de aprendizaje
5. estándares de aprendizaje
 
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
 
Un recorrido histórico sobre concepciones de la evaluación
Un recorrido histórico sobre concepciones de la evaluaciónUn recorrido histórico sobre concepciones de la evaluación
Un recorrido histórico sobre concepciones de la evaluación
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
 
Evaluacion indigena
Evaluacion indigenaEvaluacion indigena
Evaluacion indigena
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
 
Presentación octubre congreso formación docente 2010
Presentación octubre congreso formación docente 2010Presentación octubre congreso formación docente 2010
Presentación octubre congreso formación docente 2010
 
Sintesis evaluacion
Sintesis evaluacionSintesis evaluacion
Sintesis evaluacion
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
 
Ferrer aspectos curriculum
Ferrer aspectos curriculumFerrer aspectos curriculum
Ferrer aspectos curriculum
 
Evaluación de la Educación en Ciudad de Bs As: por la mala senda
Evaluación de la Educación en Ciudad de Bs As:  por la mala sendaEvaluación de la Educación en Ciudad de Bs As:  por la mala senda
Evaluación de la Educación en Ciudad de Bs As: por la mala senda
 
Trabajo de investigacion evaluacion educativa
Trabajo de investigacion evaluacion educativaTrabajo de investigacion evaluacion educativa
Trabajo de investigacion evaluacion educativa
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
 

Similar a Evaluacion externa nacional1

Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
Luz Mary Orozco Gomez
 
Socializacion Pruebas Saber
Socializacion Pruebas SaberSocializacion Pruebas Saber
Socializacion Pruebas Saber
Serafin Rodriguez
 
Pruebas Saber
Pruebas SaberPruebas Saber
Pruebas Saber
Yasmin Gama Acero
 
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. PRUEBAS SABER 2012
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. PRUEBAS SABER 2012PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. PRUEBAS SABER 2012
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. PRUEBAS SABER 2012
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Tendencias en la evaluación del aprendizaje
Tendencias en la evaluación del aprendizajeTendencias en la evaluación del aprendizaje
Tendencias en la evaluación del aprendizaje
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Pruebas Saber
Pruebas SaberPruebas Saber
Pruebas Saber
Willyãmm K-mpo
 
102277556 pruebas-estandarizadas-en-mexico
102277556 pruebas-estandarizadas-en-mexico102277556 pruebas-estandarizadas-en-mexico
102277556 pruebas-estandarizadas-en-mexico
Ceeci Pat
 
Paes ppt
Paes pptPaes ppt
Paes ppt
hpsaul
 
Recorrido de la evaluacion
Recorrido de la evaluacionRecorrido de la evaluacion
Recorrido de la evaluacion
Cate Atehortua
 
Unaarecorrido
UnaarecorridoUnaarecorrido
Unaarecorrido
Cjasua
 
Un recorrido histórico sobe concepciones de la evaluación
Un recorrido histórico sobe concepciones de la evaluación Un recorrido histórico sobe concepciones de la evaluación
Un recorrido histórico sobe concepciones de la evaluación
Gonzalo Lopera
 
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRODescripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Heidy Rios
 
Articles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saber
Articles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saberArticles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saber
Articles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saber
Candelaria Gnlez
 
Siedes
SiedesSiedes
Siedes
apalacioc
 
Estándares en evaluación matemática.
Estándares en evaluación matemática.Estándares en evaluación matemática.
Estándares en evaluación matemática.
carlos torres
 
articles-81030_archivo_pdf.pdf
articles-81030_archivo_pdf.pdfarticles-81030_archivo_pdf.pdf
articles-81030_archivo_pdf.pdf
deyaniraobando3
 
Articles 81030 archivo-pdf
Articles 81030 archivo-pdfArticles 81030 archivo-pdf
Articles 81030 archivo-pdf
PILAR SAEZ
 
Ev desemp marco jur
Ev desemp marco jurEv desemp marco jur
Ev desemp marco jur
Jhon Fredi Pamplona Giraldo
 
Presentacion tema 5
Presentacion tema 5Presentacion tema 5
Presentacion tema 5
Maripii
 
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Calidad Y Evaluacion  Nov 2005Calidad Y Evaluacion  Nov 2005
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Universidad Señor de Sipan
 

Similar a Evaluacion externa nacional1 (20)

Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
 
Socializacion Pruebas Saber
Socializacion Pruebas SaberSocializacion Pruebas Saber
Socializacion Pruebas Saber
 
Pruebas Saber
Pruebas SaberPruebas Saber
Pruebas Saber
 
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. PRUEBAS SABER 2012
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. PRUEBAS SABER 2012PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. PRUEBAS SABER 2012
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. PRUEBAS SABER 2012
 
Tendencias en la evaluación del aprendizaje
Tendencias en la evaluación del aprendizajeTendencias en la evaluación del aprendizaje
Tendencias en la evaluación del aprendizaje
 
Pruebas Saber
Pruebas SaberPruebas Saber
Pruebas Saber
 
102277556 pruebas-estandarizadas-en-mexico
102277556 pruebas-estandarizadas-en-mexico102277556 pruebas-estandarizadas-en-mexico
102277556 pruebas-estandarizadas-en-mexico
 
Paes ppt
Paes pptPaes ppt
Paes ppt
 
Recorrido de la evaluacion
Recorrido de la evaluacionRecorrido de la evaluacion
Recorrido de la evaluacion
 
Unaarecorrido
UnaarecorridoUnaarecorrido
Unaarecorrido
 
Un recorrido histórico sobe concepciones de la evaluación
Un recorrido histórico sobe concepciones de la evaluación Un recorrido histórico sobe concepciones de la evaluación
Un recorrido histórico sobe concepciones de la evaluación
 
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRODescripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
 
Articles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saber
Articles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saberArticles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saber
Articles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saber
 
Siedes
SiedesSiedes
Siedes
 
Estándares en evaluación matemática.
Estándares en evaluación matemática.Estándares en evaluación matemática.
Estándares en evaluación matemática.
 
articles-81030_archivo_pdf.pdf
articles-81030_archivo_pdf.pdfarticles-81030_archivo_pdf.pdf
articles-81030_archivo_pdf.pdf
 
Articles 81030 archivo-pdf
Articles 81030 archivo-pdfArticles 81030 archivo-pdf
Articles 81030 archivo-pdf
 
Ev desemp marco jur
Ev desemp marco jurEv desemp marco jur
Ev desemp marco jur
 
Presentacion tema 5
Presentacion tema 5Presentacion tema 5
Presentacion tema 5
 
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Calidad Y Evaluacion  Nov 2005Calidad Y Evaluacion  Nov 2005
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Evaluacion externa nacional1

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA GRADO 12-03 EVALUACION ESCOLAR DOCENTE: LUIS RAMON LOPEZ MENDOZA
  • 3. INTRODUCCION En esta presentación se hace una breve explicación sobre algunos tipos de evaluación externa de la calidad y los modelos de evaluación de impacto de la educación en el conjunto del desarrollo social. Conviene tener presente que la palabra evaluar tiene dos sentidos: En primer lugar significa hacer la valoración de algo. En este sentido la evaluación se entiende como el proceso de documentar, usualmente en términos mensurables, conocimientos, destrezas, actitudes y creencias. En segundo lugar significa identificar el logro de unos objetivos propuestos, o averiguar el estado de algo con respecto a un parámetro (estándar) preestablecido.
  • 4. OBJETIVO DE LA EVALUACION EXTERNA NACIONAL Lograr una educación de calidad en el país. Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
  • 5. EVALUACIÓN EXTERNA la realiza alguien diferente a quien va a ser evaluado y tanto los criterios de evaluación, como la metodología y el procesamiento de la información son independientes de quien es objeto de evaluación. En toda evaluación externa es muy importante que quien es evaluado conozca los criterios que se van a utilizar, Permitiendo que los procesos tengan transparencia y se pueden evitar resultados negativos de la evaluación, debidos a la incomprensión o mala interpretación, estos son criterios de mucha importancia tanto técnica como ética.
  • 6. En Colombia existen algunos modelos de evaluación externa que son muy útiles para reconocer los progresos de la educación del país y sus regiones, e identificar sus fortalezas y sus deficiencias. Entre las mas importantes tenemos:
  • 7. Evaluación de estudiantes Externas nacionales • SABER • Estado • ECAES
  • 8. PRUEBAS CENSALES: se aplican a la totalidad de una población determinada, de manera periódica, con el fin de hacer comparaciones en el tiempo y entre instituciones y regiones. Las comparaciones en el tiempo sirven para identificar el comportamiento de indicadores y establecer si hay progreso de un período a otro. Las comparaciones entre instituciones y regiones permiten ver quiénes tienen mejores resultados en qué aspectos durante el mismo período de tiempo. Actualmente el país cuenta con dos pruebas de aplicación censal:
  • 9.
  • 10. Saber 5° y 9° Esta es una evaluación que se realiza cada tres años y en ella participan estudiantes de quinto y noveno grados que asisten a establecimientos educativos oficiales y privados de todo el territorio colombiano. Objetivos El propósito principal de SABER 5° y 9° es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la realización de medidas periódicas del desarrollo de competencias de los estudiantes de educación básica, como indicador de calidad del sistema educativo.
  • 11. Los resultados de estas evaluaciones y el análisis de los factores que inciden en los mismos permiten que los establecimientos educativos, las Secretarías de Educación, el Ministerio de Educación Nacional y la sociedad en general identifiquen los conocimientos, habilidades y valores que todos los estudiantes colombianos desarrollan durante la trayectoria escolar, independientemente de su procedencia, condiciones sociales, económicas y culturales y, a partir de las mismas, definan planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación. Su carácter periódico posibilita, además, valorar cuáles han sido los avances en un determinado lapso y establecer el impacto de programas y acciones específicas de mejoramiento.
  • 12. Antecedentes Uno de los principales propósitos de la política educativa es el mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los colombianos. Para conocer qué saben y saben hacer nuestros estudiantes en la educación básica, desde los primeros años de la década de los 90 se inició el desarrollo de SABER, concebida como una evaluación nacional de la calidad educativa y se aplicaron sucesivamente pruebas a muestras de estudiantes de determinados grados y en algunas áreas del conocimiento.
  • 13. La primera aplicación se realizó en 1991 a una muestra representativa de trece departamentos. En 1993-1995 la aplicación tuvo representatividad nacional y regional, y en 1997-1999 se llevó a cabo a una muestra nacional con representatividad departamental y de algunos municipios. Aunque éstas produjeron información agregada sobre el rendimiento de los estudiantes, su carácter muestral no permitía obtener resultados para un nivel crucial de la gestión y la toma de decisiones del sistema: los establecimientos educativos.
  • 14. La Ley 715 de 2001 estableció que esta evaluación tiene carácter obligatorio y censal, y debe realizarse cada tres años Desde entonces se han llevado a cabo tres aplicaciones, de acuerdo con los calendarios académicos (A y B) vigentes en las entidades territoriales: la primera entre 2002 y 2003, la segunda entre 2005 y 2006, y la tercera en 2009
  • 15. A quiénes evalúa SABER 5º y 9º evalúa la calidad de la educación impartida por los establecimientos educativos oficiales y privados, urbanos y rurales, mediante la aplicación, cada tres años, de pruebas de competencias básicas a los estudiantes de quinto y noveno grados, El carácter censal de SABER 5º y 9º permite que cada colegio tenga información acerca de sus fortalezas y debilidades, y da elementos para el diseño, ejecución y evaluación de los planes de mejoramiento institucional. Además, en concordancia con los principios de la educación inclusiva, en SABER 5º y 9º participan los estudiantes que presentan discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas.
  • 16. Qué se evalúa SABER 5º y 9º valora las competencias que han desarrollado los estudiantes hasta quinto grado (primero a quinto – ciclo de básica primaria) y hasta noveno grado (sexto a noveno – ciclo de básica secundaria). La definición de los aspectos evaluados en las pruebas partió de los estándares básicos de competencias definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Al ser los estándares los criterios comunes para la evaluación, los resultados de ésta posibilitan el monitoreo de los avances en el tiempo y son un insumo para el diseño de estrategias focalizadas de mejoramiento.
  • 17. Competencias evaluadas Las pruebas que conforman SABER 5º y 9º están enfocadas a valorar las siguientes competencias:
  • 18. Componentes evaluados En cada una de las áreas se evalúan sus componentes, los cuales están relacionados con los ejes verticales de los estándares básicos de competencias. La valoración de los componentes permite establecer las fortalezas y debilidades de los estudiantes, lo que da bases para formular estrategias concretas de mejoramiento.
  • 19. Metodología para la construcción de las pruebas Las pruebas empleadas en SABER 5º y 9º se estructuraron bajo la metodología denominada diseño de especificaciones basado en evidencias que consiste en un conjunto de procesos que parten de la identificación de las competencias que serán evaluadas y llegan hasta la definición de las preguntas, de manera que estas últimas se constituyan en las evidencias de los conocimientos, habilidades o capacidades que se quieren medir, permitiendo definir las especificaciones de contenido a ser evaluadas.
  • 20. el examen de Estado de la educación media ICFES SABER 11° Características del examen ¿QUÉ ES EL EXAMEN DE ESTADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA - ICFES SABER 11°? De acuerdo con el Decreto 869 de marzo de 2010, el examen de Estado de la educación media - ICFES SABER 11° tiene como fin comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por terminar undécimo grado.
  • 21. • a los estudiantes les proporciona elementos para su autoevaluación y el desarrollo de su proyecto de vida, • a las instituciones de educación superior les permite seleccionar candidatos idóneos para sus programas de formación y hacer seguimiento de su evolución académica, • a los establecimientos educativos les ofrece referentes para sus procesos de autoevaluación y orientación de sus prácticas pedagógicas, • a las autoridades educativas les permite construir indicadores de calidad.
  • 22. Estructura del examen de Estado de educación media (SABER 11°) Lenguaje (24 preguntas) Matemáticas (24 preguntas) Biología (24 preguntas) Química (24 preguntas) Física (24 preguntas) Ciencias sociales (30 preguntas) Filosofía (24 preguntas) Inglés (45 preguntas) Núcleo común Examen de Estado (SABER 11°) Profundizaciones (15 preguntas): Biología Ciencias sociales Matemáticas Lenguaje Componente flexible Interdisciplinar (15 preguntas): Violencia y sociedad Medio ambiente
  • 23. TIPOS DE PREGUNTAS UTILIZADAS EN EL EXAMEN DE ESTADO – ICFES SABER 11° En el examen se utilizan dos tipos de preguntas Tipo I Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Están compuestas por un enunciado y cuatro opciones de respuesta (designadas con letras mayúsculas: A, B, C y D), de las cuales sólo una completa correctamente el planteamiento del ítem o resuelve el problema formulado.
  • 24. EJEMPLO: Un micrómetro se utiliza para medir el diámetro de un cilindro. Se toman cinco medidas y se observa una dispersión en los valores obtenidos, que hacen dudar del verdadero valor de la dimensión medida. En Metrología este concepto se denomina: A. Precisión B. Repetibilidad C. Incertidumbre D. Alcance E. Sensibilidad RESPUESTA: C
  • 25. Tipo IV Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta. Constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta designadas con números (1, 2, 3 y 4). La combinación de dos de estas opciones responde correctamente la pregunta. Si 1 y 2 son correctas, llene el círculo A. Si 2 y 3 son correctas, llene el círculo B. Si 3 y 4 son correctas, llene el círculo C. Si 2 y 4 son correctas, llene el círculo D.
  • 26. EJEMPLO: Una transacción hace una transferencia de fondos entre cuentas y aborta luego de restar el valor de la cuenta de origen. Si este cambio se mantiene en la base de datos, la transacción NO cumple las propiedades de 1. atomicidad2. consistencia3. aislamiento4. durabilidadCLAVE: A
  • 27. ¿Qué se evalúa? A continuación se presentan las competencias y componentes que se evalúan en cada una de las pruebas que integran el núcleo común y el componente flexible.
  • 28. Componentes y competencias Todas las pruebas del núcleo común y las de profundización evalúan competencias y componentes del área. Competencias: son los procesos cognitivos que el estudiante debe realizar para resolver una pregunta Componentes: son las categorías conceptuales o los tópicos propios del área o la disciplina.
  • 29. Prueba de lenguaje 1. Acción interpretativa 2. Acción argumentativa 3. Acción propositiva Competencias comunicativa Competencias Lenguaje 1. Función semántica de la información local 2. Configuración del sentido global 3. Sentido del texto en relación con otros textos Componentes
  • 30. Prueba de matemáticas 1 Comunicación 1. 2. Razonamiento 3. Solución de problemas Competencias Matemáticas 1. Numérico- variacional 2. Geométrico-métrico 3. Aleatorio Componentes
  • 31. Prueba de ciencias naturales 1. Uso comprensivo del conocimiento científico Química 2. Explicación de fenómenos Ciencias Naturales Física Competencias Biología 3. Indagación
  • 32. Componente flexible Profundización: evalúa con mayores niveles de complejidad cuatro áreas del núcleo común: lenguaje, matemáticas, biología y ciencias sociales Interdisciplinar: se abordan las problemáticas de violencia y sociedad o medio ambiente desde diferentes disciplinas. El estudiante debe seleccionar una de estas seis pruebas
  • 34. Definición El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior. evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia.
  • 35.   objetivos a) Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior. b) Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel de competencias de quienes ingresan a este nivel; proporcionar información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías, y mostrar su evolución en el tiempo.
  • 36. c) Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior y del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales y la formulación de políticas, y soporten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo.
  • 37. POBLACIÓN EVALUADA SABER PRO Serán evaluados los estudiantes que están próximos a culminar los distintos programas de pregrado. Quienes hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del programa que están cursando.
  • 38. Quienes ya se han graduado de programas académicos de pregrado y deseen presentar el SABER PRO podrán hacerlo de manera independiente.
  • 39. Estructura general de SABER PRO SABER PRO está conformado por: • Examenes específicos: para 31 áreas de formación • Examenes de competencias genéricas y específicos: dos áreas de formación (Administración y Medicina) • Examen de competencias genéricas: para los demás programas Los estudiantes de todos los programas deben presentar pruebas de comprensión lectora e inglés
  • 40.
  • 41. Examen de competencias genéricas Comunicación escrita Solución de problemas Pensamiento crítico Entendimiento interpersonal Comprensión lectora Inglés
  • 42. Examen específico Componentes Competencias Básico Interpretativa Profesional Argumentativa Socio-humanístico Propositiva Comprensión Inglés lectora