SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD INTERMEDIA
JESUS ANTONIO BALLESTEROS PAEZCODIGO: 1891755
EIDY YOLIMA PEREZAVENDAÑO: 1007436407
ERIKA LUCEINY MANCIPE UMAÑA: 1002278292
SURLEY ELIANA PAEZ
STEVENS DURAN
TUTOR
ALEXANDER PASTRANA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA
MAYO 8 DE 2015
INTRODUCCION
El desarrollo de la actividad está relacionado sobre la temática del derecho tributario y contable
en Colombia. El derecho tributario se puede definir como una rama del derecho público, dentro
del derecho financiero, que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el estado ejerce su
poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar
el gasto público en áreas a la consecución del bien común. Mientras que el Contable se entiende
por principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el conjunto de
conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente
sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas. Apoyándose en ellos, la
contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e
informar, las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna.
2.1 SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES TRIBUTARIAS (IMPUESTOS)
QUE TIENE UNA EMPRESA EN COLOMBIA.
En Colombia las empresas se enfrentan a impuestos de orden nacional, departamental y
municipal:
Impuestos del Orden Nacional
Impuesto Definición Norma
Impuesto sobre las rentas
y complementarios
El impuesto sobre la renta
tiene cubrimiento nacional y
grava las utilidades
derivadas de las operaciones
ordinaras de la empresa.
Libro Primero, Impuesto
sobre las rentas y
complementarios, artículos
del 5 al 19-1 del Estatuto
Tributario
Impuesto sobre la Renta
para la Equidad (CREE)
El CREE es un impuesto de
carácter nacional y consiste
en un aporte de las personas
jurídicas en beneficio de los
trabajadores, la generación
de empleo, y la inversión
social. El CREE se aplica
sobre los ingresos que sean
susceptibles de incrementar
el patrimonio de las
empresas. Este impuesto
remplazó algunas
contribuciones sociales
basadas en la nómina.
Artículo 20.- Impuesto
sobre la Renta para la
Equidad (CREE), Ley 1607
de 2012 y articulo 11 de
Ley 1739 del 2014
Impuesto al Valor
Agregado (IVA)
Es un impuesto indirecto
nacional sobre la prestación
de servicios y venta e
importación de bienes.
Libro Tercero. Impuesto
sobre las Ventas, artículos
del 420 al 428-1 del Estatuto
Tributario
Impuesto de Timbre
Este impuesto recae sobre
las personas naturales o
jurídicas, sus asimiladas y
las entidades públicas no
exceptuadas por la Ley que
intervengan como giradores,
otorgantes, aceptantes,
emisores o suscriptores de
documentos.
Libro Cuarto Impuesto de
Timbre Nacional, artículos
del 514 al 532, del Estatuto
Tributario
Gravamen a los
Movimientos Financieros –
El impuesto se genera en la
realización de transacciones
Libro Sexto Gravamen a los
movimientos financieros,
GMF financieras para disponer de
recursos depositados en
cuentas corrientes, de
depósito o de ahorros, así
como en el giro de cheques
de gerencia.
artículos del 870 al 888, del
Estatuto Tributario
Impuesto a la Riqueza
Corresponde a antiguo
impuesto al patrimonio, con
las mismas características
produciéndose sólo un
cambio en el nombre de los
impuestos.
Artículo 1 de ley 1739 de
2014
Impuestos del Orden Departamental
Impuesto de Registro
Se relaciona con el Libro de
Registro de Instrumentos
Privados que llevan los
registradores de
instrumentos públicos para
la inscripción de todos los
documentos de esta clase
que los interesados quieran
revestir de la formalidad del
registro, con el fin de darles
mayor autoridad y obtener la
prelación que las leyes
confieren a los documentos
privados que requieran de
tal solemnidad.
Decreto 1250 DE 1970
Impuestos del Orden Municipal
Impuesto de Industria y
Comercio
Impuesto aplicado a las
actividades industriales,
comerciales o de servicios
realizadas en la jurisdicción
de una municipalidad o
distrito, por un
contribuyente con o sin
establecimiento comercial,
Se cobra y administra por
las municipalidades o
distritos correspondientes.
Artículo 32 de la Ley 14 de
1983 y Ley 75 de 1986
Impuesto Predial
Impuesto que grava
anualmente el derecho de
propiedad, usufructo o
posesión de un bien
inmueble localizado en
Colombia, que es cobrado y
Artículo 1 de la Ley 14 de
1983 y Ley 75 de 1986
administrado por las
municipalidades o distritos
donde se ubica el inmueble.
2.2. SEÑALAR CUALES DE LOS TRIBUTOS O IMPUESTOS IDENTIFICADOS
APLICAN A LA EMPRESA QUE CREARON EN EL TRABAJO COLABORATIVO 1.
Al igual que las demás formas societarias, la SAS debe cumplir con las obligaciones tributarias
impuestas por la ley. Su proceso contributivo se fundamenta en el artículo 95 numeral 9º de la
Constitución Política de Colombia, según el cual todos los ciudadanos tienen el deber de
“contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de
justicia y equidad”.
Los impuestos nacionales que generan obligaciones especiales de procedimiento para el pago y
el control de los mismos son:
- El Impuesto de Renta y Complementarios (Ganancias Ocasionales).
- El Impuesto al Valor Agregado (IVA).
- El Impuesto de Timbre.
- Impuesto a los Gravámenes Financieros.
- Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE), e
- Impuesto a la Riqueza anteriormente (impuesto al patrimonio).
También estará sujeta al Impuesto de Registro por la inscripción de actos, contratos o negocios
jurídicos documentales en los cuales sean parte o beneficiarios los particulares y que, de
conformidad con las disposiciones legales, deban registrarse en las oficinas de Registro de
Instrumentos Públicos o en las Cámaras de Comercio. Este impuesto está destinado
exclusivamente a los departamentos y al Distrito Capital.
Es contribuyente del Impuesto de Industria y Comercio, en cualquier municipio del país,
cuando realice el hecho generador sobre los ingresos brutos correspondientes a las
actividades gravadas y su depuración para identificar la base gravable; este impuesto es de
carácter municipal.
2.3. IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES REQUISITOS QUE SU EMPRESA DEBE
CUMPLIR EN MATERIA DE CONTABILIDAD GENERAL.
Desde el punto de vista contable, las SAS están obligadas a llevar contabilidad en libros
debidamente registrados, a emitir estados financieros de propósito general, a presentar informe
de gestión y deberán regirse por los principios de contabilidad generalmente aceptados. Las
utilidades comerciales deben estar soportadas por estados financieros dictaminados por un
contador público independiente.
Como soporte de control y fundamentos de la información que manejen en sus estados
financieros, las SAS deben llevar contabilidad de acuerdo a las normas contables y fiscales
establecidas en el país. La contabilidad es la base de la información fiscal que se requiere para
cumplir con muchas de las obligaciones tributarias de las diferentes empresas, y el no llevarla,
estar atrasada, no cumplir con los requisitos contables, legales y fiscales en su
contabilización generaría varias clases de sanciones sobre los contribuyentes que afectaría sus
estados financieros y la capacidad contributiva de los mismos.
Esto hace necesario aclarar que las normas fiscales priman sobre las contables y obliga a que se
apliquen para que la contabilidad pueda ser el soporte legal y de conciliación sobre las
diferentes declaraciones y obligaciones formales de fiscalización.
Al igual que las demás empresas, las SAS deberán registrar los libros de contabilidad ante
las Cámaras de Comercio, entre los cuales se destacan: el libro diario, mayor y balances; el
libro de registro de accionistas, el libro de actas de asamblea de accionistas, de junta de socios
y juntas directivas. Si el libro se va a registrar por primera vez, la solicitud la hará el
representante legal, el revisor fiscal o el contador de la sociedad, o por la persona natural
comerciante propietaria del establecimiento, en la cual se indique el nombre del libro, si el
registro es por primera vez, el número de folios a registrar (hojas útiles, folio inicial y folio
final), presentación del libro si este se lleva en forma manual para su rúbrica, o de las formas
continuas cuando el sistema contable sea sistematizado.
Las formas continuas, las hojas removibles de los libros o las series continuas de tarjetas
deben ser autenticadas mediante un sello de seguridad impuesto en cada una de ellas. En caso
de pérdida, destrucción o por haberse agotado los folios, se debe registrar nuevos libros,
acreditando el respectivo denuncio, o que a los existentes les faltan pocos folios por utilizar o
que deben ser sustituidos por causas ajenas a su propietario, mediante la presentación del propio
libro o del certificado del revisor fiscal o contador público en el cual conste su número de tarjeta
profesional.
2.4. CUADRO SINÓPTICO EN DONDE RESUMAN LOS APORTES DE CADA
ESTUDIANTE EN CUANTO A QUE PUEDE PASAR SI UNA EMPRESA NO LLEVA
CONTABILIDAD.
QUE PUEDE PASAR SI UNA EMPRESA NO LLEVA
CONTABILIDAD.
JESUS
BALLESTEROS
ERIKA
MANCIPE
SURLEY PAEZ STEVENS DURAN
De no llevar una contabilidad, o
que la misma este
desorganizada puede traer
varias complicaciones como
las siguientes:
* No tienesregistro total de tus
operaciones.
* Se carece de un instrumento
para por ejemplo pedir un
préstamo bancario.
* No podes saber si ganas o
pierdes en el negocio.
* En caso de controversia, no
podrías presentar la
contabilidad como medio de
prueba.
* Careces de información para
la toma de decisiones.
* Desconocimiento de la
rentabilidad operacional o
financiera.
* No podes proyectar estados
contables.
* Puedes llegar a tomar
. * No podrás informarles
* Etc.
No permite conocer la
realidad económica y
financiera de la empresa, su
evolución, sus tendencias y
lo que se puede esperar de
ella. No se podría conocer el
pasadoyel presente de una
empresa, ni el futuro, lo que
viene a ser lo más
interesante.
No le permitiría tener un
conocimiento y control
absoluto de la empresa, ni
tomar decisiones con
precisión. Además, de poder
conocer de antemano lo que
puede suceder. Todo está
plasmadoenla contabilidad.
La contabilidad, es sin duda
la mejor herramienta que se
puede tener para conocer a
fondo su empresa y además
para evitar sanciones de
acuerdo a las normas
vigentes.
Si el contribuyente no
lleva contabilidad los
documentos privados con los
que pretenda probar costos,
deducciones impuestos
descontables, deben estar
autenticados, pues de lo
contrario carecen de valor
probatorio y como tal no
serán valorados por la
Administración de Impuestos
o el juez administrativo.
Si la contabilidad es llevada
con forme a los mandatos
legales, los documentos
privados que sirvan de
soportes a los registros
hechos en la contabilidad, no
deben estar autenticados
puesto que la contabilidaden
sí misa es un medioeficaz de
pruebas Segúnlo contemplan
los artículos 772, 773 y 774
del estatutotributario, pero
si la contabilidad no es
llevada en debida forma esta
pierde toda eficacia
probatoria.
Por el incumplimiento de
estas obligaciones, la ley
mercantil y tributaria
contempla una serie de
sanciones. La legislación
mercantil, enel artículoLas
consecuencias son:
* No tiene registro total de
sus operaciones.
* En casode controversia,
no se puede presentar la
contabilidad como medio
de prueba.
* Desconocimiento de la
rentabilidadoperacional o
financiera.
* No se puede proyectar
estados contables.
* Poder llegar a tomar
malas decisiones.
* Puede causarte la quiebra
o entrar en un concurso
preventivo
. No poder informar a sus
inversores sobre el
rendimiento de capital
invertido
CONCLUSION
Después de haber desarrollado el contenido de la actividad, es posible concluir que todas las
empresas legalmente constituidas en Colombia deben cumplir con obligaciones tributarias y
contables de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política Nacional.
Por otro lado, podemos mencionar que según lo establece el artículo 25 del Código de Comercio
de 1885: “Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de
su empresa, que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la
elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo
establecido en las leyes o disposiciones especiales, un libro de inventarios y cuentas anuales y un
libro Diario”. Por el incumplimiento de estas obligaciones, la ley contempla una serie de
sanciones, y la sanción se puede dar por no llevar contabilidad o por hacerlo de forma incorrecta,
sin la observancia de las normas y principios que le son aplicables.
BIBLIOGRAFÍA
Conceptos de Contabilidad. (25 de Febrero de 2013). Recuperado el 16 de Abril de
2015, de jhonjairopinillacontabilidad2013.blogspot.com:
http://jhonjairopinillacontabilidad2013.blogspot.com/2013_02_01_archive.html
Derecho tributario. (14 de Abril de 2015). Recuperado el 07 de Mayo de 2015, de
http://es.wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario
El Congreso de la Republica de Colombia, LEY 75 DE 1986,. (23 de Diciembre de
1986). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de Bucaramanga.gov.co:
http://www.bucaramanga.gov.co/documents/dependencias/LEY_75_DE_1986.p
df
El Congreso de la Republica de Colombia. LEY 14 DE 1983, Por la cual se fortalecen
los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. (06 de
Julio de 1983). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de Alcaldía de Bogotá:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=267
El Congreso de la Republica de Colombia. LEY 14 DE 1983,Por la cual se fortalecen
los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. (06 de
Julio de 1983). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de Alcaldiabogota.gov.co:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=267
El Congreso de la Republica de Colombia. LEY 1739 DE 2014, Por medio de la cual se
modifica el Estatuto Tributario, la Ley 1607 de 2012, se crean mecanismos de
lucha contra la evasión y se dictan otras disposiciones. (23 de Diciembre de
2014). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de secretariasenado.gov.co:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1739_2014.html
El Presidente de la Republica de Colombia. DECRETO 1250 DE 1970, Por el cual se
expide el estatuto del registro de instrumentos públicos. (27 de Julio de 1970).
Obtenido de secretariasenado.gov.co:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1250_1970.html
El presidente de la Republica de Colombia. Decreto DECRETO 2649 DE 1993, Por el
cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o
normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. (29 de Diciembre
de 1993). Recuperado el 07 de Mayo de 2015, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863
Estatuto Tributario. (s.f.). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de Estatuto.co:
http://estatuto.co/?c=libro-i-titulo-iii&w=libro-primero
Impuestos en Colombia. (s.f.). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de
Inviertaencolombia: http://www.inviertaencolombia.com.co/como-
invertir/impuestos.html
Nación, D. L. (08 de Mayo de 2006). Sanciones en Materia Tributaria. Recuperado el
16 de Abril de 2015, de cijuf.org.co:
http://www.cijuf.org.co/documentos/sancionesenmateriatributaria.doc.
Principales impuestos nacionales, departamentales, distritales y municipales
(Colombia). (2007). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de Monogrfías:
http://www.monografias.com/trabajos46/impuestos-colombia/impuestos-
colombia2.shtml
Sanción mínima. (08 de Septiembre de 2014). Recuperado el 07 de Mayo de 2015, de
http://www.gerencie.com: http://www.gerencie.com/sancion-minima.html
Sanciones por libros de contabilidad. (19 de Diciembre de 2010). Recuperado el 16 de
Abril de 2015, de gerencie.com: http://www.gerencie.com/sanciones-por-libros-
de-contabilidad.html
Sanciones por libros de contabilidad. (19 de Diciembre de 2010). Recuperado el 07 de
Mayo de 2015, de http://www.gerencie.com: http://www.gerencie.com/sanciones-
por-libros-de-contabilidad.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaabilidad básica
Contaabilidad básicaContaabilidad básica
Contaabilidad básica
Carlos Mora
 
Requisitos de inscripción sat
Requisitos de inscripción satRequisitos de inscripción sat
Requisitos de inscripción sat
Mayra
 
Respuestas trabajo revisoria
Respuestas trabajo revisoriaRespuestas trabajo revisoria
Respuestas trabajo revisoria
mabellop
 
Trámites para la creación de la Empresa
Trámites para la creación de la EmpresaTrámites para la creación de la Empresa
Trámites para la creación de la Empresa
José Luis
 
Inscripción de una sociedad ante el registro nacional
Inscripción de una sociedad ante el registro nacionalInscripción de una sociedad ante el registro nacional
Inscripción de una sociedad ante el registro nacional
ele-sak
 

La actualidad más candente (19)

Administración Empresas Familiares-Aspectos legales
Administración Empresas Familiares-Aspectos legalesAdministración Empresas Familiares-Aspectos legales
Administración Empresas Familiares-Aspectos legales
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ruc, licencia de funcionamiento y defensa civil - PROVINCIA DE JAÉN
Ruc, licencia de funcionamiento y defensa civil - PROVINCIA DE JAÉNRuc, licencia de funcionamiento y defensa civil - PROVINCIA DE JAÉN
Ruc, licencia de funcionamiento y defensa civil - PROVINCIA DE JAÉN
 
Contaabilidad básica
Contaabilidad básicaContaabilidad básica
Contaabilidad básica
 
Fevisoria fiscal
Fevisoria fiscalFevisoria fiscal
Fevisoria fiscal
 
Power laloma
Power lalomaPower laloma
Power laloma
 
SOLICITUD de inscripcion en el registro mercantil e IGSS
SOLICITUD de inscripcion en el registro mercantil e IGSSSOLICITUD de inscripcion en el registro mercantil e IGSS
SOLICITUD de inscripcion en el registro mercantil e IGSS
 
Casos
CasosCasos
Casos
 
Requisitos de inscripción sat
Requisitos de inscripción satRequisitos de inscripción sat
Requisitos de inscripción sat
 
Taller entorno legal plandesalto
Taller entorno legal plandesaltoTaller entorno legal plandesalto
Taller entorno legal plandesalto
 
Cracion de una sac 2
Cracion de una sac 2Cracion de una sac 2
Cracion de una sac 2
 
PRODECON Las nuevas formas de fiscalizacion
PRODECON Las nuevas formas de fiscalizacionPRODECON Las nuevas formas de fiscalizacion
PRODECON Las nuevas formas de fiscalizacion
 
Registro Mercantil - Modulo N° 4
Registro  Mercantil - Modulo N° 4Registro  Mercantil - Modulo N° 4
Registro Mercantil - Modulo N° 4
 
Guía para iniciar actividades en chile
Guía para iniciar actividades en chileGuía para iniciar actividades en chile
Guía para iniciar actividades en chile
 
Respuestas trabajo revisoria
Respuestas trabajo revisoriaRespuestas trabajo revisoria
Respuestas trabajo revisoria
 
Trámites para la creación de la Empresa
Trámites para la creación de la EmpresaTrámites para la creación de la Empresa
Trámites para la creación de la Empresa
 
Inscripción de una sociedad ante el registro nacional
Inscripción de una sociedad ante el registro nacionalInscripción de una sociedad ante el registro nacional
Inscripción de una sociedad ante el registro nacional
 
Casos por grupo
Casos por grupoCasos por grupo
Casos por grupo
 
Documentos para crear una empresa
Documentos para crear una empresaDocumentos para crear una empresa
Documentos para crear una empresa
 

Destacado

Sociedad colectiva
Sociedad colectiva Sociedad colectiva
Sociedad colectiva
KATTY 925
 
Sociedad en comandita simple
Sociedad en comandita simpleSociedad en comandita simple
Sociedad en comandita simple
alexander_hv
 

Destacado (16)

Regimen la propiedad intelectual
Regimen la propiedad intelectualRegimen la propiedad intelectual
Regimen la propiedad intelectual
 
Exàmen de sujetos de derecho
Exàmen de sujetos de derechoExàmen de sujetos de derecho
Exàmen de sujetos de derecho
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectivaSociedad colectiva
Sociedad colectiva
 
Foro de Trabajo Colaborativo
Foro de Trabajo ColaborativoForo de Trabajo Colaborativo
Foro de Trabajo Colaborativo
 
Sociedad Colectiva
Sociedad ColectivaSociedad Colectiva
Sociedad Colectiva
 
Cámara de comercio en colombia itfip
Cámara de comercio en colombia   itfipCámara de comercio en colombia   itfip
Cámara de comercio en colombia itfip
 
Sociedades colectivas
Sociedades colectivasSociedades colectivas
Sociedades colectivas
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectivaSociedad colectiva
Sociedad colectiva
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectiva Sociedad colectiva
Sociedad colectiva
 
Trabajo sociedad colectiva
Trabajo sociedad colectivaTrabajo sociedad colectiva
Trabajo sociedad colectiva
 
Sociedades Anonimas S.A. Colombia
Sociedades Anonimas S.A. ColombiaSociedades Anonimas S.A. Colombia
Sociedades Anonimas S.A. Colombia
 
Sociedad en comandita simple
Sociedad en comandita simpleSociedad en comandita simple
Sociedad en comandita simple
 
Diapositivas derecho comercial
Diapositivas derecho comercial Diapositivas derecho comercial
Diapositivas derecho comercial
 
Sociedad Colectiva
Sociedad ColectivaSociedad Colectiva
Sociedad Colectiva
 
Buenas
BuenasBuenas
Buenas
 
Trabajo colaborativo grupo-102031_142_consolidado (2)
Trabajo colaborativo grupo-102031_142_consolidado (2)Trabajo colaborativo grupo-102031_142_consolidado (2)
Trabajo colaborativo grupo-102031_142_consolidado (2)
 

Similar a Evaluacion intermedia legislacion comercial

Diapositivas impuesto de industria y comercio
Diapositivas impuesto de industria y comercioDiapositivas impuesto de industria y comercio
Diapositivas impuesto de industria y comercio
Mauricio Ruiz
 
UNIDAD II. NFORME 2. Aspectos legales y parafiscales, Formulcion de proyectos...
UNIDAD II. NFORME 2. Aspectos legales y parafiscales, Formulcion de proyectos...UNIDAD II. NFORME 2. Aspectos legales y parafiscales, Formulcion de proyectos...
UNIDAD II. NFORME 2. Aspectos legales y parafiscales, Formulcion de proyectos...
VanessaBrito84
 
Presentacion iva y retefuente
Presentacion iva y retefuentePresentacion iva y retefuente
Presentacion iva y retefuente
egomezm515
 
Procesos para crear una empresa
Procesos para crear una empresaProcesos para crear una empresa
Procesos para crear una empresa
OzkarJah
 
legalización de una empreza
legalización de una empreza  legalización de una empreza
legalización de una empreza
Camilo Snak II
 
como legalizar una empresa
como legalizar una empresa como legalizar una empresa
como legalizar una empresa
Camilo Snak
 

Similar a Evaluacion intermedia legislacion comercial (20)

Formas jurídicas post 5
Formas jurídicas post 5Formas jurídicas post 5
Formas jurídicas post 5
 
Cartillatributaria2014 140903113847-phpapp02
Cartillatributaria2014 140903113847-phpapp02Cartillatributaria2014 140903113847-phpapp02
Cartillatributaria2014 140903113847-phpapp02
 
Diapositivas impuesto de industria y comercio
Diapositivas impuesto de industria y comercioDiapositivas impuesto de industria y comercio
Diapositivas impuesto de industria y comercio
 
UNIDAD II. NFORME 2. Aspectos legales y parafiscales, Formulcion de proyectos...
UNIDAD II. NFORME 2. Aspectos legales y parafiscales, Formulcion de proyectos...UNIDAD II. NFORME 2. Aspectos legales y parafiscales, Formulcion de proyectos...
UNIDAD II. NFORME 2. Aspectos legales y parafiscales, Formulcion de proyectos...
 
Marco Legal Paraguay
Marco Legal ParaguayMarco Legal Paraguay
Marco Legal Paraguay
 
Guía para iniciar actividades en Chile
Guía para iniciar actividades en ChileGuía para iniciar actividades en Chile
Guía para iniciar actividades en Chile
 
Guía para iniciar actividades en Chile
Guía para iniciar actividades en ChileGuía para iniciar actividades en Chile
Guía para iniciar actividades en Chile
 
Contribuyentes, deberes y derechos (1)
Contribuyentes, deberes y derechos (1)Contribuyentes, deberes y derechos (1)
Contribuyentes, deberes y derechos (1)
 
Contab general
Contab generalContab general
Contab general
 
Presentacion iva y retefuente
Presentacion iva y retefuentePresentacion iva y retefuente
Presentacion iva y retefuente
 
INTRODUCCIÓN A LA TRIBUTACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRIBUTACIÓNINTRODUCCIÓN A LA TRIBUTACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRIBUTACIÓN
 
Cartilla Tributaria 2014
Cartilla Tributaria 2014Cartilla Tributaria 2014
Cartilla Tributaria 2014
 
2159_-1654458226 (1).pdf
2159_-1654458226 (1).pdf2159_-1654458226 (1).pdf
2159_-1654458226 (1).pdf
 
Analisis legal
Analisis legalAnalisis legal
Analisis legal
 
Documentos Fiscales en el IVA y en la Renta Personal
Documentos Fiscales en el IVA y en la Renta PersonalDocumentos Fiscales en el IVA y en la Renta Personal
Documentos Fiscales en el IVA y en la Renta Personal
 
Procesos para crear una empresa
Procesos para crear una empresaProcesos para crear una empresa
Procesos para crear una empresa
 
Ventajas de ser formal - CCMagangue
Ventajas de ser formal - CCMagangueVentajas de ser formal - CCMagangue
Ventajas de ser formal - CCMagangue
 
Aspectos contables y administrativos de las cooperativas
Aspectos contables y administrativos de las cooperativasAspectos contables y administrativos de las cooperativas
Aspectos contables y administrativos de las cooperativas
 
legalización de una empreza
legalización de una empreza  legalización de una empreza
legalización de una empreza
 
como legalizar una empresa
como legalizar una empresa como legalizar una empresa
como legalizar una empresa
 

Último

2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 

Evaluacion intermedia legislacion comercial

  • 1. ACTIVIDAD INTERMEDIA JESUS ANTONIO BALLESTEROS PAEZCODIGO: 1891755 EIDY YOLIMA PEREZAVENDAÑO: 1007436407 ERIKA LUCEINY MANCIPE UMAÑA: 1002278292 SURLEY ELIANA PAEZ STEVENS DURAN TUTOR ALEXANDER PASTRANA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA MAYO 8 DE 2015
  • 2. INTRODUCCION El desarrollo de la actividad está relacionado sobre la temática del derecho tributario y contable en Colombia. El derecho tributario se puede definir como una rama del derecho público, dentro del derecho financiero, que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en áreas a la consecución del bien común. Mientras que el Contable se entiende por principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas. Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna.
  • 3. 2.1 SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES TRIBUTARIAS (IMPUESTOS) QUE TIENE UNA EMPRESA EN COLOMBIA. En Colombia las empresas se enfrentan a impuestos de orden nacional, departamental y municipal: Impuestos del Orden Nacional Impuesto Definición Norma Impuesto sobre las rentas y complementarios El impuesto sobre la renta tiene cubrimiento nacional y grava las utilidades derivadas de las operaciones ordinaras de la empresa. Libro Primero, Impuesto sobre las rentas y complementarios, artículos del 5 al 19-1 del Estatuto Tributario Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE) El CREE es un impuesto de carácter nacional y consiste en un aporte de las personas jurídicas en beneficio de los trabajadores, la generación de empleo, y la inversión social. El CREE se aplica sobre los ingresos que sean susceptibles de incrementar el patrimonio de las empresas. Este impuesto remplazó algunas contribuciones sociales basadas en la nómina. Artículo 20.- Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE), Ley 1607 de 2012 y articulo 11 de Ley 1739 del 2014 Impuesto al Valor Agregado (IVA) Es un impuesto indirecto nacional sobre la prestación de servicios y venta e importación de bienes. Libro Tercero. Impuesto sobre las Ventas, artículos del 420 al 428-1 del Estatuto Tributario Impuesto de Timbre Este impuesto recae sobre las personas naturales o jurídicas, sus asimiladas y las entidades públicas no exceptuadas por la Ley que intervengan como giradores, otorgantes, aceptantes, emisores o suscriptores de documentos. Libro Cuarto Impuesto de Timbre Nacional, artículos del 514 al 532, del Estatuto Tributario Gravamen a los Movimientos Financieros – El impuesto se genera en la realización de transacciones Libro Sexto Gravamen a los movimientos financieros,
  • 4. GMF financieras para disponer de recursos depositados en cuentas corrientes, de depósito o de ahorros, así como en el giro de cheques de gerencia. artículos del 870 al 888, del Estatuto Tributario Impuesto a la Riqueza Corresponde a antiguo impuesto al patrimonio, con las mismas características produciéndose sólo un cambio en el nombre de los impuestos. Artículo 1 de ley 1739 de 2014 Impuestos del Orden Departamental Impuesto de Registro Se relaciona con el Libro de Registro de Instrumentos Privados que llevan los registradores de instrumentos públicos para la inscripción de todos los documentos de esta clase que los interesados quieran revestir de la formalidad del registro, con el fin de darles mayor autoridad y obtener la prelación que las leyes confieren a los documentos privados que requieran de tal solemnidad. Decreto 1250 DE 1970 Impuestos del Orden Municipal Impuesto de Industria y Comercio Impuesto aplicado a las actividades industriales, comerciales o de servicios realizadas en la jurisdicción de una municipalidad o distrito, por un contribuyente con o sin establecimiento comercial, Se cobra y administra por las municipalidades o distritos correspondientes. Artículo 32 de la Ley 14 de 1983 y Ley 75 de 1986 Impuesto Predial Impuesto que grava anualmente el derecho de propiedad, usufructo o posesión de un bien inmueble localizado en Colombia, que es cobrado y Artículo 1 de la Ley 14 de 1983 y Ley 75 de 1986
  • 5. administrado por las municipalidades o distritos donde se ubica el inmueble. 2.2. SEÑALAR CUALES DE LOS TRIBUTOS O IMPUESTOS IDENTIFICADOS APLICAN A LA EMPRESA QUE CREARON EN EL TRABAJO COLABORATIVO 1. Al igual que las demás formas societarias, la SAS debe cumplir con las obligaciones tributarias impuestas por la ley. Su proceso contributivo se fundamenta en el artículo 95 numeral 9º de la Constitución Política de Colombia, según el cual todos los ciudadanos tienen el deber de “contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad”. Los impuestos nacionales que generan obligaciones especiales de procedimiento para el pago y el control de los mismos son: - El Impuesto de Renta y Complementarios (Ganancias Ocasionales). - El Impuesto al Valor Agregado (IVA). - El Impuesto de Timbre. - Impuesto a los Gravámenes Financieros. - Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE), e - Impuesto a la Riqueza anteriormente (impuesto al patrimonio). También estará sujeta al Impuesto de Registro por la inscripción de actos, contratos o negocios jurídicos documentales en los cuales sean parte o beneficiarios los particulares y que, de
  • 6. conformidad con las disposiciones legales, deban registrarse en las oficinas de Registro de Instrumentos Públicos o en las Cámaras de Comercio. Este impuesto está destinado exclusivamente a los departamentos y al Distrito Capital. Es contribuyente del Impuesto de Industria y Comercio, en cualquier municipio del país, cuando realice el hecho generador sobre los ingresos brutos correspondientes a las actividades gravadas y su depuración para identificar la base gravable; este impuesto es de carácter municipal. 2.3. IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES REQUISITOS QUE SU EMPRESA DEBE CUMPLIR EN MATERIA DE CONTABILIDAD GENERAL. Desde el punto de vista contable, las SAS están obligadas a llevar contabilidad en libros debidamente registrados, a emitir estados financieros de propósito general, a presentar informe de gestión y deberán regirse por los principios de contabilidad generalmente aceptados. Las utilidades comerciales deben estar soportadas por estados financieros dictaminados por un contador público independiente. Como soporte de control y fundamentos de la información que manejen en sus estados financieros, las SAS deben llevar contabilidad de acuerdo a las normas contables y fiscales establecidas en el país. La contabilidad es la base de la información fiscal que se requiere para cumplir con muchas de las obligaciones tributarias de las diferentes empresas, y el no llevarla, estar atrasada, no cumplir con los requisitos contables, legales y fiscales en su
  • 7. contabilización generaría varias clases de sanciones sobre los contribuyentes que afectaría sus estados financieros y la capacidad contributiva de los mismos. Esto hace necesario aclarar que las normas fiscales priman sobre las contables y obliga a que se apliquen para que la contabilidad pueda ser el soporte legal y de conciliación sobre las diferentes declaraciones y obligaciones formales de fiscalización. Al igual que las demás empresas, las SAS deberán registrar los libros de contabilidad ante las Cámaras de Comercio, entre los cuales se destacan: el libro diario, mayor y balances; el libro de registro de accionistas, el libro de actas de asamblea de accionistas, de junta de socios y juntas directivas. Si el libro se va a registrar por primera vez, la solicitud la hará el representante legal, el revisor fiscal o el contador de la sociedad, o por la persona natural comerciante propietaria del establecimiento, en la cual se indique el nombre del libro, si el registro es por primera vez, el número de folios a registrar (hojas útiles, folio inicial y folio final), presentación del libro si este se lleva en forma manual para su rúbrica, o de las formas continuas cuando el sistema contable sea sistematizado. Las formas continuas, las hojas removibles de los libros o las series continuas de tarjetas deben ser autenticadas mediante un sello de seguridad impuesto en cada una de ellas. En caso de pérdida, destrucción o por haberse agotado los folios, se debe registrar nuevos libros, acreditando el respectivo denuncio, o que a los existentes les faltan pocos folios por utilizar o que deben ser sustituidos por causas ajenas a su propietario, mediante la presentación del propio
  • 8. libro o del certificado del revisor fiscal o contador público en el cual conste su número de tarjeta profesional. 2.4. CUADRO SINÓPTICO EN DONDE RESUMAN LOS APORTES DE CADA ESTUDIANTE EN CUANTO A QUE PUEDE PASAR SI UNA EMPRESA NO LLEVA CONTABILIDAD. QUE PUEDE PASAR SI UNA EMPRESA NO LLEVA CONTABILIDAD. JESUS BALLESTEROS ERIKA MANCIPE SURLEY PAEZ STEVENS DURAN De no llevar una contabilidad, o que la misma este desorganizada puede traer varias complicaciones como las siguientes: * No tienesregistro total de tus operaciones. * Se carece de un instrumento para por ejemplo pedir un préstamo bancario. * No podes saber si ganas o pierdes en el negocio. * En caso de controversia, no podrías presentar la contabilidad como medio de prueba. * Careces de información para la toma de decisiones. * Desconocimiento de la rentabilidad operacional o financiera. * No podes proyectar estados contables. * Puedes llegar a tomar . * No podrás informarles * Etc. No permite conocer la realidad económica y financiera de la empresa, su evolución, sus tendencias y lo que se puede esperar de ella. No se podría conocer el pasadoyel presente de una empresa, ni el futuro, lo que viene a ser lo más interesante. No le permitiría tener un conocimiento y control absoluto de la empresa, ni tomar decisiones con precisión. Además, de poder conocer de antemano lo que puede suceder. Todo está plasmadoenla contabilidad. La contabilidad, es sin duda la mejor herramienta que se puede tener para conocer a fondo su empresa y además para evitar sanciones de acuerdo a las normas vigentes. Si el contribuyente no lleva contabilidad los documentos privados con los que pretenda probar costos, deducciones impuestos descontables, deben estar autenticados, pues de lo contrario carecen de valor probatorio y como tal no serán valorados por la Administración de Impuestos o el juez administrativo. Si la contabilidad es llevada con forme a los mandatos legales, los documentos privados que sirvan de soportes a los registros hechos en la contabilidad, no deben estar autenticados puesto que la contabilidaden sí misa es un medioeficaz de pruebas Segúnlo contemplan los artículos 772, 773 y 774 del estatutotributario, pero si la contabilidad no es llevada en debida forma esta pierde toda eficacia probatoria. Por el incumplimiento de estas obligaciones, la ley mercantil y tributaria contempla una serie de sanciones. La legislación mercantil, enel artículoLas consecuencias son: * No tiene registro total de sus operaciones. * En casode controversia, no se puede presentar la contabilidad como medio de prueba. * Desconocimiento de la rentabilidadoperacional o financiera. * No se puede proyectar estados contables. * Poder llegar a tomar malas decisiones. * Puede causarte la quiebra o entrar en un concurso preventivo . No poder informar a sus inversores sobre el rendimiento de capital invertido
  • 9. CONCLUSION Después de haber desarrollado el contenido de la actividad, es posible concluir que todas las empresas legalmente constituidas en Colombia deben cumplir con obligaciones tributarias y contables de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política Nacional. Por otro lado, podemos mencionar que según lo establece el artículo 25 del Código de Comercio de 1885: “Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa, que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las leyes o disposiciones especiales, un libro de inventarios y cuentas anuales y un libro Diario”. Por el incumplimiento de estas obligaciones, la ley contempla una serie de sanciones, y la sanción se puede dar por no llevar contabilidad o por hacerlo de forma incorrecta, sin la observancia de las normas y principios que le son aplicables.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA Conceptos de Contabilidad. (25 de Febrero de 2013). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de jhonjairopinillacontabilidad2013.blogspot.com: http://jhonjairopinillacontabilidad2013.blogspot.com/2013_02_01_archive.html Derecho tributario. (14 de Abril de 2015). Recuperado el 07 de Mayo de 2015, de http://es.wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario El Congreso de la Republica de Colombia, LEY 75 DE 1986,. (23 de Diciembre de 1986). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de Bucaramanga.gov.co: http://www.bucaramanga.gov.co/documents/dependencias/LEY_75_DE_1986.p df El Congreso de la Republica de Colombia. LEY 14 DE 1983, Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. (06 de Julio de 1983). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de Alcaldía de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=267 El Congreso de la Republica de Colombia. LEY 14 DE 1983,Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. (06 de Julio de 1983). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de Alcaldiabogota.gov.co: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=267 El Congreso de la Republica de Colombia. LEY 1739 DE 2014, Por medio de la cual se modifica el Estatuto Tributario, la Ley 1607 de 2012, se crean mecanismos de lucha contra la evasión y se dictan otras disposiciones. (23 de Diciembre de 2014). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de secretariasenado.gov.co: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1739_2014.html El Presidente de la Republica de Colombia. DECRETO 1250 DE 1970, Por el cual se expide el estatuto del registro de instrumentos públicos. (27 de Julio de 1970). Obtenido de secretariasenado.gov.co: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1250_1970.html El presidente de la Republica de Colombia. Decreto DECRETO 2649 DE 1993, Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. (29 de Diciembre de 1993). Recuperado el 07 de Mayo de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863 Estatuto Tributario. (s.f.). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de Estatuto.co: http://estatuto.co/?c=libro-i-titulo-iii&w=libro-primero Impuestos en Colombia. (s.f.). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de Inviertaencolombia: http://www.inviertaencolombia.com.co/como- invertir/impuestos.html Nación, D. L. (08 de Mayo de 2006). Sanciones en Materia Tributaria. Recuperado el 16 de Abril de 2015, de cijuf.org.co: http://www.cijuf.org.co/documentos/sancionesenmateriatributaria.doc. Principales impuestos nacionales, departamentales, distritales y municipales (Colombia). (2007). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de Monogrfías: http://www.monografias.com/trabajos46/impuestos-colombia/impuestos- colombia2.shtml
  • 11. Sanción mínima. (08 de Septiembre de 2014). Recuperado el 07 de Mayo de 2015, de http://www.gerencie.com: http://www.gerencie.com/sancion-minima.html Sanciones por libros de contabilidad. (19 de Diciembre de 2010). Recuperado el 16 de Abril de 2015, de gerencie.com: http://www.gerencie.com/sanciones-por-libros- de-contabilidad.html Sanciones por libros de contabilidad. (19 de Diciembre de 2010). Recuperado el 07 de Mayo de 2015, de http://www.gerencie.com: http://www.gerencie.com/sanciones- por-libros-de-contabilidad.html