SlideShare una empresa de Scribd logo
D R . L U I S A L B E RT O V I L L A N U E VA E G A N
EVALUANDO EL EFECTO
INTRODUCCIÓN
• Aunque el procedimiento para evaluar el efecto de un
tratamiento está muy protocolizado, la manera de
expresar ese efecto puede utilizar distintos índices.
• El grado en el que los médicos están dispuestos a
prescribir un tratamiento depende en gran medida de
que índice se use para representar su eficacia.
RIESGO RELATIVO
• Riesgo es la probabilidad de que un
individuo, libre de enfermedad y susceptible
de ella, la desarrolle en un tiempo
determinado.
• La incidencia acumulada es un estimador de
esta definición de riesgo.
• El cociente entre el riesgo en el grupo con el
factor y el riesgo en el grupo de referencia se
le denomina Riesgo Relativo (RR).
• RR=R1/R0= (a1/n1)/(a0/n0)
• RR=1 No existe asociación entre la presencia
del factor y el evento.
• RR > 1 Asociación positiva en la que la
presencia del factor se asocia a mayor
ocurrencia del evento.
• RR < 1 Asociación negativa en la que la
presencia del factor se asocia a menor
ocurrencia del evento.
nF F
Casos a0 a1
No casos b0 b1
Total n0 n1
EJEMPLO RR
• En un ensayo clínico para
evaluar el efecto del
tratamiento con un IECA mas
un diurético opcional, en
pacientes que habían sufrido
un ACV, se estudió como
evento la ocurrencia de otro
ACV en los siguientes 4 años.
Placebo Tratamiento
Casos 420 307
No casos 2634 2744
Total 3054 3051
RR=(307/3051) / (420/3054)
RR= 0.101/0.138 = 0.73
EL JUEGO
• La probabilidad de que al tirar un dado
salga un dos es 1/6 y la probabilidad de
que no salga es 5/6.
• En consecuencia, el dos saldrá en una
proporción de (1/6)/(5/6) = 1/5.
• Dicho de otra manera, la probabilidad de
que salga un dos es 1/5 de la probabilidad
de que no salga.
• A esta relación los apostadores en inglés le
llaman odds.
• El odds es el cociente entre la probabilidad
de que el episodio de interés ocurra y la
probabilidad de que no ocurra
ODDS RATIO
• Cociente entre la probabilidad de que ocurra
el evento y la probabilidad de que no ocurra.
• Indica cuánto mas probable es la ocurrencia
del evento que su no ocurrencia.
• El odds ratio (OR) es el cociente entre el
odds en el grupo con el factor y el odds en
el grupo sin el factor.
• OR= odds1/odds0
• OR=(a1 x b0)/a0 x b1)
• El OR se puede estimar en estudios de casos y
controles y permite mediante regresión logística,
ajustar por variables de confusión.
• El OR está siempre más alejado de 1 que el RR
EJEMPLO OR
Placebo Tratamiento
Casos 420 307
No casos 2634 2744
Total 3054 3051
OR=(307 x 2634) / (420/2744)
OR= 0.70
DIFERENCIA ABSOLUTA DEL RIESGO
• También llamada Exceso de Riesgo, se
calcula como la diferencia entre el riesgo
en el grupo con el factor y el riesgo en el
grupo control.
• DAR= (a1/n1) – (a0/n0)
• Rango de -1 a 1
• DAR=0 Si no hay asociación entre la
presencia del factor y el evento
• DAR>0 si la presencia del factor se asocia
con mayor ocurrencia del evento.
• DAR<0 si la asociación es negativa
• En general se usa este índice cuando el
riesgo en el grupo expuesto es mayor
que en el control, es decir cuando la
DAR es positiva.
• Cuando la DAR es negativa se usa la
Reducción Absoluta del Riesgo.
EJEMPLO DAR
Placebo Tratamiento
Casos 420 307
No casos 2634 2744
Total 3054 3051
DAR= (307/3051)-(420/3054)
DAR= 0.101 – 0.138
DAR= -0.037 = -3.7%
Por cada 100 pacientes tratados se producen 3.7
ACV menos respecto a los que se producirían si no
se trataran.
REDUCCIÓN ABSOLUTA DEL RIESGO
• También se le conoce como Reducción Atribuible del
Riesgo o Riesgo Atribuible.
• Es la diferencia entre el riesgo del grupo control y el riesgo
del grupo con el factor (o del grupo tratado).
• Es por tanto igual a la DAR cambiada de signo.
• RAR= (a0/n0) – (a1/n1)
• En el ejemplo RAR = 3.7
• Por cada 100 pacientes tratados se producen 3.7 ACV menos
respeto a los que se producirían si no se trataran.
DIFERENCIA RELATIVA DEL RIESGO
• Se calcula como el cociente
entre la diferencia absoluta de
riesgo y el riesgo en el grupo
control.
• DRR=(a1/n1)-(a0/n0)/a0/n0
• DRR= RR-1
• En el ejemplo DRR=-0.268=-
26.8%.
• El riesgo del grupo tratado se
reduce un 26.8% del riesgo del
grupo control.
REDUCCIÓN RELATIVA DEL RIESGO
• También llamado Fracción Atribuible.
• Suele utilizarse cuando el riesgo en el grupo expuesto (con el
factor) es menor que el riesgo del grupo control.
• Se calcula como el cociente entre la RAR y el Riesgo en el
grupo control.
• RRR= RAR/R0 =1-RR
• En el ejemplo RRR = 26.8%
• Ilustra el beneficio del tratamiento en términos relativos
NÚMERO NECESARIO A TRATAR
• Se define como el número de individuos que
hay que tratar con el tratamiento experimental,
en lugar del tratamiento control, para que un
paciente adicional obtenga el beneficio (o, de
forma equivalente, evite el perjuicio si el
episodio en estudio es adverso).
• Se calcula como el inverso del RAR
• NNT= 1/(a0/n0 – a1/n1)
• En el ejemplo NNT=27 lo cual significa que por
cada 27 pacientes tratados con el tratamiento
experimental se evitaría 1 recurrencia de ACV.
• Cuanto mayor sea el efecto del tratamiento
menor será el NNT
nF F
Casos a0 a1
No Casos b0 b1
Total n0 n1
EJERCICIO
• De un grupo de 200 pacientes tratados con un nuevo
medicamento para una cardiopatía han muerto 20.
• En el grupo control de 100 pacientes murieron 15.
RESUELVA
• ¿Cuál es el riesgo de morir en los grupos de tratamiento y el grupo
control?
• ¿Cuál es la RAR?
• ¿Cuál es la RRR?
• ¿Cuál es el RR?
• ¿Cuál es el OR?
• ¿Cuál es el NNT?
• Con los resultados de este ejemplo ¿Cómo interpreta los valores de
RAR, RRR, OR y NNT?
RESPUESTAS
• Riesgo de morir en el grupo de tratamiento: 10%
• Riesgo de morir en el grupo control: 15%
• RAR: 0.05 (5%)
• Por cada 100 pacientes que sigan el tratamiento se evitarán 5
muertes.
• RRR: 0.33.
• La Reducción del riesgo de 5% representa una reducción del
33.3% con respecto al riesgo del grupo control.
• RR: 0.667
• OR: 0.63
• NNT: 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
ninocdc
 
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informadoGrade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
galoagustinsanchez
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociaciónPatricia
 
Rpc Bascore
Rpc BascoreRpc Bascore
Rpc Bascore
mbeosatzen
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
Felipe Urriago Albarracin
 
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca gradeModelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
galoagustinsanchez
 
Presentación de artículos sobre errores estadísticos frecuentes en publicaci...
Presentación de artículos sobre errores  estadísticos frecuentes en publicaci...Presentación de artículos sobre errores  estadísticos frecuentes en publicaci...
Presentación de artículos sobre errores estadísticos frecuentes en publicaci...
Diana Cuesta
 
¿Qué resultados?
¿Qué resultados?¿Qué resultados?
¿Qué resultados?girtual
 
Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2
marinapg02
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
marinapg02
 
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Regla del 1 si control es placebo
Regla del 1 si control es placeboRegla del 1 si control es placebo
Regla del 1 si control es placebogaloagustinsanchez
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
Dayanara Renteria
 

La actualidad más candente (18)

Yadira azpilcueta
Yadira azpilcuetaYadira azpilcueta
Yadira azpilcueta
 
Yadira Azpilcueta
Yadira AzpilcuetaYadira Azpilcueta
Yadira Azpilcueta
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
 
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informadoGrade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Rpc Bascore
Rpc BascoreRpc Bascore
Rpc Bascore
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
 
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca gradeModelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
 
Presentación de artículos sobre errores estadísticos frecuentes en publicaci...
Presentación de artículos sobre errores  estadísticos frecuentes en publicaci...Presentación de artículos sobre errores  estadísticos frecuentes en publicaci...
Presentación de artículos sobre errores estadísticos frecuentes en publicaci...
 
¿Qué resultados?
¿Qué resultados?¿Qué resultados?
¿Qué resultados?
 
YADIRA AZPILCUETA
YADIRA AZPILCUETA YADIRA AZPILCUETA
YADIRA AZPILCUETA
 
Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
 
Regla del 1 si control es placebo
Regla del 1 si control es placeboRegla del 1 si control es placebo
Regla del 1 si control es placebo
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
 

Similar a Evaluando el efecto

Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nntModulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
galoagustinsanchez
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿galoagustinsanchez
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptxGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
JoaquinMorales47
 
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿galoagustinsanchez
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdfGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
CeciliaElianeLavadoC
 
Interpretación de Estudios Epidemiológicos.pptx
Interpretación de Estudios Epidemiológicos.pptxInterpretación de Estudios Epidemiológicos.pptx
Interpretación de Estudios Epidemiológicos.pptx
Luis Fernando
 
riesgo-relativo-y-odds-ratio.pdf
riesgo-relativo-y-odds-ratio.pdfriesgo-relativo-y-odds-ratio.pdf
riesgo-relativo-y-odds-ratio.pdf
RedMexicanadePersona
 
Revision critica de_publicaciones_sobre_tratamiento
Revision critica de_publicaciones_sobre_tratamientoRevision critica de_publicaciones_sobre_tratamiento
Revision critica de_publicaciones_sobre_tratamiento
cochetada
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Ensayo Clínico Aleatorizado
Ensayo Clínico AleatorizadoEnsayo Clínico Aleatorizado
Ensayo Clínico Aleatorizado
OMARALEXISVARGASELIZ
 
Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()oleashr
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
ssuser71a553
 
320 regla del 1, mto activo vs placebo.v1
320 regla del 1, mto activo vs placebo.v1320 regla del 1, mto activo vs placebo.v1
320 regla del 1, mto activo vs placebo.v1galoagustinsanchez
 
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptxMEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
Juan491341
 
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de MedicamentosConceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
ensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptx
ensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptxensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptx
ensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptx
decter007
 

Similar a Evaluando el efecto (20)

Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nntModulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptxGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
 
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdfGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
 
Interpretación de Estudios Epidemiológicos.pptx
Interpretación de Estudios Epidemiológicos.pptxInterpretación de Estudios Epidemiológicos.pptx
Interpretación de Estudios Epidemiológicos.pptx
 
riesgo-relativo-y-odds-ratio.pdf
riesgo-relativo-y-odds-ratio.pdfriesgo-relativo-y-odds-ratio.pdf
riesgo-relativo-y-odds-ratio.pdf
 
Revision critica de_publicaciones_sobre_tratamiento
Revision critica de_publicaciones_sobre_tratamientoRevision critica de_publicaciones_sobre_tratamiento
Revision critica de_publicaciones_sobre_tratamiento
 
Riesgo
RiesgoRiesgo
Riesgo
 
Riesgo
RiesgoRiesgo
Riesgo
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Ensayo Clínico Aleatorizado
Ensayo Clínico AleatorizadoEnsayo Clínico Aleatorizado
Ensayo Clínico Aleatorizado
 
Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
 
1 medidas de frecuencia 2011
1 medidas de frecuencia 20111 medidas de frecuencia 2011
1 medidas de frecuencia 2011
 
320 regla del 1, mto activo vs placebo.v1
320 regla del 1, mto activo vs placebo.v1320 regla del 1, mto activo vs placebo.v1
320 regla del 1, mto activo vs placebo.v1
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptxMEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
 
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de MedicamentosConceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
 
ensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptx
ensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptxensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptx
ensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Evaluando el efecto

  • 1. D R . L U I S A L B E RT O V I L L A N U E VA E G A N EVALUANDO EL EFECTO
  • 2. INTRODUCCIÓN • Aunque el procedimiento para evaluar el efecto de un tratamiento está muy protocolizado, la manera de expresar ese efecto puede utilizar distintos índices. • El grado en el que los médicos están dispuestos a prescribir un tratamiento depende en gran medida de que índice se use para representar su eficacia.
  • 3. RIESGO RELATIVO • Riesgo es la probabilidad de que un individuo, libre de enfermedad y susceptible de ella, la desarrolle en un tiempo determinado. • La incidencia acumulada es un estimador de esta definición de riesgo. • El cociente entre el riesgo en el grupo con el factor y el riesgo en el grupo de referencia se le denomina Riesgo Relativo (RR). • RR=R1/R0= (a1/n1)/(a0/n0) • RR=1 No existe asociación entre la presencia del factor y el evento. • RR > 1 Asociación positiva en la que la presencia del factor se asocia a mayor ocurrencia del evento. • RR < 1 Asociación negativa en la que la presencia del factor se asocia a menor ocurrencia del evento. nF F Casos a0 a1 No casos b0 b1 Total n0 n1
  • 4. EJEMPLO RR • En un ensayo clínico para evaluar el efecto del tratamiento con un IECA mas un diurético opcional, en pacientes que habían sufrido un ACV, se estudió como evento la ocurrencia de otro ACV en los siguientes 4 años. Placebo Tratamiento Casos 420 307 No casos 2634 2744 Total 3054 3051 RR=(307/3051) / (420/3054) RR= 0.101/0.138 = 0.73
  • 5. EL JUEGO • La probabilidad de que al tirar un dado salga un dos es 1/6 y la probabilidad de que no salga es 5/6. • En consecuencia, el dos saldrá en una proporción de (1/6)/(5/6) = 1/5. • Dicho de otra manera, la probabilidad de que salga un dos es 1/5 de la probabilidad de que no salga. • A esta relación los apostadores en inglés le llaman odds. • El odds es el cociente entre la probabilidad de que el episodio de interés ocurra y la probabilidad de que no ocurra
  • 6. ODDS RATIO • Cociente entre la probabilidad de que ocurra el evento y la probabilidad de que no ocurra. • Indica cuánto mas probable es la ocurrencia del evento que su no ocurrencia. • El odds ratio (OR) es el cociente entre el odds en el grupo con el factor y el odds en el grupo sin el factor. • OR= odds1/odds0 • OR=(a1 x b0)/a0 x b1) • El OR se puede estimar en estudios de casos y controles y permite mediante regresión logística, ajustar por variables de confusión. • El OR está siempre más alejado de 1 que el RR
  • 7. EJEMPLO OR Placebo Tratamiento Casos 420 307 No casos 2634 2744 Total 3054 3051 OR=(307 x 2634) / (420/2744) OR= 0.70
  • 8. DIFERENCIA ABSOLUTA DEL RIESGO • También llamada Exceso de Riesgo, se calcula como la diferencia entre el riesgo en el grupo con el factor y el riesgo en el grupo control. • DAR= (a1/n1) – (a0/n0) • Rango de -1 a 1 • DAR=0 Si no hay asociación entre la presencia del factor y el evento • DAR>0 si la presencia del factor se asocia con mayor ocurrencia del evento. • DAR<0 si la asociación es negativa • En general se usa este índice cuando el riesgo en el grupo expuesto es mayor que en el control, es decir cuando la DAR es positiva. • Cuando la DAR es negativa se usa la Reducción Absoluta del Riesgo.
  • 9. EJEMPLO DAR Placebo Tratamiento Casos 420 307 No casos 2634 2744 Total 3054 3051 DAR= (307/3051)-(420/3054) DAR= 0.101 – 0.138 DAR= -0.037 = -3.7% Por cada 100 pacientes tratados se producen 3.7 ACV menos respecto a los que se producirían si no se trataran.
  • 10. REDUCCIÓN ABSOLUTA DEL RIESGO • También se le conoce como Reducción Atribuible del Riesgo o Riesgo Atribuible. • Es la diferencia entre el riesgo del grupo control y el riesgo del grupo con el factor (o del grupo tratado). • Es por tanto igual a la DAR cambiada de signo. • RAR= (a0/n0) – (a1/n1) • En el ejemplo RAR = 3.7 • Por cada 100 pacientes tratados se producen 3.7 ACV menos respeto a los que se producirían si no se trataran.
  • 11. DIFERENCIA RELATIVA DEL RIESGO • Se calcula como el cociente entre la diferencia absoluta de riesgo y el riesgo en el grupo control. • DRR=(a1/n1)-(a0/n0)/a0/n0 • DRR= RR-1 • En el ejemplo DRR=-0.268=- 26.8%. • El riesgo del grupo tratado se reduce un 26.8% del riesgo del grupo control.
  • 12. REDUCCIÓN RELATIVA DEL RIESGO • También llamado Fracción Atribuible. • Suele utilizarse cuando el riesgo en el grupo expuesto (con el factor) es menor que el riesgo del grupo control. • Se calcula como el cociente entre la RAR y el Riesgo en el grupo control. • RRR= RAR/R0 =1-RR • En el ejemplo RRR = 26.8% • Ilustra el beneficio del tratamiento en términos relativos
  • 13. NÚMERO NECESARIO A TRATAR • Se define como el número de individuos que hay que tratar con el tratamiento experimental, en lugar del tratamiento control, para que un paciente adicional obtenga el beneficio (o, de forma equivalente, evite el perjuicio si el episodio en estudio es adverso). • Se calcula como el inverso del RAR • NNT= 1/(a0/n0 – a1/n1) • En el ejemplo NNT=27 lo cual significa que por cada 27 pacientes tratados con el tratamiento experimental se evitaría 1 recurrencia de ACV. • Cuanto mayor sea el efecto del tratamiento menor será el NNT nF F Casos a0 a1 No Casos b0 b1 Total n0 n1
  • 14. EJERCICIO • De un grupo de 200 pacientes tratados con un nuevo medicamento para una cardiopatía han muerto 20. • En el grupo control de 100 pacientes murieron 15. RESUELVA • ¿Cuál es el riesgo de morir en los grupos de tratamiento y el grupo control? • ¿Cuál es la RAR? • ¿Cuál es la RRR? • ¿Cuál es el RR? • ¿Cuál es el OR? • ¿Cuál es el NNT? • Con los resultados de este ejemplo ¿Cómo interpreta los valores de RAR, RRR, OR y NNT?
  • 15. RESPUESTAS • Riesgo de morir en el grupo de tratamiento: 10% • Riesgo de morir en el grupo control: 15% • RAR: 0.05 (5%) • Por cada 100 pacientes que sigan el tratamiento se evitarán 5 muertes. • RRR: 0.33. • La Reducción del riesgo de 5% representa una reducción del 33.3% con respecto al riesgo del grupo control. • RR: 0.667 • OR: 0.63 • NNT: 20