SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioestadística Riesgo Medidas de asociación Hugo Villafañe - UCC
Riesgo  es la  probabilidad  de que un hecho   se produzca. P ara tener una estimación del riesgo una probabilidad no puede estimarse en un individuo , sino en  un grupo de individuos (una  población ).  ,[object Object],[object Object],BIO-ESTADISTICA ASOCIACION
Medidas de ocurrencia  medidas de tendencia central, frecuencias relativas y absolutas, coeficientes, tasas, razones, proporciones  Medidas de asociación  riesgo relativo, riesgo atribuible, odds ratios, índices Medidas de significación estadística  Derivadas de la aplicación de tests estadísticos, como ser prueba de   t de student, entre otros Medición
Medidas de asociación o “efecto” RA RR  RRR RRA  NNT OR
enfermos no enfermos tratados no tratados INTERVENCION EXPOSICION RESULTADOS TABLA DE DOBLE ENTRADA
enfermos no enfermos tratados no tratados INTERVENCION EXPOSICION RESULTADOS TABLA DE DOBLE ENTRADA 1800 13200 3000 12000 Riesgo de ACV en HTA moderada y severa en 5 años de seguimiento  Sackett. BMJ, 1994; vol 309:755-756
RIESGO ABSOLUTO Incidencia del resultado en cada grupo  casos nuevos / total de expuestos enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 1800 13200 3000 12000 1800 / 15000 3000 / 15000 0.12 0.2 12% de los pacientes tratados tuvo un ACV 20% de los pacientes no tratados tuvo un ACV
RIESGO RELATIVO Cuan probable es la enfermedad (resultado) en los tratados comparado con los no tratados (intervención) RA tratados / RA no tratados 0.12 / 0.2 0.6 Por cada 100 ACV en los no tratados hubo 60 ACV en los tratados
REDUCCION del RIESGO RELATIVO Porcentaje de reducción relativa de enfermedad  (resultado) en los tratados (intervención) 1 - RR RIESGO RELATIVO Cuan probable es la enfermedad (resultado) en los tratados comparado con los no tratados (intervención) RA tratados / RA no tratados 0.12 / 0.2 0.6 1 - 0.6 0.4 En los pacientes tratados se redujo un 40% el riesgo de ACV
REDUCCION del RIESGO ABSOLUTO RIESGO ATRIBUIBLE ,  DIFERENCIA DE RIESGO Magnitud de la reduccion del riesgo de enfermar (resultado) atribuida al tratamiento (intervencion) RA no tratados - RA tratados 0.2 - 0.12 0.08 El tratamiento en 100 pacientes puede prevenir 8 ACV
NUMERO NECESARIO A TRATAR Cantidad de pacientes que deben recibir tratamiento (intervencion) para evitar un evento o enfermedad (resultado) 1 / RRA REDUCCION del RIESGO ABSOLUTO RIESGO ATRIBUIBLE ,  DIFERENCIA DE RIESGO Magnitud de la reduccion del riesgo de enfermar (resultado) atribuida al tratamiento (intervencion) RA no tratados - RA tratados 0.2 - 0.12 0.08 1 / 0.08 12.5 Se deben tratar 12 pacientes para prevenir un ACV
enfermos no enfermos tratados no tratados 1800 13200 3000 12000 enfermos no enfermos tratados no tratados 135 14865 225 14775 RA t =  0.12 RA nt =  0.2 RR =  0.6 RRR =  0.4 RRA =  0.08 NNT =  12.5 RA t =  RA nt =  RR =  RRR =  RRA =  NNT =  135 / 15000 =  0.009 225 / 15000 =  0.015 0.009 / 0.015 =  0.6 1 – 0.6 =  0.4 0.015 – 0.009 =  0.006 1 / 0.006 =  166.6 ACV en HTA leve ACV en HTA mod. y severa Dependen de la prevalencia de la enfermedad
El RR y RRR comparan riesgo entre los grupos de estudio (intervención o exposición) El RA, RRA y NNT incorporan información sobre la población no expuesta y el riesgo basal de sufrir un evento, por lo tanto se modifican según la prevalencia de la enfermedad o exposición. comparación entre dos grupos impacto en la población
ODDS RATIO odds casos / odds controles Se considera una aproximación al RR u otra forma de representar el riesgo. Util para evaluar eventos de baja prevalencia (OR = RR), pero para altas prevalencias no se lo recomienda (OR     RR). Se aplica especialmente para los estudios  caso-control . P ermite examinar el efecto que otras variables pueden causar en esa asociación . enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 1800 13200 3000 12000 1800 / 13200 3000 / 12000 0.13 0.25 0.13 / 0.25 0.52
enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 1800 13200 3000 12000 1800 / 13200 3000 / 12000 0.13 0.25 0.13 / 0.25 0.52 enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 5800 9200 7000 8000 5800 / 9200 7000 / 8000 0.63 0.87 0.63 / 0.87 0.72
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Ana Milena Osorio Patiño
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Ana Florencia Reynoso Rosado
 
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida agudaPoliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Sara Moreno Lopez
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
VIH en Pediatría
VIH en PediatríaVIH en Pediatría
VIH en Pediatría
amesys
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreica Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
SharaMejia
 
Pitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra PilarisPitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra Pilaris
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
francisco soto
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Mi rincón de Medicina
 
Analisis de Situacion de Salud ASS Sur America
Analisis de Situacion de Salud ASS Sur AmericaAnalisis de Situacion de Salud ASS Sur America
Analisis de Situacion de Salud ASS Sur America
Patricks Galvis
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
memmerich
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
conanlabarranca
 
ENCEFALITIS
ENCEFALITISENCEFALITIS
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
Mary Reyes Loayza
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
csjesusmarin
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
GregoXP
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida agudaPoliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
VIH en Pediatría
VIH en PediatríaVIH en Pediatría
VIH en Pediatría
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreica Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Pitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra PilarisPitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra Pilaris
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Analisis de Situacion de Salud ASS Sur America
Analisis de Situacion de Salud ASS Sur AmericaAnalisis de Situacion de Salud ASS Sur America
Analisis de Situacion de Salud ASS Sur America
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
ENCEFALITIS
ENCEFALITISENCEFALITIS
ENCEFALITIS
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 

Similar a Riesgo

Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
kamilillo77
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
galoagustinsanchez
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
amateo2011
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
Santiago Lasso
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
Santiago Lasso
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
ninocdc
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptxGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
JoaquinMorales47
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
Patricia
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
jimmyfavian
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdfGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
CeciliaElianeLavadoC
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
ssuser71a553
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
galoagustinsanchez
 
Enfoque de riesgo
Enfoque de riesgoEnfoque de riesgo
Enfoque de riesgo
Cinthia Valencia
 
Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nntModulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
galoagustinsanchez
 
Enfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgoEnfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgo
Laymel Sanchez
 
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
galoagustinsanchez
 
Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()
oleashr
 
Epidos
EpidosEpidos
Epidos
munsork
 

Similar a Riesgo (20)

Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptxGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdfGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
 
Enfoque de riesgo
Enfoque de riesgoEnfoque de riesgo
Enfoque de riesgo
 
Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nntModulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
 
Enfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgoEnfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgo
 
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
 
Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()
 
Epidos
EpidosEpidos
Epidos
 

Más de Hugo Villafañe

Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
Hugo Villafañe
 
Sistsalud
SistsaludSistsalud
Sistsalud
Hugo Villafañe
 
Mbe1
Mbe1Mbe1
Riesgo
RiesgoRiesgo
Medicion
MedicionMedicion
Medicion
Hugo Villafañe
 
Conocimiento Medico
Conocimiento MedicoConocimiento Medico
Conocimiento Medico
Hugo Villafañe
 
Tipos De Diseños
Tipos De  DiseñosTipos De  Diseños
Tipos De Diseños
Hugo Villafañe
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
Hugo Villafañe
 

Más de Hugo Villafañe (8)

Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
 
Sistsalud
SistsaludSistsalud
Sistsalud
 
Mbe1
Mbe1Mbe1
Mbe1
 
Riesgo
RiesgoRiesgo
Riesgo
 
Medicion
MedicionMedicion
Medicion
 
Conocimiento Medico
Conocimiento MedicoConocimiento Medico
Conocimiento Medico
 
Tipos De Diseños
Tipos De  DiseñosTipos De  Diseños
Tipos De Diseños
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 

Riesgo

  • 1. Bioestadística Riesgo Medidas de asociación Hugo Villafañe - UCC
  • 2.
  • 3. Medidas de ocurrencia medidas de tendencia central, frecuencias relativas y absolutas, coeficientes, tasas, razones, proporciones Medidas de asociación riesgo relativo, riesgo atribuible, odds ratios, índices Medidas de significación estadística Derivadas de la aplicación de tests estadísticos, como ser prueba de t de student, entre otros Medición
  • 4. Medidas de asociación o “efecto” RA RR RRR RRA NNT OR
  • 5. enfermos no enfermos tratados no tratados INTERVENCION EXPOSICION RESULTADOS TABLA DE DOBLE ENTRADA
  • 6. enfermos no enfermos tratados no tratados INTERVENCION EXPOSICION RESULTADOS TABLA DE DOBLE ENTRADA 1800 13200 3000 12000 Riesgo de ACV en HTA moderada y severa en 5 años de seguimiento Sackett. BMJ, 1994; vol 309:755-756
  • 7. RIESGO ABSOLUTO Incidencia del resultado en cada grupo casos nuevos / total de expuestos enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 1800 13200 3000 12000 1800 / 15000 3000 / 15000 0.12 0.2 12% de los pacientes tratados tuvo un ACV 20% de los pacientes no tratados tuvo un ACV
  • 8. RIESGO RELATIVO Cuan probable es la enfermedad (resultado) en los tratados comparado con los no tratados (intervención) RA tratados / RA no tratados 0.12 / 0.2 0.6 Por cada 100 ACV en los no tratados hubo 60 ACV en los tratados
  • 9. REDUCCION del RIESGO RELATIVO Porcentaje de reducción relativa de enfermedad (resultado) en los tratados (intervención) 1 - RR RIESGO RELATIVO Cuan probable es la enfermedad (resultado) en los tratados comparado con los no tratados (intervención) RA tratados / RA no tratados 0.12 / 0.2 0.6 1 - 0.6 0.4 En los pacientes tratados se redujo un 40% el riesgo de ACV
  • 10. REDUCCION del RIESGO ABSOLUTO RIESGO ATRIBUIBLE , DIFERENCIA DE RIESGO Magnitud de la reduccion del riesgo de enfermar (resultado) atribuida al tratamiento (intervencion) RA no tratados - RA tratados 0.2 - 0.12 0.08 El tratamiento en 100 pacientes puede prevenir 8 ACV
  • 11. NUMERO NECESARIO A TRATAR Cantidad de pacientes que deben recibir tratamiento (intervencion) para evitar un evento o enfermedad (resultado) 1 / RRA REDUCCION del RIESGO ABSOLUTO RIESGO ATRIBUIBLE , DIFERENCIA DE RIESGO Magnitud de la reduccion del riesgo de enfermar (resultado) atribuida al tratamiento (intervencion) RA no tratados - RA tratados 0.2 - 0.12 0.08 1 / 0.08 12.5 Se deben tratar 12 pacientes para prevenir un ACV
  • 12. enfermos no enfermos tratados no tratados 1800 13200 3000 12000 enfermos no enfermos tratados no tratados 135 14865 225 14775 RA t = 0.12 RA nt = 0.2 RR = 0.6 RRR = 0.4 RRA = 0.08 NNT = 12.5 RA t = RA nt = RR = RRR = RRA = NNT = 135 / 15000 = 0.009 225 / 15000 = 0.015 0.009 / 0.015 = 0.6 1 – 0.6 = 0.4 0.015 – 0.009 = 0.006 1 / 0.006 = 166.6 ACV en HTA leve ACV en HTA mod. y severa Dependen de la prevalencia de la enfermedad
  • 13. El RR y RRR comparan riesgo entre los grupos de estudio (intervención o exposición) El RA, RRA y NNT incorporan información sobre la población no expuesta y el riesgo basal de sufrir un evento, por lo tanto se modifican según la prevalencia de la enfermedad o exposición. comparación entre dos grupos impacto en la población
  • 14. ODDS RATIO odds casos / odds controles Se considera una aproximación al RR u otra forma de representar el riesgo. Util para evaluar eventos de baja prevalencia (OR = RR), pero para altas prevalencias no se lo recomienda (OR  RR). Se aplica especialmente para los estudios caso-control . P ermite examinar el efecto que otras variables pueden causar en esa asociación . enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 1800 13200 3000 12000 1800 / 13200 3000 / 12000 0.13 0.25 0.13 / 0.25 0.52
  • 15. enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 1800 13200 3000 12000 1800 / 13200 3000 / 12000 0.13 0.25 0.13 / 0.25 0.52 enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 5800 9200 7000 8000 5800 / 9200 7000 / 8000 0.63 0.87 0.63 / 0.87 0.72
  • 16.  
  • 17.