SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. D. Pedro García Ramos
C. S. Don Benito Oeste
pedro1garciaramos@gmail.com
0
1
Valor nulo
2
 Los conceptos de medida de asociación y de impacto.
 El concepto y manera de calcular:
el riesgo relativo (estimación puntual y por intervalo)
la odds ratio (estimación puntual y por intervalo)
la razón de prevalencias (est. puntual y por intervalo).
 El concepto y manera de calcular
el riesgo atribuible (exceso de riesgo),
el riesgo atribuible proporcional (fracción etiológica) y
el riesgo atribuible poblacional.
 Medidas de Asociación (Valorar asociaciones
CAUSALES)
 Riesgo relativo
 Odds ratio
 Razón de prevalencias
 Medidas de impacto (Evaluan efectos absolutos de
distintas intervenciones)
 Risgo atribuible (o diferencia de riesgo exp)
 Fracción etiológica expuestos (o fracción atribuible en
expuestos)
 Riesgo atribuible poblacional (fracción atribuible población)
 Proporción de RA poblacional
 estimar si existe una asociación (causal
generalmente)
 estimar la dirección de la asociación
 estimar la magnitud de la asociación
Variable A
(Exposición)
Variable B
(enfermedad)
Variable A
(Exposición)
Variable B
(enfermedad)
+ + + +
+
Definición: “la razón entre la incidencia de enfermedad en
el grupo de expuestos (Ie+) y la incidencia de enfermedad
en el grupo de no expuestos (Ie-)
RR = Ie+ / Ie-
Indica cuánta probabilidad más tienen las personas
expuestas de desarrollar la enfermedad respecto a los no
expuestos.
0
1
∞
Valor nulo
Ie+ = Ie-
Riesgo
Ie+ > Ie-
Protección
Ie+ < Ie-
 RR = 1
La incidencia en el grupo de expuestos es igual a la incidencia
en el grupo de no expuestos  no se observa asociación entre
la exposición y la enfermedad.
 RR > 1
La incidencia en el grupo de expuestos es mayor que la
incidencia en el grupo de no expuestos  se observa
asociación “positiva” o “directa” entre la exposición y la
enfermedad.
0
1
∞
Valor nulo
Ie+ = Ie-
Riesgo
Ie+ > Ie-
asociación
positiva o
directa
Protección
Ie+ < Ie-
 RR < 1
La incidencia en el grupo de expuestos es menor que la incidencia en
el grupo de no expuestos  se observa asociación “negativa” o
“inversa” entre la exposición y la enfermedad.
0
1
∞
Valor nulo
Ie+ = Ie-
Riesgo
Ie+ > Ie-
Protección
Ie+ < Ie-
asociación
negativa o
inversa
 Significación estadística
Si el IC95% incluye el valor nulo (RR=1), no se puede
descartar la H0 de que el RR estimado sea diferente de
1, con una confianza del 95% (α=0,05)
0
1
Valor nulo
2
LI RR LS
0,6 1,8 2,9
 Significación estadística
Si el IC95% no incluye el valor nulo (RR=1), se puede
descartar la H0 de que el RR estimado es diferente de 1,
con una confianza del 95% (α=0,05)
0
1
Valor nulo
2
LI RR LS
1,1 1,6 3,2
Otras denominaciones:
Razón de riesgos
Razón de densidades de incidencias
Razón de tasas (de incidencia)
Relative Risk
Risk Ratio
Density Incidence Ratio
Es la medida de asociación propia
de los estudios de cohortes
Enfermedad
Sí No
Sí a bExposición
No c d
Enfermedad
Sí No
Sí a bExposición
No c d
Incidencia expuestos (Ie+) = a / a+b
Incidencia no expuestos (Ie-) = c / c+d
(a / a+b)
Riesgo relativo (RR) = Ie+ / Ie- =
(c / c+d)
(a / a+b)
Riesgo relativo (RR) = Ie+ / Ie- =
(c / c+d)
IC 95 % = RR * exp (± 1,96 * √ Var lnRR )
IC 95 %:
Límite inferior RR: RR * exp (1,96 * √ Var lnRR )
Límite superior RR: RR * exp (-1,96 * √ Var lnRR )
Seguimiento
Muerto Vivo
Siguen 27 48Tabaco
Dejan 14 67
(a / a+b)
RR = Ie+ / Ie- =
(c / c+d)
27/75 0,36
RR = = = 2,08
14/81 0,17
Influencia del consumo de tabaco en la supervivencia tras
un infarto agudo de miocardio (156 fumadores con IAM).
Gripe
Sí No
Sí 4 133Vacuna
No 24 109
(a / a+b)
RR = Ie+ / Ie- =
(c / c+d)
4/137 0,029
RR = = = 0,16
24/133 0,189
Incidencia de gripe en un grupo de 268 profesionales
sanitarios vacunados y no vacunados
Enfermedad
Sí
Sí a
Exposición
No c
Incidencia expuestos (Ie+) = a / PTe+
Incidencia no expuestos (Ie-) = c / PTe-
a / PTe+
Riesgo relativo (RR) = Ie+ / Ie- =
c / PTe-
PTe+
PTe-
PTe+: personas-tiempo expuestos
PTe-: personas-tiempo no expuestos
Personas-tiempo
a / PTe+
Riesgo relativo (RR) = Ie+ / Ie- =
c / PTe-
IC 95 % = RR * exp (± 1,96 * √ Var lnRR )
IC 95 %:
Límite inferior RR: RR * exp (1,96 * √ Var lnRR )
Límite superior RR: RR * exp (-1,96 * √ Var lnRR )
a / PTe+
RR = Ie+ / Ie- =
c / PTe-
26/36581 0,000710
RR = = = 3,46
14/68239 0,000205
Asociación entre el colesterol sérico y la mortalidad coronaria
Muerte coronaria
Sí
>180 26[Colesterol]
mg/dl
≤180 14
PT
36581 personas-año
68239 personas-año
a / PTe+
RR = Ie+ / Ie- =
c / PTe-
118/88912 0,00133
RR = = = 1,43
80/86463 0,00093
Asociación entre dietilestilbestrol (DES) y cáncer de mama
Cáncer de mama
Sí
Sí 118DES
No 80
PT
88912 personas-año
86463 personas-año
 Es el cociente entre dos probabilidades complementarias
(o mutuamente excluyentes).
Ej.: La probabilidad de un evento (muerte, enfermedad,
recuperación…) o de una exposición (fumar…) es 0,20,
entonces la odds es:
1,0):0,25(ó4:1
0,80
0,20
0,20-1
0,20
Odds ===
Es decir, por cada persona con el evento o exposición,
hay 4 personas sin el evento o exposición.
Definición: medida de asociación que se obtiene
dividiendo la odds de enfermedad en los expuestos
por la odds de enfermedad en los no expuestos
OR = Odds enf (exp) / Odds enf (no exp)
Indica cuánta odds más (o menos) tienen las
personas expuestas de desarrollar la enfermedad
respecto a los no expuestos.
 Se puede calcular en cualquier tabla de contingencia
 Es la medida de asociación propia de los estudios de casos y
controles
 También se puede aplicar en estudios de cohortes y de prevalencia
Se puede calcular tanto
una OR de enfermedad como una OR de exposición
Casos Controles
Sí a bExposición
No c d
Odds enfermedad expuestos = a / b
Odds enfermedad no expuestos = c / d
Odds ratio o razón de odds (OR) = (a/b) / (c/d) = a·d / b·c
“razón del producto cruzado”
IC 95 % = OR * exp (± 1,96 * √ Var lnOR )
IC 95 %:
Límite inferior OR: OR * exp (1,96 * √ Var lnOR )
Límite superior OR: OR * exp (-1,96 * √ Var lnOR )
OR = (a/b) / (c/d) = a·d / b·c
OR enfermedad = OR exposición
Estudio de cohortes hipotético
Infarto de miocardioHTA Nº
Presente Ausente
Sí 10000 180 9820
No 10000 30 9970
09,6
9970
30
9820
180
exp-noenfOdds
expenfOdds
nfeOR ===
Estudio de casos y controles hipotético
HTA Casos Controles
Sí 180 9820
No 30 9970
09.6
9970
9820
30
180
casos-noexpOdds
casosexpOdds
ORexp ===
igual
OR enfermedad (“prospectiva”)
OR exposición (“retrospectiva”)
Interpretación útil: Las personas que toman salicilatos (exposición) tienen
una odds de tener hemorragia digestiva (enfermedad) casi 43 veces mayor
que la de las personas que no los toman
Interpretación poco útil (aunque correcta): La odds de la exposición
pasada a salicilatos es casi 43 veces mayor en casos que en controles
Casos Controles
Sí 26 53Uso de
salicilatos
No 1 87
OR = Odds enf exp / Odds enf no exp
= (26/53) / (1/87) = 42,7
 Los casos son representativos de todos los
individuos con la enfermedad, de la población de la
que han estado seleccionados, en cuanto a la
exposición.
 Los controles son representativos de todos los
individuos sin la enfermedad, de la población de la
que han estado seleccionados, en cuanto a la
exposición.
 La enfermedad estudiada no es demasiado
frecuente
Odds de Enf. en Exp.
Odds de Enf. en no Exp.OR=
p1 / 1-p1
p2 / 1-p2
OR= =
p1 (1-p2)
p2 ( 1-p1)
=
p1
p2
x
(1-p2)
( 1-p1)
p1: probabilidad de Enf. en Exp.
p2: probabilidad de Enf. en no Exp.
Si p es baja (1-p≈1, “enfermedad poco frecuente”),
el error es pequeño
RR Error
 Análoga al RR
0
1
∞
Valor nulo
RiesgoProtección
OR=1
OR>1OR<1
Otras denominaciones:
Razón de odds (razón de ods)
Razón de ventajas, de posibilidades
Razón de momios
Odds ratio
Es la medida de asociación propia
de los estudios de casos y controles,
aunque se puede calcular en estudios de cohortes
y de prevalencia
Para determinar la posible relación entre el uso de
anticonceptivos orales (ACOs) y el cáncer de mama se realizó el
siguiente estudio: se identificaron 458 mujeres con cáncer de
mama, de las que 314 participaron en el estudio, y de las cuáles 24
habían tomado ACOs. De las 314 mujeres sin la enfermedad que
se seleccionaron, el 98% no había tomado nunca ACOs.
Preguntas
a) Construye la tabla de 2x2 que ilustre los resultados comentados en el
enunciado.
b) ¿Son los ACOs un factor de riesgo para el cáncer de mama? Cuantifica la
magnitud de la asociación
c) Estos resultados, ¿pueden estar sesgados?
Casos Controles
Exposición Sí a (24) b (6)
No c (290) d (308)
Odds enfermedad expuestos = a / b = 24/6
Odds enfermedad no expuestos = c / d = 290/308
Odds ratio o razón de odds (OR) = (a/b) / (c/d) = a·d / b·c
“razón del producto cruzado” = 4,28
Pike et al. Breast cancer in young women and use of oral contraceptives: possible modifying
effect of formulation and age at use. Lancet. 1983; 2: 926-30
FUNDAMENTO: El cáncer de pulmón en Asturias es 1,4 veces más frecuente que la media
española. Mientras que la proporción de fumadores no es ni ha sido diferente, el consumo de
vegetales es el más bajo de España. El objetivo de este estudio es examinar la relación entre
consumo de vegetales y cáncer de pulmón en Asturias.
PACIENTES Y MÉTODO: Es un estudio de casos y controles de tipo incidente, con base
hospitalaria. Los casos fueron pacientes con diagnóstico nuevo de cáncer de pulmón, y los
controles procedían de los servicios quirúrgicos. La dieta se obtuvo mediante un cuestionario
de frecuencias referido al año anterior. Además se recabó información sobre hábitos
tabáquicos, exposiciones ocupacionales y variables demográficas. El análisis se hizo mediante
odds ratio (OR).
RESULTADOS: Se incluyeron en el análisis 197 casos y 196 controles. El consumo de crucíferas del
género Brassica (coles, brécol, berza, etc.) estaba asociado en el análisis bruto a un menor
riesgo de cáncer de pulmón cuando se excluían los adenocarcinomas (OR = 0,47; intervalo de
confianza [IC] del 95%, 0,23-0,95). El ajuste por tabaco y clase social, aunque no modifica
sustancialmente la OR, hace que no sea significativa la asociación, posiblemente debido al
bajo poder del estudio, pero no se puede descartar que la asociación estuviera confundida por
el tabaco. No hay diferencias en el riesgo de cáncer atribuibles a consumo de vegetales,
vitamina A o betacarotenos.
CONCLUSIONES: Este estudio apunta hacia un efecto protector de las crucíferas del género
Brassica en el cáncer de pulmón, excluido el adenocarcinoma. Sin embargo, ni la vitamina A ni
los betacarotenos aparecen como protectores. Incluso en el caso de que los vegetales género
Brassica protegieran contra el cáncer de pulmón, su consumo en Asturias, que para este
vegetal en particular es más alto que en el resto de España, no podría explicar el elevado
riesgo de este cáncer.
Leer el artículo individualmente y contestar las siguientes preguntas, para la posterior discusión en
grupo:
 Caicoya M. Cáncer de pulmón y consumo de vegetales en Asturias. Un estudio de casos y controles.
Med Clin (Barc) 2002; 119: 206-210
1. ¿Cuál es la fuente y base del estudio de donde provienen los casos?
2. ¿Son casos incidentes (entran en el estudio al inicio de la enfermedad) o prevalentes?
3. ¿Se describen claramente los criterios de inclusión y, en su caso, los criterios de exclusión?
4. ¿Cuál es la fuente y base del estudio de donde provienen los controles?
5. ¿Tienen la misma probabilidad de exposición que los casos?
6. En caso de que enfermaran por el proceso de interés, ¿seguirían un proceso asistencial similar
al de los casos?
7. ¿Se describen claramente las pérdidas en la identificación e inclusión de los controles
(controles identificados vs. controles incluidos finalmente)?
8. ¿Provienen los casos y controles de la misma base del estudio?
9. ¿Se ha definido y medido claramente (criterios, marcadores, duración, dosis, instrumentos y
cuestionarios validados, etc.)?
10. ¿Se controlan los resultados por las variables de confusión relevantes?
11. ¿Se valoran adecuadamente los criterios de causalidad (consistencia, secuencia temporal,
gradiente dosis-respuesta)?
12. ¿Discuten adecuadamente los autores las ventajas y limitaciones del estudio (potenciales
sesgos de selección e información y confusión y su efecto sobre los resultados)?
Medidas de asociación:
RR, OR (y RP)
• Se puede utilizar como medida de asociación en
estudios transversales
• Indica cuántas veces es más probable que los
individuos expuestos presenten la enfermedad
respecto los no expuestos.
a
------
a+b
c
------
c+d
RP = ----------------
b/a d/c
Var (ln RP) = ------- + -------
a+b c+d
_________
IC 95% : RP * exp (±1.96 √ var (ln RP)
Enfermos No
enfermos
Sí a bExposición
No c d
a
Preval. Enf en Exp = -------
a+b
c
Preval. Enf en No Exp = -------
c+d
Otras denominaciones:
Prevalence rate ratio o prevalence ratio
• Razones de prevalencia de enfermedad ≠ de exposición
• Poco utilizada en la práctica
• Indica aosciación, pero no necesariamente causalidad
0
1
∞
Valor nulo
Asociación posotivaAsociación negativa
RP=1
RP>1RP<1
Riesgo atribuible (diferencia de riesgos)
Fracción etiológica (fracción atribuible)
 Informan de la cantidad de enfermedad que
es atribuible a la exposición.
 RR y OR dan una idea relativa de la fuerza y
sentido de la asociación entre la exposición
y la enfermedad.
 Riesgo de tener el efecto en los sujetos
expuestos que se debe a la exposición
 Mide, en escala absoluta, en qué cantidad es
mayor la frecuencia de enfermedad en el
grupo de expuestos comparados con el
grupo de no expuestos.
 Se define como la diferencia entre las tasas de
incidencia (riesgo absoluto) en el grupo de
expuestos y en el grupo de no expuestos.
RAe = Ie+ – Ie-
 Representa la cantidad de incidencia que puede
ser atribuida al factor de riesgo.
Seguimiento
Muerto Vivo
Siguen 27 48Tabaco
Dejan 14 67
RAe = Ie+ – Ie- =
= (a / a+b) – (c / c+d) =
= (27/75) – (14/81) =
= 0,36 – 0,17 = 0,19
Influencia del consumo de tabaco en la supervivencia tras
un infarto agudo de miocardio.
 Proporción del efecto producido por la
exposición en los expuestos
 Indica la proporción de enfermedad en los
expuestos que se podria prevenir eliminando
la exposición
Seguimiento
Muerto Vivo
Siguen 27 48Tabaco
Dejan 14 67
RAe = Ie+ – Ie- =
= (a / a+b) – (c / c+d) =
= (27/75) – (14/81) =
= 0,36 – 0,17 = 0,19
Influencia del consumo de tabaco en la supervivencia tras
un infarto agudo de miocardio.
FEe = [(Ie+ – Ie-) / Ie+ ] ·100 =
= (0,19 / 0,36) · 100 = 0,5277 = 52,77% = %RA
RR
1)(RR
FEe
−
=
OR
1)(OR
FEe
−
=
• estudio de cohortes
• estudio de casos y controles (con algunas asunciones)
 Similar al RA expuestos (o DRe) pero referido a la
población total
 Se define como la diferencia entre las tasas de
incidencia (riesgo absoluto) en la población (Ip) y en
el grupo de no expuestos.
RAe = Ip – Ie-
 Es el riesgo producido por la exposición en la
población total
• Proporción de la incidencia de la enfermedad que se
evitaría en la población general si se erradicara la
exposición al factor de riesgo
%RAP = (Ip – Ie-) / Ip
• Medida de impacto o efecto de mayor importancia en
salud pública
• Ayuda a determinar las exposiciones que tienen una
mayor relevancia (“impacto”) en la salud de la
comunidad
 pe: prevalencia del factor de riesgo en la población
(proporción de expuestos)
100
11)(RRp
1)(RRp
RAP%
e
e
×
+−
−
=
• Y se puede aplicar en los estudios de casos y controles bajo
algunas asunciones
100
11)(ORp
1)(ORp
RAP%
e
e
×
+−
−
=
P (%) RR %RAP
HTA 16,6 2,23 16,7
Diabetes 1,9 2,07 0,7
Obesidad 24,2 1,35 7,8
Hombres Mujeres
Causa implícita de muerte**
Cáncer de Pulmón 23,2 12,8
EPOC 11,7 12,8
EC 1,9 1,8
Infarto 1,9 1,8
Mortalidad Total 2,3 1,9
Thun et al., 1997.
*CPS: Estudio de Prevención de Cáncer. American Cancer Society
**EC: Enfermedad Coronaria; EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Hombres Mujeres
Cáncer 78,6 19,3
Boca, Faringe y
Esófago 87,1 24,6
Páncreas 28,5 8,0
Laringe 82,9 53,7
Pulmón 90,9 37,5
Vejiga 47,6 6,3
Riñón 49,9 3,2
Enf. cardiovasculares 30,3 2,6
Enf. respiratorias 70,9 13,5
Banegas et al. 2001.
Banegas et al. 2001.
 RAe ó DRe: Indica el número de casos de
enfermedad entre los expuestos que se
podría eliminar si se elimininara el factor
de riesgo.
 FEe ó FAe ó %RA: indica la proporción de
enfermedad entre los expuestos que es
atribuible a la exposición.
 RAP o DRp: indica la cantidad de
incidencia de enfermedad en la población
que se puede atribuir al factor de riesgo.
 %RAP ó FAp: indica la proporción de
incidencia de enfermedad en la población
que se puede evitar si se elimina el fator
de riesgo.
Ie+ – Ie-
(Ie+ – Ie-) / Ie+ (%)
RAe / Ie+
(Ip – Ie-)
(Ip – Ie-) / Ip (%)
 RAe ó DRe: Indica el número de casos de
enfermedad entre los expuestos que se
podría eliminar si se elimininara el factor
de riesgo.
 FEe ó FAe ó %RA: indica la proporción de
enfermedad entre los expuestos que es
atribuible a la exposición.
 RAP o DRp: indica la cantidad de
incidencia de enfermedad en la
población que se puede atribuir al factor
de riesgo.
 %RAP ó FAp: indica la proporción de
incidencia de enfermedad en la
población que se puede evitar si se
elimina el fator de riesgo.
Ie+ – Ie-
(Ie+ – Ie-) / Ie+ (%)
RAe / Ie+
(Ip – Ie-)
(Ip – Ie-) / Ip (%)
Conclusiones
1. Medidas de asociación
• Riesgo relativo (RR)
RR = Incidencia enf exp / Incidencia enf no exp
– con proporciones de incidencia
– con densidades de incidencia
• Odds ratio (OR)
OR = odds enf exp / odds enf no exp
• Razón de prevalencias (RP)
RP = Preval enf exp / Preval enf no exp
Estudios de cohortes
Estudios de casos y controles
Estudios de cohortes
Estudios deprevalencia
Estudios de prevalencia
Conclusiones
0
1
∞
Valor nulo
Asociación
directa
Asociación
inversa
Conclusiones
2. Medidas de Impacto
• RAe ó DRe: Indica el número de casos de
enfermedad entre los expuestos que se podría
eliminar si se elimininara el factor de riesgo.
• FEe ó FAe ó %RA: indica la proporción de
enfermedad entre los expuestos que es atribuible a
la exposición.
• RAP ó DRp: indica la cantidad de incidencia de
enfermedad en la población que se puede atribuir al
factor de riesgo.
• %RAP ó FAp: indica la proporción de incidencia de
enfermedad en la población que se puede evitar si
se elimina el fator de riesgo.
Ie+ – Ie-
(Ie+ – Ie-) / Ie+ (%)
RAe / Ie+
(Ip – Ie-)
(Ip – Ie-) / Ip (%)
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
A Javier Santana
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
Dr. Orville M. Disdier
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasVesna Ivsic
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
Efrain Benavides Ortiz
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
Washington Cevallos Robles
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
Escobar Cart
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
Gloria Hernandez Gomez
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
Yemita Mustang
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidadGabriel Adrian
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
rosamamanipayehuanca1
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
Felipe Urriago Albarracin
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Odds ratio
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidad
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
 

Destacado

Odds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativoOdds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativodj_jdo
 
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.Dulce Garza
 
Enfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologicoEnfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologico
Jovita Monica Gonzalez
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Helio Reyes
 
Enfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgoEnfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgo
Laymel Sanchez
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 

Destacado (6)

Odds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativoOdds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativo
 
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
 
Enfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologicoEnfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologico
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
 
Enfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgoEnfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgo
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 

Similar a Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto

Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociaciónkamilillo77
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociaciónPatricia
 
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Medidas de Riesgo (Disdier OM)Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Dr. Orville M. Disdier
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
ssuser71a553
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿galoagustinsanchez
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdfGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
CeciliaElianeLavadoC
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
amateo2011
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptxGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
JoaquinMorales47
 
sensibilidad, especidicida, rr,rra,nnt
sensibilidad, especidicida, rr,rra,nntsensibilidad, especidicida, rr,rra,nnt
sensibilidad, especidicida, rr,rra,nnt
ejleon91
 
medidas.pptx
medidas.pptxmedidas.pptx
medidas.pptx
MayraZiga1
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿galoagustinsanchez
 
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿galoagustinsanchez
 
Enfoque de riesgo
Enfoque de riesgoEnfoque de riesgo
Enfoque de riesgo
Cinthia Valencia
 
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptxMEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
Juan491341
 

Similar a Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto (20)

Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Epidos
EpidosEpidos
Epidos
 
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Medidas de Riesgo (Disdier OM)Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
 
Riesgo
RiesgoRiesgo
Riesgo
 
Riesgo
RiesgoRiesgo
Riesgo
 
28951
2895128951
28951
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdfGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptxGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
 
sensibilidad, especidicida, rr,rra,nnt
sensibilidad, especidicida, rr,rra,nntsensibilidad, especidicida, rr,rra,nnt
sensibilidad, especidicida, rr,rra,nnt
 
medidas.pptx
medidas.pptxmedidas.pptx
medidas.pptx
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
 
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
 
Enfoque de riesgo
Enfoque de riesgoEnfoque de riesgo
Enfoque de riesgo
 
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptxMEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
 

Más de Pedro García Ramos

Joprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdf
Joprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdfJoprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdf
Joprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdf
Pedro García Ramos
 
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de ConsensoApneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Pedro García Ramos
 
INICIACION.pdf
INICIACION.pdfINICIACION.pdf
INICIACION.pdf
Pedro García Ramos
 
Ecografia Inicio.pdf
Ecografia Inicio.pdfEcografia Inicio.pdf
Ecografia Inicio.pdf
Pedro García Ramos
 
Antes trelegy
Antes trelegyAntes trelegy
Antes trelegy
Pedro García Ramos
 
Criterios 5 g hbp
Criterios 5 g hbpCriterios 5 g hbp
Criterios 5 g hbp
Pedro García Ramos
 
Estudio apneas
Estudio apneasEstudio apneas
Estudio apneas
Pedro García Ramos
 
Sistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominalSistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominal
Pedro García Ramos
 
Sistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominalSistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominal
Pedro García Ramos
 
8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro
Pedro García Ramos
 
7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides
Pedro García Ramos
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
Pedro García Ramos
 
5 ecografía carotidea
5 ecografía carotidea5 ecografía carotidea
5 ecografía carotidea
Pedro García Ramos
 
Datos para el dia mundial sin tabaco
Datos para el dia mundial sin tabacoDatos para el dia mundial sin tabaco
Datos para el dia mundial sin tabaco
Pedro García Ramos
 
4 eco fast
4 eco fast4 eco fast
3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica
Pedro García Ramos
 
2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal
Pedro García Ramos
 
1 principios ecografia
1 principios ecografia1 principios ecografia
1 principios ecografia
Pedro García Ramos
 
Motivos de interconsulta a Dermatología
Motivos de interconsulta a DermatologíaMotivos de interconsulta a Dermatología
Motivos de interconsulta a Dermatología
Pedro García Ramos
 
Fibromialgia AFIBRODON
Fibromialgia AFIBRODONFibromialgia AFIBRODON
Fibromialgia AFIBRODON
Pedro García Ramos
 

Más de Pedro García Ramos (20)

Joprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdf
Joprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdfJoprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdf
Joprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdf
 
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de ConsensoApneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
 
INICIACION.pdf
INICIACION.pdfINICIACION.pdf
INICIACION.pdf
 
Ecografia Inicio.pdf
Ecografia Inicio.pdfEcografia Inicio.pdf
Ecografia Inicio.pdf
 
Antes trelegy
Antes trelegyAntes trelegy
Antes trelegy
 
Criterios 5 g hbp
Criterios 5 g hbpCriterios 5 g hbp
Criterios 5 g hbp
 
Estudio apneas
Estudio apneasEstudio apneas
Estudio apneas
 
Sistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominalSistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominal
 
Sistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominalSistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominal
 
8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro
 
7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
 
5 ecografía carotidea
5 ecografía carotidea5 ecografía carotidea
5 ecografía carotidea
 
Datos para el dia mundial sin tabaco
Datos para el dia mundial sin tabacoDatos para el dia mundial sin tabaco
Datos para el dia mundial sin tabaco
 
4 eco fast
4 eco fast4 eco fast
4 eco fast
 
3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica
 
2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal
 
1 principios ecografia
1 principios ecografia1 principios ecografia
1 principios ecografia
 
Motivos de interconsulta a Dermatología
Motivos de interconsulta a DermatologíaMotivos de interconsulta a Dermatología
Motivos de interconsulta a Dermatología
 
Fibromialgia AFIBRODON
Fibromialgia AFIBRODONFibromialgia AFIBRODON
Fibromialgia AFIBRODON
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto

  • 1. Dr. D. Pedro García Ramos C. S. Don Benito Oeste pedro1garciaramos@gmail.com 0 1 Valor nulo 2
  • 2.  Los conceptos de medida de asociación y de impacto.  El concepto y manera de calcular: el riesgo relativo (estimación puntual y por intervalo) la odds ratio (estimación puntual y por intervalo) la razón de prevalencias (est. puntual y por intervalo).  El concepto y manera de calcular el riesgo atribuible (exceso de riesgo), el riesgo atribuible proporcional (fracción etiológica) y el riesgo atribuible poblacional.
  • 3.  Medidas de Asociación (Valorar asociaciones CAUSALES)  Riesgo relativo  Odds ratio  Razón de prevalencias  Medidas de impacto (Evaluan efectos absolutos de distintas intervenciones)  Risgo atribuible (o diferencia de riesgo exp)  Fracción etiológica expuestos (o fracción atribuible en expuestos)  Riesgo atribuible poblacional (fracción atribuible población)  Proporción de RA poblacional
  • 4.  estimar si existe una asociación (causal generalmente)  estimar la dirección de la asociación  estimar la magnitud de la asociación Variable A (Exposición) Variable B (enfermedad) Variable A (Exposición) Variable B (enfermedad) + + + + +
  • 5. Definición: “la razón entre la incidencia de enfermedad en el grupo de expuestos (Ie+) y la incidencia de enfermedad en el grupo de no expuestos (Ie-) RR = Ie+ / Ie- Indica cuánta probabilidad más tienen las personas expuestas de desarrollar la enfermedad respecto a los no expuestos.
  • 6. 0 1 ∞ Valor nulo Ie+ = Ie- Riesgo Ie+ > Ie- Protección Ie+ < Ie-  RR = 1 La incidencia en el grupo de expuestos es igual a la incidencia en el grupo de no expuestos  no se observa asociación entre la exposición y la enfermedad.
  • 7.  RR > 1 La incidencia en el grupo de expuestos es mayor que la incidencia en el grupo de no expuestos  se observa asociación “positiva” o “directa” entre la exposición y la enfermedad. 0 1 ∞ Valor nulo Ie+ = Ie- Riesgo Ie+ > Ie- asociación positiva o directa Protección Ie+ < Ie-
  • 8.  RR < 1 La incidencia en el grupo de expuestos es menor que la incidencia en el grupo de no expuestos  se observa asociación “negativa” o “inversa” entre la exposición y la enfermedad. 0 1 ∞ Valor nulo Ie+ = Ie- Riesgo Ie+ > Ie- Protección Ie+ < Ie- asociación negativa o inversa
  • 9.  Significación estadística Si el IC95% incluye el valor nulo (RR=1), no se puede descartar la H0 de que el RR estimado sea diferente de 1, con una confianza del 95% (α=0,05) 0 1 Valor nulo 2 LI RR LS 0,6 1,8 2,9
  • 10.  Significación estadística Si el IC95% no incluye el valor nulo (RR=1), se puede descartar la H0 de que el RR estimado es diferente de 1, con una confianza del 95% (α=0,05) 0 1 Valor nulo 2 LI RR LS 1,1 1,6 3,2
  • 11. Otras denominaciones: Razón de riesgos Razón de densidades de incidencias Razón de tasas (de incidencia) Relative Risk Risk Ratio Density Incidence Ratio Es la medida de asociación propia de los estudios de cohortes
  • 12. Enfermedad Sí No Sí a bExposición No c d
  • 13. Enfermedad Sí No Sí a bExposición No c d Incidencia expuestos (Ie+) = a / a+b Incidencia no expuestos (Ie-) = c / c+d (a / a+b) Riesgo relativo (RR) = Ie+ / Ie- = (c / c+d)
  • 14. (a / a+b) Riesgo relativo (RR) = Ie+ / Ie- = (c / c+d) IC 95 % = RR * exp (± 1,96 * √ Var lnRR ) IC 95 %: Límite inferior RR: RR * exp (1,96 * √ Var lnRR ) Límite superior RR: RR * exp (-1,96 * √ Var lnRR )
  • 15. Seguimiento Muerto Vivo Siguen 27 48Tabaco Dejan 14 67 (a / a+b) RR = Ie+ / Ie- = (c / c+d) 27/75 0,36 RR = = = 2,08 14/81 0,17 Influencia del consumo de tabaco en la supervivencia tras un infarto agudo de miocardio (156 fumadores con IAM).
  • 16. Gripe Sí No Sí 4 133Vacuna No 24 109 (a / a+b) RR = Ie+ / Ie- = (c / c+d) 4/137 0,029 RR = = = 0,16 24/133 0,189 Incidencia de gripe en un grupo de 268 profesionales sanitarios vacunados y no vacunados
  • 17. Enfermedad Sí Sí a Exposición No c Incidencia expuestos (Ie+) = a / PTe+ Incidencia no expuestos (Ie-) = c / PTe- a / PTe+ Riesgo relativo (RR) = Ie+ / Ie- = c / PTe- PTe+ PTe- PTe+: personas-tiempo expuestos PTe-: personas-tiempo no expuestos Personas-tiempo
  • 18. a / PTe+ Riesgo relativo (RR) = Ie+ / Ie- = c / PTe- IC 95 % = RR * exp (± 1,96 * √ Var lnRR ) IC 95 %: Límite inferior RR: RR * exp (1,96 * √ Var lnRR ) Límite superior RR: RR * exp (-1,96 * √ Var lnRR )
  • 19. a / PTe+ RR = Ie+ / Ie- = c / PTe- 26/36581 0,000710 RR = = = 3,46 14/68239 0,000205 Asociación entre el colesterol sérico y la mortalidad coronaria Muerte coronaria Sí >180 26[Colesterol] mg/dl ≤180 14 PT 36581 personas-año 68239 personas-año
  • 20. a / PTe+ RR = Ie+ / Ie- = c / PTe- 118/88912 0,00133 RR = = = 1,43 80/86463 0,00093 Asociación entre dietilestilbestrol (DES) y cáncer de mama Cáncer de mama Sí Sí 118DES No 80 PT 88912 personas-año 86463 personas-año
  • 21.  Es el cociente entre dos probabilidades complementarias (o mutuamente excluyentes). Ej.: La probabilidad de un evento (muerte, enfermedad, recuperación…) o de una exposición (fumar…) es 0,20, entonces la odds es: 1,0):0,25(ó4:1 0,80 0,20 0,20-1 0,20 Odds === Es decir, por cada persona con el evento o exposición, hay 4 personas sin el evento o exposición.
  • 22. Definición: medida de asociación que se obtiene dividiendo la odds de enfermedad en los expuestos por la odds de enfermedad en los no expuestos OR = Odds enf (exp) / Odds enf (no exp) Indica cuánta odds más (o menos) tienen las personas expuestas de desarrollar la enfermedad respecto a los no expuestos.
  • 23.  Se puede calcular en cualquier tabla de contingencia  Es la medida de asociación propia de los estudios de casos y controles  También se puede aplicar en estudios de cohortes y de prevalencia Se puede calcular tanto una OR de enfermedad como una OR de exposición
  • 24. Casos Controles Sí a bExposición No c d Odds enfermedad expuestos = a / b Odds enfermedad no expuestos = c / d Odds ratio o razón de odds (OR) = (a/b) / (c/d) = a·d / b·c “razón del producto cruzado”
  • 25. IC 95 % = OR * exp (± 1,96 * √ Var lnOR ) IC 95 %: Límite inferior OR: OR * exp (1,96 * √ Var lnOR ) Límite superior OR: OR * exp (-1,96 * √ Var lnOR ) OR = (a/b) / (c/d) = a·d / b·c
  • 26. OR enfermedad = OR exposición Estudio de cohortes hipotético Infarto de miocardioHTA Nº Presente Ausente Sí 10000 180 9820 No 10000 30 9970 09,6 9970 30 9820 180 exp-noenfOdds expenfOdds nfeOR === Estudio de casos y controles hipotético HTA Casos Controles Sí 180 9820 No 30 9970 09.6 9970 9820 30 180 casos-noexpOdds casosexpOdds ORexp === igual OR enfermedad (“prospectiva”) OR exposición (“retrospectiva”)
  • 27. Interpretación útil: Las personas que toman salicilatos (exposición) tienen una odds de tener hemorragia digestiva (enfermedad) casi 43 veces mayor que la de las personas que no los toman Interpretación poco útil (aunque correcta): La odds de la exposición pasada a salicilatos es casi 43 veces mayor en casos que en controles Casos Controles Sí 26 53Uso de salicilatos No 1 87 OR = Odds enf exp / Odds enf no exp = (26/53) / (1/87) = 42,7
  • 28.  Los casos son representativos de todos los individuos con la enfermedad, de la población de la que han estado seleccionados, en cuanto a la exposición.  Los controles son representativos de todos los individuos sin la enfermedad, de la población de la que han estado seleccionados, en cuanto a la exposición.  La enfermedad estudiada no es demasiado frecuente
  • 29. Odds de Enf. en Exp. Odds de Enf. en no Exp.OR= p1 / 1-p1 p2 / 1-p2 OR= = p1 (1-p2) p2 ( 1-p1) = p1 p2 x (1-p2) ( 1-p1) p1: probabilidad de Enf. en Exp. p2: probabilidad de Enf. en no Exp. Si p es baja (1-p≈1, “enfermedad poco frecuente”), el error es pequeño RR Error
  • 30.  Análoga al RR 0 1 ∞ Valor nulo RiesgoProtección OR=1 OR>1OR<1
  • 31. Otras denominaciones: Razón de odds (razón de ods) Razón de ventajas, de posibilidades Razón de momios Odds ratio Es la medida de asociación propia de los estudios de casos y controles, aunque se puede calcular en estudios de cohortes y de prevalencia
  • 32. Para determinar la posible relación entre el uso de anticonceptivos orales (ACOs) y el cáncer de mama se realizó el siguiente estudio: se identificaron 458 mujeres con cáncer de mama, de las que 314 participaron en el estudio, y de las cuáles 24 habían tomado ACOs. De las 314 mujeres sin la enfermedad que se seleccionaron, el 98% no había tomado nunca ACOs. Preguntas a) Construye la tabla de 2x2 que ilustre los resultados comentados en el enunciado. b) ¿Son los ACOs un factor de riesgo para el cáncer de mama? Cuantifica la magnitud de la asociación c) Estos resultados, ¿pueden estar sesgados?
  • 33. Casos Controles Exposición Sí a (24) b (6) No c (290) d (308) Odds enfermedad expuestos = a / b = 24/6 Odds enfermedad no expuestos = c / d = 290/308 Odds ratio o razón de odds (OR) = (a/b) / (c/d) = a·d / b·c “razón del producto cruzado” = 4,28 Pike et al. Breast cancer in young women and use of oral contraceptives: possible modifying effect of formulation and age at use. Lancet. 1983; 2: 926-30
  • 34. FUNDAMENTO: El cáncer de pulmón en Asturias es 1,4 veces más frecuente que la media española. Mientras que la proporción de fumadores no es ni ha sido diferente, el consumo de vegetales es el más bajo de España. El objetivo de este estudio es examinar la relación entre consumo de vegetales y cáncer de pulmón en Asturias. PACIENTES Y MÉTODO: Es un estudio de casos y controles de tipo incidente, con base hospitalaria. Los casos fueron pacientes con diagnóstico nuevo de cáncer de pulmón, y los controles procedían de los servicios quirúrgicos. La dieta se obtuvo mediante un cuestionario de frecuencias referido al año anterior. Además se recabó información sobre hábitos tabáquicos, exposiciones ocupacionales y variables demográficas. El análisis se hizo mediante odds ratio (OR). RESULTADOS: Se incluyeron en el análisis 197 casos y 196 controles. El consumo de crucíferas del género Brassica (coles, brécol, berza, etc.) estaba asociado en el análisis bruto a un menor riesgo de cáncer de pulmón cuando se excluían los adenocarcinomas (OR = 0,47; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,23-0,95). El ajuste por tabaco y clase social, aunque no modifica sustancialmente la OR, hace que no sea significativa la asociación, posiblemente debido al bajo poder del estudio, pero no se puede descartar que la asociación estuviera confundida por el tabaco. No hay diferencias en el riesgo de cáncer atribuibles a consumo de vegetales, vitamina A o betacarotenos. CONCLUSIONES: Este estudio apunta hacia un efecto protector de las crucíferas del género Brassica en el cáncer de pulmón, excluido el adenocarcinoma. Sin embargo, ni la vitamina A ni los betacarotenos aparecen como protectores. Incluso en el caso de que los vegetales género Brassica protegieran contra el cáncer de pulmón, su consumo en Asturias, que para este vegetal en particular es más alto que en el resto de España, no podría explicar el elevado riesgo de este cáncer.
  • 35. Leer el artículo individualmente y contestar las siguientes preguntas, para la posterior discusión en grupo:  Caicoya M. Cáncer de pulmón y consumo de vegetales en Asturias. Un estudio de casos y controles. Med Clin (Barc) 2002; 119: 206-210 1. ¿Cuál es la fuente y base del estudio de donde provienen los casos? 2. ¿Son casos incidentes (entran en el estudio al inicio de la enfermedad) o prevalentes? 3. ¿Se describen claramente los criterios de inclusión y, en su caso, los criterios de exclusión? 4. ¿Cuál es la fuente y base del estudio de donde provienen los controles? 5. ¿Tienen la misma probabilidad de exposición que los casos? 6. En caso de que enfermaran por el proceso de interés, ¿seguirían un proceso asistencial similar al de los casos? 7. ¿Se describen claramente las pérdidas en la identificación e inclusión de los controles (controles identificados vs. controles incluidos finalmente)? 8. ¿Provienen los casos y controles de la misma base del estudio? 9. ¿Se ha definido y medido claramente (criterios, marcadores, duración, dosis, instrumentos y cuestionarios validados, etc.)? 10. ¿Se controlan los resultados por las variables de confusión relevantes? 11. ¿Se valoran adecuadamente los criterios de causalidad (consistencia, secuencia temporal, gradiente dosis-respuesta)? 12. ¿Discuten adecuadamente los autores las ventajas y limitaciones del estudio (potenciales sesgos de selección e información y confusión y su efecto sobre los resultados)?
  • 37. • Se puede utilizar como medida de asociación en estudios transversales • Indica cuántas veces es más probable que los individuos expuestos presenten la enfermedad respecto los no expuestos.
  • 38. a ------ a+b c ------ c+d RP = ---------------- b/a d/c Var (ln RP) = ------- + ------- a+b c+d _________ IC 95% : RP * exp (±1.96 √ var (ln RP) Enfermos No enfermos Sí a bExposición No c d a Preval. Enf en Exp = ------- a+b c Preval. Enf en No Exp = ------- c+d
  • 39. Otras denominaciones: Prevalence rate ratio o prevalence ratio • Razones de prevalencia de enfermedad ≠ de exposición • Poco utilizada en la práctica • Indica aosciación, pero no necesariamente causalidad
  • 41. Riesgo atribuible (diferencia de riesgos) Fracción etiológica (fracción atribuible)
  • 42.  Informan de la cantidad de enfermedad que es atribuible a la exposición.  RR y OR dan una idea relativa de la fuerza y sentido de la asociación entre la exposición y la enfermedad.
  • 43.  Riesgo de tener el efecto en los sujetos expuestos que se debe a la exposición  Mide, en escala absoluta, en qué cantidad es mayor la frecuencia de enfermedad en el grupo de expuestos comparados con el grupo de no expuestos.
  • 44.  Se define como la diferencia entre las tasas de incidencia (riesgo absoluto) en el grupo de expuestos y en el grupo de no expuestos. RAe = Ie+ – Ie-  Representa la cantidad de incidencia que puede ser atribuida al factor de riesgo.
  • 45. Seguimiento Muerto Vivo Siguen 27 48Tabaco Dejan 14 67 RAe = Ie+ – Ie- = = (a / a+b) – (c / c+d) = = (27/75) – (14/81) = = 0,36 – 0,17 = 0,19 Influencia del consumo de tabaco en la supervivencia tras un infarto agudo de miocardio.
  • 46.  Proporción del efecto producido por la exposición en los expuestos  Indica la proporción de enfermedad en los expuestos que se podria prevenir eliminando la exposición
  • 47. Seguimiento Muerto Vivo Siguen 27 48Tabaco Dejan 14 67 RAe = Ie+ – Ie- = = (a / a+b) – (c / c+d) = = (27/75) – (14/81) = = 0,36 – 0,17 = 0,19 Influencia del consumo de tabaco en la supervivencia tras un infarto agudo de miocardio. FEe = [(Ie+ – Ie-) / Ie+ ] ·100 = = (0,19 / 0,36) · 100 = 0,5277 = 52,77% = %RA
  • 48. RR 1)(RR FEe − = OR 1)(OR FEe − = • estudio de cohortes • estudio de casos y controles (con algunas asunciones)
  • 49.  Similar al RA expuestos (o DRe) pero referido a la población total  Se define como la diferencia entre las tasas de incidencia (riesgo absoluto) en la población (Ip) y en el grupo de no expuestos. RAe = Ip – Ie-  Es el riesgo producido por la exposición en la población total
  • 50. • Proporción de la incidencia de la enfermedad que se evitaría en la población general si se erradicara la exposición al factor de riesgo %RAP = (Ip – Ie-) / Ip • Medida de impacto o efecto de mayor importancia en salud pública • Ayuda a determinar las exposiciones que tienen una mayor relevancia (“impacto”) en la salud de la comunidad
  • 51.  pe: prevalencia del factor de riesgo en la población (proporción de expuestos) 100 11)(RRp 1)(RRp RAP% e e × +− − = • Y se puede aplicar en los estudios de casos y controles bajo algunas asunciones 100 11)(ORp 1)(ORp RAP% e e × +− − =
  • 52. P (%) RR %RAP HTA 16,6 2,23 16,7 Diabetes 1,9 2,07 0,7 Obesidad 24,2 1,35 7,8
  • 53. Hombres Mujeres Causa implícita de muerte** Cáncer de Pulmón 23,2 12,8 EPOC 11,7 12,8 EC 1,9 1,8 Infarto 1,9 1,8 Mortalidad Total 2,3 1,9 Thun et al., 1997. *CPS: Estudio de Prevención de Cáncer. American Cancer Society **EC: Enfermedad Coronaria; EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
  • 54. Hombres Mujeres Cáncer 78,6 19,3 Boca, Faringe y Esófago 87,1 24,6 Páncreas 28,5 8,0 Laringe 82,9 53,7 Pulmón 90,9 37,5 Vejiga 47,6 6,3 Riñón 49,9 3,2 Enf. cardiovasculares 30,3 2,6 Enf. respiratorias 70,9 13,5 Banegas et al. 2001.
  • 55. Banegas et al. 2001.
  • 56.  RAe ó DRe: Indica el número de casos de enfermedad entre los expuestos que se podría eliminar si se elimininara el factor de riesgo.  FEe ó FAe ó %RA: indica la proporción de enfermedad entre los expuestos que es atribuible a la exposición.  RAP o DRp: indica la cantidad de incidencia de enfermedad en la población que se puede atribuir al factor de riesgo.  %RAP ó FAp: indica la proporción de incidencia de enfermedad en la población que se puede evitar si se elimina el fator de riesgo. Ie+ – Ie- (Ie+ – Ie-) / Ie+ (%) RAe / Ie+ (Ip – Ie-) (Ip – Ie-) / Ip (%)
  • 57.  RAe ó DRe: Indica el número de casos de enfermedad entre los expuestos que se podría eliminar si se elimininara el factor de riesgo.  FEe ó FAe ó %RA: indica la proporción de enfermedad entre los expuestos que es atribuible a la exposición.  RAP o DRp: indica la cantidad de incidencia de enfermedad en la población que se puede atribuir al factor de riesgo.  %RAP ó FAp: indica la proporción de incidencia de enfermedad en la población que se puede evitar si se elimina el fator de riesgo. Ie+ – Ie- (Ie+ – Ie-) / Ie+ (%) RAe / Ie+ (Ip – Ie-) (Ip – Ie-) / Ip (%)
  • 58. Conclusiones 1. Medidas de asociación • Riesgo relativo (RR) RR = Incidencia enf exp / Incidencia enf no exp – con proporciones de incidencia – con densidades de incidencia • Odds ratio (OR) OR = odds enf exp / odds enf no exp • Razón de prevalencias (RP) RP = Preval enf exp / Preval enf no exp Estudios de cohortes Estudios de casos y controles Estudios de cohortes Estudios deprevalencia Estudios de prevalencia
  • 60. Conclusiones 2. Medidas de Impacto • RAe ó DRe: Indica el número de casos de enfermedad entre los expuestos que se podría eliminar si se elimininara el factor de riesgo. • FEe ó FAe ó %RA: indica la proporción de enfermedad entre los expuestos que es atribuible a la exposición. • RAP ó DRp: indica la cantidad de incidencia de enfermedad en la población que se puede atribuir al factor de riesgo. • %RAP ó FAp: indica la proporción de incidencia de enfermedad en la población que se puede evitar si se elimina el fator de riesgo. Ie+ – Ie- (Ie+ – Ie-) / Ie+ (%) RAe / Ie+ (Ip – Ie-) (Ip – Ie-) / Ip (%)

Notas del editor

  1. La Sociedad Americana del Cáncer ha efectuado dos estudios importantes, cada uno con aproximadamente un millón de participantes inscritos por los voluntarios de la Sociedad. Estos estudios se conocen como los Estudios de Prevención de Cáncer (CPS) I y II. La monografía 8 del Instituto Nacional del Cáncer: “Smoking and Tobacco Control” (Control del Tabaco y el Consumo de Cigarrillos) proporciona descripciones detallas de ambos estudios.1 El primer estudio comenzó en 1959 y el seguimiento continuó hasta 1972. El CPS-II comenzó a principios de la década de 1980 y el seguimiento aún continúa a pesar de que el consumo de cigarrillos de los participantes se evaluó solamente cuando se registraron. Se han efectuado comparaciones de los efectos del consumo de cigarrillos sobre la mortalidad en los primeros años de cada estudio para evaluar la evolución de los riesgos del consumo de cigarrillos. El cuadro proporciona los riesgos relativos (tasas de mortalidad) de ciertas enfermedades específicas, para fumadores y no-fumadores en los dos estudios. En cada uno de los estudios los riesgos relativos son mayores en los hombres que en las mujeres. Los riesgos relativos aumentan al comparar el CPS-II con el CPS-I para todas las causas de muerte. Los riesgos relativos van desde aumentos modestos, como en el caso de enfermedad coronaria, hasta aumentos dramáticos, como en el caso de cáncer de pulmón.2 Los aumentos de los riesgos relativos en las mujeres probablemente reflejan parcialmente la evolución de los patrones de consumo de cigarrillo con un inicio del consumo más temprano y más intenso de los participantes del CPS-II. El aumento del riesgo en los hombres, comparando los dos estudios, no se puede explicar fácilmente. Se han formulado hipótesis en relación a la evolución de las carácteristicas de los cigarrillos; se observó un aumento similar del riesgo, cuando se comparó el seguimiento de los primeros 20 años con los segundos 20 años del cohorte de médicos británicos. Referencias: 1. Thun MJ, Day-Lally C, Myers DG, Calle EE, et al., Trends in tobacco smoking and mortality from cigarette use in cancer prevention studies I (1959 through 1965) and II (1982 through 1988). En: US Department of Health and Human Services (USDHHS), Public Health Service, and National Cancer Institute (NCI). Changes in cigarette-related disease risks and their implication for prevention and control. Burns, D.M., Garfinkel, L., and Samet, J. M. (ed). 1997 Bethesda, Maryland, U.S. Government Printing Office (NIH Publication No. 97-4213). Smoking and Tobacco Control Monograph (8). 2. US Department of Health and Human Services. Reducing the health consequences of smoking: 25 years of progress. A Report of the Surgeon General. Washington, DC: US Government Printing Office; 1989.
  2. Para estimar la carga total del cáncer debido al consumo de cigarrillos, Shopland y cols. calcularon el riesgo atribuíble al consumo de cigarrillos para cada una de las localizaciones de cánceres usando la fórmula de riesgo atribuíble para dos niveles de exposición. Las estimaciones de riesgo relativo para los fumadores de cigarrillos solamente se obtuvieron del estudio CPS-II y las tasas de frecuencia de consumo de cigarrillos en los EE.UU. se basaron en datos del Cancer Supplement to the National Health Interview patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer. El riesgo atribuíble al consumo de cigarrillos resultante se aplicó a las proyecciones de muertes de cáncer en 1994 en los EE.UU. separadamente para hombres y mujeres, y para cada una de las localizaciones de cáncer asociadas al consumo de cigarrillos según las estimaciones de la Sociedad Americana del Cáncer (ACS). Shopland y sus colegas calcularon que de las 514.000 muertes por cáncer esperadas para 1994, más de un tercio (164.118) podían atribuirse al consumo de cigarrillos. Treinta y ocho por ciento de las muertes por cáncer en hombres y 23% de las muertes por cáncer en mujeres se atribuyeron al consumo de cigarrillos. Referencias: 1. Shopland DR, Eyre HJ &amp; Pechacek TF. Smoking-attributable mortality in 1991. Is lung cancer now the leading cause of death among smokers in the United States? Journal of the National Cancer Institute 1991; 83:1142–1148. Fuente del cuadro: Risk factors. National Cancer Institute. Disponible en: http://rex.nci.nih.gov/NCI_Pub_Interface/raterisk/risks69.html. (Julio 2000).
  3. Para estimar la carga total del cáncer debido al consumo de cigarrillos, Shopland y cols. calcularon el riesgo atribuíble al consumo de cigarrillos para cada una de las localizaciones de cánceres usando la fórmula de riesgo atribuíble para dos niveles de exposición. Las estimaciones de riesgo relativo para los fumadores de cigarrillos solamente se obtuvieron del estudio CPS-II y las tasas de frecuencia de consumo de cigarrillos en los EE.UU. se basaron en datos del Cancer Supplement to the National Health Interview patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer. El riesgo atribuíble al consumo de cigarrillos resultante se aplicó a las proyecciones de muertes de cáncer en 1994 en los EE.UU. separadamente para hombres y mujeres, y para cada una de las localizaciones de cáncer asociadas al consumo de cigarrillos según las estimaciones de la Sociedad Americana del Cáncer (ACS). Shopland y sus colegas calcularon que de las 514.000 muertes por cáncer esperadas para 1994, más de un tercio (164.118) podían atribuirse al consumo de cigarrillos. Treinta y ocho por ciento de las muertes por cáncer en hombres y 23% de las muertes por cáncer en mujeres se atribuyeron al consumo de cigarrillos. Referencias: 1. Shopland DR, Eyre HJ &amp; Pechacek TF. Smoking-attributable mortality in 1991. Is lung cancer now the leading cause of death among smokers in the United States? Journal of the National Cancer Institute 1991; 83:1142–1148. Fuente del cuadro: Risk factors. National Cancer Institute. Disponible en: http://rex.nci.nih.gov/NCI_Pub_Interface/raterisk/risks69.html. (Julio 2000).