SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoques de Riesgo – mediciones epidemiológicas
• Docente: Carlos Andrés Carmona Patiño
• Bact, Esp Epidemiologia, Esp Gerencia de la calidad
y Auditor en Salud, MS Salud Publica
Epidemiología
La técnica epidemiológica fundamentalmente lleva a
la recolección de información para la medición y el
análisis de la distribución de los eventos
relacionados con el proceso salud enfermedad en los
grupos sociales y la aplicación de este conocimiento
a la prevención, al control de los daños y a la
promoción de la salud.
Medidas de frecuencia en epidemiología
Estandarización de conceptos básicos
Variable Dependiente
Variable Independiente
Proporción
Razón
Tasa
Incidencia
Prevalencia
Medidas de frecuencia en epidemiología
ba
a
Proporción


b
a
Razón 
Base*
añoba
a
Tasa


GESTIÓN DE RIESGO
Conjunto de conceptos y técnicas epidemiológicas dirigidas a
caracterizar y controlar problemas prioritarios de salud, focalizando
las intervenciones más efectivas en los grupos de mayor riesgo
La clave es reducir los problemas prioritarios, controlando los factores de
riesgo prioritarios en los grupos más susceptibles
GESTIÓN DE RIESGO
Principios fundamentales
Un problema de salud es
cualquier evento valorado
desfavorablemente por sus
efectos sobre el bienestar.
Los problemas se distribuyen de
manera desigual en la población
Los problemas de salud no son
determinísticos
Los problemas no tienen la
misma importancia. Pueden
valorarse y diferenciarse en
función de su frecuencia, su
gravedad y/o su vulnerabilidad.
Los problemas de salud son
multicausales
Las causas de los problemas
que afectan la salud no son
igualmente importantes.
Los problemas pueden evitarse
atacando las causas que más
influyen en la aparición del
daño
Las personas no son iguales en
lo que se refiere a sus riesgos
para la salud.
La mayor susceptibilidad de
algunos grupos refleja su
exposición desigual a factores
de riesgo
Se debe tomar partido por las
personas con mayor riesgo
Los problemas
Las causas
Las personas
La clave es reducir los problemas prioritarios, controlando los factores de
riesgo prioritarios en los grupos más susceptibles
A
B
C D
E
A
B
D G
H
C F
D I
CARLOS
A
JUAN MARIA
D Habito de fumar
B Pobreza
C BCG
E Desnutrición
A Bacilo de Koch
F VIH
G, H, I otros factores
Tratando de evitar las muertes por tuberculosis
¿Qué hacer? Este es el problema del Enfoque de riesgo
Componentes del enfoque de riesgo
1. Valoración del daño
2. Análisis del riesgo
3. Análisis de susceptibilidad
4. Análisis de efectividad
5. Análisis de eficiencia
Problemas
Factores
de riesgo
Intervenciones
Grupos
poblacionales
Medida numérica
de la posibilidad de ocurrencia
de un evento no determinístico
(sujeto a múltiples causas)
Concepción clásica
Concepcion frecuentista o empírica
Concepción expectativista
Su valor es un decimal que oscila entre la imposibilidad (P =0)
y la certeza (P =1)
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
Concepción clásica
La probabilidad p de que suceda un evento e de un total de n
casos posibles igualmente probables es igual a la razón entre
el número de ocurrencias e de dicho evento (casos favorables)
y el número total de casos posibles n.
Número de eventos favorablesP =
Número de eventos posibles
Ej: Probabilidad de sacar alguno de los cuatro ases de una baraja
e
n
=
Pierre-Simon Laplace
(Beaumont-en-Auge, 1749
París,1827)
4
P = 52
0,0769
PROBABILIDAD
Concepción frecuentista o empírica
Número de eventos observados
P(obs) = f (obs) =
Número de eventos posibles
Ej: Probabilidad de morir asesinado en la ciudad durante 2011:
P =
1685 homicidios
2 068 386 habitantes
0.00081
Cuando un evento se repite muchas veces, la frecuencia
relativa de la ocurrencia del evento es una medida de su
probabilidad (P) de ocurrencia (probabilidad observada).
PROBABILIDADES
Las predicciones probabilísticas no siempre se cumplen
La diferencia entre lo esperado y lo observado permite formular
hipótesis de causalidad
20122011
Tasapor10000
5.0
10.0
Esperado
Observado
ESTUDIOS DE RIESGO
Organización de la información
Expuestos
No expuestos
Expuestos
Enfermos
Expuestos
Sanos
No expuestos
Enfermos
No expuestos
Sanos
Población
a
b
c
d
Expuestos
Enfermos
Expuestos
Sanos
No expuestos
Enfermos
No expuestos
Sanos
n = Población de referencia
t = Período de referencia
a b
c d
ENFERMOS
NO
ENFERMOS
NO
EXPUESTOS
EXPUESTOS
ESTUDIOS DE RIESGO
Organización de la información
RIESGO ABSOLUTO (RA)
Medición de la probabilidad con la que aparece el daño durante el período
Se mide como Proporción de Incidencia (PI)
PI = Proporción de incidencia en el grupo
de referencia
PIne= Proporción de incidencia entre los
NO expuestos
Pie = Proporción de incidencia entre los
expuestos
Pie
infarto
PI
0.0000
0.0020
0.0040
0.0060
0.0051
Ej: PI=
76 infartos nuevos
14950 varones
= 0.0051
PI =
Número de casos nuevos
Población de referencia
Intervalo de Confianza (IC)
de una Proporción (P)
IC 95% = P  Z(1 - /2)
√
P (1 – P)
N
Z 95% = 1.96
Z 90% = 1.64
Z 99% = 2.57N = Tamaño muestral
Medidas de Asociación e Impacto
Medidas que expresan la fuerza de la
asociación entre variables.
Se entiende por asociación a la
dependencia estadística entre dos
sucesos, o variables.
Diferencias relativas asociación
Cuando se trata de valorar asociaciones causales
Diferencias absolutas impacto
Cuando de trata de evaluar actividades preventivas
o de salud pública (objetivo: reducción absoluta del
riesgo)
• Medidas de asociación
• Riesgo relativo
• Odds ratio
• Razón de prevalencias
• Medidas de impacto
• Riesgo atribuible (o diferencia de riesgo) ER
• Fracción etiológica expuestos (o fracción atribuible en
expuestos) RAF
• Riesgo atribuible poblacional (fracción atribuible
población) RAP
• Proporción de RA poblacional
RIESGO RELATIVO (RR)
El RR mide qué tanto riesgo tienen los expuestos comparados con
los no expuestos
RR =
PIe
PIne
El RR mide la fuerza de asociación entre el factor y el daño
RR =
0.0051
0.0011
= 4.6 Pine
No- hipertensos
PI
Pie
hipertensos
Diferencia
0.0000
0.0020
0.0040
0.0060
0.0051
0.0011
La incidencia es mayor en los expuestos
RR > 1
La condición de exposición es un Factor de Riesgo
PI
PIe PIne
Diferencia
Interpretación del riesgo relativo RR
La incidencia es igual en expuestos y no expuestos
RR = 1
No hay evidencia de asociación
PI
PIe PIne
Diferencia?
La incidencia es menor en los expuestos
RR < 1
La condición de exposición es un Factor Protector
PI
PIe PIne
Diferencia
Establecer su Precisión y se debe o nó al azar (Calcular
el Intervalo de Confianza del RR)
Controlar los posibles sesgos de confusión mediante
Estratificación (Análisis del RR por estratos)
Valorar la magnitud y direccionalidad del RR
No basta con medir el RR…. Un buen análisis implica:
Interpretación del riesgo relativo RR
Interpretación de riesgo relativo (RR)
• Significación estadística
Si el IC95% incluye el valor nulo (RR=1), no se puede
descartar la H0 de que el RR estimado sea diferente de
1, con una confianza del 95% (α=0,05)
0
1
Valor nulo
2
LI RR LS
0,6 1,8 2,9
Interpretación de riesgo relativo (RR)
• Significación estadística
Si el IC95% no incluye el valor nulo (RR=1), se puede
descartar la H0 de que el RR estimado es diferente de 1,
con una confianza del 95% (α=0,05)
0
1
Valor nulo
2
LI RR LS
1,1 1,6 3,2
Riesgo relativo (RR)
Otras denominaciones:
•Razón de riesgos
•Razón de densidades de incidencias
•Razón de tasas (de incidencia)
•Relative Risk
•Risk Ratio
•Density Incidence Ratio
Es la medida de asociación propia
de los estudios de cohortes
ODDS RATIO (OR)
El OR mide qué tanta Probabilidad de Enfermar, ODDS tienen los
expuestos comparados con los no expuestos
OR =
Odds enf|exp
El OR mide la fuerza de asociación entre el factor y el daño
(Razón de productos cruzados)
OR =
0.0051
0.0011
= 4.6
Odds enf|nexp
Casos Controles
Sí a bExposición
No c d
Odds enfermedad expuestos = a / b
Odds enfermedad no expuestos = c / d
Odds ratio o razón de odds (OR) = (a/b) / (c/d) = a·d / b·c
Odds ratio o razón de odds
• Se puede calcular en cualquier tabla de contingencia
• Es la medida de asociación propia de los estudios de casos y
controles
• También se puede aplicar en estudios de cohortes y de prevalencia
Se puede calcular tanto
una OR de enfermedad como una OR de exposición
Ejemplo de interpretación de la OR:
Uso de salicilatos y hemorragia digestiva
Casos Controles
Sí 26 53Uso de
salicilatos
No 1 87
Interpretación útil: Las personas que toman salicilatos (exposición) tienen
una odds de tener hemorragia digestiva (enfermedad) casi 43 veces mas
que la de las personas que no los toman
Interpretación poco útil (aunque correcta): La odds de la exposición
pasada a salicilatos es casi 43 veces mayor en casos que en controles
OR = Odds enf exp / Odds enf no exp
= (26/53) / (1/87) = 42,7
= 26x87/1x53 = 42,7
Odds ratio (OR)
Otras denominaciones:
•Razón de odds (razón de ods)
•Razón de ventajas, de posibilidades
•Razón de momios
•Odds ratio
Es la medida de asociación propia
de los estudios de casos y controles,
aunque se puede calcular en estudios de cohortes
y de prevalencia
RAZÓN DE PREVALENCIAS (RP)
• Se puede utilizar como medida de asociación en estudios transversales
RP =
P enf|exp
• La RP Indica cuántas veces es mayor la prevalencia en los individuos expuestos
con respecto los no expuestos.
RP =
0.0051
0.0011
= 4.6
P enf|nexp
Casos Controles
Sí a bExposición
No c d
Prevalencia enfermedad expuestos = a / a+b
Prevalencia enfermedad no expuestos = c / c+d
Razón de prevalencias (RP)
Otras denominaciones:
•Prevalence rate ratio o prevalence ratio
• Razones de prevalencia de enfermedad ≠ de exposición
• Poco utilizada en la práctica….Estudios de brote.
• Indica asociación, pero no necesariamente causalidad
Interpretación de la razón de prevalencias (RP)
0
1
∞
Valor nulo
Asociación positivaAsociación negativa
RP=1
RP>1RP<1
Medidas de impacto
Riesgo atribuible (diferencia de riesgos)
Fracción etiológica (fracción atribuible)
% RIESGO ATRIBUIBLE AL FACTOR (RAF)
Es la proporción en que se reduciría
entre los expuestos la tasa de
incidencia del evento de salud si se
eliminara la exposición
PROPORCION DE EXPUESTOS
QUE ENFERMAN POR EL FACTOR Y
NO POR OTRA CAUSA
NO
EXPUESTOS
EXPUESTOS
Mide la influencia del factor frente a otros
Por eso tiene utilidad pronostica.- El 78% de los expuestos adquiere la enfermedad.
RAF = 0.0051- 0.0011 = 0.0040
%RAF =
RAF
PIe
X 100
PI
PIe PIne
Diferencia
0.0000
0.0020
0.0040
0.0060
RAF = PIe - PIne
%RAF =
0.0040
0.0051
= 78.4%
% RIESGO ATRIBUIBLE A LA POBLACION (RAP)
TODA LA POBLACION
Mide el efecto del factor en toda la población analizada
Por eso tiene utilidad para medir IMPACTO, Si eliminamos el riesgo evitamos el 63.3%
de la enfermedad en la población
RAP = 0.0030 - 0.0011 = 0.0019
Proporción de la población de
referencia, que presenta el daño
asociado con el factor
PI
PIe PIne
0.0000
0.0020
0.0040
0.0060
PI
%RAP =
RAP
PI
X 100
RAP = PI - PIne
%RAP =
0.0019
0.0030
= 63.3%
Es la proporción en que se reduciría en
LA POBLACIÓN la tasa de incidencia del
evento de salud si se eliminara la
exposición
Muerte ROTAVIRUS
Si No
No vacunación Si 238 1198 1436
No 307 6688 6995
545 7886 8431
PI =
PIE=
PINE =
RR=
%RAF=
%RAP=
Muerte
prematura
Si No
OBESIDAD Si 205 1775 1980
No 340 6111 6451
545 7886 8431
PI =
PIE=
PINE =
RR=
%RAF=
%RAP=
RIESGO DE MUERTE INFANTIL
Ejemplo para Interpretar
Muerte
ROTAVIRUS
Si No
No
inmunización Si 238 1198 1436
No 307 6688 6995
545 7886 8431
PI = 0,064
PIE= 0,166
PINE = 0,044
RR= 3,776
%RAF= 73,49
%RAP= 31,25
Muerte
PREMATURA
Si No
OBESIDAD Si 205 1775 1980
No 340 6111 6451
545 7886 8431
PI = 0,064
PIE= 0,104
PINE = 0,053
RR= 1,964
%RAF= 49,03
%RAP= 17,18
RIESGO DE MUERTE CANINA
Ejemplo para Interpretar
Componentes del enfoque de riesgo
1. Valoración del daño
2. Análisis del riesgo
3. Análisis de susceptibilidad
4. Análisis de efectividad
5. Análisis de eficiencia
Problemas
Factores
de riesgo
Intervenciones
Grupos
poblacionales
Con todas estas
posibilidades de MEDICIÓN
en Epidemiología…..
Concluyamos el Enfoque
El enfoque de riesgo comprende los siguientes análisis
Procedimientos Objetivo Análisis
Valoración del
daño
Caracterizar el comportamiento
del daño en el grupo
Priorizar algunos daños
Incidencia
Riesgo absoluto RA
Prevalencia
Tendencia
Duración
Gravedad
Distribución
Valoración del
riesgo (de daño)
Establecer la estructura causal
del daño
Priorizar algunos factores
Odds Ratio OR
Riesgo relativo RR
Razón de Prevalencias RP
Análisis de
susceptibilidad
Identificar y caracterizar las
poblaciones en mayor peligro de
daño
Priorizar grupos
Diferencia absoluta de Riesgo DAR
% Exceso de Riesgo %ER
Riesgo atribuible al factor RAF- %RAF
Riesgo atribuible a la población RAP-
%RAP
1. Puso en evidencia la multicausalidad
2. Introdujo el enfoque de “población”
3. Facilitó la medición
Importancia del Enfoque de riesgo
1. Los riesgos poblacionales no predicen
desenlaces individuales
2. No todos los sujetos de mayor riesgo
enferman
3. La mayoría de los casos de enfermedad en la
población, no vienen de los grupos de mayor
riesgo, sino del resto de la población.
Limitaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()oleashr
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasVesna Ivsic
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
AMNTONY
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Estudio De Un Brote
Estudio De Un BroteEstudio De Un Brote
Estudio De Un BroteMarina Rojo
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
Miguel Angel Schiavone
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Juanky Olivera
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociaciónPatricia
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
Washington Cevallos Robles
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Estudio De Un Brote
Estudio De Un BroteEstudio De Un Brote
Estudio De Un Brote
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Medicion del proceso salud enfermedad
Medicion del proceso salud enfermedadMedicion del proceso salud enfermedad
Medicion del proceso salud enfermedad
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 

Similar a Asociaciones e impacto epidemiologico

medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
ssuser71a553
 
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptxMEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
GuadalupeFuentes22
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaJessica Gutierrez
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasVeter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
Medición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorioMedición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorio
Lesbia Muro
 
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGODISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
MaribelJulcaVasquez
 
Investigacion practica
Investigacion practicaInvestigacion practica
Investigacion practica
alejandddro
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptxGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
JoaquinMorales47
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdfGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
CeciliaElianeLavadoC
 
Metodos analiticos
Metodos analiticosMetodos analiticos
Metodos analiticosmunsork
 
Epidemio
Epidemio Epidemio
Epidemio munsork
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Jessica Gutierrez
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
Dayanara Renteria
 
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológicoAnálisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
Harold Guevara
 

Similar a Asociaciones e impacto epidemiologico (20)

medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
 
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptxMEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
 
1 medidas de frecuencia 2011
1 medidas de frecuencia 20111 medidas de frecuencia 2011
1 medidas de frecuencia 2011
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológica
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 
Epidos
EpidosEpidos
Epidos
 
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasVeter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 
Medición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorioMedición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorio
 
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGODISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
 
Investigacion practica
Investigacion practicaInvestigacion practica
Investigacion practica
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptxGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdfGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
 
Muestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDATMuestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDAT
 
Metodos analiticos
Metodos analiticosMetodos analiticos
Metodos analiticos
 
Epidemio
Epidemio Epidemio
Epidemio
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
 
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológicoAnálisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
 

Último

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

Asociaciones e impacto epidemiologico

  • 1. Enfoques de Riesgo – mediciones epidemiológicas • Docente: Carlos Andrés Carmona Patiño • Bact, Esp Epidemiologia, Esp Gerencia de la calidad y Auditor en Salud, MS Salud Publica
  • 2. Epidemiología La técnica epidemiológica fundamentalmente lleva a la recolección de información para la medición y el análisis de la distribución de los eventos relacionados con el proceso salud enfermedad en los grupos sociales y la aplicación de este conocimiento a la prevención, al control de los daños y a la promoción de la salud.
  • 3. Medidas de frecuencia en epidemiología Estandarización de conceptos básicos Variable Dependiente Variable Independiente Proporción Razón Tasa Incidencia Prevalencia
  • 4. Medidas de frecuencia en epidemiología ba a Proporción   b a Razón  Base* añoba a Tasa  
  • 5. GESTIÓN DE RIESGO Conjunto de conceptos y técnicas epidemiológicas dirigidas a caracterizar y controlar problemas prioritarios de salud, focalizando las intervenciones más efectivas en los grupos de mayor riesgo La clave es reducir los problemas prioritarios, controlando los factores de riesgo prioritarios en los grupos más susceptibles
  • 6. GESTIÓN DE RIESGO Principios fundamentales Un problema de salud es cualquier evento valorado desfavorablemente por sus efectos sobre el bienestar. Los problemas se distribuyen de manera desigual en la población Los problemas de salud no son determinísticos Los problemas no tienen la misma importancia. Pueden valorarse y diferenciarse en función de su frecuencia, su gravedad y/o su vulnerabilidad. Los problemas de salud son multicausales Las causas de los problemas que afectan la salud no son igualmente importantes. Los problemas pueden evitarse atacando las causas que más influyen en la aparición del daño Las personas no son iguales en lo que se refiere a sus riesgos para la salud. La mayor susceptibilidad de algunos grupos refleja su exposición desigual a factores de riesgo Se debe tomar partido por las personas con mayor riesgo Los problemas Las causas Las personas La clave es reducir los problemas prioritarios, controlando los factores de riesgo prioritarios en los grupos más susceptibles
  • 7. A B C D E A B D G H C F D I CARLOS A JUAN MARIA D Habito de fumar B Pobreza C BCG E Desnutrición A Bacilo de Koch F VIH G, H, I otros factores Tratando de evitar las muertes por tuberculosis ¿Qué hacer? Este es el problema del Enfoque de riesgo
  • 8. Componentes del enfoque de riesgo 1. Valoración del daño 2. Análisis del riesgo 3. Análisis de susceptibilidad 4. Análisis de efectividad 5. Análisis de eficiencia Problemas Factores de riesgo Intervenciones Grupos poblacionales
  • 9. Medida numérica de la posibilidad de ocurrencia de un evento no determinístico (sujeto a múltiples causas) Concepción clásica Concepcion frecuentista o empírica Concepción expectativista Su valor es un decimal que oscila entre la imposibilidad (P =0) y la certeza (P =1) PROBABILIDAD
  • 10. PROBABILIDAD Concepción clásica La probabilidad p de que suceda un evento e de un total de n casos posibles igualmente probables es igual a la razón entre el número de ocurrencias e de dicho evento (casos favorables) y el número total de casos posibles n. Número de eventos favorablesP = Número de eventos posibles Ej: Probabilidad de sacar alguno de los cuatro ases de una baraja e n = Pierre-Simon Laplace (Beaumont-en-Auge, 1749 París,1827) 4 P = 52 0,0769
  • 11. PROBABILIDAD Concepción frecuentista o empírica Número de eventos observados P(obs) = f (obs) = Número de eventos posibles Ej: Probabilidad de morir asesinado en la ciudad durante 2011: P = 1685 homicidios 2 068 386 habitantes 0.00081 Cuando un evento se repite muchas veces, la frecuencia relativa de la ocurrencia del evento es una medida de su probabilidad (P) de ocurrencia (probabilidad observada).
  • 12. PROBABILIDADES Las predicciones probabilísticas no siempre se cumplen La diferencia entre lo esperado y lo observado permite formular hipótesis de causalidad 20122011 Tasapor10000 5.0 10.0 Esperado Observado
  • 13. ESTUDIOS DE RIESGO Organización de la información Expuestos No expuestos Expuestos Enfermos Expuestos Sanos No expuestos Enfermos No expuestos Sanos Población
  • 14. a b c d Expuestos Enfermos Expuestos Sanos No expuestos Enfermos No expuestos Sanos n = Población de referencia t = Período de referencia a b c d ENFERMOS NO ENFERMOS NO EXPUESTOS EXPUESTOS ESTUDIOS DE RIESGO Organización de la información
  • 15. RIESGO ABSOLUTO (RA) Medición de la probabilidad con la que aparece el daño durante el período Se mide como Proporción de Incidencia (PI) PI = Proporción de incidencia en el grupo de referencia PIne= Proporción de incidencia entre los NO expuestos Pie = Proporción de incidencia entre los expuestos Pie infarto PI 0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0051 Ej: PI= 76 infartos nuevos 14950 varones = 0.0051 PI = Número de casos nuevos Población de referencia
  • 16. Intervalo de Confianza (IC) de una Proporción (P) IC 95% = P  Z(1 - /2) √ P (1 – P) N Z 95% = 1.96 Z 90% = 1.64 Z 99% = 2.57N = Tamaño muestral
  • 17. Medidas de Asociación e Impacto Medidas que expresan la fuerza de la asociación entre variables. Se entiende por asociación a la dependencia estadística entre dos sucesos, o variables. Diferencias relativas asociación Cuando se trata de valorar asociaciones causales Diferencias absolutas impacto Cuando de trata de evaluar actividades preventivas o de salud pública (objetivo: reducción absoluta del riesgo)
  • 18. • Medidas de asociación • Riesgo relativo • Odds ratio • Razón de prevalencias • Medidas de impacto • Riesgo atribuible (o diferencia de riesgo) ER • Fracción etiológica expuestos (o fracción atribuible en expuestos) RAF • Riesgo atribuible poblacional (fracción atribuible población) RAP • Proporción de RA poblacional
  • 19. RIESGO RELATIVO (RR) El RR mide qué tanto riesgo tienen los expuestos comparados con los no expuestos RR = PIe PIne El RR mide la fuerza de asociación entre el factor y el daño RR = 0.0051 0.0011 = 4.6 Pine No- hipertensos PI Pie hipertensos Diferencia 0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0051 0.0011
  • 20. La incidencia es mayor en los expuestos RR > 1 La condición de exposición es un Factor de Riesgo PI PIe PIne Diferencia Interpretación del riesgo relativo RR La incidencia es igual en expuestos y no expuestos RR = 1 No hay evidencia de asociación PI PIe PIne Diferencia? La incidencia es menor en los expuestos RR < 1 La condición de exposición es un Factor Protector PI PIe PIne Diferencia
  • 21. Establecer su Precisión y se debe o nó al azar (Calcular el Intervalo de Confianza del RR) Controlar los posibles sesgos de confusión mediante Estratificación (Análisis del RR por estratos) Valorar la magnitud y direccionalidad del RR No basta con medir el RR…. Un buen análisis implica: Interpretación del riesgo relativo RR
  • 22. Interpretación de riesgo relativo (RR) • Significación estadística Si el IC95% incluye el valor nulo (RR=1), no se puede descartar la H0 de que el RR estimado sea diferente de 1, con una confianza del 95% (α=0,05) 0 1 Valor nulo 2 LI RR LS 0,6 1,8 2,9
  • 23. Interpretación de riesgo relativo (RR) • Significación estadística Si el IC95% no incluye el valor nulo (RR=1), se puede descartar la H0 de que el RR estimado es diferente de 1, con una confianza del 95% (α=0,05) 0 1 Valor nulo 2 LI RR LS 1,1 1,6 3,2
  • 24. Riesgo relativo (RR) Otras denominaciones: •Razón de riesgos •Razón de densidades de incidencias •Razón de tasas (de incidencia) •Relative Risk •Risk Ratio •Density Incidence Ratio Es la medida de asociación propia de los estudios de cohortes
  • 25. ODDS RATIO (OR) El OR mide qué tanta Probabilidad de Enfermar, ODDS tienen los expuestos comparados con los no expuestos OR = Odds enf|exp El OR mide la fuerza de asociación entre el factor y el daño (Razón de productos cruzados) OR = 0.0051 0.0011 = 4.6 Odds enf|nexp Casos Controles Sí a bExposición No c d Odds enfermedad expuestos = a / b Odds enfermedad no expuestos = c / d Odds ratio o razón de odds (OR) = (a/b) / (c/d) = a·d / b·c
  • 26. Odds ratio o razón de odds • Se puede calcular en cualquier tabla de contingencia • Es la medida de asociación propia de los estudios de casos y controles • También se puede aplicar en estudios de cohortes y de prevalencia Se puede calcular tanto una OR de enfermedad como una OR de exposición
  • 27. Ejemplo de interpretación de la OR: Uso de salicilatos y hemorragia digestiva Casos Controles Sí 26 53Uso de salicilatos No 1 87 Interpretación útil: Las personas que toman salicilatos (exposición) tienen una odds de tener hemorragia digestiva (enfermedad) casi 43 veces mas que la de las personas que no los toman Interpretación poco útil (aunque correcta): La odds de la exposición pasada a salicilatos es casi 43 veces mayor en casos que en controles OR = Odds enf exp / Odds enf no exp = (26/53) / (1/87) = 42,7 = 26x87/1x53 = 42,7
  • 28. Odds ratio (OR) Otras denominaciones: •Razón de odds (razón de ods) •Razón de ventajas, de posibilidades •Razón de momios •Odds ratio Es la medida de asociación propia de los estudios de casos y controles, aunque se puede calcular en estudios de cohortes y de prevalencia
  • 29. RAZÓN DE PREVALENCIAS (RP) • Se puede utilizar como medida de asociación en estudios transversales RP = P enf|exp • La RP Indica cuántas veces es mayor la prevalencia en los individuos expuestos con respecto los no expuestos. RP = 0.0051 0.0011 = 4.6 P enf|nexp Casos Controles Sí a bExposición No c d Prevalencia enfermedad expuestos = a / a+b Prevalencia enfermedad no expuestos = c / c+d
  • 30. Razón de prevalencias (RP) Otras denominaciones: •Prevalence rate ratio o prevalence ratio • Razones de prevalencia de enfermedad ≠ de exposición • Poco utilizada en la práctica….Estudios de brote. • Indica asociación, pero no necesariamente causalidad
  • 31. Interpretación de la razón de prevalencias (RP) 0 1 ∞ Valor nulo Asociación positivaAsociación negativa RP=1 RP>1RP<1
  • 32. Medidas de impacto Riesgo atribuible (diferencia de riesgos) Fracción etiológica (fracción atribuible)
  • 33. % RIESGO ATRIBUIBLE AL FACTOR (RAF) Es la proporción en que se reduciría entre los expuestos la tasa de incidencia del evento de salud si se eliminara la exposición PROPORCION DE EXPUESTOS QUE ENFERMAN POR EL FACTOR Y NO POR OTRA CAUSA NO EXPUESTOS EXPUESTOS Mide la influencia del factor frente a otros Por eso tiene utilidad pronostica.- El 78% de los expuestos adquiere la enfermedad. RAF = 0.0051- 0.0011 = 0.0040 %RAF = RAF PIe X 100 PI PIe PIne Diferencia 0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 RAF = PIe - PIne %RAF = 0.0040 0.0051 = 78.4%
  • 34. % RIESGO ATRIBUIBLE A LA POBLACION (RAP) TODA LA POBLACION Mide el efecto del factor en toda la población analizada Por eso tiene utilidad para medir IMPACTO, Si eliminamos el riesgo evitamos el 63.3% de la enfermedad en la población RAP = 0.0030 - 0.0011 = 0.0019 Proporción de la población de referencia, que presenta el daño asociado con el factor PI PIe PIne 0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 PI %RAP = RAP PI X 100 RAP = PI - PIne %RAP = 0.0019 0.0030 = 63.3% Es la proporción en que se reduciría en LA POBLACIÓN la tasa de incidencia del evento de salud si se eliminara la exposición
  • 35. Muerte ROTAVIRUS Si No No vacunación Si 238 1198 1436 No 307 6688 6995 545 7886 8431 PI = PIE= PINE = RR= %RAF= %RAP= Muerte prematura Si No OBESIDAD Si 205 1775 1980 No 340 6111 6451 545 7886 8431 PI = PIE= PINE = RR= %RAF= %RAP= RIESGO DE MUERTE INFANTIL Ejemplo para Interpretar
  • 36. Muerte ROTAVIRUS Si No No inmunización Si 238 1198 1436 No 307 6688 6995 545 7886 8431 PI = 0,064 PIE= 0,166 PINE = 0,044 RR= 3,776 %RAF= 73,49 %RAP= 31,25 Muerte PREMATURA Si No OBESIDAD Si 205 1775 1980 No 340 6111 6451 545 7886 8431 PI = 0,064 PIE= 0,104 PINE = 0,053 RR= 1,964 %RAF= 49,03 %RAP= 17,18 RIESGO DE MUERTE CANINA Ejemplo para Interpretar
  • 37. Componentes del enfoque de riesgo 1. Valoración del daño 2. Análisis del riesgo 3. Análisis de susceptibilidad 4. Análisis de efectividad 5. Análisis de eficiencia Problemas Factores de riesgo Intervenciones Grupos poblacionales Con todas estas posibilidades de MEDICIÓN en Epidemiología….. Concluyamos el Enfoque
  • 38. El enfoque de riesgo comprende los siguientes análisis Procedimientos Objetivo Análisis Valoración del daño Caracterizar el comportamiento del daño en el grupo Priorizar algunos daños Incidencia Riesgo absoluto RA Prevalencia Tendencia Duración Gravedad Distribución Valoración del riesgo (de daño) Establecer la estructura causal del daño Priorizar algunos factores Odds Ratio OR Riesgo relativo RR Razón de Prevalencias RP Análisis de susceptibilidad Identificar y caracterizar las poblaciones en mayor peligro de daño Priorizar grupos Diferencia absoluta de Riesgo DAR % Exceso de Riesgo %ER Riesgo atribuible al factor RAF- %RAF Riesgo atribuible a la población RAP- %RAP
  • 39. 1. Puso en evidencia la multicausalidad 2. Introdujo el enfoque de “población” 3. Facilitó la medición Importancia del Enfoque de riesgo 1. Los riesgos poblacionales no predicen desenlaces individuales 2. No todos los sujetos de mayor riesgo enferman 3. La mayoría de los casos de enfermedad en la población, no vienen de los grupos de mayor riesgo, sino del resto de la población. Limitaciones