SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA: NORMAL “PROFR.
   DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”

     CLAVE: 21DNE0004D

   CURSO: HISTORIA DE LA
    EDUCACION EN MEXICO.

   MTRA. JONATHAN DANIEL
       FLORES MIRON.

PRODUCTO: LA FUENTE PRIMARIA
  COMO EVIDENCIA HISTÓRICA
   ESTUDIANTE: RUT NUEVO
        HERNÁNDEZ

SEMESTRE: 1º       GRUPO: “A”


               1
AÑO ESCOLAR: 2012-20013




           2
La Fuente Primaria como Evidencia Histórica




Datos sobre la fuente:
Fecha y lugar en que se produjo la fuente: Delegación Benito Juárez, México, D.F

 Autor/ autores: Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación (INEE), la Organización para
la Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE 2010), estudio PISA en México 2009.

Destinatarios: Publico en general.

Intención o propósito por el que fue elaborada: Es dar a conocer sobre el proyecto PISA: ¿Qué
es? ¿Cada cuánto se realiza? ¿Cuáles son las áreas que llevan a cabo? Y la competencia lectora.

Lugar en donde fue localizada la fuente: archivo público o colección privada, fototeca,
hemeroteca, filmoteca, etcétera: archivo público.
Estado de preservación de la fuente

Contenido:
      A través de la fuente ¿qué personajes, procesos, eventos y contextos históricos
      podemos conocer? PISA es una prueba de evaluación internacional estandarizada
      para proporcionar información sobre los sistemas educativos de los países
      participantes. Para la definición del marco teórico de referencia PISA, intervienen
      grupos de expertos encargados de asegurar para todos los países participantes, no
      afiliados a un modelo curricular específico. El perfil de competencias de PISA se
      define por conocimientos, habilidades y actitudes en tres áreas: lectura,
      matemáticas y ciencias, además de algunos factores que influyen en el desarrollo
      de habilidades de los estudiantes en el hogar y en la escuela.
      La aplicación del programa se realiza cada tres años enfatizando alternadamente
      el análisis de una de las tres áreas mencionadas. La lectura es del área del énfasis
      de PISA 2009, cuyo marco teórico atiende nuevas aportaciones y avances en
      educación y medición, involucrando algunos rasgos meta cognitivos.
      Para PISA 2009, la competencia lectora se define como la capacidad de un
      individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en el texto escritos,
      con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus conocimientos y su potencial
      personal, así como participar en sociedad.
      Para el elevamiento de los datos, el proyecto cuenta con una prueba de
      habilidades cognitivas y un cuestionario de contexto. La prueba consta de un
      cuadernillo con los reactivos que miden la competencia lectora de los estudiantes
      y cuyos resultados indican el nivel de dominio de competencias fundamentales
      para la vida en la sociedad del conocimiento, las cuales se espera que sean
      dominadas por los estudiantes de 15 a 16 años, independientemente del grado

                                                3
que cursen. El cuestionario de contexto incluye preguntas acerca del propio
       estudiante, su entorno familiar y escolar. Debido a que la lectura es el área de
       énfasis, se incluyen varias preguntas acerca de las actividades que realice el
       estudiante al leer diversos materiales, sus hábitos de trabajo académico y el
       tiempo dedicado a la lectura y al estudio.
       Para la evolución de competencia lectora PISA utiliza reactivos y que giran
       alrededor de texto y clasificación con estos criterios.
       a) Ambientes. Permite distinguir entre el lector puramente receptivo y capaz de
           modificar un texto y expresarse libremente.
       b) Formato. Ofrece varias formas de presentación del contexto: continuo, no
           continuo, mixto o múltiple.
       c) Tipo de texto. Hace interactuar al estudiante con texto de tipo descriptivo,
           narrativo, expositivo, argumentativo, instructivo y de interacción.
       d) Situación e intencionalidad de texto. Define el contexto del material de lectura
           como interés personal, publico, educativo o laboral.
       e) Aproximación del texto. Moviliza las competencias acceder y recuperar,
           integrar e interpretar y reflexionar y evaluar que ayuden al abordaje eficaz del
           texto.
           PISA 2009 emplea una escala que comprende y a la vez informa sobre tres
           subescalas que se asocian con competencias meta cognitivas.
           1. Acceder y recuperar. Ocupa 25 % de los reactivos de lectura y se manifiesta
               por la competencia que permite al lector mover en un espacio disponible
               en el texto con el objetivo, de localizar y recuperar una o más piezas de
               información.
           2. Integrar e interpretar. Representa 50% del área del énfasis y se refiere, al
               proceso de construir significados a partir de una información implícita
               reconocer una relación no expresa para referir o deducir sobre una
               evidencia y buscar la connotación de un enunciado propuesto.
           3. Reflexiona y evalúa. Se explora en 25% de los reactivos de lectura y solicita
               el estudiante que ponga en juego su propia experiencia y sus
               conocimientos para comparar, contrastar o emitir hipótesis con relación al
               contenido.

       Conclusión: PISA es una evolución que se realiza cada tres años a estudiantes de
secundaria, enfatizando alternadamente en el énfasis de competencia lectora, para
identificar los hábitos de lectura de los jóvenes de 15 a 16 años de edad que asistan a la
secundaria, así como las técnicas de aprendizaje que utilizan y la variedad de texto que
leen.
Mejorar la educación y el hábito de leer en México.

¿Qué otras fuentes podrían relacionarse con la fuente analizada y a qué otras fuentes
remite? Prueba de enlace



                                            4
¿Qué importancia tiene la fuente como registro del pasado? Determinar la importancia
que tiene del proyecto o la prueba PISA y la competencia lectora.

De acuerdo con quien elabora la fuente ¿qué tan confiable es la información que
presenta? Es confiable porque la fuente fue extraída de los perfiles lectores de los
estudiantes de secundaria en PISA 2009 y el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación.




                                           5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacionfinaldelproyectodeinvestigacion 111107185025-phpapp02
Presentacionfinaldelproyectodeinvestigacion 111107185025-phpapp02Presentacionfinaldelproyectodeinvestigacion 111107185025-phpapp02
Presentacionfinaldelproyectodeinvestigacion 111107185025-phpapp02hugo romero
 
Tarea #1
Tarea #1Tarea #1
Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria
Prueba de Competencia Lectora para Educación SecundariaPrueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria
Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria
Jefe de Enseñanza Adolfo Napoleón Flores Mtz.
 
Ponencia de tesis momento 3
Ponencia de tesis momento 3Ponencia de tesis momento 3
Ponencia de tesis momento 3
dalumaca77
 
Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujo
Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujoActividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujo
Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujoYolanda Araujo
 
Resumen analitico educativo_taller_7
Resumen analitico educativo_taller_7Resumen analitico educativo_taller_7
Resumen analitico educativo_taller_7
lriosa
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectora
SEP
 
Pruebas de competencia lectora para secundaria
Pruebas de competencia lectora para secundariaPruebas de competencia lectora para secundaria
Pruebas de competencia lectora para secundaria
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Pwp libro gris
Pwp libro grisPwp libro gris
Pwp libro griszahara1
 
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativasMatrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
Robert Vera
 
Leer para que pisa
Leer para que pisaLeer para que pisa
Leer para que pisa
Laura Montiel
 
UDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICAR
UDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICARUDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICAR
UDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICAR
paraescribiryleer
 
Formato rae
Formato raeFormato rae
Formato rae
papuchis2
 
0284
02840284
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaalmampulido
 
Reseña
ReseñaReseña
Antologia 1
Antologia 1Antologia 1
Antologia 1
Guillermo Zuleta
 
La lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en MéxicoLa lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en México
Esperanza Sosa Meza
 

La actualidad más candente (19)

Presentacionfinaldelproyectodeinvestigacion 111107185025-phpapp02
Presentacionfinaldelproyectodeinvestigacion 111107185025-phpapp02Presentacionfinaldelproyectodeinvestigacion 111107185025-phpapp02
Presentacionfinaldelproyectodeinvestigacion 111107185025-phpapp02
 
Tarea #1
Tarea #1Tarea #1
Tarea #1
 
Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria
Prueba de Competencia Lectora para Educación SecundariaPrueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria
Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria
 
18
1818
18
 
Ponencia de tesis momento 3
Ponencia de tesis momento 3Ponencia de tesis momento 3
Ponencia de tesis momento 3
 
Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujo
Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujoActividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujo
Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujo
 
Resumen analitico educativo_taller_7
Resumen analitico educativo_taller_7Resumen analitico educativo_taller_7
Resumen analitico educativo_taller_7
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectora
 
Pruebas de competencia lectora para secundaria
Pruebas de competencia lectora para secundariaPruebas de competencia lectora para secundaria
Pruebas de competencia lectora para secundaria
 
Pwp libro gris
Pwp libro grisPwp libro gris
Pwp libro gris
 
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativasMatrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
 
Leer para que pisa
Leer para que pisaLeer para que pisa
Leer para que pisa
 
UDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICAR
UDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICARUDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICAR
UDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICAR
 
Formato rae
Formato raeFormato rae
Formato rae
 
0284
02840284
0284
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Antologia 1
Antologia 1Antologia 1
Antologia 1
 
La lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en MéxicoLa lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en México
 

Similar a Evidencia trabajo final

TEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISATEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISA
David Mrs
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
America Roman
 
Textos mixtos
Textos mixtosTextos mixtos
Textos mixtos
raciel tena
 
Prueba Pisa 2009: Hilando Fino II
Prueba Pisa 2009: Hilando Fino IIPrueba Pisa 2009: Hilando Fino II
Prueba Pisa 2009: Hilando Fino II
Paloma Valdivia
 
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptxDìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
GilvnChacnOlivas
 
Ejercicios texto explicito
Ejercicios texto explicitoEjercicios texto explicito
Ejercicios texto explicito
Javier Silvera Jiménez
 
Experiencia 8 Primero sec (1).docx
Experiencia 8 Primero sec (1).docxExperiencia 8 Primero sec (1).docx
Experiencia 8 Primero sec (1).docx
JONATHANALEXISGUERRE
 
S4 tarea4 ropen
S4 tarea4 ropenS4 tarea4 ropen
S4 tarea4 ropen
Neyeli Rodriguez Perez
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
catire1111
 
Taller de comprensión oral y escrita (2).pdf
Taller de comprensión oral y escrita  (2).pdfTaller de comprensión oral y escrita  (2).pdf
Taller de comprensión oral y escrita (2).pdf
nancy931525
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
Imelda Ayala
 
Estructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica okEstructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica ok
Paola Ximena Castaño Quintero
 
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptxPPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
naesmy
 
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaDía 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
AnameDuran
 
S4 tarea4 bacry
S4 tarea4 bacryS4 tarea4 bacry
S4 tarea4 bacry
Yesenia Bc
 
S4 tarea4 bacry
S4 tarea4 bacryS4 tarea4 bacry
S4 tarea4 bacry
Yesenia Bc
 
S4 tarea4 sozag
S4 tarea4 sozagS4 tarea4 sozag
S4 tarea4 sozag
Gerardo Soto
 
Rae
RaeRae
Rae
naslydg
 
65761174 8
65761174 865761174 8
65761174 8
DIPLOMADO TIC
 

Similar a Evidencia trabajo final (20)

TEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISATEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISA
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
 
Textos mixtos
Textos mixtosTextos mixtos
Textos mixtos
 
Prueba Pisa 2009: Hilando Fino II
Prueba Pisa 2009: Hilando Fino IIPrueba Pisa 2009: Hilando Fino II
Prueba Pisa 2009: Hilando Fino II
 
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptxDìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
 
Ejercicios texto explicito
Ejercicios texto explicitoEjercicios texto explicito
Ejercicios texto explicito
 
Experiencia 8 Primero sec (1).docx
Experiencia 8 Primero sec (1).docxExperiencia 8 Primero sec (1).docx
Experiencia 8 Primero sec (1).docx
 
S4 tarea4 ropen
S4 tarea4 ropenS4 tarea4 ropen
S4 tarea4 ropen
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
 
Taller de comprensión oral y escrita (2).pdf
Taller de comprensión oral y escrita  (2).pdfTaller de comprensión oral y escrita  (2).pdf
Taller de comprensión oral y escrita (2).pdf
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
 
Matilde nisperuza
Matilde nisperuzaMatilde nisperuza
Matilde nisperuza
 
Estructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica okEstructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica ok
 
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptxPPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
 
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaDía 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
 
S4 tarea4 bacry
S4 tarea4 bacryS4 tarea4 bacry
S4 tarea4 bacry
 
S4 tarea4 bacry
S4 tarea4 bacryS4 tarea4 bacry
S4 tarea4 bacry
 
S4 tarea4 sozag
S4 tarea4 sozagS4 tarea4 sozag
S4 tarea4 sozag
 
Rae
RaeRae
Rae
 
65761174 8
65761174 865761174 8
65761174 8
 

Más de moritaasn

Historia del jardin de niños 2012
Historia del jardin de niños 2012Historia del jardin de niños 2012
Historia del jardin de niños 2012moritaasn
 
Historia de la localidad
Historia de la localidadHistoria de la localidad
Historia de la localidadmoritaasn
 
El fin del mundo 2012
El fin del mundo 2012El fin del mundo 2012
El fin del mundo 2012moritaasn
 
2 paradojas profa lupita
2 paradojas profa lupita2 paradojas profa lupita
2 paradojas profa lupitamoritaasn
 
Diapositivas rieb
Diapositivas riebDiapositivas rieb
Diapositivas riebmoritaasn
 
Ensayo de rieb
Ensayo de riebEnsayo de rieb
Ensayo de riebmoritaasn
 

Más de moritaasn (7)

Panteon
PanteonPanteon
Panteon
 
Historia del jardin de niños 2012
Historia del jardin de niños 2012Historia del jardin de niños 2012
Historia del jardin de niños 2012
 
Historia de la localidad
Historia de la localidadHistoria de la localidad
Historia de la localidad
 
El fin del mundo 2012
El fin del mundo 2012El fin del mundo 2012
El fin del mundo 2012
 
2 paradojas profa lupita
2 paradojas profa lupita2 paradojas profa lupita
2 paradojas profa lupita
 
Diapositivas rieb
Diapositivas riebDiapositivas rieb
Diapositivas rieb
 
Ensayo de rieb
Ensayo de riebEnsayo de rieb
Ensayo de rieb
 

Evidencia trabajo final

  • 1. ESCUELA: NORMAL “PROFR. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ” CLAVE: 21DNE0004D CURSO: HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO. MTRA. JONATHAN DANIEL FLORES MIRON. PRODUCTO: LA FUENTE PRIMARIA COMO EVIDENCIA HISTÓRICA ESTUDIANTE: RUT NUEVO HERNÁNDEZ SEMESTRE: 1º GRUPO: “A” 1
  • 3. La Fuente Primaria como Evidencia Histórica Datos sobre la fuente: Fecha y lugar en que se produjo la fuente: Delegación Benito Juárez, México, D.F Autor/ autores: Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación (INEE), la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE 2010), estudio PISA en México 2009. Destinatarios: Publico en general. Intención o propósito por el que fue elaborada: Es dar a conocer sobre el proyecto PISA: ¿Qué es? ¿Cada cuánto se realiza? ¿Cuáles son las áreas que llevan a cabo? Y la competencia lectora. Lugar en donde fue localizada la fuente: archivo público o colección privada, fototeca, hemeroteca, filmoteca, etcétera: archivo público. Estado de preservación de la fuente Contenido: A través de la fuente ¿qué personajes, procesos, eventos y contextos históricos podemos conocer? PISA es una prueba de evaluación internacional estandarizada para proporcionar información sobre los sistemas educativos de los países participantes. Para la definición del marco teórico de referencia PISA, intervienen grupos de expertos encargados de asegurar para todos los países participantes, no afiliados a un modelo curricular específico. El perfil de competencias de PISA se define por conocimientos, habilidades y actitudes en tres áreas: lectura, matemáticas y ciencias, además de algunos factores que influyen en el desarrollo de habilidades de los estudiantes en el hogar y en la escuela. La aplicación del programa se realiza cada tres años enfatizando alternadamente el análisis de una de las tres áreas mencionadas. La lectura es del área del énfasis de PISA 2009, cuyo marco teórico atiende nuevas aportaciones y avances en educación y medición, involucrando algunos rasgos meta cognitivos. Para PISA 2009, la competencia lectora se define como la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en el texto escritos, con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus conocimientos y su potencial personal, así como participar en sociedad. Para el elevamiento de los datos, el proyecto cuenta con una prueba de habilidades cognitivas y un cuestionario de contexto. La prueba consta de un cuadernillo con los reactivos que miden la competencia lectora de los estudiantes y cuyos resultados indican el nivel de dominio de competencias fundamentales para la vida en la sociedad del conocimiento, las cuales se espera que sean dominadas por los estudiantes de 15 a 16 años, independientemente del grado 3
  • 4. que cursen. El cuestionario de contexto incluye preguntas acerca del propio estudiante, su entorno familiar y escolar. Debido a que la lectura es el área de énfasis, se incluyen varias preguntas acerca de las actividades que realice el estudiante al leer diversos materiales, sus hábitos de trabajo académico y el tiempo dedicado a la lectura y al estudio. Para la evolución de competencia lectora PISA utiliza reactivos y que giran alrededor de texto y clasificación con estos criterios. a) Ambientes. Permite distinguir entre el lector puramente receptivo y capaz de modificar un texto y expresarse libremente. b) Formato. Ofrece varias formas de presentación del contexto: continuo, no continuo, mixto o múltiple. c) Tipo de texto. Hace interactuar al estudiante con texto de tipo descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo, instructivo y de interacción. d) Situación e intencionalidad de texto. Define el contexto del material de lectura como interés personal, publico, educativo o laboral. e) Aproximación del texto. Moviliza las competencias acceder y recuperar, integrar e interpretar y reflexionar y evaluar que ayuden al abordaje eficaz del texto. PISA 2009 emplea una escala que comprende y a la vez informa sobre tres subescalas que se asocian con competencias meta cognitivas. 1. Acceder y recuperar. Ocupa 25 % de los reactivos de lectura y se manifiesta por la competencia que permite al lector mover en un espacio disponible en el texto con el objetivo, de localizar y recuperar una o más piezas de información. 2. Integrar e interpretar. Representa 50% del área del énfasis y se refiere, al proceso de construir significados a partir de una información implícita reconocer una relación no expresa para referir o deducir sobre una evidencia y buscar la connotación de un enunciado propuesto. 3. Reflexiona y evalúa. Se explora en 25% de los reactivos de lectura y solicita el estudiante que ponga en juego su propia experiencia y sus conocimientos para comparar, contrastar o emitir hipótesis con relación al contenido. Conclusión: PISA es una evolución que se realiza cada tres años a estudiantes de secundaria, enfatizando alternadamente en el énfasis de competencia lectora, para identificar los hábitos de lectura de los jóvenes de 15 a 16 años de edad que asistan a la secundaria, así como las técnicas de aprendizaje que utilizan y la variedad de texto que leen. Mejorar la educación y el hábito de leer en México. ¿Qué otras fuentes podrían relacionarse con la fuente analizada y a qué otras fuentes remite? Prueba de enlace 4
  • 5. ¿Qué importancia tiene la fuente como registro del pasado? Determinar la importancia que tiene del proyecto o la prueba PISA y la competencia lectora. De acuerdo con quien elabora la fuente ¿qué tan confiable es la información que presenta? Es confiable porque la fuente fue extraída de los perfiles lectores de los estudiantes de secundaria en PISA 2009 y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. 5