SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
PROGRAMA INTEGRADO DE POSTGRADO: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Curso: Innovaciones para la buena enseñanza en Educación Superior
Actividad: Síntesis de dos investigaciones relacionadas a la técnica del mapa conceptual
Alumna: Yolanda Araujo
1. Primera investigación
Trujillo, S., Zárate, J., Lozano, A. (2013). La competencia de comprensión lectora en estudiantes
de nivel medio superior. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en
Educación, 4 (7), 55-60. Disponible en: http://rieege.tecvirtual.mx [2014, 25 de junio]
De acuerdo con la sumilla del artículo leído, “la temática de investigación aborda la competencia de
comprensión lectora que desarrollan los estudiantes del Nivel Medio Superior a través de la lectura
de textos expositivos utilizando como medio simultáneo para representarlas el programa de
CmapTools” (Trujillo 2013). Ello implica que la herramienta tecnológica CmapTools será la que
permita comprobar la eficacia de los mapas conceptuales en la comprensión lectora de textos
expositivos (aquellos que informan de manera clara y sencilla algún fenómeno, especialmente,
científico) por parte de alumnos que están cursando los estudios previos a la educación superior.
La muestra que se seleccionó fue de 29 estudiantes del sexto semestre de una Escuela Preparatoria
Oficial del Estado de México, turno vespertino. De acuerdo con los investigadores, “la población
del municipio pertenece al grupo indígena mazahua y otomí y de acuerdo con el Consejo Nacional
de Población (CONAPO) es considerado como de alta marginación” (Trujillo 2013). La hipótesis
que se planteó fue que estos alumnos, al utilizar los mapas conceptuales, pasarían de “una lectura
superficial a un modo de lectura profunda en la que capten realmente el sentido y el significado del
texto” (Trujillo 2013). Este logro se conseguiría aprovechando que esta técnica se convierte en una
herramienta que “colabora en la formulación de nuevas maneras de relacionar los contenidos y las
experiencias” (Venegas 2006) para fomentar en los alumnos una mayor riqueza verbal y enseñarles
a aprender de forma más personal y significativa. Los investigadores proponen que se debe trabajar
paralelamente la lectura de los textos expositivos con la representación gráfica de los mapas
conceptuales. La construcción de estos esquemas propios facilitarán que se integren en la estructura
cognitiva del estudiante para que le aprendizaje resulte significativo. (Cfr. Trujillo 2013).
La metodología que utilizó esta investigación fue cualitativa (subjetiva, intuitiva e interpretativa).
Para ello, se utilizó dos instrumentos de investigación: la observación sistemática del momento de
lectura de los textos expositivos y un guion de entrevista para analizar tanto el contexto en el que se
producía la lectura como los procesos cognitivos que esta implicaba.
Los resultados encontrados implican que la eficacia de esta técnica, debido a que estos estudiantes
mejoraron sus competencias de comprensión de lectura de textos expositivos, ya que “para la
integración de mapas conceptuales se hizo indispensable la síntesis de las ideas principales de la
información y la construcción de inferencias que fueron representadas por medio del software
1
CmapTools y que para poder hacerlo se necesitan de palabras clave y enlace debido a que
demasiada información no cabría en un solo mapa conceptual” (Trujillo 2013).
La importancia de este estudio radica en que es necesario emplear diversas técnicas que puedan
mejorar el nivel de comprensión de la lectura en alumnos que están ad portas de insertarse en la
educación académica universitaria, la cual presupone la creación de nuevo conocimiento, cuya base
radica en recabar, procesar y utilizar información.
2. Segunda investigación
Briceño, L., Rojas, F., Peinado, S. (2011). Influencia de los mapas conceptuales y los estilos de
aprendizaje en la comprensión de la lectura. Revista Estilos de Aprendizaje, 8 (8), 1-20. Disponible
en: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_8/articulos/lsr_8_articulo_1.pdf [2014,
25 de junio]
La sumilla del artículo leído indica que “se estudió el efecto del uso de los mapas conceptuales para
mejorar la comprensión lectora, en estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje” (Briceño
2011). Esta propuesta asume que podrían existir variaciones en la efectividad de la técnica de los
mapas conceptuales de acuerdo con el sentido de representación jerárquica de estos (vertical:
Novak, 1988 u horizontal: Aguilar, 2006) o el estilo de aprendizaje de cada alumno; este último
término se entenderá como las distintas maneras que tienen los individuos de abordar las
experiencias de aprendizaje.
La investigación se reconoce como experimental de campo (preprueba y posprueba), porque se
manipuló la variable principal (uso de mapas conceptuales con dos representaciones distintas) y una
variable detectada antes de la enseñanza de la técnica (los estilos de aprendizaje). Este estudio
incluyó a 105 estudiantes del programa Ciclo de Iniciación Universitaria (CIU) de la Universidad
Simón Bolívar de Venezuela (56 hombres y 49 mujeres) de la promoción 2008-2009; estos se
encontraban en el tercer semestre académico. Debe recalcarse que estos alumnos cursaban estudios
de nivelación universitaria, requisito previo al ingreso del Ciclo Básico (Cfr. Briceño 2011). El
Cuestionario Honey- Alonso de Estilos de Aprendizaje (Chaea) permitió establecer cuáles eran los
estilos de aprendizaje de los alumnos seleccionados, y la Batería de Evaluación Cognitiva de la
Lectura y la Escritura (Becole) de José Luis Galve logró determinar su nivel de comprensión
lectora.
Para enseñar el uso de los mapas conceptuales, se dividió a los estudiantes seleccionados en dos
grupos: “el 48,6% recibió la estrategia de mapas con representación jerárquica horizontal (51
estudiantes) y el 51,4% con mapas con representación jerárquica vertical (54 estudiantes)” (Briceño
2011). Los investigadores, sin embargo, recalcan que ambos grupos poseían niveles similares e
equivalentes en la comprensión lectora.
Los resultados de la investigación muestran dos conclusiones principales. En primer lugar, “el uso
de los mapas conceptuales incrementa los niveles de comprensión lectora independientemente del
sentido de representación jerárquica” (Briceño 2011). Ello les permitió inferir que, a pesar de que la
2
representación vertical propuesta por Novak es la más utilizada y aceptada, “se puede enseñar la
elaboración de los mapas conceptuales en ambos sentidos de representación jerárquica (horizontal y
vertical)” (Briceño 2011), porque su utilización contribuye a mejorar los niveles de comprensión de
lectura. En segundo lugar, dos fueron los estilos que incrementaron de manera más significativa su
nivel de comprensión lectora: el teórico y el reflexivo. En el primer caso, se debió a que se
caracterizan por ser exhaustivos y detallados. Asimismo, los reflexivos son reconocidos por ser
metódicos, “lo que les dispone positivamente al exigente trabajo cognitivo y de elaboración de los
mapas conceptuales” (Briceño 2011). En cambio, los estilos pragmático (reconocidos como más
espontáneos) y activo (descritos como más directos), si bien mejoraron sus habilidades de
comprensión de lectura, no lo lograron en la misma medida que los estilos anteriormente señalados.
La importancia de esta investigación radica en que los resultados les permiten a los docentes
recordar lo siguiente: para planificar las sesiones de aprendizaje que utilicen la técnica del mapa
conceptual, es importante tomar en cuenta y ser consciente de los diferentes estilos de aprendizaje
de los alumnos; además, se debería enseñar su elaboración en los dos sentidos para que el estudiante
elija de acuerdo con sus preferencias o estilo.
3. Posibles preguntas de investigación
a. ¿Los mapas conceptuales serán eficaces como estrategia para la comprensión lectora de
textos argumentativos?
b. ¿Los mapas conceptuales serán eficaces como estrategia para la producción de textos
argumentativos?
c. ¿Cuál es la influencia de los mapas conceptuales en la elaboración de esquemas de
producciones textuales?
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primariaHerramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
Luis García-Utrera
 
Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria
Prueba de Competencia Lectora para Educación SecundariaPrueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria
Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria
Jefe de Enseñanza Adolfo Napoleón Flores Mtz.
 
Evidencia trabajo final
Evidencia trabajo finalEvidencia trabajo final
Evidencia trabajo final
moritaasn
 
Unidad 2 paso-3
Unidad 2 paso-3Unidad 2 paso-3
Unidad 2 paso-3
Yennifer Vizcaino
 
Percepciones de docentes y alumnos
Percepciones de docentes y alumnosPercepciones de docentes y alumnos
Percepciones de docentes y alumnos
Alberto Gallegos Pérez
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Evaluacion de la comprension lectora
Evaluacion de la comprension lectoraEvaluacion de la comprension lectora
Evaluacion de la comprension lectora
Valentin Flores
 
Estrategias metacognitivas-comprension-lectora-heit
Estrategias metacognitivas-comprension-lectora-heitEstrategias metacognitivas-comprension-lectora-heit
Estrategias metacognitivas-comprension-lectora-heit
la calle
 
Quiroga especializacion-en_lectura_escritura_y_educacion_-flacso_evaluacion_...
Quiroga  especializacion-en_lectura_escritura_y_educacion_-flacso_evaluacion_...Quiroga  especializacion-en_lectura_escritura_y_educacion_-flacso_evaluacion_...
Quiroga especializacion-en_lectura_escritura_y_educacion_-flacso_evaluacion_...
María Ana Quiroga
 
Presentación dd
Presentación ddPresentación dd
Presentación dd
flormadridb
 
La revision de la literatura
La revision de la literaturaLa revision de la literatura
La revision de la literatura
Luis Sime Poma
 
1 64 el-estado-del-arte
1 64 el-estado-del-arte1 64 el-estado-del-arte
1 64 el-estado-del-arte
Jetro Lopez
 
Ensayo competencia lectora
Ensayo competencia lectoraEnsayo competencia lectora
Ensayo competencia lectora
paola_diaz
 
La lectura en el medio escolar
La lectura en el medio escolarLa lectura en el medio escolar
La lectura en el medio escolar
DomingoMoissCondoriT
 
Artículo el cuento policiaco 08-02-2016
Artículo  el cuento policiaco 08-02-2016Artículo  el cuento policiaco 08-02-2016
Artículo el cuento policiaco 08-02-2016
Juan Carlos Vlez casallas
 
Pruebas de competencia lectora para secundaria
Pruebas de competencia lectora para secundariaPruebas de competencia lectora para secundaria
Pruebas de competencia lectora para secundaria
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectora
SEP
 

La actualidad más candente (17)

Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primariaHerramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
 
Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria
Prueba de Competencia Lectora para Educación SecundariaPrueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria
Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria
 
Evidencia trabajo final
Evidencia trabajo finalEvidencia trabajo final
Evidencia trabajo final
 
Unidad 2 paso-3
Unidad 2 paso-3Unidad 2 paso-3
Unidad 2 paso-3
 
Percepciones de docentes y alumnos
Percepciones de docentes y alumnosPercepciones de docentes y alumnos
Percepciones de docentes y alumnos
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Evaluacion de la comprension lectora
Evaluacion de la comprension lectoraEvaluacion de la comprension lectora
Evaluacion de la comprension lectora
 
Estrategias metacognitivas-comprension-lectora-heit
Estrategias metacognitivas-comprension-lectora-heitEstrategias metacognitivas-comprension-lectora-heit
Estrategias metacognitivas-comprension-lectora-heit
 
Quiroga especializacion-en_lectura_escritura_y_educacion_-flacso_evaluacion_...
Quiroga  especializacion-en_lectura_escritura_y_educacion_-flacso_evaluacion_...Quiroga  especializacion-en_lectura_escritura_y_educacion_-flacso_evaluacion_...
Quiroga especializacion-en_lectura_escritura_y_educacion_-flacso_evaluacion_...
 
Presentación dd
Presentación ddPresentación dd
Presentación dd
 
La revision de la literatura
La revision de la literaturaLa revision de la literatura
La revision de la literatura
 
1 64 el-estado-del-arte
1 64 el-estado-del-arte1 64 el-estado-del-arte
1 64 el-estado-del-arte
 
Ensayo competencia lectora
Ensayo competencia lectoraEnsayo competencia lectora
Ensayo competencia lectora
 
La lectura en el medio escolar
La lectura en el medio escolarLa lectura en el medio escolar
La lectura en el medio escolar
 
Artículo el cuento policiaco 08-02-2016
Artículo  el cuento policiaco 08-02-2016Artículo  el cuento policiaco 08-02-2016
Artículo el cuento policiaco 08-02-2016
 
Pruebas de competencia lectora para secundaria
Pruebas de competencia lectora para secundariaPruebas de competencia lectora para secundaria
Pruebas de competencia lectora para secundaria
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectora
 

Similar a Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujo

0284
02840284
Tarea 7 de didactica especal de la litaratura
Tarea 7 de didactica especal de la litaraturaTarea 7 de didactica especal de la litaratura
Tarea 7 de didactica especal de la litaratura
yosi gomez
 
Plan de tesis 20 nov
Plan de tesis 20 novPlan de tesis 20 nov
Plan de tesis 20 nov
Sonir Espezua Salmon
 
EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA: UN ESTADO DEL ARTE
EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA: UN ESTADO DEL ARTEEVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA: UN ESTADO DEL ARTE
EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA: UN ESTADO DEL ARTE
Erik Omar Carrasco Favela
 
Dialnet-EstrategiasMetacognitivasParaDesarrollarLaComprens-8054596.pdf
Dialnet-EstrategiasMetacognitivasParaDesarrollarLaComprens-8054596.pdfDialnet-EstrategiasMetacognitivasParaDesarrollarLaComprens-8054596.pdf
Dialnet-EstrategiasMetacognitivasParaDesarrollarLaComprens-8054596.pdf
isabelmonsalvez2
 
Presentacion proyecto final definitivo
Presentacion proyecto final definitivoPresentacion proyecto final definitivo
Presentacion proyecto final definitivo
Aurangel Gonzalez
 
Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa con...
Las concepciones de los estudiantes universitarios  sobre el uso del mapa con...Las concepciones de los estudiantes universitarios  sobre el uso del mapa con...
Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa con...
e-UAEM
 
Competencias lectoras
Competencias lectorasCompetencias lectoras
Competencias lectoras
Lilia Martínez Aguilera
 
Portafolio (guevara)
Portafolio   (guevara)Portafolio   (guevara)
Portafolio (guevara)
SoniaGuevara1019
 
articulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptxarticulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptx
jordan torres benitez
 
En qué medida un Programa de Lectura de Textos permite desarrollar los nivele...
En qué medida un Programa de Lectura de Textos permite desarrollar los nivele...En qué medida un Programa de Lectura de Textos permite desarrollar los nivele...
En qué medida un Programa de Lectura de Textos permite desarrollar los nivele...
Mayra Carolina Ojeda Roman
 
Elementos de los tres artículos analizados
Elementos de los tres artículos analizadosElementos de los tres artículos analizados
Elementos de los tres artículos analizados
Andymetzii
 
Resumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar CastilloResumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar Castillo
Danimar Castillo
 
Efectos de la modalidad de presentacion de cuentos
Efectos de la modalidad de presentacion de cuentosEfectos de la modalidad de presentacion de cuentos
Efectos de la modalidad de presentacion de cuentos
Angela García
 
TESIS IVAN Y WILVER.pptx
TESIS IVAN Y WILVER.pptxTESIS IVAN Y WILVER.pptx
TESIS IVAN Y WILVER.pptx
IVANRAMOSVSQUEZ
 
Actitudes del apr
Actitudes del aprActitudes del apr
Actitudes del apr
Ricardo Martinez Bustamante
 
Revista estilos de aprendizaje
Revista estilos de aprendizajeRevista estilos de aprendizaje
Revista estilos de aprendizaje
Carlos Arturo García Ocampo
 
Libro apa
Libro apaLibro apa
Libro apa
COLEGIO
 
Propuesta1
Propuesta1Propuesta1
Epistemologia fece iue 2016 roy
Epistemologia fece iue 2016 royEpistemologia fece iue 2016 roy
Epistemologia fece iue 2016 roy
ROGELIO CARDENAS LONDOÑO
 

Similar a Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujo (20)

0284
02840284
0284
 
Tarea 7 de didactica especal de la litaratura
Tarea 7 de didactica especal de la litaraturaTarea 7 de didactica especal de la litaratura
Tarea 7 de didactica especal de la litaratura
 
Plan de tesis 20 nov
Plan de tesis 20 novPlan de tesis 20 nov
Plan de tesis 20 nov
 
EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA: UN ESTADO DEL ARTE
EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA: UN ESTADO DEL ARTEEVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA: UN ESTADO DEL ARTE
EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA: UN ESTADO DEL ARTE
 
Dialnet-EstrategiasMetacognitivasParaDesarrollarLaComprens-8054596.pdf
Dialnet-EstrategiasMetacognitivasParaDesarrollarLaComprens-8054596.pdfDialnet-EstrategiasMetacognitivasParaDesarrollarLaComprens-8054596.pdf
Dialnet-EstrategiasMetacognitivasParaDesarrollarLaComprens-8054596.pdf
 
Presentacion proyecto final definitivo
Presentacion proyecto final definitivoPresentacion proyecto final definitivo
Presentacion proyecto final definitivo
 
Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa con...
Las concepciones de los estudiantes universitarios  sobre el uso del mapa con...Las concepciones de los estudiantes universitarios  sobre el uso del mapa con...
Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa con...
 
Competencias lectoras
Competencias lectorasCompetencias lectoras
Competencias lectoras
 
Portafolio (guevara)
Portafolio   (guevara)Portafolio   (guevara)
Portafolio (guevara)
 
articulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptxarticulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptx
 
En qué medida un Programa de Lectura de Textos permite desarrollar los nivele...
En qué medida un Programa de Lectura de Textos permite desarrollar los nivele...En qué medida un Programa de Lectura de Textos permite desarrollar los nivele...
En qué medida un Programa de Lectura de Textos permite desarrollar los nivele...
 
Elementos de los tres artículos analizados
Elementos de los tres artículos analizadosElementos de los tres artículos analizados
Elementos de los tres artículos analizados
 
Resumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar CastilloResumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar Castillo
 
Efectos de la modalidad de presentacion de cuentos
Efectos de la modalidad de presentacion de cuentosEfectos de la modalidad de presentacion de cuentos
Efectos de la modalidad de presentacion de cuentos
 
TESIS IVAN Y WILVER.pptx
TESIS IVAN Y WILVER.pptxTESIS IVAN Y WILVER.pptx
TESIS IVAN Y WILVER.pptx
 
Actitudes del apr
Actitudes del aprActitudes del apr
Actitudes del apr
 
Revista estilos de aprendizaje
Revista estilos de aprendizajeRevista estilos de aprendizaje
Revista estilos de aprendizaje
 
Libro apa
Libro apaLibro apa
Libro apa
 
Propuesta1
Propuesta1Propuesta1
Propuesta1
 
Epistemologia fece iue 2016 roy
Epistemologia fece iue 2016 royEpistemologia fece iue 2016 roy
Epistemologia fece iue 2016 roy
 

Más de Yolanda Araujo

Organizadores gráficos trabajados en la clase
Organizadores gráficos trabajados en la claseOrganizadores gráficos trabajados en la clase
Organizadores gráficos trabajados en la claseYolanda Araujo
 
Evaluación rúbricas y lista de cotejo
Evaluación rúbricas y lista de cotejoEvaluación rúbricas y lista de cotejo
Evaluación rúbricas y lista de cotejo
Yolanda Araujo
 
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
Yolanda Araujo
 
íNdice blogfolio
íNdice blogfolioíNdice blogfolio
íNdice blogfolio
Yolanda Araujo
 
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Yolanda Araujo
 
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Yolanda Araujo
 
íNdice
íNdiceíNdice
Modelo didáctico mcan tnor_vgar_yara
Modelo didáctico mcan tnor_vgar_yaraModelo didáctico mcan tnor_vgar_yara
Modelo didáctico mcan tnor_vgar_yara
Yolanda Araujo
 
Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)
Yolanda Araujo
 
Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_
Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_
Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_
Yolanda Araujo
 
Matriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vf
Matriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vfMatriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vf
Matriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vf
Yolanda Araujo
 
Innovaciones sílabo yolanda araujo
Innovaciones sílabo yolanda araujoInnovaciones sílabo yolanda araujo
Innovaciones sílabo yolanda araujo
Yolanda Araujo
 
Trabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluaciones
Trabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluacionesTrabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluaciones
Trabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluaciones
Yolanda Araujo
 
Actividad a distancia 2 yolanda araujo
Actividad a distancia 2 yolanda araujoActividad a distancia 2 yolanda araujo
Actividad a distancia 2 yolanda araujo
Yolanda Araujo
 

Más de Yolanda Araujo (14)

Organizadores gráficos trabajados en la clase
Organizadores gráficos trabajados en la claseOrganizadores gráficos trabajados en la clase
Organizadores gráficos trabajados en la clase
 
Evaluación rúbricas y lista de cotejo
Evaluación rúbricas y lista de cotejoEvaluación rúbricas y lista de cotejo
Evaluación rúbricas y lista de cotejo
 
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
 
íNdice blogfolio
íNdice blogfolioíNdice blogfolio
íNdice blogfolio
 
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
 
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
 
íNdice
íNdiceíNdice
íNdice
 
Modelo didáctico mcan tnor_vgar_yara
Modelo didáctico mcan tnor_vgar_yaraModelo didáctico mcan tnor_vgar_yara
Modelo didáctico mcan tnor_vgar_yara
 
Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)
 
Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_
Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_
Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_
 
Matriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vf
Matriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vfMatriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vf
Matriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vf
 
Innovaciones sílabo yolanda araujo
Innovaciones sílabo yolanda araujoInnovaciones sílabo yolanda araujo
Innovaciones sílabo yolanda araujo
 
Trabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluaciones
Trabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluacionesTrabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluaciones
Trabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluaciones
 
Actividad a distancia 2 yolanda araujo
Actividad a distancia 2 yolanda araujoActividad a distancia 2 yolanda araujo
Actividad a distancia 2 yolanda araujo
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujo

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA PROGRAMA INTEGRADO DE POSTGRADO: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Curso: Innovaciones para la buena enseñanza en Educación Superior Actividad: Síntesis de dos investigaciones relacionadas a la técnica del mapa conceptual Alumna: Yolanda Araujo 1. Primera investigación Trujillo, S., Zárate, J., Lozano, A. (2013). La competencia de comprensión lectora en estudiantes de nivel medio superior. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 4 (7), 55-60. Disponible en: http://rieege.tecvirtual.mx [2014, 25 de junio] De acuerdo con la sumilla del artículo leído, “la temática de investigación aborda la competencia de comprensión lectora que desarrollan los estudiantes del Nivel Medio Superior a través de la lectura de textos expositivos utilizando como medio simultáneo para representarlas el programa de CmapTools” (Trujillo 2013). Ello implica que la herramienta tecnológica CmapTools será la que permita comprobar la eficacia de los mapas conceptuales en la comprensión lectora de textos expositivos (aquellos que informan de manera clara y sencilla algún fenómeno, especialmente, científico) por parte de alumnos que están cursando los estudios previos a la educación superior. La muestra que se seleccionó fue de 29 estudiantes del sexto semestre de una Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México, turno vespertino. De acuerdo con los investigadores, “la población del municipio pertenece al grupo indígena mazahua y otomí y de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) es considerado como de alta marginación” (Trujillo 2013). La hipótesis que se planteó fue que estos alumnos, al utilizar los mapas conceptuales, pasarían de “una lectura superficial a un modo de lectura profunda en la que capten realmente el sentido y el significado del texto” (Trujillo 2013). Este logro se conseguiría aprovechando que esta técnica se convierte en una herramienta que “colabora en la formulación de nuevas maneras de relacionar los contenidos y las experiencias” (Venegas 2006) para fomentar en los alumnos una mayor riqueza verbal y enseñarles a aprender de forma más personal y significativa. Los investigadores proponen que se debe trabajar paralelamente la lectura de los textos expositivos con la representación gráfica de los mapas conceptuales. La construcción de estos esquemas propios facilitarán que se integren en la estructura cognitiva del estudiante para que le aprendizaje resulte significativo. (Cfr. Trujillo 2013). La metodología que utilizó esta investigación fue cualitativa (subjetiva, intuitiva e interpretativa). Para ello, se utilizó dos instrumentos de investigación: la observación sistemática del momento de lectura de los textos expositivos y un guion de entrevista para analizar tanto el contexto en el que se producía la lectura como los procesos cognitivos que esta implicaba. Los resultados encontrados implican que la eficacia de esta técnica, debido a que estos estudiantes mejoraron sus competencias de comprensión de lectura de textos expositivos, ya que “para la integración de mapas conceptuales se hizo indispensable la síntesis de las ideas principales de la información y la construcción de inferencias que fueron representadas por medio del software 1
  • 2. CmapTools y que para poder hacerlo se necesitan de palabras clave y enlace debido a que demasiada información no cabría en un solo mapa conceptual” (Trujillo 2013). La importancia de este estudio radica en que es necesario emplear diversas técnicas que puedan mejorar el nivel de comprensión de la lectura en alumnos que están ad portas de insertarse en la educación académica universitaria, la cual presupone la creación de nuevo conocimiento, cuya base radica en recabar, procesar y utilizar información. 2. Segunda investigación Briceño, L., Rojas, F., Peinado, S. (2011). Influencia de los mapas conceptuales y los estilos de aprendizaje en la comprensión de la lectura. Revista Estilos de Aprendizaje, 8 (8), 1-20. Disponible en: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_8/articulos/lsr_8_articulo_1.pdf [2014, 25 de junio] La sumilla del artículo leído indica que “se estudió el efecto del uso de los mapas conceptuales para mejorar la comprensión lectora, en estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje” (Briceño 2011). Esta propuesta asume que podrían existir variaciones en la efectividad de la técnica de los mapas conceptuales de acuerdo con el sentido de representación jerárquica de estos (vertical: Novak, 1988 u horizontal: Aguilar, 2006) o el estilo de aprendizaje de cada alumno; este último término se entenderá como las distintas maneras que tienen los individuos de abordar las experiencias de aprendizaje. La investigación se reconoce como experimental de campo (preprueba y posprueba), porque se manipuló la variable principal (uso de mapas conceptuales con dos representaciones distintas) y una variable detectada antes de la enseñanza de la técnica (los estilos de aprendizaje). Este estudio incluyó a 105 estudiantes del programa Ciclo de Iniciación Universitaria (CIU) de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela (56 hombres y 49 mujeres) de la promoción 2008-2009; estos se encontraban en el tercer semestre académico. Debe recalcarse que estos alumnos cursaban estudios de nivelación universitaria, requisito previo al ingreso del Ciclo Básico (Cfr. Briceño 2011). El Cuestionario Honey- Alonso de Estilos de Aprendizaje (Chaea) permitió establecer cuáles eran los estilos de aprendizaje de los alumnos seleccionados, y la Batería de Evaluación Cognitiva de la Lectura y la Escritura (Becole) de José Luis Galve logró determinar su nivel de comprensión lectora. Para enseñar el uso de los mapas conceptuales, se dividió a los estudiantes seleccionados en dos grupos: “el 48,6% recibió la estrategia de mapas con representación jerárquica horizontal (51 estudiantes) y el 51,4% con mapas con representación jerárquica vertical (54 estudiantes)” (Briceño 2011). Los investigadores, sin embargo, recalcan que ambos grupos poseían niveles similares e equivalentes en la comprensión lectora. Los resultados de la investigación muestran dos conclusiones principales. En primer lugar, “el uso de los mapas conceptuales incrementa los niveles de comprensión lectora independientemente del sentido de representación jerárquica” (Briceño 2011). Ello les permitió inferir que, a pesar de que la 2
  • 3. representación vertical propuesta por Novak es la más utilizada y aceptada, “se puede enseñar la elaboración de los mapas conceptuales en ambos sentidos de representación jerárquica (horizontal y vertical)” (Briceño 2011), porque su utilización contribuye a mejorar los niveles de comprensión de lectura. En segundo lugar, dos fueron los estilos que incrementaron de manera más significativa su nivel de comprensión lectora: el teórico y el reflexivo. En el primer caso, se debió a que se caracterizan por ser exhaustivos y detallados. Asimismo, los reflexivos son reconocidos por ser metódicos, “lo que les dispone positivamente al exigente trabajo cognitivo y de elaboración de los mapas conceptuales” (Briceño 2011). En cambio, los estilos pragmático (reconocidos como más espontáneos) y activo (descritos como más directos), si bien mejoraron sus habilidades de comprensión de lectura, no lo lograron en la misma medida que los estilos anteriormente señalados. La importancia de esta investigación radica en que los resultados les permiten a los docentes recordar lo siguiente: para planificar las sesiones de aprendizaje que utilicen la técnica del mapa conceptual, es importante tomar en cuenta y ser consciente de los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos; además, se debería enseñar su elaboración en los dos sentidos para que el estudiante elija de acuerdo con sus preferencias o estilo. 3. Posibles preguntas de investigación a. ¿Los mapas conceptuales serán eficaces como estrategia para la comprensión lectora de textos argumentativos? b. ¿Los mapas conceptuales serán eficaces como estrategia para la producción de textos argumentativos? c. ¿Cuál es la influencia de los mapas conceptuales en la elaboración de esquemas de producciones textuales? 3