SlideShare una empresa de Scribd logo
El arte prehistórico es aquel comprendido entre el
Paleolítico y el Neolítico (entre el 3.000.000 y el
500 a.C. aproximadamente), las dos etapas en las
que se divide la prehistoria.
El paleolítico se divide a su vez en inferior, medio y
superior, siendo en esta última etapa cuando se dio
la aparición del arte con el homo sapiens
(concretamente con la subespecie “hombre de Cro-
Magnon”).
En cuanto al neolítico, este período comprende
desde el 9000 al 3000 a.C. Esta es la época de la
piedra y de la aparición agrícola y del metal. El
neolítico se divide en la Edad de Piedra y en La Edad
de los Metales. Esta última se subdivide a su vez en
la Edad de Cobre, Bronce y Hierro. La aparición de
estas fases coincide con la formación de la ciudad y
el Estado en Egipto y Mesopotamia.
Una sociedad cazadora se especializó en
pintar animales en las paredes de las
cavernas        con       las      siguientes
características:
-Animales de gran tamaño y dotados de
gran naturalidad.
-Volumen          dado        gracias      al
aprovechamiento de las protuberancias
de la pared
Estas pinturas se caracterizan por:
-Realizadas para contemplarse a la luz
del sol, no a la luz del fuego en la cueva.
-Aparece la figura humana.
-Las     figuras     están      pintadas    a
escala, agrupados y en actitudes
dinámicas (cazando, carreras…).
-Se deja el naturalismo a favor del
esquematismo.
“Un don del Nilo”. Así definió Heródoto a Egipto en
homenaje al gran río que divide el país en dos. Al
norte, el delta, un abanico de brazos de agua que
desemboca en el Mediterráneo y en cuyas marismas
reluce el papiro, símbolo de la región; y al sur, el
valle, en cuyas riberas brota la flor de loto, su símbolo
local. Los egipcios residían en la orilla derecha del río
mientras que en la izquierda enterraban a sus
muertos.
El Nilo era considerado como un “genio fecundador”
por sus crecidas anuales cada verano. La riada tenía su
correlato en la trayectoria diaria del Sol: Al
alba, Horus, que ascendía de los infiernos
subterráneos; al mediodía se alcanzaba la plenitud
con Re; y en el crepúsculo moría y se le
denominó Atón. Este ciclo inculcó la certeza absoluta
de que existía vida tras la muerte.
El arte griego es una mezcla de pueblos indoeuropeos, las
aportaciones de los aqueos (pueblos micénicos) en la época
del bronce. Ellos conquistan Creta (reino minoico). A estas dos
civilizaciones se une hacia el 1200 a.C. la cultura de los
pueblos dorios.
Con estos ingredientes nace el milagro griego, el mayor
triunfo estético del mundo antiguo.
Posteriormente Roma adopta esta cultura y después la cultura
cristiana. Más tarde su estética reaparece en el Renacimiento
y el Neoclasicismo. Pero, además del arte, los griegos
sentaron las bases de la democracia política y establecieron
los cimientos de la cultura occidental con su pensamiento
moderno.
La escala era humana, pues el hombre era considerado la gran
maravilla de la naturaleza. Así, tomaron al hombre como
medida de todas las cosas.
La decoración de las construcciones se centra en el friso sobre
el entablamento, relieves muy labrados.
Durante      el   siglo    II    a.C., Roma     conquistó
Grecia, adueñándose del mundo antiguo. La expansión del
pueblo latino no tuvo límites y avanzó al mismo tiempo
por el norte de África y la península ibérica. Allí donde
iban las legiones romanas se fundaba una colonia, todas
ellas controladas por una gigantesca red de calzadas
empedradas que tenían el punto kilométrico 0 en el foro
de Roma, y con extraordinarios puentes como el de
Alcántara, en Cáceres.
Tres poderosos valores unificaron la cultura romana: Una
lengua común, el latín; unas leyes para todos sus
ciudadanos, el derecho romano; y una arquitectura
universal al servicio del Estado.
Para desprestigiar a los godos, humanistas del
Renacimiento usaron la expresión estilo gótico para
descalificar las aportaciones estéticas del Medievo.
Así, afirmaban que el gótico es un arte bárbaro de los
guerreros escandinavos que asesinaron a los artistas
clásicos arruinando la arquitectura antigua. La verdad
era bien distinta, pues estos humanistas sólo querían
ennoblecer el mundo romano de esta manera.
El Gótico nació en la segunda mitad del siglo
XII, cuando los arquitectos sustituyeron el arco de
medio punto por el ojival y la bóveda de cañón por la
de crucería. Esto permitió una mayor altura y longitud
del edificio y se permitieron colocar grandes
ventanales. Estas transformaciones se dieron en
París, y a estos nuevos edificios se les llamó de estilo
“a la manera francesa”.
El Renacimiento es la recuperación de los valores
espirituales y formales de la antigüedad
clásica, sepultada durante la Edad Media.
Entre los valores espirituales destacaron el
estudio de las humanidades, que perfeccionaron
la naturaleza humana y lo prepararon para la vida
política en contra de la tiranía.
Entre los valores formales destaca el arte
grecorromano, no como copistas, sino como
técnicos y matemáticos que midieron las
proporciones de las estatuas clásicas y
calculando los sistemas constructivos de sus
ruinas. El retorno a estos valores clásicos
también supuso regresar a la primitiva moral
evangélica.
El término “barroco” surge a finales del siglo XVI
en el lenguaje técnico de los joyeros para designar
a las perlas irregulares, imperfectas. En el siglo
XVII, el adjetivo comenzó a usarse para señalar
actividades mercantiles fraudulentas. Ya en el siglo
XVIII, el “barroco” adquirió sentido estético, pero
de valoración negativa. Una obra barroca era una
mala obra, que equivalía a una “armonía
confusa”, algo “extravagante”.
Como arte cortesano, el Barroco se pone al servicio
de los príncipes absolutistas, como la Corte
española de los Austrias Menores. Por su parte, la
Roma papal renovará la iconografía católica e
impone el gusto por las composiciones barrocas
para expresar el aplastamiento de la herejía.
Holanda y las regiones luteranas y calvinistas
desarrollan un arte burgués, de vertiente laica.
Se ve fuertemente influenciado por la política y lo
social del momento. No escapa a la realidad sino que
brota de ella. Luego de la Ilustración, que había
creado un sentimiento de confianza en el ser
humano, la razón y la ciencia entraron en crisis. Es
una época de profundos y acelerados cambios, donde
el progreso científico y tecnológico deja avances
impensados                                        como
el automóvil, el avión, la televisión, la llegada del
hombre a la Luna, etc. Todo esto provoca un gran
impacto en la sociedad y surgen movimientos
artísticos como el futurismo. El crecimiento
industrial y la vida en las ciudades también dejaron su
huella en el arte, por ejemplo en el arte pop. Se
pueden distinguir dos grandes movimientos en el siglo
XX: Las vanguardias y luego el arte postmoderno.
La revolución industrial se convirtió en una gran
influencia en el arte. El caso más curioso de esta
etapa es el movimiento impresionista en la pintura y
su convivencia con la fotografía.
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_del_siglo_XX
http://html.rincondelvago.com/evolucion-del-arte-desde-la-prehistoria-
hasta-el-siglo-xx.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo arte griego I
Ensayo arte griego IEnsayo arte griego I
Ensayo arte griego I
Fernanda Altamirano
 
Arte griego clásico
Arte griego clásicoArte griego clásico
Arte griego clásico
mariicarmen16
 
El arte-griego-presentacin
El arte-griego-presentacinEl arte-griego-presentacin
El arte-griego-presentacin
historiar-te
 
El arte de las civilizaciones antiguas II
El arte de las civilizaciones antiguas IIEl arte de las civilizaciones antiguas II
El arte de las civilizaciones antiguas II
Silvia Garavaglia
 
FILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidad
FILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidadFILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidad
FILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidad
marienespinosagaray
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
Paulina Islas
 
La Herencia Clásica, Grecia Y Roma
La Herencia Clásica, Grecia Y RomaLa Herencia Clásica, Grecia Y Roma
La Herencia Clásica, Grecia Y Roma
fervil
 
2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)
2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)
2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)
Marien Espinosa Garay
 
3. El arte en Grecia (Períodos Clásico y Helenístico)
3. El arte en Grecia (Períodos Clásico y Helenístico)3. El arte en Grecia (Períodos Clásico y Helenístico)
3. El arte en Grecia (Períodos Clásico y Helenístico)
Marien Espinosa Garay
 
Cmcfinal
CmcfinalCmcfinal
Cmcfinal
grecolatinogeea
 
1. Las raíces culturales de Occidente
1. Las raíces culturales de Occidente1. Las raíces culturales de Occidente
1. Las raíces culturales de Occidente
Marien Espinosa Garay
 
La herencia de la cultura clásica
La herencia de la cultura clásicaLa herencia de la cultura clásica
La herencia de la cultura clásica
Daniel Romero Rodríguez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
guest6ba72
 
Eje cronológico; etapas de la historia (1)
Eje cronológico; etapas de la historia (1)Eje cronológico; etapas de la historia (1)
Eje cronológico; etapas de la historia (1)
Kiko Sánchez Román
 
01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia
thauromaniko
 
Diapositivas jose guevara
Diapositivas jose guevaraDiapositivas jose guevara
Diapositivas jose guevara
Joss Guevara Pingel
 
Cultura griega
Cultura griega Cultura griega
Cultura griega
Ana Casallas
 
Civilización grecia
Civilización greciaCivilización grecia
Civilización grecia
Janella Yance Peñas
 
01 presentacion-edad-media
01 presentacion-edad-media01 presentacion-edad-media
01 presentacion-edad-media
thauromaniko
 
Edad media i
Edad media iEdad media i

La actualidad más candente (20)

Ensayo arte griego I
Ensayo arte griego IEnsayo arte griego I
Ensayo arte griego I
 
Arte griego clásico
Arte griego clásicoArte griego clásico
Arte griego clásico
 
El arte-griego-presentacin
El arte-griego-presentacinEl arte-griego-presentacin
El arte-griego-presentacin
 
El arte de las civilizaciones antiguas II
El arte de las civilizaciones antiguas IIEl arte de las civilizaciones antiguas II
El arte de las civilizaciones antiguas II
 
FILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidad
FILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidadFILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidad
FILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidad
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
 
La Herencia Clásica, Grecia Y Roma
La Herencia Clásica, Grecia Y RomaLa Herencia Clásica, Grecia Y Roma
La Herencia Clásica, Grecia Y Roma
 
2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)
2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)
2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)
 
3. El arte en Grecia (Períodos Clásico y Helenístico)
3. El arte en Grecia (Períodos Clásico y Helenístico)3. El arte en Grecia (Períodos Clásico y Helenístico)
3. El arte en Grecia (Períodos Clásico y Helenístico)
 
Cmcfinal
CmcfinalCmcfinal
Cmcfinal
 
1. Las raíces culturales de Occidente
1. Las raíces culturales de Occidente1. Las raíces culturales de Occidente
1. Las raíces culturales de Occidente
 
La herencia de la cultura clásica
La herencia de la cultura clásicaLa herencia de la cultura clásica
La herencia de la cultura clásica
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Eje cronológico; etapas de la historia (1)
Eje cronológico; etapas de la historia (1)Eje cronológico; etapas de la historia (1)
Eje cronológico; etapas de la historia (1)
 
01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia
 
Diapositivas jose guevara
Diapositivas jose guevaraDiapositivas jose guevara
Diapositivas jose guevara
 
Cultura griega
Cultura griega Cultura griega
Cultura griega
 
Civilización grecia
Civilización greciaCivilización grecia
Civilización grecia
 
01 presentacion-edad-media
01 presentacion-edad-media01 presentacion-edad-media
01 presentacion-edad-media
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
Edad media i
 

Similar a Evolución del arte

Arte en Grecia y Roma
Arte en Grecia y Roma Arte en Grecia y Roma
Arte en Grecia y Roma
Marien Espinosa Garay
 
Europa.
Europa.Europa.
Europa.
Europa.Europa.
Europa.
yanira_95
 
Historia del arte / Art history I
Historia del arte / Art history IHistoria del arte / Art history I
Historia del arte / Art history I
María Guadalupe Pérez Estrada
 
El renacimiento y el movimiento humanista
El renacimiento y el movimiento humanistaEl renacimiento y el movimiento humanista
El renacimiento y el movimiento humanista
Maikol Rojas Arias
 
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdfYUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
YujannyMaryuVeraUrda
 
1 Renacimiento. panorama histórico cultural
1 Renacimiento. panorama histórico cultural1 Renacimiento. panorama histórico cultural
1 Renacimiento. panorama histórico cultural
gorbea
 
Manual Historia del Arte
Manual Historia del ArteManual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
CeciliaElorza1
 
El arte desde sus inicios, trabajo final de artistica
El arte desde sus inicios, trabajo final de artisticaEl arte desde sus inicios, trabajo final de artistica
El arte desde sus inicios, trabajo final de artistica
alejocbodhert
 
Siglo De Oro
Siglo De OroSiglo De Oro
Siglo De Oro
Xx_Johnataannh_xX
 
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIAAPUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Funciones sociales del arte
Funciones sociales del arteFunciones sociales del arte
Funciones sociales del arte
Paloma Silvestre
 
principales estilos artisticos.pdf
principales estilos artisticos.pdfprincipales estilos artisticos.pdf
principales estilos artisticos.pdf
Robertoolayuncalaros
 
historia de la tecnologia
historia de la tecnologiahistoria de la tecnologia
historia de la tecnologia
Juan Tenjo Delgado
 
Arte antiguo
Arte antiguoArte antiguo
Arte antiguo
home
 
Humanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italianoHumanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italiano
rodo1965
 
Ideas feudales
Ideas feudalesIdeas feudales
Ideas feudales
037leon
 
Estudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturalesEstudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturales
Ariana Rosales Cabezas
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
vivianash
 
El arte prehistórico
El arte prehistóricoEl arte prehistórico
El arte prehistórico
jhos_19
 

Similar a Evolución del arte (20)

Arte en Grecia y Roma
Arte en Grecia y Roma Arte en Grecia y Roma
Arte en Grecia y Roma
 
Europa.
Europa.Europa.
Europa.
 
Europa.
Europa.Europa.
Europa.
 
Historia del arte / Art history I
Historia del arte / Art history IHistoria del arte / Art history I
Historia del arte / Art history I
 
El renacimiento y el movimiento humanista
El renacimiento y el movimiento humanistaEl renacimiento y el movimiento humanista
El renacimiento y el movimiento humanista
 
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdfYUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
 
1 Renacimiento. panorama histórico cultural
1 Renacimiento. panorama histórico cultural1 Renacimiento. panorama histórico cultural
1 Renacimiento. panorama histórico cultural
 
Manual Historia del Arte
Manual Historia del ArteManual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
 
El arte desde sus inicios, trabajo final de artistica
El arte desde sus inicios, trabajo final de artisticaEl arte desde sus inicios, trabajo final de artistica
El arte desde sus inicios, trabajo final de artistica
 
Siglo De Oro
Siglo De OroSiglo De Oro
Siglo De Oro
 
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIAAPUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
 
Funciones sociales del arte
Funciones sociales del arteFunciones sociales del arte
Funciones sociales del arte
 
principales estilos artisticos.pdf
principales estilos artisticos.pdfprincipales estilos artisticos.pdf
principales estilos artisticos.pdf
 
historia de la tecnologia
historia de la tecnologiahistoria de la tecnologia
historia de la tecnologia
 
Arte antiguo
Arte antiguoArte antiguo
Arte antiguo
 
Humanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italianoHumanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italiano
 
Ideas feudales
Ideas feudalesIdeas feudales
Ideas feudales
 
Estudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturalesEstudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturales
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
El arte prehistórico
El arte prehistóricoEl arte prehistórico
El arte prehistórico
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Evolución del arte

  • 1.
  • 2.
  • 3. El arte prehistórico es aquel comprendido entre el Paleolítico y el Neolítico (entre el 3.000.000 y el 500 a.C. aproximadamente), las dos etapas en las que se divide la prehistoria. El paleolítico se divide a su vez en inferior, medio y superior, siendo en esta última etapa cuando se dio la aparición del arte con el homo sapiens (concretamente con la subespecie “hombre de Cro- Magnon”). En cuanto al neolítico, este período comprende desde el 9000 al 3000 a.C. Esta es la época de la piedra y de la aparición agrícola y del metal. El neolítico se divide en la Edad de Piedra y en La Edad de los Metales. Esta última se subdivide a su vez en la Edad de Cobre, Bronce y Hierro. La aparición de estas fases coincide con la formación de la ciudad y el Estado en Egipto y Mesopotamia.
  • 4. Una sociedad cazadora se especializó en pintar animales en las paredes de las cavernas con las siguientes características: -Animales de gran tamaño y dotados de gran naturalidad. -Volumen dado gracias al aprovechamiento de las protuberancias de la pared Estas pinturas se caracterizan por: -Realizadas para contemplarse a la luz del sol, no a la luz del fuego en la cueva. -Aparece la figura humana. -Las figuras están pintadas a escala, agrupados y en actitudes dinámicas (cazando, carreras…). -Se deja el naturalismo a favor del esquematismo.
  • 5. “Un don del Nilo”. Así definió Heródoto a Egipto en homenaje al gran río que divide el país en dos. Al norte, el delta, un abanico de brazos de agua que desemboca en el Mediterráneo y en cuyas marismas reluce el papiro, símbolo de la región; y al sur, el valle, en cuyas riberas brota la flor de loto, su símbolo local. Los egipcios residían en la orilla derecha del río mientras que en la izquierda enterraban a sus muertos. El Nilo era considerado como un “genio fecundador” por sus crecidas anuales cada verano. La riada tenía su correlato en la trayectoria diaria del Sol: Al alba, Horus, que ascendía de los infiernos subterráneos; al mediodía se alcanzaba la plenitud con Re; y en el crepúsculo moría y se le denominó Atón. Este ciclo inculcó la certeza absoluta de que existía vida tras la muerte.
  • 6. El arte griego es una mezcla de pueblos indoeuropeos, las aportaciones de los aqueos (pueblos micénicos) en la época del bronce. Ellos conquistan Creta (reino minoico). A estas dos civilizaciones se une hacia el 1200 a.C. la cultura de los pueblos dorios. Con estos ingredientes nace el milagro griego, el mayor triunfo estético del mundo antiguo. Posteriormente Roma adopta esta cultura y después la cultura cristiana. Más tarde su estética reaparece en el Renacimiento y el Neoclasicismo. Pero, además del arte, los griegos sentaron las bases de la democracia política y establecieron los cimientos de la cultura occidental con su pensamiento moderno. La escala era humana, pues el hombre era considerado la gran maravilla de la naturaleza. Así, tomaron al hombre como medida de todas las cosas. La decoración de las construcciones se centra en el friso sobre el entablamento, relieves muy labrados.
  • 7. Durante el siglo II a.C., Roma conquistó Grecia, adueñándose del mundo antiguo. La expansión del pueblo latino no tuvo límites y avanzó al mismo tiempo por el norte de África y la península ibérica. Allí donde iban las legiones romanas se fundaba una colonia, todas ellas controladas por una gigantesca red de calzadas empedradas que tenían el punto kilométrico 0 en el foro de Roma, y con extraordinarios puentes como el de Alcántara, en Cáceres. Tres poderosos valores unificaron la cultura romana: Una lengua común, el latín; unas leyes para todos sus ciudadanos, el derecho romano; y una arquitectura universal al servicio del Estado.
  • 8. Para desprestigiar a los godos, humanistas del Renacimiento usaron la expresión estilo gótico para descalificar las aportaciones estéticas del Medievo. Así, afirmaban que el gótico es un arte bárbaro de los guerreros escandinavos que asesinaron a los artistas clásicos arruinando la arquitectura antigua. La verdad era bien distinta, pues estos humanistas sólo querían ennoblecer el mundo romano de esta manera. El Gótico nació en la segunda mitad del siglo XII, cuando los arquitectos sustituyeron el arco de medio punto por el ojival y la bóveda de cañón por la de crucería. Esto permitió una mayor altura y longitud del edificio y se permitieron colocar grandes ventanales. Estas transformaciones se dieron en París, y a estos nuevos edificios se les llamó de estilo “a la manera francesa”.
  • 9. El Renacimiento es la recuperación de los valores espirituales y formales de la antigüedad clásica, sepultada durante la Edad Media. Entre los valores espirituales destacaron el estudio de las humanidades, que perfeccionaron la naturaleza humana y lo prepararon para la vida política en contra de la tiranía. Entre los valores formales destaca el arte grecorromano, no como copistas, sino como técnicos y matemáticos que midieron las proporciones de las estatuas clásicas y calculando los sistemas constructivos de sus ruinas. El retorno a estos valores clásicos también supuso regresar a la primitiva moral evangélica.
  • 10. El término “barroco” surge a finales del siglo XVI en el lenguaje técnico de los joyeros para designar a las perlas irregulares, imperfectas. En el siglo XVII, el adjetivo comenzó a usarse para señalar actividades mercantiles fraudulentas. Ya en el siglo XVIII, el “barroco” adquirió sentido estético, pero de valoración negativa. Una obra barroca era una mala obra, que equivalía a una “armonía confusa”, algo “extravagante”. Como arte cortesano, el Barroco se pone al servicio de los príncipes absolutistas, como la Corte española de los Austrias Menores. Por su parte, la Roma papal renovará la iconografía católica e impone el gusto por las composiciones barrocas para expresar el aplastamiento de la herejía. Holanda y las regiones luteranas y calvinistas desarrollan un arte burgués, de vertiente laica.
  • 11. Se ve fuertemente influenciado por la política y lo social del momento. No escapa a la realidad sino que brota de ella. Luego de la Ilustración, que había creado un sentimiento de confianza en el ser humano, la razón y la ciencia entraron en crisis. Es una época de profundos y acelerados cambios, donde el progreso científico y tecnológico deja avances impensados como el automóvil, el avión, la televisión, la llegada del hombre a la Luna, etc. Todo esto provoca un gran impacto en la sociedad y surgen movimientos artísticos como el futurismo. El crecimiento industrial y la vida en las ciudades también dejaron su huella en el arte, por ejemplo en el arte pop. Se pueden distinguir dos grandes movimientos en el siglo XX: Las vanguardias y luego el arte postmoderno. La revolución industrial se convirtió en una gran influencia en el arte. El caso más curioso de esta etapa es el movimiento impresionista en la pintura y su convivencia con la fotografía.