SlideShare una empresa de Scribd logo
Evolución Geopolítica de 
Europa hasta el Surgimiento 
y construcción del estado 
Moderno” 
Autor Diego A. Rojas González 
Estudiante de Pedagogía en Historia Geografía y 
Educación Cívica, Universidad de las Américas, Viña 
del Mar, Chile
Relación Geográfica- Histórica 
Enfoque Geográfico Hologràmico 
En los tiempos modernos se comenzarán 
aparecer Unidades Geográficas Territoriales de 
carácter, nacional y expansivo, surgiendo del él,” 
El estado Moderno”. A su vez, el absolutismo 
monárquico se vendrá preparando desde fines 
de la edad media como el sistema de gobierno, 
donde los monarcas concentrarán todos 
los poderes en su persona, quedando así como 
el jefe máximo de las directrices del estado
Modelo del evolución Geopolítica 
de Europa 
Europa paso por un 
constante proceso de 
modificación 
geopolítica desde el 
auge del Imperio 
Romano hasta el 
surgimiento de lo que 
sería los estados 
Modernos del siglo 
XVI d. C
SIGLO II D.C MÁXIMA 
EXPANSIÓN DEL IMPERIO 
ROMANO 
El limes o límites 
era la Frontera del 
imperio romano
Crisis y decadencia del Imperio 
Romano Siglo III d.C 
Mala gestión del gobierno de los 
severos 
Pérdidas de tradiciones culturales ante la 
exportación cultural de otros pueblos 
Anarquía Militar 
Dificultad para organizar y administrar 
el imperio 
Problemas para defender las fronteras 
de los bastos territorios del imperio ante 
las primeras invasiones Germanas 
Pueblos 
bárbaros
HONORIO 
SIGLO IV 395 d.C 
EL EMPERADOR TEODOSIO DIVIDE 
DEFINITIVAMENTE EL IMPERIO 
ROMANO ENTRE SUS DOS HIJOS, 
HONORIO Y ARCADIO 
ARCADIO
(SIGLO V, 476 d.C ) desparecen los 
últimos restos del imperio Romano de 
Occidente, con la destitución de su último 
emperador romano, Rómulo Augusto a 
manos del Bárbaro Odoacro, Rey de los 
Hórulos 
Disgregación y 
destrucción de La 
unida política 
Territorial del 
Imperio Romano 
Occidental. 
Formación de los 
reinos Germanos 
El imperio Bizantino, 
era el imperio 
romano oriental que 
sobrevivirá hasta su 
caída definitiva en 
1453 por los turcos 
otomanos.
IMPERIO CAROLINGIO 
VIII – IX) Unificación 
temporal de Europa
Administración geopolítica del 
IMPERIO 
La Marcas eran las Zonas 
fronterizas protegidas a cargo 
de un Marques. Este era un 
señor feudal que estaba al 
mando militar de varios 
condados. 
“Desarrollo del Localismo”
SIGLO IX 
DIVISIÓN DEL IMPERIO DE 
CARLOMAGNO, ENTRE SUS TRES 
HIJOS
SIGLO X Otón el Grande (936 – 973) 
Establece el imperio Romano 
Germánico (962 – 1806)
Desarrollo de Cartas municipales o fueros acordados por los reyes, 
permiten dar un cierta margen de independencia a las ciudades. 
Dándoles la posibilidad de desarrollar libremente sus actividades 
económicas. 
Formación de Ligas económicas: 
La Hansa Teutónica: Agrupación de ciudades alemanas Gante, 
Brujas Y Malinas 
La Liga Lombarda: Ciudades del Norte de Italia, Venecia, 
Génova, Florencia, Pisa 
Siglo XII
SIGLO XIII El surgimiento de las ciudades Urbanas, 
implicó desarrollar una nueva manera de organizar, 
administrar y gobernar las ciudades, que darían 
forma a las ciudades - estados
Crisis del Siglo XIV 
La Peste 
Bubónica , 
Eliminó un tercio 
de la población 
europea (1348- 
1355) 
“Ilustración de la Peste en la Biblia de Toggenburg (1411)”
•Aunque el feudalismo se 
encontraba en pleno desarrollo, a 
partir del siglo XI, se produce una 
revolución económica y social 
•La ciudades crecen 
experimentando un fuerte 
desarrollo comercial y artesanal, 
surge el capitalismo reemplazando 
la economía feudal centrado en la 
agricultura. 
•Aparece una nueva clase social la 
burguesía 
Decadencia del Feudalismo: 
Tener presente que el feudalismo 
fue el sistema imperante en la 
edad Media, donde Los señores 
feudales adquirieron extensas 
extensiones de tierras concedidas 
por los reyes. Terminaron por 
debilitar el poder de los reyes e 
incluso desafiar la hegemonía de 
los monarcas
El apoyo de la burguesía 
a los reyes 
La burguesía siendo un clase comerciante, requerían que dentro 
de cada país, reinos existiera un orden público y estable para 
poder desarrollar el comercio. Fueron los reyes quienes podían 
darles esa posibilidad por lo que apoyaron a los reyes con 
dinero, y soldados para que estos pudieran someter a los 
señores feudales 
Otra causa de la decadencia del feudalismo fue a partir de 
las cruzadas, el feudalismo comenzó a debilitarse, a medida que 
la burguesía se enriquecía y compraba a los señores feudales el 
derecho a gobernarse con cierta autonomía dentro de las 
ciudades
Fortalecimiento del poder Real 
Aumento de poder sometimiento a los señores 
feudales 
Perdida de la influencia que ejercía la iglesia y quiebre 
con el surgimiento de la reforma protestante 
Establece Impuestos y ejércitos profesionales permanentes 
mas fuertes que el de los señores feudales 
Conquista y delimitación territorial de los 
reinos 
Centralización del poder y administración 
Ej.: España, Francia 
e Inglaterra 
Surgen las 
Monarquías 
Autoritarias
Fuente: “Texto al estudiante, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Editorial Mare 
Nostrum, Santiago Chile, 2009, Pág. 79”
El reinado de los reyes Católicos 
La Unión en matrimonio en 1469 de 
los reyes Fernando II de Aragón e 
Isabel de Castilla permitió unir a sus 
dos reinos. Designados como reyes 
católicos fueron el mejor ejemplo de 
la construcción de una monarquía 
autoritaria, y fortalecida sometiendo 
a la nobleza y desarrollando un estado 
centralizado, bien administrado y 
territorialmente expansivo 
El gobierno de los reyes católicos coincide con el 
lento proceso de fortalecimiento y afianciamiento 
del poder de la monarquía en los distintos reinos 
que Europa.. 
También coincide con el período del los 
grandes descubrimiento, como el del “nuevo 
mundo”, hecho que para estos dos reinos unidos 
marcó el inicio de lo que sería un momento 
decisivo del gran imperio colonial que construirían
Siglo XV, Mapa Expansión territorial de la 
monarquía autoritaria de los reyes 
católicos
Siglo V a. C Siglo XV d. C 
En el siglo XV, la península itálica estaba 
fragmentada en varios repúblicas y principados 
que operaban casi de la misma forma que la 
ciudades estados de la antigua Hélade ubicada 
principalmente en la península de los Balcanes.
• Siglo XVI mapa 
político de Europa 
occidental, a 
comienzos 
de (1525), se 
observa 
claramente 
los estados-nación 
que han 
desarrollado 
monarquías 
autoritarias: 
Portugal, 
Francia, Inglaterra 
y España
La corona de Aragón y 
Castilla se unen a finales 
del siglo por el 
matrimonio de los reyes 
católicos 
Los Habsburgo poseen 
distintos territorios 
repartidos por Europa 
Italia está fragmentada 
en diversos reinos 
independientes 
La corona de Aragón 
tiene posesiones en 
el mediterráneo 
El imperio alemán es una 
amalgama de pequeños 
principados, muchos de ellos 
eclesiásticos 
Venecia controla 
diferentes puntos de 
gran interés comercial 
Francia ha recuperado 
la hegemonía de su 
territorio tras una 
largo enfrentamiento 
con Inglaterra
El Pensamiento Político moderno, Las Bases 
Teóricas del Estado
“Todos los estados, todos los gobiernos que han 
regido y rigen la vida de los hombres, han sido y 
son repúblicas o Principados. Los principados 
pueden ser hereditarios, cuando la estirpe de su 
señor los ha gobernado durante mucho tiempo, o 
pueden ser nuevos. Los nuevos pueden ser 
completamente nuevos, como lo fue Milán para 
Francesco Sforza, o ser como miembros anexados 
del estado hereditario del príncipe que los 
consigue, como es el reino de Nápoles para el rey 
de España. Los estados que se adquieren de esta 
forma pueden estar acostumbrados a vivir bajo la 
autoridad de un príncipe o pueden estar 
habituados a ser libres, y que se los puede 
conquistar con las armas de otros o con las 
propias, con la suerte o con la virtud” 
Nicolás Maquiavelo, el Príncipe, pág. 21 
Nicolás de Maquiavelo 
(1469 – 1527 
En su obra el príncipe, desarrolla 
una política realista, es él quien 
emplea por primera vez, el 
concepto de estado, (status) en la 
edad moderna como estructura de 
gobierno encargada de generar 
orden. Son los príncipes los 
encargados de generar un poder 
absoluto capaz de acabar la 
corrupción política y los conflicto 
internos del estado, a través del 
uso de cualquier método, incluso 
llegando a usar la mentira para 
lograrlo (los fines y los medio para 
llegar al poder y mantenerlo.
Thomas Hobbes 
1588 - 1651 
El Leviatán es una obra del 
autor Thomás Hobbes, un 
pensador y filósofo 
inglés quien aparte de 
defender la monarquía, 
recoge en su obra la 
búsqueda de la felicidad 
personal del hombre, quien 
termina moviendo a los 
hombres en sus acciones, 
llevándolos a enfrentarse 
mutuamente, el leviatán es 
un monstruo asociado al 
“estado” como manera ideal 
que debe ser creado para 
generar el orden 
“La única vía para construir ese poder apto para la defensa contra la 
invasión extranjera y las ofensas ajenas, garantía de que su propia 
acción y por los frutos de la tierra los hombres puedan alimentarse y 
satisfacerse, es dotar de todo poder y la fuerza a un hombre o 
asamblea de hombres (…). Esto implica una unidad concreta de todo 
en una persona, instituida mediante un pacto de cada individuo con 
los demás, tal como si cada uno dijera a todos: autorizo y transmito a 
ese hombre o asamblea de hombres el derecho que me asiste de 
gobernarme a mí mismos, a condición de que vosotros transmitáis 
también a él igual derecho y autoricéis sus actos de igual forma (…). 
En esto radica las esencia del estado, que puede definirse como 
sigue: persona resultante de los actos de una gran multitud que por 
pactos mutuos, las instituyó con el fin de que esté en condiciones de 
emplear la fuerza y los medios de todos, cuando y como lo repute 
oportuno, para asegurar la paz y la defensa comunes. Esta persona 
se denomina soberano y su poder es soberano; cada uno de los que 
rodean es su súbdito.” 
HOBBES. (1989) Leviatán, Adaptación, Madrid
• En cuanto a la precisión temporal exacta del origen del estado 
moderno, este sigue siendo un tema de debate 
historiográfico. Autores como Salvador Claramunt establece 
que: 
“la baja edad media, y más concretamente los siglos XIV y XV, es la 
época de transformación del Estado, que pasa de su forma medieval 
a la moderna. La nueva noción de Estado fue adquiriendo una 
fuerza cada vez mayor frente a las nociones tradicionales de 
Regnum o Res publica Christiania. Este proceso se había iniciado a 
finales del siglo XIII. Sufrió una interrupción a lo largo del siglo XIV 
debido a guerras, epidemias y estallidos revolucionarios, y recobró 
intensidad a lo largo del siglo XV, cuando los príncipes se 
recuperaron y las convicciones democráticas se marchitaron.” 
Salvador Claramunt “Historia del Edad Media, 1992, p. 316
Es importante señalar que el lento proceso de 
formación de los estados modernos también, 
coincidía con el desarrollo de la forma de 
gobierno que en su mayoría serian monarquías 
encaminaban cada vez mas hacia el 
Absolutismo. 
La mayor expresión del estado moderno 
absolutista esta en Francia bajo el gobierno del 
Luis XIV, El rey sol
http://eshistoriamoderna.wordpress.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El absolutismo en francia e inglaterra
El absolutismo en francia e inglaterraEl absolutismo en francia e inglaterra
El absolutismo en francia e inglaterramarcelahistoria
 
Roma
RomaRoma
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANOIMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
impacTSUKUSHI
 
Crisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xvCrisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xvantonioalbareyes
 
Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7  t( .-t) - Alam ParedesBolilla7  t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7 t( .-t) - Alam ParedesAlam Paredes
 
Roma
RomaRoma
Romalmge
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Pablo Molina Molina
 
Diapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismoDiapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismotilma77
 
Política en la edad media
Política  en  la  edad mediaPolítica  en  la  edad media
Política en la edad mediaandreslozano96
 
Roma
RomaRoma
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
andreslozano96
 

La actualidad más candente (20)

Roma
RomaRoma
Roma
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Roma
Roma Roma
Roma
 
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo PoliticoHu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
 
El absolutismo en francia e inglaterra
El absolutismo en francia e inglaterraEl absolutismo en francia e inglaterra
El absolutismo en francia e inglaterra
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANOIMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
 
Crisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xvCrisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xv
 
Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7  t( .-t) - Alam ParedesBolilla7  t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Sacro Imperio / Cruzadas
Sacro Imperio / CruzadasSacro Imperio / Cruzadas
Sacro Imperio / Cruzadas
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Diapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismoDiapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismo
 
Política en la edad media
Política  en  la  edad mediaPolítica  en  la  edad media
Política en la edad media
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Politica en la edad media
Politica en la edad media Politica en la edad media
Politica en la edad media
 

Destacado

Maquiavelo, el inventor de la política moderna
Maquiavelo, el inventor de la política modernaMaquiavelo, el inventor de la política moderna
Maquiavelo, el inventor de la política moderna
Diego Andrés Rojas González
 
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los MédicisFERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
Diego Andrés Rojas González
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
Diego Andrés Rojas González
 
Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
Diego Andrés Rojas González
 
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
 El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr... El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
Diego Andrés Rojas González
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeFelipe Alvarez
 
diapositivas de historia
diapositivas de historiadiapositivas de historia
diapositivas de historiapatytoons
 
Reyes y Princesas
Reyes y PrincesasReyes y Princesas
Reyes y Princesas
Athos
 
0.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En09
0.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En090.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En09
0.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En09Ángel Encinas
 
Kell galindo 8 c 2011
Kell galindo 8 c 2011Kell galindo 8 c 2011
Kell galindo 8 c 2011paola1125
 
El crimen
El crimenEl crimen
El crimen
LUCIAVALIENTE
 
El afianzamiento de las monarquías
El afianzamiento de las monarquíasEl afianzamiento de las monarquías
El afianzamiento de las monarquías
LUCIAVALIENTE
 
Unidad 6: Una Iglesia dividida
Unidad 6: Una Iglesia divididaUnidad 6: Una Iglesia dividida
Unidad 6: Una Iglesia divididafsanchez
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo  y  RenacimientoHumanismo  y  Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
Diego Andrés Rojas González
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielInesvidal
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
Javier Pérez
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSJose Angel Martínez
 

Destacado (19)

Maquiavelo, el inventor de la política moderna
Maquiavelo, el inventor de la política modernaMaquiavelo, el inventor de la política moderna
Maquiavelo, el inventor de la política moderna
 
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los MédicisFERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
 
Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
 
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
 El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr... El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
 
Renacimiento, humanismo y reforma
Renacimiento, humanismo y reformaRenacimiento, humanismo y reforma
Renacimiento, humanismo y reforma
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expande
 
Los Tiempos Modernos 4
Los Tiempos Modernos 4Los Tiempos Modernos 4
Los Tiempos Modernos 4
 
diapositivas de historia
diapositivas de historiadiapositivas de historia
diapositivas de historia
 
Reyes y Princesas
Reyes y PrincesasReyes y Princesas
Reyes y Princesas
 
0.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En09
0.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En090.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En09
0.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En09
 
Kell galindo 8 c 2011
Kell galindo 8 c 2011Kell galindo 8 c 2011
Kell galindo 8 c 2011
 
El crimen
El crimenEl crimen
El crimen
 
El afianzamiento de las monarquías
El afianzamiento de las monarquíasEl afianzamiento de las monarquías
El afianzamiento de las monarquías
 
Unidad 6: Una Iglesia dividida
Unidad 6: Una Iglesia divididaUnidad 6: Una Iglesia dividida
Unidad 6: Una Iglesia dividida
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo  y  RenacimientoHumanismo  y  Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. Ariel
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
 

Similar a Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno

Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Bazar De Josefina
 
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Nicole Arriagada
 
Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017
Myriam Lucero
 
Absolutismoymercantilismo
AbsolutismoymercantilismoAbsolutismoymercantilismo
Absolutismoymercantilismo
Myriam Lucero
 
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Nicole Arriagada
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
VivianaJaraVidal
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
GloriaMuozGonzlez1
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
pachoncaballerols
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
marco carlos cuyo
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BVíctor Barragán
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2
franco
 
Modernidad estado
Modernidad estadoModernidad estado
Modernidad estado
Mario Antonio Ruiz Savaria
 
Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02
Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02
Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02
Tercero Coquimbo
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoramoncortes
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
toribioCcanchillanos
 

Similar a Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno (20)

Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
 
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
 
Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017
 
Absolutismoymercantilismo
AbsolutismoymercantilismoAbsolutismoymercantilismo
Absolutismoymercantilismo
 
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final B
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2
 
Modernidad estado
Modernidad estadoModernidad estado
Modernidad estado
 
Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02
Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02
Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02
 
La monarquia absoluta
La monarquia absolutaLa monarquia absoluta
La monarquia absoluta
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismo
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
 
Guía absolutismo
Guía absolutismoGuía absolutismo
Guía absolutismo
 
Poli estado
Poli  estadoPoli  estado
Poli estado
 

Más de Diego Andrés Rojas González

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Diego Andrés Rojas González
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
Diego Andrés Rojas González
 
Guía del alumno n° 5 El fin de la guerra y sus consecuencias
Guía del alumno n° 5 El fin de la guerra y sus consecuenciasGuía del alumno n° 5 El fin de la guerra y sus consecuencias
Guía del alumno n° 5 El fin de la guerra y sus consecuencias
Diego Andrés Rojas González
 
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallasGuía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
Diego Andrés Rojas González
 
Guía del alumno n°3 estallido y características de la primera guerra mundial
Guía del alumno n°3  estallido y características de la primera guerra mundialGuía del alumno n°3  estallido y características de la primera guerra mundial
Guía del alumno n°3 estallido y características de la primera guerra mundial
Diego Andrés Rojas González
 
Guía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armada
Guía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armadaGuía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armada
Guía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armada
Diego Andrés Rojas González
 
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xixGuía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Diego Andrés Rojas González
 
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Diego Andrés Rojas González
 
La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
Diego Andrés Rojas González
 
Guía del alumno n°3 Estallido y Características de la Primera Guerra Mundial...
Guía del alumno n°3  Estallido y Características de la Primera Guerra Mundial...Guía del alumno n°3  Estallido y Características de la Primera Guerra Mundial...
Guía del alumno n°3 Estallido y Características de la Primera Guerra Mundial...
Diego Andrés Rojas González
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Diego Andrés Rojas González
 
Geografía Mundial Contemporánea
Geografía Mundial ContemporáneaGeografía Mundial Contemporánea
Geografía Mundial Contemporánea
Diego Andrés Rojas González
 
El ataque a las torres y el dramático inicio del siglo XXI - Hugo Fazio vengoa
El ataque a las torres y el dramático inicio del siglo XXI -  Hugo Fazio vengoaEl ataque a las torres y el dramático inicio del siglo XXI -  Hugo Fazio vengoa
El ataque a las torres y el dramático inicio del siglo XXI - Hugo Fazio vengoa
Diego Andrés Rojas González
 
¿ Qué es la democracia ? ( capitulo VIII)
¿ Qué es la democracia ?  ( capitulo VIII)¿ Qué es la democracia ?  ( capitulo VIII)
¿ Qué es la democracia ? ( capitulo VIII)
Diego Andrés Rojas González
 
La democracia
 La democracia  La democracia
La educación cívica en una sociedad globalizada
 La educación cívica en una sociedad globalizada La educación cívica en una sociedad globalizada
La educación cívica en una sociedad globalizada
Diego Andrés Rojas González
 
Pablo Alvira - El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...
Pablo Alvira  -  El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...Pablo Alvira  -  El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...
Pablo Alvira - El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...
Diego Andrés Rojas González
 
Jorge Saab El lugar del presente en la enseñanza de la historia
Jorge Saab    El lugar del presente en la enseñanza de la historiaJorge Saab    El lugar del presente en la enseñanza de la historia
Jorge Saab El lugar del presente en la enseñanza de la historia
Diego Andrés Rojas González
 
Enrique florescano mayet - Para qué estudiar y enseñar la historia
Enrique florescano mayet -   Para qué estudiar y enseñar la historiaEnrique florescano mayet -   Para qué estudiar y enseñar la historia
Enrique florescano mayet - Para qué estudiar y enseñar la historia
Diego Andrés Rojas González
 
Elias espinosa diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
Elias espinosa   diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...Elias espinosa   diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
Elias espinosa diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
Diego Andrés Rojas González
 

Más de Diego Andrés Rojas González (20)

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
 
Guía del alumno n° 5 El fin de la guerra y sus consecuencias
Guía del alumno n° 5 El fin de la guerra y sus consecuenciasGuía del alumno n° 5 El fin de la guerra y sus consecuencias
Guía del alumno n° 5 El fin de la guerra y sus consecuencias
 
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallasGuía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
 
Guía del alumno n°3 estallido y características de la primera guerra mundial
Guía del alumno n°3  estallido y características de la primera guerra mundialGuía del alumno n°3  estallido y características de la primera guerra mundial
Guía del alumno n°3 estallido y características de la primera guerra mundial
 
Guía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armada
Guía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armadaGuía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armada
Guía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armada
 
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xixGuía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
 
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
 
La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
 
Guía del alumno n°3 Estallido y Características de la Primera Guerra Mundial...
Guía del alumno n°3  Estallido y Características de la Primera Guerra Mundial...Guía del alumno n°3  Estallido y Características de la Primera Guerra Mundial...
Guía del alumno n°3 Estallido y Características de la Primera Guerra Mundial...
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
Geografía Mundial Contemporánea
Geografía Mundial ContemporáneaGeografía Mundial Contemporánea
Geografía Mundial Contemporánea
 
El ataque a las torres y el dramático inicio del siglo XXI - Hugo Fazio vengoa
El ataque a las torres y el dramático inicio del siglo XXI -  Hugo Fazio vengoaEl ataque a las torres y el dramático inicio del siglo XXI -  Hugo Fazio vengoa
El ataque a las torres y el dramático inicio del siglo XXI - Hugo Fazio vengoa
 
¿ Qué es la democracia ? ( capitulo VIII)
¿ Qué es la democracia ?  ( capitulo VIII)¿ Qué es la democracia ?  ( capitulo VIII)
¿ Qué es la democracia ? ( capitulo VIII)
 
La democracia
 La democracia  La democracia
La democracia
 
La educación cívica en una sociedad globalizada
 La educación cívica en una sociedad globalizada La educación cívica en una sociedad globalizada
La educación cívica en una sociedad globalizada
 
Pablo Alvira - El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...
Pablo Alvira  -  El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...Pablo Alvira  -  El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...
Pablo Alvira - El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...
 
Jorge Saab El lugar del presente en la enseñanza de la historia
Jorge Saab    El lugar del presente en la enseñanza de la historiaJorge Saab    El lugar del presente en la enseñanza de la historia
Jorge Saab El lugar del presente en la enseñanza de la historia
 
Enrique florescano mayet - Para qué estudiar y enseñar la historia
Enrique florescano mayet -   Para qué estudiar y enseñar la historiaEnrique florescano mayet -   Para qué estudiar y enseñar la historia
Enrique florescano mayet - Para qué estudiar y enseñar la historia
 
Elias espinosa diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
Elias espinosa   diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...Elias espinosa   diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
Elias espinosa diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno

  • 1. Evolución Geopolítica de Europa hasta el Surgimiento y construcción del estado Moderno” Autor Diego A. Rojas González Estudiante de Pedagogía en Historia Geografía y Educación Cívica, Universidad de las Américas, Viña del Mar, Chile
  • 2. Relación Geográfica- Histórica Enfoque Geográfico Hologràmico En los tiempos modernos se comenzarán aparecer Unidades Geográficas Territoriales de carácter, nacional y expansivo, surgiendo del él,” El estado Moderno”. A su vez, el absolutismo monárquico se vendrá preparando desde fines de la edad media como el sistema de gobierno, donde los monarcas concentrarán todos los poderes en su persona, quedando así como el jefe máximo de las directrices del estado
  • 3. Modelo del evolución Geopolítica de Europa Europa paso por un constante proceso de modificación geopolítica desde el auge del Imperio Romano hasta el surgimiento de lo que sería los estados Modernos del siglo XVI d. C
  • 4. SIGLO II D.C MÁXIMA EXPANSIÓN DEL IMPERIO ROMANO El limes o límites era la Frontera del imperio romano
  • 5. Crisis y decadencia del Imperio Romano Siglo III d.C Mala gestión del gobierno de los severos Pérdidas de tradiciones culturales ante la exportación cultural de otros pueblos Anarquía Militar Dificultad para organizar y administrar el imperio Problemas para defender las fronteras de los bastos territorios del imperio ante las primeras invasiones Germanas Pueblos bárbaros
  • 6. HONORIO SIGLO IV 395 d.C EL EMPERADOR TEODOSIO DIVIDE DEFINITIVAMENTE EL IMPERIO ROMANO ENTRE SUS DOS HIJOS, HONORIO Y ARCADIO ARCADIO
  • 7. (SIGLO V, 476 d.C ) desparecen los últimos restos del imperio Romano de Occidente, con la destitución de su último emperador romano, Rómulo Augusto a manos del Bárbaro Odoacro, Rey de los Hórulos Disgregación y destrucción de La unida política Territorial del Imperio Romano Occidental. Formación de los reinos Germanos El imperio Bizantino, era el imperio romano oriental que sobrevivirá hasta su caída definitiva en 1453 por los turcos otomanos.
  • 8. IMPERIO CAROLINGIO VIII – IX) Unificación temporal de Europa
  • 9. Administración geopolítica del IMPERIO La Marcas eran las Zonas fronterizas protegidas a cargo de un Marques. Este era un señor feudal que estaba al mando militar de varios condados. “Desarrollo del Localismo”
  • 10. SIGLO IX DIVISIÓN DEL IMPERIO DE CARLOMAGNO, ENTRE SUS TRES HIJOS
  • 11. SIGLO X Otón el Grande (936 – 973) Establece el imperio Romano Germánico (962 – 1806)
  • 12. Desarrollo de Cartas municipales o fueros acordados por los reyes, permiten dar un cierta margen de independencia a las ciudades. Dándoles la posibilidad de desarrollar libremente sus actividades económicas. Formación de Ligas económicas: La Hansa Teutónica: Agrupación de ciudades alemanas Gante, Brujas Y Malinas La Liga Lombarda: Ciudades del Norte de Italia, Venecia, Génova, Florencia, Pisa Siglo XII
  • 13. SIGLO XIII El surgimiento de las ciudades Urbanas, implicó desarrollar una nueva manera de organizar, administrar y gobernar las ciudades, que darían forma a las ciudades - estados
  • 14. Crisis del Siglo XIV La Peste Bubónica , Eliminó un tercio de la población europea (1348- 1355) “Ilustración de la Peste en la Biblia de Toggenburg (1411)”
  • 15. •Aunque el feudalismo se encontraba en pleno desarrollo, a partir del siglo XI, se produce una revolución económica y social •La ciudades crecen experimentando un fuerte desarrollo comercial y artesanal, surge el capitalismo reemplazando la economía feudal centrado en la agricultura. •Aparece una nueva clase social la burguesía Decadencia del Feudalismo: Tener presente que el feudalismo fue el sistema imperante en la edad Media, donde Los señores feudales adquirieron extensas extensiones de tierras concedidas por los reyes. Terminaron por debilitar el poder de los reyes e incluso desafiar la hegemonía de los monarcas
  • 16. El apoyo de la burguesía a los reyes La burguesía siendo un clase comerciante, requerían que dentro de cada país, reinos existiera un orden público y estable para poder desarrollar el comercio. Fueron los reyes quienes podían darles esa posibilidad por lo que apoyaron a los reyes con dinero, y soldados para que estos pudieran someter a los señores feudales Otra causa de la decadencia del feudalismo fue a partir de las cruzadas, el feudalismo comenzó a debilitarse, a medida que la burguesía se enriquecía y compraba a los señores feudales el derecho a gobernarse con cierta autonomía dentro de las ciudades
  • 17. Fortalecimiento del poder Real Aumento de poder sometimiento a los señores feudales Perdida de la influencia que ejercía la iglesia y quiebre con el surgimiento de la reforma protestante Establece Impuestos y ejércitos profesionales permanentes mas fuertes que el de los señores feudales Conquista y delimitación territorial de los reinos Centralización del poder y administración Ej.: España, Francia e Inglaterra Surgen las Monarquías Autoritarias
  • 18. Fuente: “Texto al estudiante, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Editorial Mare Nostrum, Santiago Chile, 2009, Pág. 79”
  • 19. El reinado de los reyes Católicos La Unión en matrimonio en 1469 de los reyes Fernando II de Aragón e Isabel de Castilla permitió unir a sus dos reinos. Designados como reyes católicos fueron el mejor ejemplo de la construcción de una monarquía autoritaria, y fortalecida sometiendo a la nobleza y desarrollando un estado centralizado, bien administrado y territorialmente expansivo El gobierno de los reyes católicos coincide con el lento proceso de fortalecimiento y afianciamiento del poder de la monarquía en los distintos reinos que Europa.. También coincide con el período del los grandes descubrimiento, como el del “nuevo mundo”, hecho que para estos dos reinos unidos marcó el inicio de lo que sería un momento decisivo del gran imperio colonial que construirían
  • 20. Siglo XV, Mapa Expansión territorial de la monarquía autoritaria de los reyes católicos
  • 21. Siglo V a. C Siglo XV d. C En el siglo XV, la península itálica estaba fragmentada en varios repúblicas y principados que operaban casi de la misma forma que la ciudades estados de la antigua Hélade ubicada principalmente en la península de los Balcanes.
  • 22. • Siglo XVI mapa político de Europa occidental, a comienzos de (1525), se observa claramente los estados-nación que han desarrollado monarquías autoritarias: Portugal, Francia, Inglaterra y España
  • 23. La corona de Aragón y Castilla se unen a finales del siglo por el matrimonio de los reyes católicos Los Habsburgo poseen distintos territorios repartidos por Europa Italia está fragmentada en diversos reinos independientes La corona de Aragón tiene posesiones en el mediterráneo El imperio alemán es una amalgama de pequeños principados, muchos de ellos eclesiásticos Venecia controla diferentes puntos de gran interés comercial Francia ha recuperado la hegemonía de su territorio tras una largo enfrentamiento con Inglaterra
  • 24. El Pensamiento Político moderno, Las Bases Teóricas del Estado
  • 25. “Todos los estados, todos los gobiernos que han regido y rigen la vida de los hombres, han sido y son repúblicas o Principados. Los principados pueden ser hereditarios, cuando la estirpe de su señor los ha gobernado durante mucho tiempo, o pueden ser nuevos. Los nuevos pueden ser completamente nuevos, como lo fue Milán para Francesco Sforza, o ser como miembros anexados del estado hereditario del príncipe que los consigue, como es el reino de Nápoles para el rey de España. Los estados que se adquieren de esta forma pueden estar acostumbrados a vivir bajo la autoridad de un príncipe o pueden estar habituados a ser libres, y que se los puede conquistar con las armas de otros o con las propias, con la suerte o con la virtud” Nicolás Maquiavelo, el Príncipe, pág. 21 Nicolás de Maquiavelo (1469 – 1527 En su obra el príncipe, desarrolla una política realista, es él quien emplea por primera vez, el concepto de estado, (status) en la edad moderna como estructura de gobierno encargada de generar orden. Son los príncipes los encargados de generar un poder absoluto capaz de acabar la corrupción política y los conflicto internos del estado, a través del uso de cualquier método, incluso llegando a usar la mentira para lograrlo (los fines y los medio para llegar al poder y mantenerlo.
  • 26. Thomas Hobbes 1588 - 1651 El Leviatán es una obra del autor Thomás Hobbes, un pensador y filósofo inglés quien aparte de defender la monarquía, recoge en su obra la búsqueda de la felicidad personal del hombre, quien termina moviendo a los hombres en sus acciones, llevándolos a enfrentarse mutuamente, el leviatán es un monstruo asociado al “estado” como manera ideal que debe ser creado para generar el orden “La única vía para construir ese poder apto para la defensa contra la invasión extranjera y las ofensas ajenas, garantía de que su propia acción y por los frutos de la tierra los hombres puedan alimentarse y satisfacerse, es dotar de todo poder y la fuerza a un hombre o asamblea de hombres (…). Esto implica una unidad concreta de todo en una persona, instituida mediante un pacto de cada individuo con los demás, tal como si cada uno dijera a todos: autorizo y transmito a ese hombre o asamblea de hombres el derecho que me asiste de gobernarme a mí mismos, a condición de que vosotros transmitáis también a él igual derecho y autoricéis sus actos de igual forma (…). En esto radica las esencia del estado, que puede definirse como sigue: persona resultante de los actos de una gran multitud que por pactos mutuos, las instituyó con el fin de que esté en condiciones de emplear la fuerza y los medios de todos, cuando y como lo repute oportuno, para asegurar la paz y la defensa comunes. Esta persona se denomina soberano y su poder es soberano; cada uno de los que rodean es su súbdito.” HOBBES. (1989) Leviatán, Adaptación, Madrid
  • 27. • En cuanto a la precisión temporal exacta del origen del estado moderno, este sigue siendo un tema de debate historiográfico. Autores como Salvador Claramunt establece que: “la baja edad media, y más concretamente los siglos XIV y XV, es la época de transformación del Estado, que pasa de su forma medieval a la moderna. La nueva noción de Estado fue adquiriendo una fuerza cada vez mayor frente a las nociones tradicionales de Regnum o Res publica Christiania. Este proceso se había iniciado a finales del siglo XIII. Sufrió una interrupción a lo largo del siglo XIV debido a guerras, epidemias y estallidos revolucionarios, y recobró intensidad a lo largo del siglo XV, cuando los príncipes se recuperaron y las convicciones democráticas se marchitaron.” Salvador Claramunt “Historia del Edad Media, 1992, p. 316
  • 28. Es importante señalar que el lento proceso de formación de los estados modernos también, coincidía con el desarrollo de la forma de gobierno que en su mayoría serian monarquías encaminaban cada vez mas hacia el Absolutismo. La mayor expresión del estado moderno absolutista esta en Francia bajo el gobierno del Luis XIV, El rey sol