SlideShare una empresa de Scribd logo
%íw
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS
DE LA
METODOLOGIA DE SISTEMAS
Trabajo de Ingreso del Ing., M. en C. Germn Sergio Monroy -
Alvarado como Académico de Número de la Comisión de Sistemas
de la Academia Mexicana de Inqeniera A.C.
ABRIL/1985.
Las actividades profesionales o académicas enfocadas a la -
aplicación, desarrollo y difusión de sistemas han dado diferentes -
énfasis a dos aspectos fundamentales de sistemas, aspectos, que por
su propia naturaleza, deben considerarse inseparables, como compo--
nentes de un sistema y ante la actividad específica de que se trate,
se cuestione y busque el balance mas adecuado, el balance mas apro-
piado que debe darse a cada componente sin soslayar ninguna.
Estos dos aspectos fundamentales de sistemas a que nos refe
rimos son:
- el método
- las técnicas y herramientas.
Históricamente el método de sistemas (si es que podemos --
hablar de "el" método, pero que como veremos mas adelante es una po
sición cuestionable) se ha encontrado intimamente relacionado con,
y se ha considerado derivado de:la ciencia; por esto, para comenzar
a aclarar los términos, definiremos las herramientas y las técnicas
como los instrumentos utilizados en el indagar científico y la mane
ra de usar esos instrumentos para lograr un objetivo, respectivamen
te. El método, etimológicamente significa la vía, el camino (odos)
que guía mas allá, mas lejos (met, Meta)
Desde el punto de vista de la ciencia, el método, le da su
característica primordial al definir el camino como el proceso con-
trolado de indagar para alcanzar eficiente y eficazmente los objeti
vos deseados. Al definir el camino, el método proporciona las mano
ras de seleccionar las técnicas.
Resulta claro, entonces la relación entre ciencia e ingenie
ría y de ambas con sistemas.
Se puede decir, que por un lado, el método nos da las pau--
tas para alcanzar eficazmente los objetivos deseados y por otro la-
do, las técnicas y herramientas coadyuvan a su logro, de manera efi
ciente.
La eficacia y la eficiencia deben tener el balance apropia-
do. El método debe tener el balance apropiado frente a las técni--
cas y herramientas.
Sin embargo, en buen ncimero de casos, las actividades profe
sionales y académicas relacionadas con sistemas han dado mayor - -
impulso a la aplicación, desarrollo y difusión de las técnicas y --
herramientas de sistemas soslayando al método.
En México, al igual que en muchos otros países, fueron las
ingenierías quienes primero conocieron, aplicaron, desarrollaron y
difundieron los conceptos de sistemas, a estos esfuerzos se unieron
mas tarde muchas otras profesiones y disciplinas académicas: matem
ticos, biólogos, administradores, economistas, sociólogos, psicólo-
gos, etc.
En las ingenierías recordamos que en los primeros años, a -
3.
principio de los 60's, muchos tuvimos nuestra iniciación con siste-
mas aprendiendo la programación lineal, el simplex y la ruta críti-
ca. Mas adelante, descubríamos que unos pocos autores, enfatizaban
el aspecto de el método en sistemas.
Con la reforma universitaria de fines de los años 60's, se
formalizó la incorporación de los conceptos de sistemas en la --
curricula de las ingenierías. Se actualizó y modernizó, a este --
respecto, la ingeniería en México. Sin embargo, los programas de -
estudio establecieron y mantienen mayor énfasis en las técnicas y -
herramientas de siste nas. Todavía hay egresados de nuestras insti-
tuciones de educación superior que se enfrentan a su actividad pro-
fesional pensando que sistemas es el sirnplex, o la ruta crítica, -
creyendo que sistemas es solo el conjunto de técnicas y herramien--
tas.
En algunos casos, ha tomado varios años de actividad profe-
sional aplicando conceptos de sistemas para reconocer la importancia
del método, la importancia de dar el balance apropiado entre el --
método frente las técnicas y herramientas de sistemas. Balance que
debe buscarse tanto en los esfuerzos de aplicación, desarrollo y di
fusión de sistemas, como e n las actividades profesionales y académi
cas.
Isulta entonces primordial impulsar el conocimiento, el de
sarrollo, la aplicación, el estudio del método: de la metodología,-
del tratado del método. Solo así se estará en posibilidades de bus
4.
car y encontrar el balance apropiado antes mencionado, y coadyuvar
mas eficiente y eficazmente a la resolución de los problemas cuya -
solución nos apremia tanto.
La metodología tiene como objetivo el mejoramiento permanen
te de los procedimientos y criterios usados en la conducción de la
indagación requerida para contestar preguntas y/o resolver proble--
mas.
La metodología se relaciona de manera estrecha con los pro-
cesos de indagar. Se relaciona al indagar científico y filosófico,
siendo este ultimo de donde se derivó el primero. Se relaciona con
la filosofía de la ciencia, con la epistemología, con la filosofía
en general.
La metodología de sistemas al estudiar lo que ha acontecido
en el pasado, descubre que no puede hablarse de la existencia de un
solo método de sistema s. Conforme el tiempo ha transcurrido desde
fines de los años 30 1 s y principios de los 40's, en que puede decir
se comenzaron a gestar los conceptos de sistemas, se han definido
varios métodos.
Del análisis de la evolución histórica, podemos observar --
que de entre las primeras actividades que empezaron a desarrollar y
aplicar conceptos de sistemas se encuentra la actividad que se le -
dió el nombre de Investigación de Operaciones. En esos comienzos,-
la definición de un rntodo era un asunto mas bien borroso. Al pu--
5.
blicar uno de los primeros libros de Investigación de Operaciones,
P.M. Morse y G.E. Kimball ( 1) enfatizan la relación con el método
científico, utilizéndolo para atacar problemas y encontrar solucio---
nes definitivas y mencionan el uso del procedimiento que consiste
en:
- Estudiar las operaciones pasadas para determinar los
hechos.
- Construir teorías para explicar los hechos.
- Usar los hechos y las teorías para predecir las opera-
ciones futuras.
Este procedimiento podría considerarse el método de siste-
mas definido por esos investigadores, siendo obvia su relación con
el método científico. Sin embargo, Morse y Kimballmencionan al -
mismo tiempo la utilización de otros métodos y herramientas, como:
métodos estadísticos, la experimentación y métodos analíticos (te
ricos) . No cabe duda que a pesar de que en esos años no existía -
una definición precisa del método, los grupos de científicos y téc
nicos que utilizaron esos conceptos tuvieron éxito al colaborar -
significativamente en la victoria de los países aliados en la segun
da guerra mundial. La Investigación de Operaciones también tuvo
éxito al aplicarse en la industria productora de bienes y servicios
tanto privadas como públicas.
1 ) Morse P.M., and G.E. Kimball, Methods Operations Research,
MIT Press Cambridge 1951.
En 1957 y 1962 se publicaron los trabajos de C.W. Churcbman,
R.L. Ackoff(2,3)y A.D. Hall (4) que se consideran como los primeros
esfuerzos sistemáticos mas relevantes sobre la metodología de siste
mas.
Churchman y Ackoff con su formación en filosofía de la cien
cia, su posición filosófica pragmática y sus experiencias practicas,
reconocen la necesidad de definir explícita y sistemticainente el -
método de la Investigación de Operaciones. Con sus bases filosófi-
cas y concepto de ciencia, aprendidos de su maestro el filósofo --
Edward A. Singer Jr., se dieron a esa tarea. Su mismo concepto de
ciencia lo enfocan sistémicamente, estableciendo la necesidad de -
mantener la interacción de esa actividad con las otras actividades
filosóficas del hombre; actividades que le son indispensables para
su desarrollo integral: la ética, la estética y lo político-económi
co. Su concepto de ciencia y de su método, son conceptos amplios
y plenos de posibilidades.
De estos conceptos derivan el método de la Investigación de
Operaciones, considerando sus fases como componentes de un sistema
para indagar y enfrentar los problemas de objetos de estudio ya --
Churchman C.W., R.L. Ackoff, et al., Introduction to Operations
Research, Wiley, N.Y. 1957.
Ackoff R.L., et al., Scientific Method-Optimizin9pplied Research
Decisions, Wiley, N.Y., 1962.
Hall A.D. A Methodology for Systems Engineering, Van Nostrand,-
N.J. 1962.
7.
existentes o a diseñar. Consideran esos mismos objetos como siste-
mas en los que interactuan hombres y maquinas. También plantean la
necesidad de que ese proceso de indagación, para la resolución de -
los problemas, se lleve a cabo por grupos interdisciplinarios.
Las fases del método de la Investigación de Operaciones es-
tablecidas por Churchinan y Ackoff son:
-Formulación del problema.
- Construcción de un modelo.
- Obtención de una solución.
- Prueba del modelo y la solución.
- Implantación y control de la solución.
Arthur D. Hall con su formación en ingeniería y experiencias
practicas, también reconoce la necesidad de la definición de el --
método y de proporcionar, lo que denomina las bases filosóficas, a
otra actividad que, entre las primeras, también empezaron a desarro
llar y aplicar conceptos de sistemas: la Ingeniería de Sistemas. -
En base a su experiencia Hall integra los conceptos de ciencia, tec
nología y creatividad en su definición de las fases del método de -
la Ingeniería de Sistemas, señalando la existencia de similitud con
las fases del método de la Investigación de Operaciones. Esas - -
similitudes las explica en base a que ambas actividades son deriva-
das del método científico moderno. Mn cuando Hall señala que es--
tas dos actividades difieren en los fines que persiguen, ya que con
sidera que la Investigación de Operaciones generalmente se preocupa
MM
de las operaciones de un sistema ya existente y que la Ingeniería -
de Sistemas a la creaci6n, desarrollo y puesta en operación de nue-
vos sistemas, las similitudes entre ambas actividades son mayores -
y mas importantes que las diferencias, ya que, no solo en cuanto a
método hay similitudes, sino a otras características como interdisci
plinaríedad, técnicas y herramientas usadas y considerar sus obje--
tos de estudio como sistemas.
Las fases del método de la Ingeniería de Sistemas extablecí
das por Hall son:
- Estudio de sistemas (Planeación de Programa).
- Planeación exploratoria (Planeación de Proyecto 1).
• Definición del problema.
• Selección de objetivos.
• Síntesis de sistemas.
• Análisis de sistemas.
• Selección la mejor alternativa.
• Comunicación de resultados.
- Planeación de desarrollo (Planeación de Proyecto II).
- Estudios durante el desarrollo (Fase de Acción 1).
- Ingeniería (Fase de Acción II).
Componente importante de cada una de estas fases, como se -
explicita en la planeación exploratoria, es la adopción de un proce
dimiento para la resolución de problemas y Hall toma como base la -
posición filosófica pragmática de John twey y la adapta explicitan
ww
dala cama un sistema en que interactuan:
- la definición del prablema.
- el análisis y la síntesis.
- la tama de decisianes.
- la planeación de la acción.
En 1957 H.H. Gaade y R.E. Machal (5) publicaran el primer -
libra sabre Ingeniería de Sistemas pera ain cuanda presentaban en -
él aspectas metadalógicas le dieran mayar énfasis a la presentación
de las técnicas y herramientas de sistemas y se puede cansiderar -
que Hall sistematizó y extendió de manera mas camprensiva las aspec
tas del métada.
Después del libra de Hall, en 1967 H. Chestnut (6) yVan -
Caurt Hare (7) publicaran sus libras en las que también a pesar de
una de sus títulas, el énfasis fué mayar en las técnicas y herramien
tas de sistemas.
En 1969 G.M. Jenkins (8) presentó atra de las esfuerzas siq
nificativas en la definición del métada de la Ingeniería de Siste--
Gaade H.H. and R.E. Machal, Systems Engineering McGraw Hill,
N.Y. 1957.
Chestnut H., Systems Engineering Methads, Wiley, N.Y. 1967.
Hare Van Caurt, Systems Analysis: A Diagnastic Appraach, Harcaurt
Brace & Warld, 14J4.Y., 1967.
Jenkins G.M., "The Systems Appraach" Jaur.af Systems Engineering
Vol. I. Na. 1, 1969.
10.
mas. Su trabajo, ain cuando corto en extensión presenta de manera
destacada su definición del método. Las fases del método de -
Jenkins son:
- Análisis de Sistemas: Formulación del problema, --
Organización del proyecto, Definición del sistema,
tfinición del sistema mas amplio, Objetivo del -
sistema mas amplio, Objetivos del sistema, Defi--
nición del criterio económico global, Recolección
de información de datos.
- Diseño de sistemas (síntesis): Predicción, Cons--
trucción de modelo y simulación, Optimización, --
Control, Confiabilidad.
- Implantación: Documentación y aprobación, construc
ción.
- Operación: Operación inicial, Vista retrospectiva,
Mejoramiento de operación.
Los tres métodos de sistemas antes descritos a pesar de con
tener rasgos que los hacen similares representan una muestra de la
variedad de métodos que pueden definirse. Ante esta situación - -
Churchman publicó en 1971 su libro Diseño de Sistemas de Indagación
(9) retomando y actualizando su trabajo con Ackoff de 1950 L0) en -
(9) Churchman C.W., The Design of Inquiry Systems, Basic Books, N.Y. 1971
Ç0) Churchman C.W. and R.L. Ackoff, Methods of Inquiry - An Introduc-
tion to Philosophy and Scientific Method, Educ. Pub. Saint Louis,
1950.
11.
que presentan su análisis de la filosofía y la naturaleza del mto-
do científico.
Churchman insiste en la importancia de la metodología de -
sistemas y de su relación con los procesos de indagar, vistos estos
como sistemas, y de estos con la filosofía. Se reconoce que la --
filosofía, ademas de definirse de manera general, como el amor por
el conocimiento, por la sabiduría, su definición involucra primor--
dialmente un modo de ver el Mundo, de ver la realidad, y como inter
actuar con ella para obtener conocimiento, contestar preguntas, y/o
para transformarla, resolver problemas. Se reconoce que a este res
pecto han existido diferentes posiciones o corrientes filosóficas y
Churchman presenta las cinco que considera primordiales como siste-
mas filosóficos. Para cada una de ellas describe su modo de ver la
realidad, es decir, lo que cada una de ellas toma como punto de par
tida, como insumos de los que parte para iniciar su proceso de inda
gación y el como cada una llega a contestar preguntas o resolver -
problemas, presente entonces las descripciones de sus procesos de -
indagación.
Las cinco corrientes que presenta Churchman son: el raciona
lismo, el empirismo, el criticismo, la dialéctica y el pragmatismo
experimental de Singer. Churchman considera que esta última corrien
te filosófica sintetiza las cuatro primeras filosofias, resultando
por tanto, la posición mas comprensiva y plena de posibilidades, sin
negar la existencia de situaciones en que alguna de las otras co--
rrientes sea la mas apropiada para aplicarse.
12.
Ante una situación determinada, en que se necesita o desea
contestar una pregunta o resolver un problema, el conocimiento meto
dológico ayudará a seleccionar que sistema filosófico es el mas --
apropiado usar. fse conocimiento metodológico y la actitud inquisi
tiva permanente ayudarán a contestar las preguntas y resolver los -
problemas de manera mas eficaz.
A pesar de la existencia de los esfuerzos metodológicos an-
tes mencionados, como se ha dicho, las actividades profesionales y
académicas de sistemas, en la mayoría de los casos, han mantenido -
su énfasis en las técnicas y herramientas destacando en su desarro-
llo y aplicación las relativas a la optimización, la probabilidad y
la estadística. Con esto se ha producido la apariencia de que sis-
temas es equivalente o parte de las matemáticas o de las matemáticas
aplicadas.
Sin el énfasis metodológico, sistemas también ha producido
la apariencia de basarse en conceptos de ciencia convencional: - -
analítica en vez de sintética, reduccionista en vez de expansionis-
ta, mecanicista en vez de teleológica.
Con esa base convencional se ha considerado que sistemas se
ve limitado para afrontar problemas en determinado tipo de siste--
mas. Al observar la contribución que se había logrado en la resolu
ción de problemas en determinado tipo de sistemas,en organizaciones
productoras de bienes y servicios, las actividades de sistemas han
incursionado a tratar de coadyuvar en la resolución de problemas so
13.
ciales, topndose con serias dificultades que desencadenaron la crí
tica de las posibilidades de su aplicación? (11,12).
En la búsqueda metodológica de encontrar ms razones de -
las limitaciones de la aplicabilidad de sistemas, se ha identifica-
do que los objetos de estudio, considerndolos como sistemas, se -
pueden clasificar como sistemas "duros" y "suaves" o "blandos".
Los sistemas duros se identifican como aquellos en que in
teractúan hombres y maquinas y en los que se les dá mayor importan-
cia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La -
componente social de estos sistemas se considera como si la actua -
ción o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera -
generador de estadísticas; es decir, el comportamiento humano se -
considera tomando sólo su descripción estadística y no su explica -
ción. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas
consistieran sólo en escoger el mejor medio, el 6ptimo 1 para reducir
la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado ac-
tual de la situación; que esta diferencia define la necesidad a sa
tisfacer, el objetivo de eliminarla o reducirla y que ese fin es -
claro y fácilmente definible, los problemas tienen esta estructura
fácilmente identificable.
Hoos 1, Systems Analysis inPublicPolicy - A Critique U. of -
Cal. Press, Berkley 1972.
Checkland P.B., "The origins and Nature of "hard" Systems Thinking"
Jour of Applied Systems Analysis, Vol.5 No.2 1978.
14.
Los sistemas suaves se identifican como aquellos en que -
se les dé mayor importancia a la parte social. La componente so-
cial de estos sistemas se considera la primordial, el comportamien
to del individuo o del grupo social se toma como un sistema teleo-
lógico, con fines, con voluntad, un sistema pleno de propósitos, ca
paz de desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes multiples,
que no solo hay que describir sino explicar para conocer y darle su
propia dimensión, un sistema con propósitos, que no sólo es capaz -
de escoger medios para alcanzar determinados fines sino también es
capaz de seleccionar y cambiar sus fines; en estos sistemas se di-
ficulta la determinación clara y precisa de los fines en contraste
a los sistemas duros, los problemas no tienen estructura fécilmen-
te identificable.
Resulta obvio que con el énfasis en las técnicas y herra--
mientas de sistemas sin, o con muy poca, consideración metodológi-
ca, la mayoría de los problemas de los sistemas duros se pueden --
atacar y resolver pero ¿se estaré actuando correctamente desde el -
punto de vista ético al considerar al hombre y al grupo social sólo
como méquinas generadoras de datos estadísticos y no darles su pro-
pia dimensión?
Algunos autores (13,14,15) consideran que la mayoría de los
métodos de sistemas, como los que hasta ahora se han presentado
Checkland P.B. "Towards a Systems-Based Methodology for Real-
World Problem Solvinq" Jour Systems Engineering, Vol. 3 No.2
1972.
Jenkins G. "Reflections on Management Science" Jour Applied -
Systems Analysis, Vol. 10, 1983.
Checkland P.B. "Rethinking a Systems Approach" Jour Applied -
Analysis, Vol. 8, 1981.
15.
son los que se han usado para los sistemas duros y han planteado la
nec€isidad de desarrollar métodos apropiados para los sistemas suaves.
Sin embargo, aquí se ha argumentado y la revisión de la -
literatura también lo demuestra, que la utilización de las técnicas
y herramientas de sistemas ha sido més preponderante, derivéndose -
de éste énfasis los éxito de las aplicaciones en los sistemas duros
y sus dificultades en los sistemas suaves.
Los éxitos observados podrán acrecentarse obteniendo solu
ciones ms eficaces con la consideración apropiada de la metodolo-
gla.
Quizás pudiese ser cierto que alguno de los métodos hasta
ahora vistos, tuvieran limitaciones para aplicarse a los sistemas -
suaves, pero las bases, posiciones y proposiciones planteadas por -
algunos autores como Churchman y Ackoff, de mantener una actitud de
indagación amplia y permanente, permite la progreso metodológico -
que coadyuva a resolver los problemas ms eficaz y eficientemente.
Manteniendo esa actitud, Ackoff llega a cuestionar la exis
tencia de problemas en la realidad. En la realidad lo que existe, a
lo que nos enfrentamos, es a situaciones confusas, borrosas, incier-
tas, obscuras, no estructuradas, que nos produce inquietud o pertur
ban; nos enfrentamos a un It em bro llo fi.
Una de esas situaciones po-
dramos percibirla y estructurarla como un problema en un sistema;
sinembargo, considerando la visión expansionista, a lo que nos en-
frentamos es a un sistema de problemas, a una "problemática", a una
16.
situación no estructurada.
Para enfrentarnos a esa problemática, el conocimiento
y aplicación del método de investigar problemas en sistemas pue-
den ser necesario, pero no suficiente. Se presenta así la nece
sidad de contar con un método para enfrentarnos a sistemas de -
problemas. En 1968, Ackoff (16) presenta las características y
método de la planeación interactiva para satisfacer esa necesidad -
encontrada.
Hasta aquí hemos seguido un camino en el análisis de la
historia de la evolución de la metodología de sistemas hasta lle-
gar al planteamiento de la necesidad de desarrollar métodos para pro
blemas en sistemas suaves. Analicemos otro camino que evolucio-
nó casi en forma paralela al anterior y que en el momento de reco
nocer la existencia de sistemas duros y suaves, convergió con el
anterior y conjuntamente han abierto nuevas perspectivas.
En la segunda mitad de los años 40's un grupo de soció-
logos del Instituto Tavistock de Londres de Relaciones Humanas, -
ante la necesidad y con los deseos de colaborar en la reconstruc-
ción y mejoramiento de la producción industrial, devastada por la
segunda guerra mundial, inspirados y animados por el psicólogo so
cial Kurt Lewin (17) , empeñaron sus esfuerzos en hacerlo, intervi
niendo en las organizaciones aplicando el proceso de investigaci6n-
Ackoff R.L. AConcept of corporate Planning, Wiley, N.Y. 1968.
Lewin K, "Concept, Method and Reality in Social Science: Social Equilibria
and Social Change" Human Relations, Vol. 1, 1947.
17.
acción desarrollado por Lewin, en base a su teoría de campo para
explicar el fenómeno psico-social del cambio. El método de in-
vestigación-acción fué desarrollado y aplicado para estudiar fen6
menos sociales. El Institute Tavistocklo adoptó como el camino -
para enfrentar problemas en organizaciones vistas como sistemas. -
La investigación-acción combina el esfuerzo de la generación de teo
ría del fenómeno y el esfuerzo de producir cambios en los sistemas
sociales a través del proceso de actuar, interactuar en el siste-
ma.
La investigación-acción toma como principios los prover-
bios:
- Si quieres conocer algo trata de cambiarlo.
- No hay algo tan practico como una buena teoría.
La investigación-acción reconoce que un aspecto fundamen-
tal en el éxito de la intervención en un sistema, depende de la --
relación que se establezca entre quien desea ayudar a resolver el
problema, el investigador como agente de cambio y el grupo social -
del sistema, el cliente. La investigación-acción pone especial --
cuidado en esa relación para no producir situaciones de dependencia
del cliente respecto al investigador, sino mas bien producir un in-
cremento en las capacidades del sistema social para aprender a re-
solver los problemas, independientemente del agente de cambio.
Las fases de la investigación-acción son:
- Ganar acceso al sistema.
- Identificar los problemas con los miembros del sistema.
- Recolección de datos y diagnóstico preliminar.
- Retroalimentación del diagnóstico preliminar a los -
miembros.
- Diagnóstico conjunto del problema.
- Tomar acción acordada por los miembros.
- Evaluar resultados.
A través de estas fases de manera cíclica se diagnostica -
identificando o definiendo un problema, se planea la acción consi-
derando cursos de acción alternativos para resolver el problema, -
se toma la acción seleccionando un curso de acción e implantndolo,
se evalua estudiando las consecuencias de la acción y se especifica
el aprendizaje obtenido, identificando los hallazgos principales.
El método de la investigación-acción marca el camino para -
buscar y aplicar la dinámica grupal mas apropiada aue lleve a la re
solución del problema y al mejoramiento de las capacidades de sis-
tema social para reiterar el proceso permanentemente, cuando sea
necesario.
Los investigadores del Instituto Tavistock a través de -
una extensa aplicación de la investigación-acción desarrollaron -
19.
conceptos de sistemas que marcaron el inicio de la encrucijada, el
cruce de los dos caminos históricamente casi paralelos. Esta en-
crucijada y sus perpectivas seran descritas mas adelante.
Los métodos de sistemas presentados en parrafos anteriores,
ademés de que la mayoría, tienen sus bases filosóficas y científi-
cas bien cimentadas, son también resultado de extensas experiencias
de intervención con problemas en sistemas, por lo que se podría de-
cir que se basan en investigación orientada a la acción en esos sis
temas; sinembargo, por las características propias de esas interven
ciones y las del método de investigación-acción, no se pueden decir
que esos métodos esten relacionados estrechamente.
P.b. Checklan (L8,19) al señalar la necesidad de desarrollar
métodos apropiados para los sistemas suaves y empeñar su esfuerzo -
en definir uno, explicita que se basa en la investigación-acción.
Su esfuerzo lo sintetiza y concretiza en las siguientes fases de mé
todo las cuales parten de una situación no estructurada con fronte-
ras inciertas:
Analizar la situación para comenzar aestructurarlasin compro
meterse en soluciones.
Seleccionar el Sistema relevante y elaborar su definición -
"raíz", básica.
Construir modelos conceptuales del sistema relevante que sa-
tisfaga la definición raíz, modelo de lo que debería ser, -
en términos sistérnicos.
Comparar el producto de 3 a 1 como elementos para debatir -
posibles cambios con los actores.
(18) Checkland P. B., "Towards a Systems-Based Methology for Real World Problem
Solving" Jour. Systes Engineering, Vol. 3 No. 2, 1972.
19) "The developr1ient of Systems Thinkinq by Sistems Practice-A
Methodology frorn an action research prograrn" en Trappl. R. and Hanika F.
de P. (Eds.) Proqress in Cyberneties and Systems Research, Vol. 2 Hemis-
phere Pub. Washington, 1975.
20.
Definir los cambios acordados por los actores como de-
seables y factibles.
Implantar la acción acordada para mejorar la situación.
Checkland considera que de estas fases algunas se llevan a
cabo en el mundo real (1, 4, 5, 6) y otras en el mundo del pensa--
miento sistmico (2 y 3). En la fase 3 se utilizan concpetos sis-
tómicos formales y se consideran otras formas de pensar sistmicas.
Reconociendo la importancia de la relación entre filosofía
y método, Checkland elaboró (20) toda esa base necesaria para su -
método, descubriendo que satisface las características que Churchman
atribuye a los procesos de indagación del pragmatismo experimental.
Descubre tambien que su método se relaciona con los trabajos del -
Sir Geoffrey Vickers (21,22,23)sobre"sistemas apreciativos" en los -
que desarrolla su teoría para describir y explicar los procesos -
que caracterizan los sistemas sociales, inconforme en considerar al
individuo y los grupos sociales como simples entes que buscan solo
alcanzar metas, actuando como maquinas. Los trabajos de Vickers
han sido fundamentales para impulsar la consideración del hombre y
el grupo social, como sistemas plenos de propósito, para considerar
toda la riqueza humana en sistemas.
20 ) Checkland P.B. Systems Thinking, Systems Practice, Wiley N.
Y., 1981.
21 ) Vickers G, The Art of Judgement: A study of Polig Making,
London, 1965.
22 ) __ Value Systems and Social Process. Tavistock, -
London, 1968.
23 )
1970.
Freedom in a Rocking Boat Allen Lane, London,
21.
El cruce de los dos caminos históricos analizados, se ini-
cia al reconocer que resulta difícil clasificar un sistema en duro
o suave. Ante esta dificultad se comienza a gestar e impulsar el
percibir, el identificar y el estructurar los sistemas como siste-
mas "socio-tócnicos", buscando el balance apropiado tanto de los -
aspectos sociales, como de los tecnológicos.
Las experiencias obtenidas en el Institute Tavistock por -
E. Trist y F. Emery (24,25) les permitieron ir conformando los nue-
vos principios para afrontar los sistemas socio-técnicos. Sus ex-
periencias se han desarrollado de acuerdo a un programa que cubre:
el desarrollo de conceptos, los métodos para el estudio analítico
de las relaciones de tecnologías y formas organizacionales en di--
ferentes contextos, la búsqueda de criterios para obtener el mejor
acoplamiento entre las componentes social y tecnológica, la inves-
tigación-acción para mejorar ese acoplamiento y los modos de medir
y evaluar resultados a través de estudios comparativos y longitu--
dinales. Trist y Emery han empeñado sus esfuerzos tanto a nivel
micro de unidades productoras de bienes o servicios simples, has-
ta el nivel macro de sistemas en comunidades y sectores indus--
triales e instituciones que operan a nivel social amplio.
Trist y Emery empeñan sus esfuerzos reconociendo que no
es posible continuar actuando dando solo preponderancia a la compo-
Trist E. The Evolution of Socio-Technical Systems, Ontario
Quality of Working Life Centre, 1981.
Trist E. and Emery, Towards a Social Ecology, Plenum Press
N.Y. 1973.
u
22.
nente tecnológica y obteniendo soluciones óptimas unicamente para
ella, manipulando todas las componentes de los sistemas como obje-
tos no-humanos, basndose en la mayoría de los casos en reglas de
racionalidad meramente eononómicas, que no consideran ademas la di-
nmica de los contextos que hacen rápidamente obsoletas las solucio
nes óptimas; se falla así en reconocer en el factor humano toda su
dimensión. Por otro lado, no es posible continuar dando solo pre-
ponderancia a la componente social basandose solo en teorías no -
comprobadas experimentalmente, manipulandola en sus aspectos psico-
sociales para que se acople a la tecnología. Es necesario buscar
la "optimización conjunta" de lo social y lo técnico, desarrollar
y usar conceptos, métodos, técnicas y herramientas que conjuguen -
los aspectos cualitativos y cuantitativos, lo objetivo y lo subje-
tivo, que consideren a lascomponentes humanas del sistema y del -
contexto como sistemas plenos de propósito interactuando con la tecno-
logía.
El concepto de control que se ha utilizado en los siste-
mas, ha sido el basado en la retroalimentación negativa, con la que
se atenuan o corrigen desviaciones observadas respecto a los resul-
tados esperados; no se ha considerado que la retroalimentación po-
sitiva, con la que se estimula una desviación observada, puede re-
presentar oportunidades que podemos aprovechar. El enfoque socio-
técnico busca el balance adecuado de la retroalimentación negativa
y positiva en los sitemas tomándolos como abiertos, interactuando
estrechamente con sus contextos.
El enfoque de sistemas socio-técnico abre amplias perspec
23.
tivas metodológicas para la resolución eficaz y eficiente de los -
problemas. Al basarse en la investigación-acción no explicita un
método en s, no mas allá del proceso, que define la propia inves-
tigación-acción. Se reconoce así ce sl que no. exista un solo método,
no es un problema; que es mas importante la actitud de indagación,
reflexión y desarrollar capacidades de aprendizaje y adaptación en
el propio sistema.
El enfoque de sistemas socio-técnico mas bien explicita
"un tema" para motivar el desarrollo de esas actitudes y aptitudes;
un tema para el desarrollo de nuevos conceptos, métodos, técnicas y
herramientas. Un tema que coadyuva en la formulación y adopción
de un nuevo paradigma de sistemas. Un paradigma que ademas de -
contemplar el balance apropiado de los métodos, técnicas y herra---
mientas de sistemas y de los aspectos sociales y técnicos, permita
hacer frente a los cambios rápidos y complejos del presente y del
futuro.
El enfoque socio-técnico sintetiza en los sistemas sus -
aspectos que los hacen 5nicos y trata de generalizar el conocimien-
to, la educación, el aprendizaje. La intervención en un sistema
socio-técnico no se maneja como una relación externa "experto-clien
te", el investigador desempeña el papel de un agente facilitador -
del cambio que al mismo tiempo que promueve el aprendizaje y la -
adaptación dentro del propio sistema y su contexto, busca aprender
él mismo. Se enfatiza así un proceso de aprendizaje mutuo, para -
lograr soluciones mas eficaces y eficientes en lo particular y en
24.
lo general al enfrentar otras situaciones.
El proceso de aprendizaje que se promueve no se limita -
al de prueba y error, a corregir los errores y no repetirlos de -
nuevo, se busca el aprendizaje a través de la acción y el aprender
a aprender.
Considerando el principio de requisito variedad de ciber-
nética, para dar capacidades de control a los sistemas, el enfoque
1
socio-técnico considera que dar redundancia al sistema a través -
del numero de sus elementos, teniendo la posibilidad de desechar -
aquellos que no funcionan, por un lado produce limitación en la -
posibilidad del mejoramiento y desarrollo de los elementos, y por
otro lado, al desechar los inoperantes, contamina el ambiente eco-
social. Por esto se busca dar redundancia a los sistemas recono-
ciendo o desarrollando la capacidad multifuncional de sus elemen---
tos;asílaredundaflcia funcional da a los elementos humanos su pro--
pia dimensión primordial como elementos plenos de propósito.
El enfoque socio-técnico toma las características de un -
holograma, en el que "el todo" esta representado en todas las par-
tes y que cualquier parte pueda representar "el todo". Estas ca-
racterísticas se consideran intimamente relacionadas con el concep
to de sistemas, se propone entonces desarrollar característicaS -
hologréficas en los sistemas para que las funciones necesarias para
el todo, estén tambien en las partes.
El aprender a aprender, la redundancia en funcio-
nes de los elementos del sistema y las carac-
25.
teristicas holoqrricas permiten tener la flexibilidad de adapta-
ción para responder a la dinámica del acelerado y complejo cambio
social y tecnológico de nuestra época.
El enfoque socio-tócnico promueve enriquecer el modo de
percibir y apreciar la realidad, hacerlo no solo a través de los
sentidos sino a través de la intuición; no solo con el pensamien-
to sino con los sentimientos.
Al ampliarse las perspectivas metodológicas no solo se
abren posibilidades de ejercitar la creatividad a este respecto,
se abren tambi6n posibilidades de la creatividad en lo social y
en lo tecnológico de manera conjunta. Se considera que si bien
la creatividad puede ser una capacidad innata para algunas perso-
nas, tambien puede aprenderse a ser creativo.
A travós del enfoque socio-técnico se ha procedido a es-
tudiar el modo de actuar de profesionales en la resolución de pro-
blemas, para poder incoporar de manera explicita, en la formación
de nuevos profesionales, su experiencia, sabiduría y arte que uti-
lizan en la vida practica.
Los esfuerzos metodológicos desarrollados con el enfoque
de sistemas socio-técnicos, en algunas ocasiones se califican de -
ser cualitativos o informales; por esto y por la tendencia del ti-
po de formación que reciben algunas profesiones, como las ingenie-
rías,preponderntemente cuantitativas o formales, no se les da la
26.
importancia que en esta ponencia se ha tratado de subrayar.
Nuestro país requiere de profesionales mejor capacita-
dos para la resoluci6n de nuestros problemas, de ingenieros y tc
nicos que coadyuven mas eficaz y eficientemente a nuestro desarro
lb.
El enfoque de sistemas socio-técnicos, por sus caracte-
rsticas, nos proporciona un medio para lograrlo.
e'

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas cad cam cae capp
Sistemas  cad cam cae cappSistemas  cad cam cae capp
Sistemas cad cam cae capp
thebetterman0511
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
Jhon Querevalú
 
Programación lineal
Programación linealProgramación lineal
Programación lineal
Minerva RG
 
El problema de la ruta mas corta
El problema de la ruta mas corta El problema de la ruta mas corta
El problema de la ruta mas corta
Luis Fajardo
 
Modelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion EnteraModelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion Entera
Cris Tenorio
 
Líneas de espera (1) ejercicio
Líneas de espera (1) ejercicioLíneas de espera (1) ejercicio
Líneas de espera (1) ejercicio
Machado Mauricio
 
Dinamica de-sistemas
Dinamica de-sistemasDinamica de-sistemas
Dinamica de-sistemas
José Pedro Avila
 
Métodos Heurísticos
Métodos HeurísticosMétodos Heurísticos
Métodos Heurísticos
Instituto Tecnologioco de Ensenda
 
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y ProcesosSimul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simuladores On Line
 
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptxActividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
EdsonSnchezGmez
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
Tpyxnhkn Schwarzkopf
 
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaI. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
oscarreyesnova
 
Programacion por metas
Programacion por metasProgramacion por metas
Programacion por metas
Maria Elena Berlanga Ortiz
 
Simulacion discreta
Simulacion discretaSimulacion discreta
Simulacion discreta
Jonathan Cevallos G
 
Proceso de producción
Proceso de producciónProceso de producción
Proceso de producción
Héctor Luna
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cómo usar ExpertFit en FlexSim
Cómo usar ExpertFit en FlexSimCómo usar ExpertFit en FlexSim
Cómo usar ExpertFit en FlexSim
Advanced Value Group, LLC
 
Método KT para el análisis de problemas
Método KT para el análisis de problemasMétodo KT para el análisis de problemas
Método KT para el análisis de problemas
Sergio Salimbeni
 
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la SimulaciónSimulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
José Antonio Sandoval Acosta
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
genyin
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas cad cam cae capp
Sistemas  cad cam cae cappSistemas  cad cam cae capp
Sistemas cad cam cae capp
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
 
Programación lineal
Programación linealProgramación lineal
Programación lineal
 
El problema de la ruta mas corta
El problema de la ruta mas corta El problema de la ruta mas corta
El problema de la ruta mas corta
 
Modelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion EnteraModelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion Entera
 
Líneas de espera (1) ejercicio
Líneas de espera (1) ejercicioLíneas de espera (1) ejercicio
Líneas de espera (1) ejercicio
 
Dinamica de-sistemas
Dinamica de-sistemasDinamica de-sistemas
Dinamica de-sistemas
 
Métodos Heurísticos
Métodos HeurísticosMétodos Heurísticos
Métodos Heurísticos
 
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y ProcesosSimul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
 
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptxActividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaI. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
 
Programacion por metas
Programacion por metasProgramacion por metas
Programacion por metas
 
Simulacion discreta
Simulacion discretaSimulacion discreta
Simulacion discreta
 
Proceso de producción
Proceso de producciónProceso de producción
Proceso de producción
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
 
Cómo usar ExpertFit en FlexSim
Cómo usar ExpertFit en FlexSimCómo usar ExpertFit en FlexSim
Cómo usar ExpertFit en FlexSim
 
Método KT para el análisis de problemas
Método KT para el análisis de problemasMétodo KT para el análisis de problemas
Método KT para el análisis de problemas
 
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la SimulaciónSimulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
 

Similar a EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS

Curso Análisis y modelado de combates.pptx
Curso Análisis y modelado de combates.pptxCurso Análisis y modelado de combates.pptx
Curso Análisis y modelado de combates.pptx
Ernesto81098
 
Enfoque sistematico de la administracion
Enfoque sistematico de la administracionEnfoque sistematico de la administracion
Enfoque sistematico de la administracion
freddypl
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
Ronal Medina Pardo
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
JORGE MONGUI
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
cleydividal1
 
trabajo de la exposicion- aplicacion de TGS.
trabajo de la exposicion- aplicacion de TGS.trabajo de la exposicion- aplicacion de TGS.
trabajo de la exposicion- aplicacion de TGS.
Luis Fernando Henriquez
 
Aplicacion tgs
Aplicacion tgsAplicacion tgs
Aplicacion tgs
Luis Fernando Henriquez
 
METODOLOGÍA SISTÉMICA-TRABAJO DE INVESTIGACIÓIN
METODOLOGÍA SISTÉMICA-TRABAJO DE INVESTIGACIÓINMETODOLOGÍA SISTÉMICA-TRABAJO DE INVESTIGACIÓIN
METODOLOGÍA SISTÉMICA-TRABAJO DE INVESTIGACIÓIN
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Jean Carlos Restrepo Montes
 
Materiales Tesis
Materiales TesisMateriales Tesis
Materiales Tesis
Gloris Calle Hernandez
 
tp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
tp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeetp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
tp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
eudaimoniaroja
 
40
4040
Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas
Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas
Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas
Luis Fernando Henriquez
 
Ingenieria De Sistemas Trabajo
Ingenieria De Sistemas TrabajoIngenieria De Sistemas Trabajo
Ingenieria De Sistemas Trabajo
guest27a655b5
 
Ingenieria de sistemas trabajo
Ingenieria de sistemas trabajoIngenieria de sistemas trabajo
Ingenieria de sistemas trabajo
guest5d7c94b
 
Ingenieria De Sistemas Trabajo
Ingenieria De Sistemas TrabajoIngenieria De Sistemas Trabajo
Ingenieria De Sistemas Trabajo
guest27a655b5
 
LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...
LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...
LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...
AndresGonzalez531150
 
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptxPresentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
Julin741533
 
Tema 1 introduccion io y programacion matematica
Tema 1 introduccion io y programacion matematicaTema 1 introduccion io y programacion matematica
Tema 1 introduccion io y programacion matematica
Oti sulzer
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
Teacher
 

Similar a EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS (20)

Curso Análisis y modelado de combates.pptx
Curso Análisis y modelado de combates.pptxCurso Análisis y modelado de combates.pptx
Curso Análisis y modelado de combates.pptx
 
Enfoque sistematico de la administracion
Enfoque sistematico de la administracionEnfoque sistematico de la administracion
Enfoque sistematico de la administracion
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
trabajo de la exposicion- aplicacion de TGS.
trabajo de la exposicion- aplicacion de TGS.trabajo de la exposicion- aplicacion de TGS.
trabajo de la exposicion- aplicacion de TGS.
 
Aplicacion tgs
Aplicacion tgsAplicacion tgs
Aplicacion tgs
 
METODOLOGÍA SISTÉMICA-TRABAJO DE INVESTIGACIÓIN
METODOLOGÍA SISTÉMICA-TRABAJO DE INVESTIGACIÓINMETODOLOGÍA SISTÉMICA-TRABAJO DE INVESTIGACIÓIN
METODOLOGÍA SISTÉMICA-TRABAJO DE INVESTIGACIÓIN
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Materiales Tesis
Materiales TesisMateriales Tesis
Materiales Tesis
 
tp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
tp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeetp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
tp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
 
40
4040
40
 
Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas
Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas
Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas
 
Ingenieria De Sistemas Trabajo
Ingenieria De Sistemas TrabajoIngenieria De Sistemas Trabajo
Ingenieria De Sistemas Trabajo
 
Ingenieria de sistemas trabajo
Ingenieria de sistemas trabajoIngenieria de sistemas trabajo
Ingenieria de sistemas trabajo
 
Ingenieria De Sistemas Trabajo
Ingenieria De Sistemas TrabajoIngenieria De Sistemas Trabajo
Ingenieria De Sistemas Trabajo
 
LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...
LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...
LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...
 
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptxPresentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
 
Tema 1 introduccion io y programacion matematica
Tema 1 introduccion io y programacion matematicaTema 1 introduccion io y programacion matematica
Tema 1 introduccion io y programacion matematica
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS

  • 1. %íw EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LA METODOLOGIA DE SISTEMAS Trabajo de Ingreso del Ing., M. en C. Germn Sergio Monroy - Alvarado como Académico de Número de la Comisión de Sistemas de la Academia Mexicana de Inqeniera A.C. ABRIL/1985.
  • 2. Las actividades profesionales o académicas enfocadas a la - aplicación, desarrollo y difusión de sistemas han dado diferentes - énfasis a dos aspectos fundamentales de sistemas, aspectos, que por su propia naturaleza, deben considerarse inseparables, como compo-- nentes de un sistema y ante la actividad específica de que se trate, se cuestione y busque el balance mas adecuado, el balance mas apro- piado que debe darse a cada componente sin soslayar ninguna. Estos dos aspectos fundamentales de sistemas a que nos refe rimos son: - el método - las técnicas y herramientas. Históricamente el método de sistemas (si es que podemos -- hablar de "el" método, pero que como veremos mas adelante es una po sición cuestionable) se ha encontrado intimamente relacionado con, y se ha considerado derivado de:la ciencia; por esto, para comenzar a aclarar los términos, definiremos las herramientas y las técnicas como los instrumentos utilizados en el indagar científico y la mane ra de usar esos instrumentos para lograr un objetivo, respectivamen te. El método, etimológicamente significa la vía, el camino (odos) que guía mas allá, mas lejos (met, Meta) Desde el punto de vista de la ciencia, el método, le da su característica primordial al definir el camino como el proceso con- trolado de indagar para alcanzar eficiente y eficazmente los objeti vos deseados. Al definir el camino, el método proporciona las mano
  • 3. ras de seleccionar las técnicas. Resulta claro, entonces la relación entre ciencia e ingenie ría y de ambas con sistemas. Se puede decir, que por un lado, el método nos da las pau-- tas para alcanzar eficazmente los objetivos deseados y por otro la- do, las técnicas y herramientas coadyuvan a su logro, de manera efi ciente. La eficacia y la eficiencia deben tener el balance apropia- do. El método debe tener el balance apropiado frente a las técni-- cas y herramientas. Sin embargo, en buen ncimero de casos, las actividades profe sionales y académicas relacionadas con sistemas han dado mayor - - impulso a la aplicación, desarrollo y difusión de las técnicas y -- herramientas de sistemas soslayando al método. En México, al igual que en muchos otros países, fueron las ingenierías quienes primero conocieron, aplicaron, desarrollaron y difundieron los conceptos de sistemas, a estos esfuerzos se unieron mas tarde muchas otras profesiones y disciplinas académicas: matem ticos, biólogos, administradores, economistas, sociólogos, psicólo- gos, etc. En las ingenierías recordamos que en los primeros años, a -
  • 4. 3. principio de los 60's, muchos tuvimos nuestra iniciación con siste- mas aprendiendo la programación lineal, el simplex y la ruta críti- ca. Mas adelante, descubríamos que unos pocos autores, enfatizaban el aspecto de el método en sistemas. Con la reforma universitaria de fines de los años 60's, se formalizó la incorporación de los conceptos de sistemas en la -- curricula de las ingenierías. Se actualizó y modernizó, a este -- respecto, la ingeniería en México. Sin embargo, los programas de - estudio establecieron y mantienen mayor énfasis en las técnicas y - herramientas de siste nas. Todavía hay egresados de nuestras insti- tuciones de educación superior que se enfrentan a su actividad pro- fesional pensando que sistemas es el sirnplex, o la ruta crítica, - creyendo que sistemas es solo el conjunto de técnicas y herramien-- tas. En algunos casos, ha tomado varios años de actividad profe- sional aplicando conceptos de sistemas para reconocer la importancia del método, la importancia de dar el balance apropiado entre el -- método frente las técnicas y herramientas de sistemas. Balance que debe buscarse tanto en los esfuerzos de aplicación, desarrollo y di fusión de sistemas, como e n las actividades profesionales y académi cas. Isulta entonces primordial impulsar el conocimiento, el de sarrollo, la aplicación, el estudio del método: de la metodología,- del tratado del método. Solo así se estará en posibilidades de bus
  • 5. 4. car y encontrar el balance apropiado antes mencionado, y coadyuvar mas eficiente y eficazmente a la resolución de los problemas cuya - solución nos apremia tanto. La metodología tiene como objetivo el mejoramiento permanen te de los procedimientos y criterios usados en la conducción de la indagación requerida para contestar preguntas y/o resolver proble-- mas. La metodología se relaciona de manera estrecha con los pro- cesos de indagar. Se relaciona al indagar científico y filosófico, siendo este ultimo de donde se derivó el primero. Se relaciona con la filosofía de la ciencia, con la epistemología, con la filosofía en general. La metodología de sistemas al estudiar lo que ha acontecido en el pasado, descubre que no puede hablarse de la existencia de un solo método de sistema s. Conforme el tiempo ha transcurrido desde fines de los años 30 1 s y principios de los 40's, en que puede decir se comenzaron a gestar los conceptos de sistemas, se han definido varios métodos. Del análisis de la evolución histórica, podemos observar -- que de entre las primeras actividades que empezaron a desarrollar y aplicar conceptos de sistemas se encuentra la actividad que se le - dió el nombre de Investigación de Operaciones. En esos comienzos,- la definición de un rntodo era un asunto mas bien borroso. Al pu--
  • 6. 5. blicar uno de los primeros libros de Investigación de Operaciones, P.M. Morse y G.E. Kimball ( 1) enfatizan la relación con el método científico, utilizéndolo para atacar problemas y encontrar solucio--- nes definitivas y mencionan el uso del procedimiento que consiste en: - Estudiar las operaciones pasadas para determinar los hechos. - Construir teorías para explicar los hechos. - Usar los hechos y las teorías para predecir las opera- ciones futuras. Este procedimiento podría considerarse el método de siste- mas definido por esos investigadores, siendo obvia su relación con el método científico. Sin embargo, Morse y Kimballmencionan al - mismo tiempo la utilización de otros métodos y herramientas, como: métodos estadísticos, la experimentación y métodos analíticos (te ricos) . No cabe duda que a pesar de que en esos años no existía - una definición precisa del método, los grupos de científicos y téc nicos que utilizaron esos conceptos tuvieron éxito al colaborar - significativamente en la victoria de los países aliados en la segun da guerra mundial. La Investigación de Operaciones también tuvo éxito al aplicarse en la industria productora de bienes y servicios tanto privadas como públicas. 1 ) Morse P.M., and G.E. Kimball, Methods Operations Research, MIT Press Cambridge 1951.
  • 7. En 1957 y 1962 se publicaron los trabajos de C.W. Churcbman, R.L. Ackoff(2,3)y A.D. Hall (4) que se consideran como los primeros esfuerzos sistemáticos mas relevantes sobre la metodología de siste mas. Churchman y Ackoff con su formación en filosofía de la cien cia, su posición filosófica pragmática y sus experiencias practicas, reconocen la necesidad de definir explícita y sistemticainente el - método de la Investigación de Operaciones. Con sus bases filosófi- cas y concepto de ciencia, aprendidos de su maestro el filósofo -- Edward A. Singer Jr., se dieron a esa tarea. Su mismo concepto de ciencia lo enfocan sistémicamente, estableciendo la necesidad de - mantener la interacción de esa actividad con las otras actividades filosóficas del hombre; actividades que le son indispensables para su desarrollo integral: la ética, la estética y lo político-económi co. Su concepto de ciencia y de su método, son conceptos amplios y plenos de posibilidades. De estos conceptos derivan el método de la Investigación de Operaciones, considerando sus fases como componentes de un sistema para indagar y enfrentar los problemas de objetos de estudio ya -- Churchman C.W., R.L. Ackoff, et al., Introduction to Operations Research, Wiley, N.Y. 1957. Ackoff R.L., et al., Scientific Method-Optimizin9pplied Research Decisions, Wiley, N.Y., 1962. Hall A.D. A Methodology for Systems Engineering, Van Nostrand,- N.J. 1962.
  • 8. 7. existentes o a diseñar. Consideran esos mismos objetos como siste- mas en los que interactuan hombres y maquinas. También plantean la necesidad de que ese proceso de indagación, para la resolución de - los problemas, se lleve a cabo por grupos interdisciplinarios. Las fases del método de la Investigación de Operaciones es- tablecidas por Churchinan y Ackoff son: -Formulación del problema. - Construcción de un modelo. - Obtención de una solución. - Prueba del modelo y la solución. - Implantación y control de la solución. Arthur D. Hall con su formación en ingeniería y experiencias practicas, también reconoce la necesidad de la definición de el -- método y de proporcionar, lo que denomina las bases filosóficas, a otra actividad que, entre las primeras, también empezaron a desarro llar y aplicar conceptos de sistemas: la Ingeniería de Sistemas. - En base a su experiencia Hall integra los conceptos de ciencia, tec nología y creatividad en su definición de las fases del método de - la Ingeniería de Sistemas, señalando la existencia de similitud con las fases del método de la Investigación de Operaciones. Esas - - similitudes las explica en base a que ambas actividades son deriva- das del método científico moderno. Mn cuando Hall señala que es-- tas dos actividades difieren en los fines que persiguen, ya que con sidera que la Investigación de Operaciones generalmente se preocupa
  • 9. MM de las operaciones de un sistema ya existente y que la Ingeniería - de Sistemas a la creaci6n, desarrollo y puesta en operación de nue- vos sistemas, las similitudes entre ambas actividades son mayores - y mas importantes que las diferencias, ya que, no solo en cuanto a método hay similitudes, sino a otras características como interdisci plinaríedad, técnicas y herramientas usadas y considerar sus obje-- tos de estudio como sistemas. Las fases del método de la Ingeniería de Sistemas extablecí das por Hall son: - Estudio de sistemas (Planeación de Programa). - Planeación exploratoria (Planeación de Proyecto 1). • Definición del problema. • Selección de objetivos. • Síntesis de sistemas. • Análisis de sistemas. • Selección la mejor alternativa. • Comunicación de resultados. - Planeación de desarrollo (Planeación de Proyecto II). - Estudios durante el desarrollo (Fase de Acción 1). - Ingeniería (Fase de Acción II). Componente importante de cada una de estas fases, como se - explicita en la planeación exploratoria, es la adopción de un proce dimiento para la resolución de problemas y Hall toma como base la - posición filosófica pragmática de John twey y la adapta explicitan
  • 10. ww dala cama un sistema en que interactuan: - la definición del prablema. - el análisis y la síntesis. - la tama de decisianes. - la planeación de la acción. En 1957 H.H. Gaade y R.E. Machal (5) publicaran el primer - libra sabre Ingeniería de Sistemas pera ain cuanda presentaban en - él aspectas metadalógicas le dieran mayar énfasis a la presentación de las técnicas y herramientas de sistemas y se puede cansiderar - que Hall sistematizó y extendió de manera mas camprensiva las aspec tas del métada. Después del libra de Hall, en 1967 H. Chestnut (6) yVan - Caurt Hare (7) publicaran sus libras en las que también a pesar de una de sus títulas, el énfasis fué mayar en las técnicas y herramien tas de sistemas. En 1969 G.M. Jenkins (8) presentó atra de las esfuerzas siq nificativas en la definición del métada de la Ingeniería de Siste-- Gaade H.H. and R.E. Machal, Systems Engineering McGraw Hill, N.Y. 1957. Chestnut H., Systems Engineering Methads, Wiley, N.Y. 1967. Hare Van Caurt, Systems Analysis: A Diagnastic Appraach, Harcaurt Brace & Warld, 14J4.Y., 1967. Jenkins G.M., "The Systems Appraach" Jaur.af Systems Engineering Vol. I. Na. 1, 1969.
  • 11. 10. mas. Su trabajo, ain cuando corto en extensión presenta de manera destacada su definición del método. Las fases del método de - Jenkins son: - Análisis de Sistemas: Formulación del problema, -- Organización del proyecto, Definición del sistema, tfinición del sistema mas amplio, Objetivo del - sistema mas amplio, Objetivos del sistema, Defi-- nición del criterio económico global, Recolección de información de datos. - Diseño de sistemas (síntesis): Predicción, Cons-- trucción de modelo y simulación, Optimización, -- Control, Confiabilidad. - Implantación: Documentación y aprobación, construc ción. - Operación: Operación inicial, Vista retrospectiva, Mejoramiento de operación. Los tres métodos de sistemas antes descritos a pesar de con tener rasgos que los hacen similares representan una muestra de la variedad de métodos que pueden definirse. Ante esta situación - - Churchman publicó en 1971 su libro Diseño de Sistemas de Indagación (9) retomando y actualizando su trabajo con Ackoff de 1950 L0) en - (9) Churchman C.W., The Design of Inquiry Systems, Basic Books, N.Y. 1971 Ç0) Churchman C.W. and R.L. Ackoff, Methods of Inquiry - An Introduc- tion to Philosophy and Scientific Method, Educ. Pub. Saint Louis, 1950.
  • 12. 11. que presentan su análisis de la filosofía y la naturaleza del mto- do científico. Churchman insiste en la importancia de la metodología de - sistemas y de su relación con los procesos de indagar, vistos estos como sistemas, y de estos con la filosofía. Se reconoce que la -- filosofía, ademas de definirse de manera general, como el amor por el conocimiento, por la sabiduría, su definición involucra primor-- dialmente un modo de ver el Mundo, de ver la realidad, y como inter actuar con ella para obtener conocimiento, contestar preguntas, y/o para transformarla, resolver problemas. Se reconoce que a este res pecto han existido diferentes posiciones o corrientes filosóficas y Churchman presenta las cinco que considera primordiales como siste- mas filosóficos. Para cada una de ellas describe su modo de ver la realidad, es decir, lo que cada una de ellas toma como punto de par tida, como insumos de los que parte para iniciar su proceso de inda gación y el como cada una llega a contestar preguntas o resolver - problemas, presente entonces las descripciones de sus procesos de - indagación. Las cinco corrientes que presenta Churchman son: el raciona lismo, el empirismo, el criticismo, la dialéctica y el pragmatismo experimental de Singer. Churchman considera que esta última corrien te filosófica sintetiza las cuatro primeras filosofias, resultando por tanto, la posición mas comprensiva y plena de posibilidades, sin negar la existencia de situaciones en que alguna de las otras co-- rrientes sea la mas apropiada para aplicarse.
  • 13. 12. Ante una situación determinada, en que se necesita o desea contestar una pregunta o resolver un problema, el conocimiento meto dológico ayudará a seleccionar que sistema filosófico es el mas -- apropiado usar. fse conocimiento metodológico y la actitud inquisi tiva permanente ayudarán a contestar las preguntas y resolver los - problemas de manera mas eficaz. A pesar de la existencia de los esfuerzos metodológicos an- tes mencionados, como se ha dicho, las actividades profesionales y académicas de sistemas, en la mayoría de los casos, han mantenido - su énfasis en las técnicas y herramientas destacando en su desarro- llo y aplicación las relativas a la optimización, la probabilidad y la estadística. Con esto se ha producido la apariencia de que sis- temas es equivalente o parte de las matemáticas o de las matemáticas aplicadas. Sin el énfasis metodológico, sistemas también ha producido la apariencia de basarse en conceptos de ciencia convencional: - - analítica en vez de sintética, reduccionista en vez de expansionis- ta, mecanicista en vez de teleológica. Con esa base convencional se ha considerado que sistemas se ve limitado para afrontar problemas en determinado tipo de siste-- mas. Al observar la contribución que se había logrado en la resolu ción de problemas en determinado tipo de sistemas,en organizaciones productoras de bienes y servicios, las actividades de sistemas han incursionado a tratar de coadyuvar en la resolución de problemas so
  • 14. 13. ciales, topndose con serias dificultades que desencadenaron la crí tica de las posibilidades de su aplicación? (11,12). En la búsqueda metodológica de encontrar ms razones de - las limitaciones de la aplicabilidad de sistemas, se ha identifica- do que los objetos de estudio, considerndolos como sistemas, se - pueden clasificar como sistemas "duros" y "suaves" o "blandos". Los sistemas duros se identifican como aquellos en que in teractúan hombres y maquinas y en los que se les dá mayor importan- cia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La - componente social de estos sistemas se considera como si la actua - ción o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera - generador de estadísticas; es decir, el comportamiento humano se - considera tomando sólo su descripción estadística y no su explica - ción. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el 6ptimo 1 para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado ac- tual de la situación; que esta diferencia define la necesidad a sa tisfacer, el objetivo de eliminarla o reducirla y que ese fin es - claro y fácilmente definible, los problemas tienen esta estructura fácilmente identificable. Hoos 1, Systems Analysis inPublicPolicy - A Critique U. of - Cal. Press, Berkley 1972. Checkland P.B., "The origins and Nature of "hard" Systems Thinking" Jour of Applied Systems Analysis, Vol.5 No.2 1978.
  • 15. 14. Los sistemas suaves se identifican como aquellos en que - se les dé mayor importancia a la parte social. La componente so- cial de estos sistemas se considera la primordial, el comportamien to del individuo o del grupo social se toma como un sistema teleo- lógico, con fines, con voluntad, un sistema pleno de propósitos, ca paz de desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes multiples, que no solo hay que describir sino explicar para conocer y darle su propia dimensión, un sistema con propósitos, que no sólo es capaz - de escoger medios para alcanzar determinados fines sino también es capaz de seleccionar y cambiar sus fines; en estos sistemas se di- ficulta la determinación clara y precisa de los fines en contraste a los sistemas duros, los problemas no tienen estructura fécilmen- te identificable. Resulta obvio que con el énfasis en las técnicas y herra-- mientas de sistemas sin, o con muy poca, consideración metodológi- ca, la mayoría de los problemas de los sistemas duros se pueden -- atacar y resolver pero ¿se estaré actuando correctamente desde el - punto de vista ético al considerar al hombre y al grupo social sólo como méquinas generadoras de datos estadísticos y no darles su pro- pia dimensión? Algunos autores (13,14,15) consideran que la mayoría de los métodos de sistemas, como los que hasta ahora se han presentado Checkland P.B. "Towards a Systems-Based Methodology for Real- World Problem Solvinq" Jour Systems Engineering, Vol. 3 No.2 1972. Jenkins G. "Reflections on Management Science" Jour Applied - Systems Analysis, Vol. 10, 1983. Checkland P.B. "Rethinking a Systems Approach" Jour Applied - Analysis, Vol. 8, 1981.
  • 16. 15. son los que se han usado para los sistemas duros y han planteado la nec€isidad de desarrollar métodos apropiados para los sistemas suaves. Sin embargo, aquí se ha argumentado y la revisión de la - literatura también lo demuestra, que la utilización de las técnicas y herramientas de sistemas ha sido més preponderante, derivéndose - de éste énfasis los éxito de las aplicaciones en los sistemas duros y sus dificultades en los sistemas suaves. Los éxitos observados podrán acrecentarse obteniendo solu ciones ms eficaces con la consideración apropiada de la metodolo- gla. Quizás pudiese ser cierto que alguno de los métodos hasta ahora vistos, tuvieran limitaciones para aplicarse a los sistemas - suaves, pero las bases, posiciones y proposiciones planteadas por - algunos autores como Churchman y Ackoff, de mantener una actitud de indagación amplia y permanente, permite la progreso metodológico - que coadyuva a resolver los problemas ms eficaz y eficientemente. Manteniendo esa actitud, Ackoff llega a cuestionar la exis tencia de problemas en la realidad. En la realidad lo que existe, a lo que nos enfrentamos, es a situaciones confusas, borrosas, incier- tas, obscuras, no estructuradas, que nos produce inquietud o pertur ban; nos enfrentamos a un It em bro llo fi. Una de esas situaciones po- dramos percibirla y estructurarla como un problema en un sistema; sinembargo, considerando la visión expansionista, a lo que nos en- frentamos es a un sistema de problemas, a una "problemática", a una
  • 17. 16. situación no estructurada. Para enfrentarnos a esa problemática, el conocimiento y aplicación del método de investigar problemas en sistemas pue- den ser necesario, pero no suficiente. Se presenta así la nece sidad de contar con un método para enfrentarnos a sistemas de - problemas. En 1968, Ackoff (16) presenta las características y método de la planeación interactiva para satisfacer esa necesidad - encontrada. Hasta aquí hemos seguido un camino en el análisis de la historia de la evolución de la metodología de sistemas hasta lle- gar al planteamiento de la necesidad de desarrollar métodos para pro blemas en sistemas suaves. Analicemos otro camino que evolucio- nó casi en forma paralela al anterior y que en el momento de reco nocer la existencia de sistemas duros y suaves, convergió con el anterior y conjuntamente han abierto nuevas perspectivas. En la segunda mitad de los años 40's un grupo de soció- logos del Instituto Tavistock de Londres de Relaciones Humanas, - ante la necesidad y con los deseos de colaborar en la reconstruc- ción y mejoramiento de la producción industrial, devastada por la segunda guerra mundial, inspirados y animados por el psicólogo so cial Kurt Lewin (17) , empeñaron sus esfuerzos en hacerlo, intervi niendo en las organizaciones aplicando el proceso de investigaci6n- Ackoff R.L. AConcept of corporate Planning, Wiley, N.Y. 1968. Lewin K, "Concept, Method and Reality in Social Science: Social Equilibria and Social Change" Human Relations, Vol. 1, 1947.
  • 18. 17. acción desarrollado por Lewin, en base a su teoría de campo para explicar el fenómeno psico-social del cambio. El método de in- vestigación-acción fué desarrollado y aplicado para estudiar fen6 menos sociales. El Institute Tavistocklo adoptó como el camino - para enfrentar problemas en organizaciones vistas como sistemas. - La investigación-acción combina el esfuerzo de la generación de teo ría del fenómeno y el esfuerzo de producir cambios en los sistemas sociales a través del proceso de actuar, interactuar en el siste- ma. La investigación-acción toma como principios los prover- bios: - Si quieres conocer algo trata de cambiarlo. - No hay algo tan practico como una buena teoría. La investigación-acción reconoce que un aspecto fundamen- tal en el éxito de la intervención en un sistema, depende de la -- relación que se establezca entre quien desea ayudar a resolver el problema, el investigador como agente de cambio y el grupo social - del sistema, el cliente. La investigación-acción pone especial -- cuidado en esa relación para no producir situaciones de dependencia del cliente respecto al investigador, sino mas bien producir un in- cremento en las capacidades del sistema social para aprender a re- solver los problemas, independientemente del agente de cambio.
  • 19. Las fases de la investigación-acción son: - Ganar acceso al sistema. - Identificar los problemas con los miembros del sistema. - Recolección de datos y diagnóstico preliminar. - Retroalimentación del diagnóstico preliminar a los - miembros. - Diagnóstico conjunto del problema. - Tomar acción acordada por los miembros. - Evaluar resultados. A través de estas fases de manera cíclica se diagnostica - identificando o definiendo un problema, se planea la acción consi- derando cursos de acción alternativos para resolver el problema, - se toma la acción seleccionando un curso de acción e implantndolo, se evalua estudiando las consecuencias de la acción y se especifica el aprendizaje obtenido, identificando los hallazgos principales. El método de la investigación-acción marca el camino para - buscar y aplicar la dinámica grupal mas apropiada aue lleve a la re solución del problema y al mejoramiento de las capacidades de sis- tema social para reiterar el proceso permanentemente, cuando sea necesario. Los investigadores del Instituto Tavistock a través de - una extensa aplicación de la investigación-acción desarrollaron -
  • 20. 19. conceptos de sistemas que marcaron el inicio de la encrucijada, el cruce de los dos caminos históricamente casi paralelos. Esta en- crucijada y sus perpectivas seran descritas mas adelante. Los métodos de sistemas presentados en parrafos anteriores, ademés de que la mayoría, tienen sus bases filosóficas y científi- cas bien cimentadas, son también resultado de extensas experiencias de intervención con problemas en sistemas, por lo que se podría de- cir que se basan en investigación orientada a la acción en esos sis temas; sinembargo, por las características propias de esas interven ciones y las del método de investigación-acción, no se pueden decir que esos métodos esten relacionados estrechamente. P.b. Checklan (L8,19) al señalar la necesidad de desarrollar métodos apropiados para los sistemas suaves y empeñar su esfuerzo - en definir uno, explicita que se basa en la investigación-acción. Su esfuerzo lo sintetiza y concretiza en las siguientes fases de mé todo las cuales parten de una situación no estructurada con fronte- ras inciertas: Analizar la situación para comenzar aestructurarlasin compro meterse en soluciones. Seleccionar el Sistema relevante y elaborar su definición - "raíz", básica. Construir modelos conceptuales del sistema relevante que sa- tisfaga la definición raíz, modelo de lo que debería ser, - en términos sistérnicos. Comparar el producto de 3 a 1 como elementos para debatir - posibles cambios con los actores. (18) Checkland P. B., "Towards a Systems-Based Methology for Real World Problem Solving" Jour. Systes Engineering, Vol. 3 No. 2, 1972. 19) "The developr1ient of Systems Thinkinq by Sistems Practice-A Methodology frorn an action research prograrn" en Trappl. R. and Hanika F. de P. (Eds.) Proqress in Cyberneties and Systems Research, Vol. 2 Hemis- phere Pub. Washington, 1975.
  • 21. 20. Definir los cambios acordados por los actores como de- seables y factibles. Implantar la acción acordada para mejorar la situación. Checkland considera que de estas fases algunas se llevan a cabo en el mundo real (1, 4, 5, 6) y otras en el mundo del pensa-- miento sistmico (2 y 3). En la fase 3 se utilizan concpetos sis- tómicos formales y se consideran otras formas de pensar sistmicas. Reconociendo la importancia de la relación entre filosofía y método, Checkland elaboró (20) toda esa base necesaria para su - método, descubriendo que satisface las características que Churchman atribuye a los procesos de indagación del pragmatismo experimental. Descubre tambien que su método se relaciona con los trabajos del - Sir Geoffrey Vickers (21,22,23)sobre"sistemas apreciativos" en los - que desarrolla su teoría para describir y explicar los procesos - que caracterizan los sistemas sociales, inconforme en considerar al individuo y los grupos sociales como simples entes que buscan solo alcanzar metas, actuando como maquinas. Los trabajos de Vickers han sido fundamentales para impulsar la consideración del hombre y el grupo social, como sistemas plenos de propósito, para considerar toda la riqueza humana en sistemas. 20 ) Checkland P.B. Systems Thinking, Systems Practice, Wiley N. Y., 1981. 21 ) Vickers G, The Art of Judgement: A study of Polig Making, London, 1965. 22 ) __ Value Systems and Social Process. Tavistock, - London, 1968. 23 ) 1970. Freedom in a Rocking Boat Allen Lane, London,
  • 22. 21. El cruce de los dos caminos históricos analizados, se ini- cia al reconocer que resulta difícil clasificar un sistema en duro o suave. Ante esta dificultad se comienza a gestar e impulsar el percibir, el identificar y el estructurar los sistemas como siste- mas "socio-tócnicos", buscando el balance apropiado tanto de los - aspectos sociales, como de los tecnológicos. Las experiencias obtenidas en el Institute Tavistock por - E. Trist y F. Emery (24,25) les permitieron ir conformando los nue- vos principios para afrontar los sistemas socio-técnicos. Sus ex- periencias se han desarrollado de acuerdo a un programa que cubre: el desarrollo de conceptos, los métodos para el estudio analítico de las relaciones de tecnologías y formas organizacionales en di-- ferentes contextos, la búsqueda de criterios para obtener el mejor acoplamiento entre las componentes social y tecnológica, la inves- tigación-acción para mejorar ese acoplamiento y los modos de medir y evaluar resultados a través de estudios comparativos y longitu-- dinales. Trist y Emery han empeñado sus esfuerzos tanto a nivel micro de unidades productoras de bienes o servicios simples, has- ta el nivel macro de sistemas en comunidades y sectores indus-- triales e instituciones que operan a nivel social amplio. Trist y Emery empeñan sus esfuerzos reconociendo que no es posible continuar actuando dando solo preponderancia a la compo- Trist E. The Evolution of Socio-Technical Systems, Ontario Quality of Working Life Centre, 1981. Trist E. and Emery, Towards a Social Ecology, Plenum Press N.Y. 1973. u
  • 23. 22. nente tecnológica y obteniendo soluciones óptimas unicamente para ella, manipulando todas las componentes de los sistemas como obje- tos no-humanos, basndose en la mayoría de los casos en reglas de racionalidad meramente eononómicas, que no consideran ademas la di- nmica de los contextos que hacen rápidamente obsoletas las solucio nes óptimas; se falla así en reconocer en el factor humano toda su dimensión. Por otro lado, no es posible continuar dando solo pre- ponderancia a la componente social basandose solo en teorías no - comprobadas experimentalmente, manipulandola en sus aspectos psico- sociales para que se acople a la tecnología. Es necesario buscar la "optimización conjunta" de lo social y lo técnico, desarrollar y usar conceptos, métodos, técnicas y herramientas que conjuguen - los aspectos cualitativos y cuantitativos, lo objetivo y lo subje- tivo, que consideren a lascomponentes humanas del sistema y del - contexto como sistemas plenos de propósito interactuando con la tecno- logía. El concepto de control que se ha utilizado en los siste- mas, ha sido el basado en la retroalimentación negativa, con la que se atenuan o corrigen desviaciones observadas respecto a los resul- tados esperados; no se ha considerado que la retroalimentación po- sitiva, con la que se estimula una desviación observada, puede re- presentar oportunidades que podemos aprovechar. El enfoque socio- técnico busca el balance adecuado de la retroalimentación negativa y positiva en los sitemas tomándolos como abiertos, interactuando estrechamente con sus contextos. El enfoque de sistemas socio-técnico abre amplias perspec
  • 24. 23. tivas metodológicas para la resolución eficaz y eficiente de los - problemas. Al basarse en la investigación-acción no explicita un método en s, no mas allá del proceso, que define la propia inves- tigación-acción. Se reconoce así ce sl que no. exista un solo método, no es un problema; que es mas importante la actitud de indagación, reflexión y desarrollar capacidades de aprendizaje y adaptación en el propio sistema. El enfoque de sistemas socio-técnico mas bien explicita "un tema" para motivar el desarrollo de esas actitudes y aptitudes; un tema para el desarrollo de nuevos conceptos, métodos, técnicas y herramientas. Un tema que coadyuva en la formulación y adopción de un nuevo paradigma de sistemas. Un paradigma que ademas de - contemplar el balance apropiado de los métodos, técnicas y herra--- mientas de sistemas y de los aspectos sociales y técnicos, permita hacer frente a los cambios rápidos y complejos del presente y del futuro. El enfoque socio-técnico sintetiza en los sistemas sus - aspectos que los hacen 5nicos y trata de generalizar el conocimien- to, la educación, el aprendizaje. La intervención en un sistema socio-técnico no se maneja como una relación externa "experto-clien te", el investigador desempeña el papel de un agente facilitador - del cambio que al mismo tiempo que promueve el aprendizaje y la - adaptación dentro del propio sistema y su contexto, busca aprender él mismo. Se enfatiza así un proceso de aprendizaje mutuo, para - lograr soluciones mas eficaces y eficientes en lo particular y en
  • 25. 24. lo general al enfrentar otras situaciones. El proceso de aprendizaje que se promueve no se limita - al de prueba y error, a corregir los errores y no repetirlos de - nuevo, se busca el aprendizaje a través de la acción y el aprender a aprender. Considerando el principio de requisito variedad de ciber- nética, para dar capacidades de control a los sistemas, el enfoque 1 socio-técnico considera que dar redundancia al sistema a través - del numero de sus elementos, teniendo la posibilidad de desechar - aquellos que no funcionan, por un lado produce limitación en la - posibilidad del mejoramiento y desarrollo de los elementos, y por otro lado, al desechar los inoperantes, contamina el ambiente eco- social. Por esto se busca dar redundancia a los sistemas recono- ciendo o desarrollando la capacidad multifuncional de sus elemen--- tos;asílaredundaflcia funcional da a los elementos humanos su pro-- pia dimensión primordial como elementos plenos de propósito. El enfoque socio-técnico toma las características de un - holograma, en el que "el todo" esta representado en todas las par- tes y que cualquier parte pueda representar "el todo". Estas ca- racterísticas se consideran intimamente relacionadas con el concep to de sistemas, se propone entonces desarrollar característicaS - hologréficas en los sistemas para que las funciones necesarias para el todo, estén tambien en las partes. El aprender a aprender, la redundancia en funcio- nes de los elementos del sistema y las carac-
  • 26. 25. teristicas holoqrricas permiten tener la flexibilidad de adapta- ción para responder a la dinámica del acelerado y complejo cambio social y tecnológico de nuestra época. El enfoque socio-tócnico promueve enriquecer el modo de percibir y apreciar la realidad, hacerlo no solo a través de los sentidos sino a través de la intuición; no solo con el pensamien- to sino con los sentimientos. Al ampliarse las perspectivas metodológicas no solo se abren posibilidades de ejercitar la creatividad a este respecto, se abren tambi6n posibilidades de la creatividad en lo social y en lo tecnológico de manera conjunta. Se considera que si bien la creatividad puede ser una capacidad innata para algunas perso- nas, tambien puede aprenderse a ser creativo. A travós del enfoque socio-técnico se ha procedido a es- tudiar el modo de actuar de profesionales en la resolución de pro- blemas, para poder incoporar de manera explicita, en la formación de nuevos profesionales, su experiencia, sabiduría y arte que uti- lizan en la vida practica. Los esfuerzos metodológicos desarrollados con el enfoque de sistemas socio-técnicos, en algunas ocasiones se califican de - ser cualitativos o informales; por esto y por la tendencia del ti- po de formación que reciben algunas profesiones, como las ingenie- rías,preponderntemente cuantitativas o formales, no se les da la
  • 27. 26. importancia que en esta ponencia se ha tratado de subrayar. Nuestro país requiere de profesionales mejor capacita- dos para la resoluci6n de nuestros problemas, de ingenieros y tc nicos que coadyuven mas eficaz y eficientemente a nuestro desarro lb. El enfoque de sistemas socio-técnicos, por sus caracte- rsticas, nos proporciona un medio para lograrlo. e'