SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA SISTÉMICA
AUTOR
Remaycuna Vásquez Alexander
ASESOR
Antón Asanza Danny Daniel
PORTADA
PIURA - PERÚ
2018
“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”
3
ÍNDICE
PORTADA............................................................................................................................2
ÍNDICE.................................................................................................................................3
1. Metodología sistémica.......................................................................................................... 4
2. ¿Qué es un problema sistémico, características y clases?.................................................... 4
3. Aplicaciones más comunes de la metodología sistémica ..................................................... 5
4. ¿Qué es un método?............................................................................................................. 5
5. ¿Qué es la sistémica? ............................................................................................................ 5
6. ¿Cuáles son los 2 métodos principales de la metodología sistémica?.................................. 6
7. Escoger la metodología del autor que le parezca más acertada y explique......................... 6
8. ¿Qué es la investigación-acción? .......................................................................................... 7
9. ¿Explique los conceptos de problemología y problema?...................................................... 9
10. Interrogantes para definir los problemas ....................................................................... 10
11. Conceptos que propone Checkland para definir adecuadamente los problemas.......... 10
12. Problemas duros y problemas blandos.......................................................................... 11
13. Conceptos necesarios para entender la MSB. ................................................................ 12
14. Etapas de la metodología para solucionar sistemas blandos (SSM)............................... 18
15. Escoja un ejemplo y aplique la SSM................................................................................ 21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................................24
4
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
1. Metodología sistémica.
Pare comprender mejor este concepto, es necesario conocer de manera desglosada del concepto
de metodología, sistémica, para luego llegar a la conclusión de deseada y comprensible de la
metodología sistémica:
1.1. ¿Qué es la metodología?
Se conoce como metodología al análisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean
en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades. Sin
embargo, se suele utilizar la palabra metodología en sentidos diferentes, opuestos a veces al
anterior, como por ejemplo de Metodología de la investigación, métodos, etc.
La metodología tiene como fin el mejoramiento permanente de los procedimientos y criterios
usados en la conducción de la indagación requerida para contestar preguntas y/o resolver
problemas.
1.2. ¿Qué es sistémica?
Sistémica es la ciencia que estudia, en forma colegiada, todos los elementos de un sistema y sus
interrelaciones, construye modelos y simula con ellos, permitiendo tomar las decisiones óptimas
para mejorar los escenarios futuros del sistema real.
1.3. Definición de metodología sistémica
Es el relativo a la consideración del conocimiento, desarrollo, la aplicación, el estudio del método o
métodos mediante los cuales abordar los problemas en los que la presencia de sistemas es
dominante. Es decir, la metodología sistémica pretende aportar instrumentos con los que se
estudie aquellos problemas que resultan de las interacciones que se producen en el seno de un
sistema, y no de disfunciones de las partes consideradas aisladamente.
En este sentido, la metodología sistémica suministra también un lenguaje que aporta nuevas
formas de ver los problemas complejos.
2. ¿Qué es un problema sistémico, características y clases?
2.1. ¿Qué es un problema sistémico?
5
Un problema sistémico es una situación que se da en el mundo real y que genera un malestar en el
sistema que lo contiene (SCP).
2.2. ¿Cómo se caracterizan?
➢ Son situaciones - problemas que causan un desequilibrio.
➢ Presentan diversas imágenes según el observador.
➢ Son difíciles de definir.
➢ Son tratados en base a su tipología.
➢ Están presentes en los sistemas y subsistemas.
2.3. ¿Clases de problemas sistémicos?
➢ Problemas duros.
➢ Problemas blandos.
3. Aplicaciones más comunes de la metodología sistémica
La metodología sistémica se aplica para el análisis, formulación y solución de problemas duros (de
aspecto tecnológico y operaciones técnicas), problemas blandos y problemas duros/blandos.
En el casi de los sistemas blandos, puede ser aplicada a cualquier situación compleja, de
organizaciones, donde hay un alto componente social, político y humano, es decir en psicología,
sociología, economía, educación, administración, entre otras.
4. ¿Qué es un método?
El método se refiere directamente a la lógica interior del proceso de descubrimiento científico, y a
él le corresponde no solamente orientar la selección de los instrumentos y técnicas específicos de
cada estudio, sino también, fundamentalmente, fijar los criterios de verificación y demostración de
lo que se afirme en la investigación.
No existe un único método de la ciencia, ya que no investigan del mismo modo el astrónomo y el
economista, el historiador y el químico, el antropólogo y el bioquímico. La experiencia histórica
muestra, además, que los procedimientos de la cienciacambian, porque son distintos los problemas
que se van planteando y los instrumentos evolucionan.
5. ¿Qué es la sistémica?
6
Como ya de definió anteriormente, la sistémica es la ciencia que estudia, en forma colegiada, todos
los elementos de un sistema y sus interrelaciones, construye modelos y simula con ellos,
permitiendo tomar las decisiones óptimas para mejorar los escenarios futuros del sistema real.
6. ¿Cuáles son los 2 métodos principales de la metodología sistémica?
Los 2 métodos principales de la metodología sistémica son los siguientes:
6.1. Método empírico-intuitivo
Que mantiene cerca de la realidad y que fácilmente puede mostrarse y verificarse con ejemplos de
campos individuales de la ciencia, pero al cual le falta la elegancia matemática y la fuerza deductiva,
pareciendo ingenuo y no sistemático.
6.1. Método deductivo de teoría sistémica
Que permite la formalización matemática de los conceptos, relaciones y transformaciones
envueltas en un sistema.
7. Escoger la metodología del autor que le parezca más acertada y explique.
7.1. Metodología de la investigación - acción del grupo de sociólogos del Instituto Tavistock
apoyados por Kurt Lewin
Desde los años 40 un grupo de sociólogos del Instituto Tavistock de Londres de Relaciones
Humanas, ante la necesidad y con los deseos de colaborar en la reestructuración y mejoramiento
de la producción industrial, devastada por la segunda guerra mundial, inspirados y animados por el
psicólogo social Kurt Lewin, empeñaron sus esfuerzos en hacerlo, interviniendo en las
organizaciones, aplicando el proceso de investigación-acción desarrollado por Lewin, en base a su
teoría del campo para explicar el fenómeno psico-social del cambio. El método de investigación-
acción fue desarrollado y aplicado para estudiar fenómenos sociales. El Institute Tavistock lo adoptó
como el camino para enfrentar problemas en organizaciones vistas como sistemas. La
investigación-acción combina el esfuerzo de la generación de teoría del fenómeno y el esfuerzo de
producir cambios en los sistemas sociales a través del proceso de actuar, interactuar en el sistema.
7.1.1. La investigación-acción toma como principios los proverbios:
✓ "Si quieres conocer algo trata de cambiarlo."
✓ "No hay algo tan práctico como una buena teoría."
7
La investigación-acción reconoce que un aspecto fundamental en el éxito de la intervención en un
sistema, depende de la relación que se establezca entre quien desea ayudar a resolver el problema,
el investigador como agente de cambio y el grupo social del sistema, el cliente. La investigación-
acción pone especial cuidado en esa relación para no producir situaciones de dependencia del
cliente respecto al investigador, sino más bien producir un incremento en las capacidades del
sistema social para aprender a resolver los problemas, independientemente del agente de cambio.
7.1.1. Las fases de la investigación-acción son:
➢ Ganar acceso al sistema.
➢ Identificar los problemas con los miembros del sistema.
➢ Recolección de datos y diagnóstico preliminar.
➢ Retroalimentación del diagnóstico preliminar a los miembros.
➢ Diagnóstico conjunto del problema.
➢ Tomar acción acordada por los miembros.
➢ Evaluar resultados.
A través de estas fases de manera cíclica se diagnostica identificando o definiendo un problema, se
planea la acción considerando cursos de acción alternativos para resolverlo, se toma la acción
seleccionando un curso de acción e implantándolo, se evalúa estudiando las consecuencias de la
acción y se especifica el aprendizaje obtenido identificando los hallazgos principales. El método de
la investigación-acción marca el camino para buscar y aplicar la dinámica grupal más apropiada que
lleve a la resolución del problema y al mejoramiento de las capacidades del sistema social, para
repetir el proceso permanentemente, cuando sea necesario.
8. ¿Qué es la investigación-acción?
8.1. Definición
El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en
1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia
social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de
entonces. Mediante la investigación acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma
simultáneas avances teóricos y cambios sociales.
El termino investigación acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para
mejorar el sistema educativo y social. Existen diversas definiciones de investigación - acción.
8
Elliott, el principal representante de la investigación acción desde un enfoque interpretativo define
la investigación- acción en 1993 como “un estudio de una situación social con el fin de mejorar la
calidad de la acción dentro de la misma”. La entiende como una reflexión sobre las acciones
humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo ampliar la
comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos. Las acciones van
encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los
problemas.
8.2. Características
Kemmis y McTaggart (1988) han descrito con amplitud las características de la investigación -
acción. Las líneas que siguen son una síntesis de su exposición. Como rasgos más destacados de la
investigación – acción reseñamos los siguientes:
➢ Es participativa: Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas.
➢ La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación,
acción, observación y reflexión.
➢ Es colaborativa: se realiza en grupo por las personas implicadas.
➢ Crea comunidades autocríticas: De personas que participan y colaboran en todas las fases
del proceso de investigación.
➢ Es un proceso sistemático de aprendizaje: orientado a la praxis (acción críticamente
informada y comprometida).
➢ Induce a teorizar sobre la práctica.
➢ Somete a prueba: Las prácticas, las ideas y las suposiciones.
➢ Implica registrar, recopilar, analizar, nuestros propios juicios, reacciones e impresiones
entorno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras
reflexiones.
➢ Es un proceso político: Porque implica cambios que afectan a las personas.
➢ Realiza análisis críticos de las situaciones.
➢ Procede progresivamente a cambios más amplios.
➢ Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando
hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores,
expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas.
8.3. Propósitos
9
Para Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investigación- acción son la mejora
de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la
práctica. La investigación- acción se propone mejorar la educación a través del cambio y aprender
a partir de las consecuencias de los cambios.
El propósito fundamental de la investigación- acción no es tanto la generación de conocimiento
como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de
explicitarlos. La investigación- acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y
los discursos sociales. Así pues la investigación – acción se propone:
➢ Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor
comprensión de dicha práctica.
➢ Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.
➢ Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.
➢ Convertir a los prácticos en investigadores.
8.4. Principios de la investigación-acción
➢ "Si quieres conocer algo trata de cambiarlo."
➢ "No hay algo tan práctico como una buena teoría."
8.5. Fases de la investigación-acción
➢ Ganar acceso al sistema.
➢ Identificar los problemas con los miembros del sistema.
➢ Recolección de datos y diagnóstico preliminar.
➢ Retroalimentación del diagnóstico preliminar a los miembros.
➢ Diagnóstico conjunto del problema.
➢ Tomar acción acordada por los miembros.
➢ Evaluar resultados.
9. ¿Explique los conceptos de problemología y problema?
9.1. ¿Qué es problemología?
Problemología es un campo del pensamiento sistémico que tiene que ver con el arte y modo de
definir los problemas. En otras palabras la Problemología es una metodología para el planteo de
problemas sistémicos y no para su resolución.
10
9.2. ¿Qué es problema?
Un problema es una situación que acarrea a quien la vive un malestar debido a la diferencia que
existe entre la situación que vive actualmente y aquella que desea vivir.
9.3. ¿Qué es un problema complejo?
Es toda situación conflictiva en la que participan numerosos elementos interconectados por
relaciones múltiples y variables que afectan a uno o varios sistemas durante un período más o
menos prolongado.
9.3.1. Características de un problema complejo
➢ Causas diversas, simultáneas y de peso variable.
➢ Existencia de retroacciones no lineales de carácter cibernético (el proceso puede
modificar la causa).
➢ Es difícil de entender, aun cuando es percibido.
➢ Propios de una red de numerosos elementos en interacciones múltiples.
9.3.2. Características de un problema simple
➢ Una causa provoca un cierto efecto.
➢ La causa es normalmente única y puede ser aislada claramente de todas las circunstancias
en el entorno.
➢ La misma causa producirá siempre el mismo efecto bajo las mismas condiciones.
➢ En general, más de la misma causa producirá más del mismo efecto.
➢ Si se suprime la causa puede eliminarse el efecto.
10. Interrogantes para definir los problemas
Interrogantes que debe formular el “solucionador de problemas” para definir la situación
problemática:
➢ ¿Se estará definiendo adecuadamente el problema?
➢ ¿Estarán siendo consideradas todas las variables relevantes de la situación en estudio?
➢ ¿Se habrá definido adecuadamente el sistema y el entorno bajo estudio?
➢ ¿Qué variables del entorno son las relevantes a considerar y cómo interaccionan?
11. Conceptos que propone Checkland para definir adecuadamente los problemas
11
Para definir adecuadamente los problemas se tiene que tener en cuenta dos conceptos:
11.1. El sistema solucionador de problemas (SSP)
Grupo de personas que tienen la vocación y/o adoptan la función de "solucionadores de
problemas".
La función es ponerse de acuerdo para emplear un esquema determinado de acción (una
metodología) que permita enfrentar una situación determinada en el mundo real.
11.2. El sistema contenedor de problema (SCP)
Son los personajes que viven el o los problemas, que tienen posiciones diversas respecto a qué se
debe hacer para mejorar la situación y que, además, tienen un conjunto de aspiraciones sobre lo
que debería hacerse o no, a futuro, en dicho sistema contenedor.
12. Problemas duros y problemas blandos
12.1. Problema duro
12.1.1. Definición
Es aquel que define con claridad la situación por resolver, de manera que no hay cuestionamiento
a la definición del problema planteado. Es aquel en el QUE “¿qué es el problema?” y COMO “¿cómo
solucionarlo?” son claramente distinguibles.
12.1.2. Ejemplos
➢ Maximizar las utilidades de la empresa.
➢ Minimizar los costos de producción de la empresa.
➢ Incrementar la participación del mercado en un 10%.
➢ Instalar una nueva línea de producción en la planta.
12.2. Problema blando
12.2.1. Definición
Es aquel en el que tanto el QUE “¿qué es el problema?” y COMO “¿cómo solucionarlo?” son difíciles
de definir, ya que aparecen muchas imágenes que reflejan varias realidades en el contexto. Esto
hace que el planteamiento y solución de un problema, sea complejo y cuestionable.
12.2.2. Ejemplos
➢ Definir la misión de la empresa.
➢ Establecer las estrategias que debe seguir la empresa en los próximos tres años.
➢ Solucionar el problema de la pobreza en el país.
12
➢ Realizar un cambio de la cultura y los principios del país, de manera que viva en un
ambiente de armonía, respeto y cooperación.
➢ Desarrollar un sistema de información que apoye la gestión de la empresa.
12.3. Problema duro/blando
12.3.1. Definición
Un Problema duro/blando, es aquella situación – problema que se define o presenta características
de un problema duro y un problema blando.
12.3.2. Ejemplos
➢ Automatización de planta.
➢ Estudio de marketing.
➢ Planteamiento informático.
13. Conceptos necesarios para entender la MSB.
13.1. Acerca de la MSB
13.1.1. Orígenes de la Metodología de Sistemas Blandos
Esta metodología se originó al comprender a los sistemas duros, que eran netamente aplicados a
lo tecnológico, y a operaciones técnicas, siendo muy inadecuados para investigar a los sistemas
organizacionales grandes y complejos.
La MSB fue desarrollada por Checkland, lo hizo con el propósito de ocuparse de problemas de éste
tipo (donde existe un alto componente social, político y humano). Todo surge cuando él trabajaba
en una industria, haciéndolo siempre con la metodología de sistemas duros, dándose cuenta de
que estos eran inadecuados, al tratar de aplicarlos a los que tenían algún componente social grande,
es así como el decide en los años 60 ir a la Universidad de Lancaster, en un intento por investigar
esta área. Es así como concibe su “Soft Methodology System” (metodología de Sistemas Blandos),
con su experiencia en la industria y sus estudios.
La Metodología fue publicada por primera vez en 1981, en este año Checkland ya era un prestigioso
profesor de Universidad, y ya había dejado la Industria definitivamente para dedicarse netamente
a su carrera como profesor e investigador.
13.1.2. Definición de la Metodología de Sistemas Blandos
13
La Metodología de Sistemas Blandos (Soft System Methodology - SSM) de Peter Checkland es una
metodología sistémica fundamentada en el concepto de perspectiva o en el lenguaje de la
metodología Weltanschauung (Del alemán: visión, perspectiva o imagen particular del mundo)
Esta Metodología se ocupa de problemas donde existe un alto componente social, político y
humano. A comparación de los sistemas duros, que se ocupan más de la tecnología. Es decir, La
Metodología de Sistema Blandos - MSB es una manera muy útil de acercar situaciones complejas
sociales, y encontrar sus respuestas correspondientes.
Un “weltanschauung” representa la visión propia de un observador, o grupo de ellos, sobre un
objeto de estudio, visión ésta que afecta las decisiones que el (los) observador(es) pueda(n) tomar
en un momento dado sobre su accionar con el objeto.
La SSM toma como punto de partida la idealización de estos weltanschauung para proponer
cambios sobre el sistema que en teoría deberían tender a mejorar su funcionamiento.
Otro concepto importante para la MSB es el de SISTEMA BLANDO. Según Checkland, un Sistema
Blando es aquel que está conformado por actividades humanas, tiene un fin perdurable en el
tiempo y presenta problemáticas inestructuradas o blandas; es decir aquellas problemáticas de
difícil definición y carentes de estructura, en las que los fines, metas, propósitos, son problemáticos
en sí.
13.1.3. Objetivo
El objetivo general de la Metodología de Sistemas Blandos es:
➢ Ocuparse de los problemas de donde existe un muy alto componente social, político y
humano, a través de 7 etapas.
13.1.4. Diferencias entre método y metodología
Es de suma importancia aclarar la diferencia que hace Checkland entre método y metodología, para
entender mejor la Metodología de Sistemas Blandos.
El método: Es algo más cercano a una técnica, es una secuencia de pasos que lleva a un resultado
especifico (Checkland; 2000).
La metodología: Es el estudio del método.
14
En conclusión se puede decir que la diferencia fundamental es la flexibilidad, un método es rígido,
y aplicable a casos con ciertas características específicas, que representará un conjunto menor de
las que podrían ser tratadas en una metodología.
13.1.5. Enfoque de “Metodología de Sistemas Blandos”
El enfoque de la Metodología de Sistema Blando representa una situación que es menos ideal, es
decir el problema no señala en sí mismo las soluciones, o los criterios para llegar a una solución
óptima, es decir, el problema inicial será definir el problema, para ver posibles cursos de acción,
para que la elegida satisfaga a mi problema, y sea mi solución.
13.1.6. Áreas de aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos
Ésta metodología puede ser aplicada a cualquier situación compleja, de organizaciones, donde hay
un alto componente social, político y humano, es decir en psicología, sociología, economía,
educación, administración, etc.
13.1.7. Etapas para el análisis de la Metodología de Sistemas Blandos (MSB)
La SSM está conformada por 7 etapas, cuyo orden puede variar de acuerdo a las características de
lo que queremos estudiar. Aquí construiremos una imagen lo más clara posible del problema, y no
tratar de representarla mediante sistemas cuantitativos:
➢ Investigar el problema no estructurado
➢ Expresar la situación del problema
➢ Seleccionar una visión de la situación y producir una definición raíz
➢ Confección y verificación de modelos conceptuales
➢ Comparación de modelos conceptuales con la realidad, es decir etapa 4 con la etapa 2
➢ Diseño de cambios deseables, viables y factibles
➢ Acciones para mejorar la situación del problema
13.1.8. Algunos Beneficios y Riesgos y Limitaciones de la Metodología de Sistemas Blandos
13.1.7.1. Beneficios
➢ La Metodología de Sistemas Blandos da la estructura a las situaciones y complejidades
del problema, y puede permitir la organización del problema.
➢ Hace que las personas que usen la metodología busquen una solución que sea más
que técnica.
15
➢ Es una herramienta muy rigurosa en cuanto a su utilización en los problemas.
➢ Ofrece técnicas específicas para solucionar problemas.
13.1.7.2. Riesgos y Limitaciones
➢ La Metodología de Sistemas Blandos requiere siempre de participantes que sean
personas, es decir el factor humano es trascendente.
➢ No se debe especular en la respuesta del problema demasiado temprano, puede
caerse en errores.
➢ Siempre se debe hacer algún tipo de gráfico, para hacer una estructura, para ver la
situación del problema.
➢ Muchas veces las personas tienen dificultades para interpretar a la metodología de
Sistemas Blandos.
13.1.9. Relación con la Ingeniería de Sistemas
Diseña, planifica, organiza, evalúa y mantiene a sistema de actividad humana, de esta manera se
aplica el concepto de metodología de sistemas blandos, ya que ellos son los encargados de resolver
o plantear los problemas de sistemas, en donde hay actividad humana.
13.1.10. Condiciones de la metodología de sistemas blandos.
➢ Asume que la mayoría de los problemas de gestión y organizacionales no pueden ser
considerados como puros “problemas de sistemas” pues el sistema es también muy
complejo de analizar.
➢ Sin embargo la aplicación de un acercamiento sistemático en una situación asistémica
es valioso.
13.1.11. Observaciones finales de la metodología de checkland
La metodología de Checkland cuenta con tres fases:
13.1.10.1. Primera fase
Esta fase es la que normalmente consume más tiempo, ya que trata de captar los elementos
estructurales y de procesos más importantes que participan. Por lo que entra en contacto con el
sistema tratando de estructurar la situación y esta a su vez se divide en tres aspectos: aspectos
generales, aspectos críticos y comentarios.
16
13.1.10.2. Segunda fase
En esta fase se diseña uno o más sistemas de la actividad humana, pertenecientes al sistema en
estudio. Entre ella esta las definiciones raíces, la escogencia de una definición de raíz y el diseño de
un sistema de la actividad humana. Una vez que se detalla el modelo conceptual, se determinan las
interrelaciones entre las actividades por separado, y se plantean el tipo de decisiones que deberán
ser tomadas para su realización.
13.1.10.3. Tercera fase
Esta fase plantea algunos cambios después de comparar el sistema de la actividad humana diseñada
con el sistema actual. Importa los cambios en un objetivo primordial que debe animar cualquier
estudio de este tipo es que por lo menos algunos de los cambios lleguen a ser puestos en práctica.
Las metodologías de investigación de sistemas se basan en el paradigma de optimizar, mientras que
la de Checkland pretende que el paradigma sea el aprendizaje y el factor que une a todos los
estudios en un solo grupo es el hecho de que todos fueron vehículos para el mismo objetivo de
desarrollo de principios concernientes al uso de ideas de sistemas es del mundo real.
13.2. Conceptos necesarios para entender la MSB
13.2.1. Sistema contenedor de problemas (SCP)
Es aquella porción de la realidad conformada por lo que se ha definido por SISTEMA y el ENTORNO
que lo circunda.
13.2.2. Sistema solucionador de problemas (SSP)
Es el sistema que, recogiendo las querencias y aspiraciones del SCP, propone “SOLUCIONES” a ser
implantadas en el SCP.
13.2.3. Proceso de transformación
Permite a un sistema pasar de una situación S1 a una situación S2.
Puede ser mejor o peor que la situación S1 (en términos de eficacia y eficiencia).
13.2.4. Mundo real
Aquel no manipulable.
13.2.5. Descripción ontológica
17
Es la descripción del sistema en función de las cualidades que permiten su definición.
13.2.6. Descripción epistemológica
Es la descripción del sistema en función de las acciones que realiza.
13.2.7. Weltanschauung
Su traducción es «cosmovisión», y es producto de diversos sistemas culturales que, interactuando
entre sí, hacen que la persona o grupos de personas vean la realidad de una manera determinada.
13.2.8. Sistemas de actividad humana
Es la descripción epistemológica de una persona o grupo de personas, quienes están haciendo algo
en el mundo real. Tales sistemas podrían ser muy diferentes de lo que son ahora.
13.2.9. Situación - problema
Es aquella porción de la realidad social donde existe un conjunto de problemas.
13.2.10. Definición básica
Es la descripción epistemológica de lo que es un sistema, sustentado en la weltanschauung.
13.2.11. Modelo conceptual
Describe el “CÓMO” se debe llevar a cabo el “QUÉ” (Definición básica). La descripción del cómo es
también epistemológica.
13.2.12. Cuadro pictográfico
Se llama así a la descripción gráfica. Debe expresar una visión hermenéutica de la situación bajo
estudio.
18
13.3. Conclusión
Como se apreció en párrafos anteriores, la Metodología de Sistemas Blandos desarrollada por
Checkland, se puede aplicar en las ciencias de sistemas de actividad humana.
Checkland admite que cualquier otra metodología será inadecuada, pero eso no significa que
intentarlo sea inútil. Es decir, esta metodología nos ayudara a entender y mejorar los sistemas en
donde existe un alto componente social, político y humano.
La MSB pretende dar una estructura a problemas no estructurados, es decir, donde existe actividad
humana, lo que permite que se trabaje con estos problemas de una manera más ordenada.
La Metodología de Sistemas Blandos cuenta con siete etapas, que fueron descritas anteriormente
que pretenden construir una imagen de la situación del problema y no tratarla de representarla
mediante sistemas cuantitativos.
Esta metodología está siendo usada actualmente en el desarrollo de varios trabajos relacionados
con la Ingeniería de Sistemas alrededor del mundo teniendo excelentes resultados.
14. Etapas de la metodología para solucionar sistemas blandos (SSM).
La SSM está conformada por 7 etapas, cuyo orden puede variar de acuerdo a las características de
lo que queremos estudiar. Aquí construiremos una imagen lo más clara posible del problema, y no
tratar de representarla mediante sistemas cuantitativos:
19
14.1. Investigar el problema no estructurado
Es decir encontrar hechos de la situación del problema, esto consiste en investigar básicamente el
problema, por ejemplo: ¿Quiénes son los que juegan bien?, ¿Cómo trabaja el proceso ahora?, etc.
Para así lograr una descripción en donde existe dicho problema, y sin darle ninguna estructura.
14.2. Expresar la situación del problema
Aquí nos encontramos con una situación más estructurada, haciendo una descripción del pasado,
presente y su consecuencia en el futuro, y viendo las aspiraciones, intereses y necesidades en
donde se contiene mi problema, se hace casi siempre un diagrama (que puede ser un organigrama,
cuadro pictográfico, etc.), que mostrará los límites, la estructura, flujos de información, los canales
de comunicación, y principalmente muestra el sistema humano en actividad, que serán relevante
en la definición del problema.
14.3. Seleccionar una visión de la situación y producir una definición raíz
El propósito de la definición de la raíz es expresar la función central de un cierto sistema de
actividad, esta raíz se expresa como un proceso de transformación que toma una entidad como
entrada de información, cambia o transforma a esa entidad, y produce una nueva forma de entidad.
Se elaboran definiciones según los diferentes Weltanschauung involucrados. La construcción de
estas definiciones se fundamentan en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas,
que se agrupan bajo el nombre en las siglas inglesas CATWOE:
➢ Cliente: Considera que cada uno puede ganar beneficios del sistema como clientes del
sistema.
➢ Agente: Transforman entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema.
➢ Proceso de transformación: Esto es la conversión de entradas en salidas.
➢ Weltanschauung: Es la expresión alemana para la opinión del mundo.
➢ Dueño: Cada sistema tiene algún propietario.
➢ Apremios ambientales: Son los elementos externos que deben ser considerados. Entonces
aquí identificamos los posibles candidatos a problemas, elaborando definiciones básicas,
que implican definir "qué" proceso de transformación se impone a hacer en la realidad.
Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se precede a definir una sinérgica, la cual
engloba a todas, y en la cual se centra el estudio.
14.4. Confección y verificación de modelos conceptuales
20
Partiendo de la definición de la raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen,
idealmente las actividades que, según la definición de la raíz en cuestión, se deban realizar en el
sistema, así existirán tantos modelos conceptuales como definiciones de raíz, se puede realizar en
un gráfico “PERT”, siendo los nodos actividades que se harán, la estructuración de basa en la
dependencia lógica, siendo esta los arcos en el gráfico.
➢ Concepto de sistema formal: Este consiste en el uso de un modelo general de sistema de
la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean
fundamentalmente deficientes.
➢ Otros pensamientos de sistema: Consiste en transformar el modelo obtenido en alguna
otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, puedan
ser convenientes.
Entonces los modelos conceptuales representan el “cómo” se podría llevar a cabo del proceso de
transformación planteado en la definición básica.
14.5. Comparación de modelos conceptuales con la realidad, es decir etapa 4 con la etapa 2
En esta etapa los modelos construidos en la etapa 4 (elaboración de modelos conceptuales, a través
de una malla “PERT”) serán comparados con la expresión real del mundo, de la etapa 2 (diagrama),
se verán las diferencias y similitudes entre los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad
del sistema.
14.6. Diseño de cambios deseables, viables y factibles
Se detectan los cambios que son posible llevar a cabo en la realidad y en la etapa siguiente. Estos
cambios se detectan de las diferencias emergidas entre la situación actual, y los modelos
conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados
y aprobados por las personas, que conforman el sistema humano, para garantizar que sean
deseables y viables.
14.7. Acciones para mejorar la situación del problema
Es decir la implantación de cambios, que fueron detectados en la etapa 6. Acá se comprende la
puesta en marcha de los cambios diseñados, tendiente a solucionar la situación del problema, y el
control de los mismos, pero no representa el fin de la metodología, pues en su aplicación se
21
transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo
a mejorar la situación.
Estos cambios pueden ser de 3 tipos:
➢ Cambio en la estructura: Son los cambios realizados en las partes estáticas del sistema.
➢ Cambio en el procedimiento: Son los cambios en los elementos dinámicos del sistema.
➢ Cambio en la actitud: Son los cambios en el comportamiento del sistema.
15. Escoja un ejemplo y aplique la SSM.
15.1. Restaurante la Tomasita
15.1.1. Descripción
Pasión y entrega, estos son los principales ingredientes que encontrarás en La Tomasita. La
especialidad criolla que los caracteriza te dejará cautivado.
La Tomasita es un restaurante tradicional de Piura, lugar donde se come muy rico. Todos dicen: en
el norte se come mejor y más a aún si pruebas la sazón de La Tomasita. Aquí encontrarás de todo
un poco, ceviches, ensaladas, entradas, chicharrones, sudados, chupes, picantes, chilcanos,
tortillas, piqueos regionales y muchos platos especiales. Disfruta de toda la historia piurana y
sobretodo de su rica gastronomía que los caracteriza.
22
15.1.2. Información legal
Razón social: Restaurante la Tomasita
Condición: Activo
Dirección: Calle Tacna 853 - 857, Piura 853-857, Perú
Teléfono: +51 73 321957
Rubro: Restaurantes
Página web: https://www.facebook.com/LaTomasitaRestaurante
15.1.3. Aplicación de la MSB
En este caso de estudio, se aplicara la Metodología de Sistemas Blandos al restaurante “La
Tomasita”, en donde se ven serios problemas entre Mozos y Clientes
15.1.3.1. ¿Por qué la gente está saliendo disgustada del restaurante?, ¿por qué está dejando de
consumir?....
15.1.3.2. Se puede especular que es la relación cliente-mozo. (Realidad), vemos el pasado: los
clientes estaban contentos y no había problemas, en el presente los hay, y puede haber
una repercusión en el futuro desfavorable.
15.1.3.3. Definición de la raíz a través de la Catwoe
➢ Cliente: Los consumidores
➢ Agente: Administrador y mozos
➢ Transformación: Mejorar el conflicto
➢ Weltanschauung: La opinión de clientes y mozos, de todos.
➢ Dueño: En este caso el propietario del restaurante
➢ Ambiente: las leyes, lugar de ubicación, tipo de cliente, etc.
15.1.3.4. Enfocarnos principalmente en la relación entre el cliente y el mozo, que esperamos d esta
relación.
23
15.1.3.5. Comparamos la actualidad, que es la etapa 2 con lo que queremos que es la 4, pero esto
no es la solución.
15.1.3.6. Buscamos los cambios acorde al sistema, que sea acepado por las personas del sistema,
deben ser factibles, viable y deseables.
15.1.3.7. Se implementan los cambios, como por ejemplo, despedir a los garzones, capacitarlos,
etc. Puede producir cambios estructurales, en el procedimiento o la actitud.
24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANTON ASANZA, DANNY DANIEL (2018). SISTEMICA – PROBLEMOLIGIA. Universidad Cesar Vallejo.
Piura.
FLORES PECH, ABRAHAM (2011). METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS. Instituto Tecnológico
de Villahermosa. Mexico.
Pablo RH. La Problemología. 27 octubre 2018. < https://es.slideshare.net/pabloxxale/la-
problemologia?from_action=save>
Duno Winchester. Metodología de checkland para sistemas suaves. 27 octubre 2018. <
https://es.slideshare.net/DunoHerreraM/metodologia-de-checkland-para-sistemas-
suaves?from_action=save>
Daniel Arispe. Metodologia sistemica. 27 octubre 2018. <
https://es.slideshare.net/dan_arispe/metodologia-sistemica>

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas paramétricaspresentacion.pptx
Pruebas paramétricaspresentacion.pptxPruebas paramétricaspresentacion.pptx
Pruebas paramétricaspresentacion.pptx
Yulianny Luque
 
Ensayo de estadística inferencial 1
Ensayo de estadística inferencial 1 Ensayo de estadística inferencial 1
Ensayo de estadística inferencial 1
thomas669
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
kjota11
 
Toma de muestras de solidos lab de quimica analitica
Toma de muestras de solidos lab de quimica analiticaToma de muestras de solidos lab de quimica analitica
Toma de muestras de solidos lab de quimica analitica
Arturo Hernández Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
 
Pruebas paramétricaspresentacion.pptx
Pruebas paramétricaspresentacion.pptxPruebas paramétricaspresentacion.pptx
Pruebas paramétricaspresentacion.pptx
 
Metodo analitico andres espinosa-norma segura
Metodo analitico andres espinosa-norma seguraMetodo analitico andres espinosa-norma segura
Metodo analitico andres espinosa-norma segura
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
 
Estadistica escalas de medicion
Estadistica escalas de medicionEstadistica escalas de medicion
Estadistica escalas de medicion
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Muestreo 18504
Muestreo 18504Muestreo 18504
Muestreo 18504
 
Ensayo de estadística inferencial 1
Ensayo de estadística inferencial 1 Ensayo de estadística inferencial 1
Ensayo de estadística inferencial 1
 
Diseño Experimental
Diseño ExperimentalDiseño Experimental
Diseño Experimental
 
MUESTREO EN SOLIDOS
MUESTREO EN SOLIDOSMUESTREO EN SOLIDOS
MUESTREO EN SOLIDOS
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
 
Infografia de estadistica
Infografia de estadisticaInfografia de estadistica
Infografia de estadistica
 
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
 
Introduccion a la estadistica
Introduccion a la estadisticaIntroduccion a la estadistica
Introduccion a la estadistica
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos
 
Mapa-conceptual-de-la-Estadistica-8.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Estadistica-8.pptxMapa-conceptual-de-la-Estadistica-8.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Estadistica-8.pptx
 
Toma de muestras de solidos lab de quimica analitica
Toma de muestras de solidos lab de quimica analiticaToma de muestras de solidos lab de quimica analitica
Toma de muestras de solidos lab de quimica analitica
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
4. alcances de la investigacion
4. alcances de la investigacion4. alcances de la investigacion
4. alcances de la investigacion
 

Similar a METODOLOGÍA SISTÉMICA-TRABAJO DE INVESTIGACIÓIN

Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosUnidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
IngAbraham
 
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosUnidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
IngAbraham
 
Pensamiento sistemico slucio a problemas
Pensamiento sistemico slucio a problemasPensamiento sistemico slucio a problemas
Pensamiento sistemico slucio a problemas
JOAQUIN CHACON
 
Sem 1 la investigación en las empresas
Sem 1 la investigación en las empresasSem 1 la investigación en las empresas
Sem 1 la investigación en las empresas
Augusto Javes Sanchez
 
MONOGRAFIA SIG
MONOGRAFIA SIGMONOGRAFIA SIG
MONOGRAFIA SIG
midmey0509
 
Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.
Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.
Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.
MariaLopez332124
 

Similar a METODOLOGÍA SISTÉMICA-TRABAJO DE INVESTIGACIÓIN (20)

Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
 
que es la Investigación inductiva
que es la Investigación inductivaque es la Investigación inductiva
que es la Investigación inductiva
 
Presentación - Teoría General de los Sistemas
Presentación - Teoría General de los SistemasPresentación - Teoría General de los Sistemas
Presentación - Teoría General de los Sistemas
 
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosUnidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
 
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptxPresentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
 
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosUnidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
 
Pensamiento sistemico slucio a problemas
Pensamiento sistemico slucio a problemasPensamiento sistemico slucio a problemas
Pensamiento sistemico slucio a problemas
 
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
 
Sem 1 la investigación en las empresas
Sem 1 la investigación en las empresasSem 1 la investigación en las empresas
Sem 1 la investigación en las empresas
 
campo metodológico
 campo metodológico campo metodológico
campo metodológico
 
investigación científica investigacion
investigación científica investigacioninvestigación científica investigacion
investigación científica investigacion
 
TRABAJO MONOGRAFICO TGS
TRABAJO MONOGRAFICO TGSTRABAJO MONOGRAFICO TGS
TRABAJO MONOGRAFICO TGS
 
MONOGRAFIA SIG
MONOGRAFIA SIGMONOGRAFIA SIG
MONOGRAFIA SIG
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
 
Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
 
Tipos de estudios de enfoque sistemico en la educacion aide 2018
Tipos de   estudios de enfoque sistemico  en la educacion aide 2018Tipos de   estudios de enfoque sistemico  en la educacion aide 2018
Tipos de estudios de enfoque sistemico en la educacion aide 2018
 
Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.
Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.
Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.
 
pensamiento sistemático
pensamiento sistemático pensamiento sistemático
pensamiento sistemático
 

Más de ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ

Más de ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ (20)

SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOSSISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
 
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTOLEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
 
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIONTIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
 
TIPOS DE CLIENTE
TIPOS DE CLIENTETIPOS DE CLIENTE
TIPOS DE CLIENTE
 
TRABAJO DE INVETIGACION
TRABAJO DE INVETIGACION TRABAJO DE INVETIGACION
TRABAJO DE INVETIGACION
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCVPROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
 
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOPLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
 
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKINGGLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
 
BRIEFING CREATIVO - UCV
BRIEFING CREATIVO - UCVBRIEFING CREATIVO - UCV
BRIEFING CREATIVO - UCV
 
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDARED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
 
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOINFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
 
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
 
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIARETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
 
CRM EN LA NUBE
CRM EN LA NUBECRM EN LA NUBE
CRM EN LA NUBE
 
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
 
CASO FEDEX
CASO FEDEXCASO FEDEX
CASO FEDEX
 
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURAIMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
 
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTALLEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
 

Último

NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
BRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
evercoyla
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
gustavoiashalom
 

Último (20)

NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 

METODOLOGÍA SISTÉMICA-TRABAJO DE INVESTIGACIÓIN

  • 1.
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA SISTÉMICA AUTOR Remaycuna Vásquez Alexander ASESOR Antón Asanza Danny Daniel PORTADA PIURA - PERÚ 2018 “AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”
  • 3. 3 ÍNDICE PORTADA............................................................................................................................2 ÍNDICE.................................................................................................................................3 1. Metodología sistémica.......................................................................................................... 4 2. ¿Qué es un problema sistémico, características y clases?.................................................... 4 3. Aplicaciones más comunes de la metodología sistémica ..................................................... 5 4. ¿Qué es un método?............................................................................................................. 5 5. ¿Qué es la sistémica? ............................................................................................................ 5 6. ¿Cuáles son los 2 métodos principales de la metodología sistémica?.................................. 6 7. Escoger la metodología del autor que le parezca más acertada y explique......................... 6 8. ¿Qué es la investigación-acción? .......................................................................................... 7 9. ¿Explique los conceptos de problemología y problema?...................................................... 9 10. Interrogantes para definir los problemas ....................................................................... 10 11. Conceptos que propone Checkland para definir adecuadamente los problemas.......... 10 12. Problemas duros y problemas blandos.......................................................................... 11 13. Conceptos necesarios para entender la MSB. ................................................................ 12 14. Etapas de la metodología para solucionar sistemas blandos (SSM)............................... 18 15. Escoja un ejemplo y aplique la SSM................................................................................ 21 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................................24
  • 4. 4 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1. Metodología sistémica. Pare comprender mejor este concepto, es necesario conocer de manera desglosada del concepto de metodología, sistémica, para luego llegar a la conclusión de deseada y comprensible de la metodología sistémica: 1.1. ¿Qué es la metodología? Se conoce como metodología al análisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades. Sin embargo, se suele utilizar la palabra metodología en sentidos diferentes, opuestos a veces al anterior, como por ejemplo de Metodología de la investigación, métodos, etc. La metodología tiene como fin el mejoramiento permanente de los procedimientos y criterios usados en la conducción de la indagación requerida para contestar preguntas y/o resolver problemas. 1.2. ¿Qué es sistémica? Sistémica es la ciencia que estudia, en forma colegiada, todos los elementos de un sistema y sus interrelaciones, construye modelos y simula con ellos, permitiendo tomar las decisiones óptimas para mejorar los escenarios futuros del sistema real. 1.3. Definición de metodología sistémica Es el relativo a la consideración del conocimiento, desarrollo, la aplicación, el estudio del método o métodos mediante los cuales abordar los problemas en los que la presencia de sistemas es dominante. Es decir, la metodología sistémica pretende aportar instrumentos con los que se estudie aquellos problemas que resultan de las interacciones que se producen en el seno de un sistema, y no de disfunciones de las partes consideradas aisladamente. En este sentido, la metodología sistémica suministra también un lenguaje que aporta nuevas formas de ver los problemas complejos. 2. ¿Qué es un problema sistémico, características y clases? 2.1. ¿Qué es un problema sistémico?
  • 5. 5 Un problema sistémico es una situación que se da en el mundo real y que genera un malestar en el sistema que lo contiene (SCP). 2.2. ¿Cómo se caracterizan? ➢ Son situaciones - problemas que causan un desequilibrio. ➢ Presentan diversas imágenes según el observador. ➢ Son difíciles de definir. ➢ Son tratados en base a su tipología. ➢ Están presentes en los sistemas y subsistemas. 2.3. ¿Clases de problemas sistémicos? ➢ Problemas duros. ➢ Problemas blandos. 3. Aplicaciones más comunes de la metodología sistémica La metodología sistémica se aplica para el análisis, formulación y solución de problemas duros (de aspecto tecnológico y operaciones técnicas), problemas blandos y problemas duros/blandos. En el casi de los sistemas blandos, puede ser aplicada a cualquier situación compleja, de organizaciones, donde hay un alto componente social, político y humano, es decir en psicología, sociología, economía, educación, administración, entre otras. 4. ¿Qué es un método? El método se refiere directamente a la lógica interior del proceso de descubrimiento científico, y a él le corresponde no solamente orientar la selección de los instrumentos y técnicas específicos de cada estudio, sino también, fundamentalmente, fijar los criterios de verificación y demostración de lo que se afirme en la investigación. No existe un único método de la ciencia, ya que no investigan del mismo modo el astrónomo y el economista, el historiador y el químico, el antropólogo y el bioquímico. La experiencia histórica muestra, además, que los procedimientos de la cienciacambian, porque son distintos los problemas que se van planteando y los instrumentos evolucionan. 5. ¿Qué es la sistémica?
  • 6. 6 Como ya de definió anteriormente, la sistémica es la ciencia que estudia, en forma colegiada, todos los elementos de un sistema y sus interrelaciones, construye modelos y simula con ellos, permitiendo tomar las decisiones óptimas para mejorar los escenarios futuros del sistema real. 6. ¿Cuáles son los 2 métodos principales de la metodología sistémica? Los 2 métodos principales de la metodología sistémica son los siguientes: 6.1. Método empírico-intuitivo Que mantiene cerca de la realidad y que fácilmente puede mostrarse y verificarse con ejemplos de campos individuales de la ciencia, pero al cual le falta la elegancia matemática y la fuerza deductiva, pareciendo ingenuo y no sistemático. 6.1. Método deductivo de teoría sistémica Que permite la formalización matemática de los conceptos, relaciones y transformaciones envueltas en un sistema. 7. Escoger la metodología del autor que le parezca más acertada y explique. 7.1. Metodología de la investigación - acción del grupo de sociólogos del Instituto Tavistock apoyados por Kurt Lewin Desde los años 40 un grupo de sociólogos del Instituto Tavistock de Londres de Relaciones Humanas, ante la necesidad y con los deseos de colaborar en la reestructuración y mejoramiento de la producción industrial, devastada por la segunda guerra mundial, inspirados y animados por el psicólogo social Kurt Lewin, empeñaron sus esfuerzos en hacerlo, interviniendo en las organizaciones, aplicando el proceso de investigación-acción desarrollado por Lewin, en base a su teoría del campo para explicar el fenómeno psico-social del cambio. El método de investigación- acción fue desarrollado y aplicado para estudiar fenómenos sociales. El Institute Tavistock lo adoptó como el camino para enfrentar problemas en organizaciones vistas como sistemas. La investigación-acción combina el esfuerzo de la generación de teoría del fenómeno y el esfuerzo de producir cambios en los sistemas sociales a través del proceso de actuar, interactuar en el sistema. 7.1.1. La investigación-acción toma como principios los proverbios: ✓ "Si quieres conocer algo trata de cambiarlo." ✓ "No hay algo tan práctico como una buena teoría."
  • 7. 7 La investigación-acción reconoce que un aspecto fundamental en el éxito de la intervención en un sistema, depende de la relación que se establezca entre quien desea ayudar a resolver el problema, el investigador como agente de cambio y el grupo social del sistema, el cliente. La investigación- acción pone especial cuidado en esa relación para no producir situaciones de dependencia del cliente respecto al investigador, sino más bien producir un incremento en las capacidades del sistema social para aprender a resolver los problemas, independientemente del agente de cambio. 7.1.1. Las fases de la investigación-acción son: ➢ Ganar acceso al sistema. ➢ Identificar los problemas con los miembros del sistema. ➢ Recolección de datos y diagnóstico preliminar. ➢ Retroalimentación del diagnóstico preliminar a los miembros. ➢ Diagnóstico conjunto del problema. ➢ Tomar acción acordada por los miembros. ➢ Evaluar resultados. A través de estas fases de manera cíclica se diagnostica identificando o definiendo un problema, se planea la acción considerando cursos de acción alternativos para resolverlo, se toma la acción seleccionando un curso de acción e implantándolo, se evalúa estudiando las consecuencias de la acción y se especifica el aprendizaje obtenido identificando los hallazgos principales. El método de la investigación-acción marca el camino para buscar y aplicar la dinámica grupal más apropiada que lleve a la resolución del problema y al mejoramiento de las capacidades del sistema social, para repetir el proceso permanentemente, cuando sea necesario. 8. ¿Qué es la investigación-acción? 8.1. Definición El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. El termino investigación acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social. Existen diversas definiciones de investigación - acción.
  • 8. 8 Elliott, el principal representante de la investigación acción desde un enfoque interpretativo define la investigación- acción en 1993 como “un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas. 8.2. Características Kemmis y McTaggart (1988) han descrito con amplitud las características de la investigación - acción. Las líneas que siguen son una síntesis de su exposición. Como rasgos más destacados de la investigación – acción reseñamos los siguientes: ➢ Es participativa: Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas. ➢ La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión. ➢ Es colaborativa: se realiza en grupo por las personas implicadas. ➢ Crea comunidades autocríticas: De personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación. ➢ Es un proceso sistemático de aprendizaje: orientado a la praxis (acción críticamente informada y comprometida). ➢ Induce a teorizar sobre la práctica. ➢ Somete a prueba: Las prácticas, las ideas y las suposiciones. ➢ Implica registrar, recopilar, analizar, nuestros propios juicios, reacciones e impresiones entorno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones. ➢ Es un proceso político: Porque implica cambios que afectan a las personas. ➢ Realiza análisis críticos de las situaciones. ➢ Procede progresivamente a cambios más amplios. ➢ Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas. 8.3. Propósitos
  • 9. 9 Para Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investigación- acción son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la práctica. La investigación- acción se propone mejorar la educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios. El propósito fundamental de la investigación- acción no es tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. La investigación- acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales. Así pues la investigación – acción se propone: ➢ Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión de dicha práctica. ➢ Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación. ➢ Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento. ➢ Convertir a los prácticos en investigadores. 8.4. Principios de la investigación-acción ➢ "Si quieres conocer algo trata de cambiarlo." ➢ "No hay algo tan práctico como una buena teoría." 8.5. Fases de la investigación-acción ➢ Ganar acceso al sistema. ➢ Identificar los problemas con los miembros del sistema. ➢ Recolección de datos y diagnóstico preliminar. ➢ Retroalimentación del diagnóstico preliminar a los miembros. ➢ Diagnóstico conjunto del problema. ➢ Tomar acción acordada por los miembros. ➢ Evaluar resultados. 9. ¿Explique los conceptos de problemología y problema? 9.1. ¿Qué es problemología? Problemología es un campo del pensamiento sistémico que tiene que ver con el arte y modo de definir los problemas. En otras palabras la Problemología es una metodología para el planteo de problemas sistémicos y no para su resolución.
  • 10. 10 9.2. ¿Qué es problema? Un problema es una situación que acarrea a quien la vive un malestar debido a la diferencia que existe entre la situación que vive actualmente y aquella que desea vivir. 9.3. ¿Qué es un problema complejo? Es toda situación conflictiva en la que participan numerosos elementos interconectados por relaciones múltiples y variables que afectan a uno o varios sistemas durante un período más o menos prolongado. 9.3.1. Características de un problema complejo ➢ Causas diversas, simultáneas y de peso variable. ➢ Existencia de retroacciones no lineales de carácter cibernético (el proceso puede modificar la causa). ➢ Es difícil de entender, aun cuando es percibido. ➢ Propios de una red de numerosos elementos en interacciones múltiples. 9.3.2. Características de un problema simple ➢ Una causa provoca un cierto efecto. ➢ La causa es normalmente única y puede ser aislada claramente de todas las circunstancias en el entorno. ➢ La misma causa producirá siempre el mismo efecto bajo las mismas condiciones. ➢ En general, más de la misma causa producirá más del mismo efecto. ➢ Si se suprime la causa puede eliminarse el efecto. 10. Interrogantes para definir los problemas Interrogantes que debe formular el “solucionador de problemas” para definir la situación problemática: ➢ ¿Se estará definiendo adecuadamente el problema? ➢ ¿Estarán siendo consideradas todas las variables relevantes de la situación en estudio? ➢ ¿Se habrá definido adecuadamente el sistema y el entorno bajo estudio? ➢ ¿Qué variables del entorno son las relevantes a considerar y cómo interaccionan? 11. Conceptos que propone Checkland para definir adecuadamente los problemas
  • 11. 11 Para definir adecuadamente los problemas se tiene que tener en cuenta dos conceptos: 11.1. El sistema solucionador de problemas (SSP) Grupo de personas que tienen la vocación y/o adoptan la función de "solucionadores de problemas". La función es ponerse de acuerdo para emplear un esquema determinado de acción (una metodología) que permita enfrentar una situación determinada en el mundo real. 11.2. El sistema contenedor de problema (SCP) Son los personajes que viven el o los problemas, que tienen posiciones diversas respecto a qué se debe hacer para mejorar la situación y que, además, tienen un conjunto de aspiraciones sobre lo que debería hacerse o no, a futuro, en dicho sistema contenedor. 12. Problemas duros y problemas blandos 12.1. Problema duro 12.1.1. Definición Es aquel que define con claridad la situación por resolver, de manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado. Es aquel en el QUE “¿qué es el problema?” y COMO “¿cómo solucionarlo?” son claramente distinguibles. 12.1.2. Ejemplos ➢ Maximizar las utilidades de la empresa. ➢ Minimizar los costos de producción de la empresa. ➢ Incrementar la participación del mercado en un 10%. ➢ Instalar una nueva línea de producción en la planta. 12.2. Problema blando 12.2.1. Definición Es aquel en el que tanto el QUE “¿qué es el problema?” y COMO “¿cómo solucionarlo?” son difíciles de definir, ya que aparecen muchas imágenes que reflejan varias realidades en el contexto. Esto hace que el planteamiento y solución de un problema, sea complejo y cuestionable. 12.2.2. Ejemplos ➢ Definir la misión de la empresa. ➢ Establecer las estrategias que debe seguir la empresa en los próximos tres años. ➢ Solucionar el problema de la pobreza en el país.
  • 12. 12 ➢ Realizar un cambio de la cultura y los principios del país, de manera que viva en un ambiente de armonía, respeto y cooperación. ➢ Desarrollar un sistema de información que apoye la gestión de la empresa. 12.3. Problema duro/blando 12.3.1. Definición Un Problema duro/blando, es aquella situación – problema que se define o presenta características de un problema duro y un problema blando. 12.3.2. Ejemplos ➢ Automatización de planta. ➢ Estudio de marketing. ➢ Planteamiento informático. 13. Conceptos necesarios para entender la MSB. 13.1. Acerca de la MSB 13.1.1. Orígenes de la Metodología de Sistemas Blandos Esta metodología se originó al comprender a los sistemas duros, que eran netamente aplicados a lo tecnológico, y a operaciones técnicas, siendo muy inadecuados para investigar a los sistemas organizacionales grandes y complejos. La MSB fue desarrollada por Checkland, lo hizo con el propósito de ocuparse de problemas de éste tipo (donde existe un alto componente social, político y humano). Todo surge cuando él trabajaba en una industria, haciéndolo siempre con la metodología de sistemas duros, dándose cuenta de que estos eran inadecuados, al tratar de aplicarlos a los que tenían algún componente social grande, es así como el decide en los años 60 ir a la Universidad de Lancaster, en un intento por investigar esta área. Es así como concibe su “Soft Methodology System” (metodología de Sistemas Blandos), con su experiencia en la industria y sus estudios. La Metodología fue publicada por primera vez en 1981, en este año Checkland ya era un prestigioso profesor de Universidad, y ya había dejado la Industria definitivamente para dedicarse netamente a su carrera como profesor e investigador. 13.1.2. Definición de la Metodología de Sistemas Blandos
  • 13. 13 La Metodología de Sistemas Blandos (Soft System Methodology - SSM) de Peter Checkland es una metodología sistémica fundamentada en el concepto de perspectiva o en el lenguaje de la metodología Weltanschauung (Del alemán: visión, perspectiva o imagen particular del mundo) Esta Metodología se ocupa de problemas donde existe un alto componente social, político y humano. A comparación de los sistemas duros, que se ocupan más de la tecnología. Es decir, La Metodología de Sistema Blandos - MSB es una manera muy útil de acercar situaciones complejas sociales, y encontrar sus respuestas correspondientes. Un “weltanschauung” representa la visión propia de un observador, o grupo de ellos, sobre un objeto de estudio, visión ésta que afecta las decisiones que el (los) observador(es) pueda(n) tomar en un momento dado sobre su accionar con el objeto. La SSM toma como punto de partida la idealización de estos weltanschauung para proponer cambios sobre el sistema que en teoría deberían tender a mejorar su funcionamiento. Otro concepto importante para la MSB es el de SISTEMA BLANDO. Según Checkland, un Sistema Blando es aquel que está conformado por actividades humanas, tiene un fin perdurable en el tiempo y presenta problemáticas inestructuradas o blandas; es decir aquellas problemáticas de difícil definición y carentes de estructura, en las que los fines, metas, propósitos, son problemáticos en sí. 13.1.3. Objetivo El objetivo general de la Metodología de Sistemas Blandos es: ➢ Ocuparse de los problemas de donde existe un muy alto componente social, político y humano, a través de 7 etapas. 13.1.4. Diferencias entre método y metodología Es de suma importancia aclarar la diferencia que hace Checkland entre método y metodología, para entender mejor la Metodología de Sistemas Blandos. El método: Es algo más cercano a una técnica, es una secuencia de pasos que lleva a un resultado especifico (Checkland; 2000). La metodología: Es el estudio del método.
  • 14. 14 En conclusión se puede decir que la diferencia fundamental es la flexibilidad, un método es rígido, y aplicable a casos con ciertas características específicas, que representará un conjunto menor de las que podrían ser tratadas en una metodología. 13.1.5. Enfoque de “Metodología de Sistemas Blandos” El enfoque de la Metodología de Sistema Blando representa una situación que es menos ideal, es decir el problema no señala en sí mismo las soluciones, o los criterios para llegar a una solución óptima, es decir, el problema inicial será definir el problema, para ver posibles cursos de acción, para que la elegida satisfaga a mi problema, y sea mi solución. 13.1.6. Áreas de aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos Ésta metodología puede ser aplicada a cualquier situación compleja, de organizaciones, donde hay un alto componente social, político y humano, es decir en psicología, sociología, economía, educación, administración, etc. 13.1.7. Etapas para el análisis de la Metodología de Sistemas Blandos (MSB) La SSM está conformada por 7 etapas, cuyo orden puede variar de acuerdo a las características de lo que queremos estudiar. Aquí construiremos una imagen lo más clara posible del problema, y no tratar de representarla mediante sistemas cuantitativos: ➢ Investigar el problema no estructurado ➢ Expresar la situación del problema ➢ Seleccionar una visión de la situación y producir una definición raíz ➢ Confección y verificación de modelos conceptuales ➢ Comparación de modelos conceptuales con la realidad, es decir etapa 4 con la etapa 2 ➢ Diseño de cambios deseables, viables y factibles ➢ Acciones para mejorar la situación del problema 13.1.8. Algunos Beneficios y Riesgos y Limitaciones de la Metodología de Sistemas Blandos 13.1.7.1. Beneficios ➢ La Metodología de Sistemas Blandos da la estructura a las situaciones y complejidades del problema, y puede permitir la organización del problema. ➢ Hace que las personas que usen la metodología busquen una solución que sea más que técnica.
  • 15. 15 ➢ Es una herramienta muy rigurosa en cuanto a su utilización en los problemas. ➢ Ofrece técnicas específicas para solucionar problemas. 13.1.7.2. Riesgos y Limitaciones ➢ La Metodología de Sistemas Blandos requiere siempre de participantes que sean personas, es decir el factor humano es trascendente. ➢ No se debe especular en la respuesta del problema demasiado temprano, puede caerse en errores. ➢ Siempre se debe hacer algún tipo de gráfico, para hacer una estructura, para ver la situación del problema. ➢ Muchas veces las personas tienen dificultades para interpretar a la metodología de Sistemas Blandos. 13.1.9. Relación con la Ingeniería de Sistemas Diseña, planifica, organiza, evalúa y mantiene a sistema de actividad humana, de esta manera se aplica el concepto de metodología de sistemas blandos, ya que ellos son los encargados de resolver o plantear los problemas de sistemas, en donde hay actividad humana. 13.1.10. Condiciones de la metodología de sistemas blandos. ➢ Asume que la mayoría de los problemas de gestión y organizacionales no pueden ser considerados como puros “problemas de sistemas” pues el sistema es también muy complejo de analizar. ➢ Sin embargo la aplicación de un acercamiento sistemático en una situación asistémica es valioso. 13.1.11. Observaciones finales de la metodología de checkland La metodología de Checkland cuenta con tres fases: 13.1.10.1. Primera fase Esta fase es la que normalmente consume más tiempo, ya que trata de captar los elementos estructurales y de procesos más importantes que participan. Por lo que entra en contacto con el sistema tratando de estructurar la situación y esta a su vez se divide en tres aspectos: aspectos generales, aspectos críticos y comentarios.
  • 16. 16 13.1.10.2. Segunda fase En esta fase se diseña uno o más sistemas de la actividad humana, pertenecientes al sistema en estudio. Entre ella esta las definiciones raíces, la escogencia de una definición de raíz y el diseño de un sistema de la actividad humana. Una vez que se detalla el modelo conceptual, se determinan las interrelaciones entre las actividades por separado, y se plantean el tipo de decisiones que deberán ser tomadas para su realización. 13.1.10.3. Tercera fase Esta fase plantea algunos cambios después de comparar el sistema de la actividad humana diseñada con el sistema actual. Importa los cambios en un objetivo primordial que debe animar cualquier estudio de este tipo es que por lo menos algunos de los cambios lleguen a ser puestos en práctica. Las metodologías de investigación de sistemas se basan en el paradigma de optimizar, mientras que la de Checkland pretende que el paradigma sea el aprendizaje y el factor que une a todos los estudios en un solo grupo es el hecho de que todos fueron vehículos para el mismo objetivo de desarrollo de principios concernientes al uso de ideas de sistemas es del mundo real. 13.2. Conceptos necesarios para entender la MSB 13.2.1. Sistema contenedor de problemas (SCP) Es aquella porción de la realidad conformada por lo que se ha definido por SISTEMA y el ENTORNO que lo circunda. 13.2.2. Sistema solucionador de problemas (SSP) Es el sistema que, recogiendo las querencias y aspiraciones del SCP, propone “SOLUCIONES” a ser implantadas en el SCP. 13.2.3. Proceso de transformación Permite a un sistema pasar de una situación S1 a una situación S2. Puede ser mejor o peor que la situación S1 (en términos de eficacia y eficiencia). 13.2.4. Mundo real Aquel no manipulable. 13.2.5. Descripción ontológica
  • 17. 17 Es la descripción del sistema en función de las cualidades que permiten su definición. 13.2.6. Descripción epistemológica Es la descripción del sistema en función de las acciones que realiza. 13.2.7. Weltanschauung Su traducción es «cosmovisión», y es producto de diversos sistemas culturales que, interactuando entre sí, hacen que la persona o grupos de personas vean la realidad de una manera determinada. 13.2.8. Sistemas de actividad humana Es la descripción epistemológica de una persona o grupo de personas, quienes están haciendo algo en el mundo real. Tales sistemas podrían ser muy diferentes de lo que son ahora. 13.2.9. Situación - problema Es aquella porción de la realidad social donde existe un conjunto de problemas. 13.2.10. Definición básica Es la descripción epistemológica de lo que es un sistema, sustentado en la weltanschauung. 13.2.11. Modelo conceptual Describe el “CÓMO” se debe llevar a cabo el “QUÉ” (Definición básica). La descripción del cómo es también epistemológica. 13.2.12. Cuadro pictográfico Se llama así a la descripción gráfica. Debe expresar una visión hermenéutica de la situación bajo estudio.
  • 18. 18 13.3. Conclusión Como se apreció en párrafos anteriores, la Metodología de Sistemas Blandos desarrollada por Checkland, se puede aplicar en las ciencias de sistemas de actividad humana. Checkland admite que cualquier otra metodología será inadecuada, pero eso no significa que intentarlo sea inútil. Es decir, esta metodología nos ayudara a entender y mejorar los sistemas en donde existe un alto componente social, político y humano. La MSB pretende dar una estructura a problemas no estructurados, es decir, donde existe actividad humana, lo que permite que se trabaje con estos problemas de una manera más ordenada. La Metodología de Sistemas Blandos cuenta con siete etapas, que fueron descritas anteriormente que pretenden construir una imagen de la situación del problema y no tratarla de representarla mediante sistemas cuantitativos. Esta metodología está siendo usada actualmente en el desarrollo de varios trabajos relacionados con la Ingeniería de Sistemas alrededor del mundo teniendo excelentes resultados. 14. Etapas de la metodología para solucionar sistemas blandos (SSM). La SSM está conformada por 7 etapas, cuyo orden puede variar de acuerdo a las características de lo que queremos estudiar. Aquí construiremos una imagen lo más clara posible del problema, y no tratar de representarla mediante sistemas cuantitativos:
  • 19. 19 14.1. Investigar el problema no estructurado Es decir encontrar hechos de la situación del problema, esto consiste en investigar básicamente el problema, por ejemplo: ¿Quiénes son los que juegan bien?, ¿Cómo trabaja el proceso ahora?, etc. Para así lograr una descripción en donde existe dicho problema, y sin darle ninguna estructura. 14.2. Expresar la situación del problema Aquí nos encontramos con una situación más estructurada, haciendo una descripción del pasado, presente y su consecuencia en el futuro, y viendo las aspiraciones, intereses y necesidades en donde se contiene mi problema, se hace casi siempre un diagrama (que puede ser un organigrama, cuadro pictográfico, etc.), que mostrará los límites, la estructura, flujos de información, los canales de comunicación, y principalmente muestra el sistema humano en actividad, que serán relevante en la definición del problema. 14.3. Seleccionar una visión de la situación y producir una definición raíz El propósito de la definición de la raíz es expresar la función central de un cierto sistema de actividad, esta raíz se expresa como un proceso de transformación que toma una entidad como entrada de información, cambia o transforma a esa entidad, y produce una nueva forma de entidad. Se elaboran definiciones según los diferentes Weltanschauung involucrados. La construcción de estas definiciones se fundamentan en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, que se agrupan bajo el nombre en las siglas inglesas CATWOE: ➢ Cliente: Considera que cada uno puede ganar beneficios del sistema como clientes del sistema. ➢ Agente: Transforman entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema. ➢ Proceso de transformación: Esto es la conversión de entradas en salidas. ➢ Weltanschauung: Es la expresión alemana para la opinión del mundo. ➢ Dueño: Cada sistema tiene algún propietario. ➢ Apremios ambientales: Son los elementos externos que deben ser considerados. Entonces aquí identificamos los posibles candidatos a problemas, elaborando definiciones básicas, que implican definir "qué" proceso de transformación se impone a hacer en la realidad. Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se precede a definir una sinérgica, la cual engloba a todas, y en la cual se centra el estudio. 14.4. Confección y verificación de modelos conceptuales
  • 20. 20 Partiendo de la definición de la raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente las actividades que, según la definición de la raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema, así existirán tantos modelos conceptuales como definiciones de raíz, se puede realizar en un gráfico “PERT”, siendo los nodos actividades que se harán, la estructuración de basa en la dependencia lógica, siendo esta los arcos en el gráfico. ➢ Concepto de sistema formal: Este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes. ➢ Otros pensamientos de sistema: Consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, puedan ser convenientes. Entonces los modelos conceptuales representan el “cómo” se podría llevar a cabo del proceso de transformación planteado en la definición básica. 14.5. Comparación de modelos conceptuales con la realidad, es decir etapa 4 con la etapa 2 En esta etapa los modelos construidos en la etapa 4 (elaboración de modelos conceptuales, a través de una malla “PERT”) serán comparados con la expresión real del mundo, de la etapa 2 (diagrama), se verán las diferencias y similitudes entre los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad del sistema. 14.6. Diseño de cambios deseables, viables y factibles Se detectan los cambios que son posible llevar a cabo en la realidad y en la etapa siguiente. Estos cambios se detectan de las diferencias emergidas entre la situación actual, y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas, que conforman el sistema humano, para garantizar que sean deseables y viables. 14.7. Acciones para mejorar la situación del problema Es decir la implantación de cambios, que fueron detectados en la etapa 6. Acá se comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendiente a solucionar la situación del problema, y el control de los mismos, pero no representa el fin de la metodología, pues en su aplicación se
  • 21. 21 transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación. Estos cambios pueden ser de 3 tipos: ➢ Cambio en la estructura: Son los cambios realizados en las partes estáticas del sistema. ➢ Cambio en el procedimiento: Son los cambios en los elementos dinámicos del sistema. ➢ Cambio en la actitud: Son los cambios en el comportamiento del sistema. 15. Escoja un ejemplo y aplique la SSM. 15.1. Restaurante la Tomasita 15.1.1. Descripción Pasión y entrega, estos son los principales ingredientes que encontrarás en La Tomasita. La especialidad criolla que los caracteriza te dejará cautivado. La Tomasita es un restaurante tradicional de Piura, lugar donde se come muy rico. Todos dicen: en el norte se come mejor y más a aún si pruebas la sazón de La Tomasita. Aquí encontrarás de todo un poco, ceviches, ensaladas, entradas, chicharrones, sudados, chupes, picantes, chilcanos, tortillas, piqueos regionales y muchos platos especiales. Disfruta de toda la historia piurana y sobretodo de su rica gastronomía que los caracteriza.
  • 22. 22 15.1.2. Información legal Razón social: Restaurante la Tomasita Condición: Activo Dirección: Calle Tacna 853 - 857, Piura 853-857, Perú Teléfono: +51 73 321957 Rubro: Restaurantes Página web: https://www.facebook.com/LaTomasitaRestaurante 15.1.3. Aplicación de la MSB En este caso de estudio, se aplicara la Metodología de Sistemas Blandos al restaurante “La Tomasita”, en donde se ven serios problemas entre Mozos y Clientes 15.1.3.1. ¿Por qué la gente está saliendo disgustada del restaurante?, ¿por qué está dejando de consumir?.... 15.1.3.2. Se puede especular que es la relación cliente-mozo. (Realidad), vemos el pasado: los clientes estaban contentos y no había problemas, en el presente los hay, y puede haber una repercusión en el futuro desfavorable. 15.1.3.3. Definición de la raíz a través de la Catwoe ➢ Cliente: Los consumidores ➢ Agente: Administrador y mozos ➢ Transformación: Mejorar el conflicto ➢ Weltanschauung: La opinión de clientes y mozos, de todos. ➢ Dueño: En este caso el propietario del restaurante ➢ Ambiente: las leyes, lugar de ubicación, tipo de cliente, etc. 15.1.3.4. Enfocarnos principalmente en la relación entre el cliente y el mozo, que esperamos d esta relación.
  • 23. 23 15.1.3.5. Comparamos la actualidad, que es la etapa 2 con lo que queremos que es la 4, pero esto no es la solución. 15.1.3.6. Buscamos los cambios acorde al sistema, que sea acepado por las personas del sistema, deben ser factibles, viable y deseables. 15.1.3.7. Se implementan los cambios, como por ejemplo, despedir a los garzones, capacitarlos, etc. Puede producir cambios estructurales, en el procedimiento o la actitud.
  • 24. 24 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANTON ASANZA, DANNY DANIEL (2018). SISTEMICA – PROBLEMOLIGIA. Universidad Cesar Vallejo. Piura. FLORES PECH, ABRAHAM (2011). METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS. Instituto Tecnológico de Villahermosa. Mexico. Pablo RH. La Problemología. 27 octubre 2018. < https://es.slideshare.net/pabloxxale/la- problemologia?from_action=save> Duno Winchester. Metodología de checkland para sistemas suaves. 27 octubre 2018. < https://es.slideshare.net/DunoHerreraM/metodologia-de-checkland-para-sistemas- suaves?from_action=save> Daniel Arispe. Metodologia sistemica. 27 octubre 2018. < https://es.slideshare.net/dan_arispe/metodologia-sistemica>