SlideShare una empresa de Scribd logo
Vemos como se
trataban a los niños
EL NIÑO A
TRAVÉS DE LA
HISTORIA
Los niños son un estorbo
• Años 354-430. Se acuña desde las confesiones de San Agustín,
cuya teología refiere que el hombre nace de el pecado, por eso el
niño es la imagen viva del desliz.
• Esto ocasionó que mucho niños no tuvieran el calor del hogar,
cariño maternal y que fueran considerados por su familia como algo
molesto.
•El infanticidio, el aborto, el exilio el abandono y la crianza por
nodrizas fueron costumbres de la época.
• El aspecto religioso provocaba el desprecio hacia la infancia,
expresaba que carecían de alma
Los niños son yugos
•Hasta el siglo IV. Los padres son propietarios
de sus hijos, ellos los consideraban como yugos
y como carga.
• Los niños provocaban en los adultos fantasías,
temores, y fobias.
• Los padres disponían de sus hijos para
cambiarlos y usarlos según su interés
Los niños y la maldad innata
•Siglo XV. Se toma como base lo postulado por san pablo, que menciona en la
Biblia que el pecado original de Adán y Eva es heredado por todos y por lo tanto
solo mediante la devoción a Jesucristo puede una persona recobrar el estado de
gracia con dios, losniños eran entendidos como entidades llenas de maldad, eran
sometidos a castigos corporales despiadados para dominarlos, así como también
eran cuidados por terceros o abandonados a su suerte.
• La idea de que la PECAMINOSIDAD ES HEREDITARIA condujo a la
filosofíaconservadora de EDMUND BURKE (1790). Según el, la naturaleza humana
es mala y anárquica de por si y, por lo tanto, es necesario instruir a la gente en la
ética ygarantizar así la conducta responsable.
• Esta idea llevo a malinterpretar los impulsos de los niños, provocando así un
sistema educativo que no proporcionaba conocimientos, si no enseñaba la ética y la
decencia a base de maltratos, golpes y torturas para corregir esas tendencias
perniciosas
EL NIÑO COMO “TABULA RASA”
• Año 1693, postulado por JOHN LOCKE, difunde que el niño es como una
pizarra en blanco donde no hay nada escrito y por lo tanto no es malo ni bueno,
el niño no es nada, sus caracteres pueden ser moldeados, aprenden a través de
las experiencias sensoriales, no existen conocimientos nihabilidades innatas .
• Se postulaba que la educación debía formar al niño para que sea una persona
educada, siendo el ideal la imagen del GENTLEMAN ingles.
• La educación moral era de mayor importancia que la adquisición de
conocimientos y habilidades.
• Esta visión reflejaba que el adulto era quien decidía lo que el niño tendría que
ser.
• La filosofía de Locke llevo a un cambio de severidad hacia los niños a
amabilidad y compasión
EL NIÑO COMO BONDAD INNATA
• Año 1762, El pensamiento de que el niño estaba en un estado de bondad y que
sus impulsos naturales se deben aceptar como son, fue postulada pos JEAN
JACQUES ROSSEAU. “El niño nace bueno es la sociedad quien lo corrompe”.
• El objetivo principal de educar, según el, era fortalecer el juicio independiente.
Cuando los niños seenfrentaran a valores contrapuestos o a presiones
socialesdebían a aprender a apoyarse y confiar en su capacidad de razonar.
El niño como propiedad
•Siglo XVI. Mientras se discutía la educación ideal para los niños, la
realidad era otra. El niño se convirtió en propiedad o en un recurso
económico. Entre familias campesinas de Inglaterra. .
• La forma mas extrema de ver a los niños como propiedad es la
ESCLAVITUD. En NORTE AMERICA los niños nacidos de padres
esclavos pertenecían a sus amos, no a sus padres naturales, podían
ser vendidos, no había ley que los protegiera, la responsabilidad de
sus cuidados solo dependía del criterio de sus dueños.
• Las LEYES CONTRA EL TRABAJO INFANTIL promulgadas en el
siglo XIX reflejan el interés de lasociedad por proteger a los niños
contra la explotación y la crueldad, cuando solo se les veía como
FUENTE DE MANO DE OBRA.
Niño como adulto pequeño
• Siglos XVI y XVII. Se consideraba que los niños son capaces de
adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la
diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia,
no se alejaban de su casa para ir a la escuela .
• En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos,
usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y hasta
se divertían con los mismos juegos. .
• La familia cumplía una función: la transmisión de la vida, de los
bienes y de los apellidos, pero apenas
penetraba en la sensibilidad.
•La civilización medieval no tenia idea de la educación
INFANTE COMO SER PRIMITIVO
•Siglo XX, Consideraba que la infancia es similar al
desarrollo primitivo, el desarrollo de la vida mental es como
la evolución de la vida; vegetal, animal, humana.
•Se considera que el niño será moldeado por los hábitos,
las pasiones, los ideales de aquellos que los rodean y que
va a ser impresionado para bien o para mal, por todo lo que
ve y escucha.
•Se creía que los padres deben imponer hábitos reacciones
rutinarias a la vida para asegurar su éxito eterno y darle
múltiples impulsos o estímulos.
• En esta época surge la psicología conductista,
EL NIÑO COMO PERSONA EN DESARROLLO
• Siglo XX, El concepto de ETAPA EVOLUTIVA se refiere a aquel
periodo de la vida, durante el cual buena parte de la conducta se
encuentra dominada por una cualidad particular en el modo de pensar
oen las relaciones sociales.
• La teoría FREUDIANA del DESARROLLO PSICOSEXUAL, la de
ERIKSON del DESARROLLO PSICOSOCIAL y la de PIAGET del
DESARROLLO COGNOSCITIVO son las teorías psicológicas
modernas mas conocidas.
• Esas teorías difieren por su contenido especifico, pero Todas
concuerdan en que la niñez se compone de varias etapas durante las
cuales los niños van desplegando gran parte del pensamiento lógico y
de las características sociales y emotivas que influirán en su
psicología de adultos.
El niño es un ser lúdico
• Años 1946-1981. erikson en su libro “juguetes y razón “ menciona que los
niños deben jugar solos y define al juego como el entrenamiento de la vida por
que le permite construir su identidad “a un niño le gusta jugar no por que es
fácil si no por que le resulta difícil”
• Critica a los que entienden al la actividad lúdica como diversión y que no lo
consideran como trabajo infantil.
• Sostiene que esa falta de valoración, excluye al niño de una fuente temprana
de identidad, es “convertir a la niñez en un segmento separado de la vida con
su propio folklore y literatura, en vez de un rol preliminar al adulto”.
El niño como sujeto social de derecho
• Con el surgimiento de la convención de los derechos del niño, en los
años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con
derechos y deberes
• Establece que la sociedad y el estado deben brindarle la protección,
educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas para
el logro de su bienestar integral.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Emilia Claes
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaYoangelle
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciadorenie larraga
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia gustavo sanchez
 
Conceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la NiñezConceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la Niñezkspavicich
 
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Ensayo de psicología y desarrollo infantil Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Ensayo de psicología y desarrollo infantil Ivonnezevahc
 
La infancia como construcción social
 La infancia como construcción social La infancia como construcción social
La infancia como construcción social
DAMARIS26
 
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
Louisa Peña
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educaciónYesabeth Jimenez
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaDana Diaz
 
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y VygotskyDesarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Michi Muralles
 
Linea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infanciaLinea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infancia
lizbetzabe
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Jocelin Pazzos
 
Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotskydaniel_GR
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauOscar Jimenez
 
La educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.pptLa educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.pptM.Amparo
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
 
Conceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la NiñezConceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la Niñez
 
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Ensayo de psicología y desarrollo infantil Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
 
Ensayo de la infancia
Ensayo de la infanciaEnsayo de la infancia
Ensayo de la infancia
 
La infancia como construcción social
 La infancia como construcción social La infancia como construcción social
La infancia como construcción social
 
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y VygotskyDesarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
 
Linea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infanciaLinea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infancia
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 
Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotsky
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de Rousseau
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
 
La educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.pptLa educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.ppt
 
Robert Owen.
Robert Owen.Robert Owen.
Robert Owen.
 

Destacado

Caracterización del niño de 0 a 3 meses.
Caracterización del niño de 0 a 3 meses.Caracterización del niño de 0 a 3 meses.
Caracterización del niño de 0 a 3 meses.
SUPERIOR
 
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana enRepresentaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana enLuis Eduardo Lobato Paz
 
Presentacion de tablas caracteizacion
Presentacion de tablas caracteizacionPresentacion de tablas caracteizacion
Presentacion de tablas caracteizacionJulian Lopez
 
Concepción del maestro
Concepción del maestroConcepción del maestro
Concepción del maestro
Gema Cano
 
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra TabaresFactores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
FäBïö PäRrä
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infanciaGabriela Criolani
 
Programación del aula y concepción pedagógica
Programación del aula y concepción pedagógicaProgramación del aula y concepción pedagógica
Programación del aula y concepción pedagógicaDaniela Zamudio
 
Planificación del Aula
Planificación del AulaPlanificación del Aula
Planificación del Aula
Vilma H
 
Ensayo sobre cultura
Ensayo sobre culturaEnsayo sobre cultura
Ensayo sobre cultura
Jehiely Robledo
 
historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infanciaDana Diaz
 
1 Tema 1. Introducción a la Historia
1  Tema 1. Introducción a la Historia1  Tema 1. Introducción a la Historia
1 Tema 1. Introducción a la Historia
marialuisalopez
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaDana Diaz
 
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedadEnsayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
xelguerx
 
HISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
HISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑASHISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
HISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑASgrupodiversidad
 

Destacado (16)

Caracterización del niño de 0 a 3 meses.
Caracterización del niño de 0 a 3 meses.Caracterización del niño de 0 a 3 meses.
Caracterización del niño de 0 a 3 meses.
 
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana enRepresentaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
 
Presentacion de tablas caracteizacion
Presentacion de tablas caracteizacionPresentacion de tablas caracteizacion
Presentacion de tablas caracteizacion
 
Concepción del maestro
Concepción del maestroConcepción del maestro
Concepción del maestro
 
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra TabaresFactores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 
Programación del aula y concepción pedagógica
Programación del aula y concepción pedagógicaProgramación del aula y concepción pedagógica
Programación del aula y concepción pedagógica
 
TeoríA Freudiana
TeoríA FreudianaTeoríA Freudiana
TeoríA Freudiana
 
Planificación del Aula
Planificación del AulaPlanificación del Aula
Planificación del Aula
 
Ensayo sobre cultura
Ensayo sobre culturaEnsayo sobre cultura
Ensayo sobre cultura
 
historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infancia
 
Modelo pedagógico diapositivas
Modelo pedagógico diapositivasModelo pedagógico diapositivas
Modelo pedagógico diapositivas
 
1 Tema 1. Introducción a la Historia
1  Tema 1. Introducción a la Historia1  Tema 1. Introducción a la Historia
1 Tema 1. Introducción a la Historia
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historia
 
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedadEnsayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
 
HISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
HISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑASHISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
HISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
 

Similar a El niño a traves de la historia

Karina Pavicich: Conceptos históricos de la niñez
Karina Pavicich: Conceptos históricos de la niñezKarina Pavicich: Conceptos históricos de la niñez
Karina Pavicich: Conceptos históricos de la niñezkspavicich
 
P aries pamela nasute
P aries pamela nasuteP aries pamela nasute
P aries pamela nasuteprofepsi01
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia gustavo sanchez
 
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidenteRepresentaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidentegustavo sanchez
 
Conceptos historicos de la niñez
Conceptos historicos de la niñezConceptos historicos de la niñez
Conceptos historicos de la niñez
Celso Martinez
 
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
terequiroz
 
La historia de la niñez
La historia de la niñez La historia de la niñez
La historia de la niñez
Juan Lopez
 
Diapositvas12 [recuperado]
Diapositvas12 [recuperado]Diapositvas12 [recuperado]
Diapositvas12 [recuperado]
Katterine Villa
 
Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-
terequiroz
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
emilimoo
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
emilimoo
 
Representaciones sociales a traves de la historia
Representaciones sociales a traves de la historiaRepresentaciones sociales a traves de la historia
Representaciones sociales a traves de la historiagustavo sanchez
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilYamid Giraldo
 
Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)
emilimoo
 
Pp la niñez psicologia
Pp la niñez psicologiaPp la niñez psicologia
Pp la niñez psicologia
Nohemi Medina Zazueta
 
La niñez psicologia del desarrollo infantil
La niñez psicologia del desarrollo infantilLa niñez psicologia del desarrollo infantil
La niñez psicologia del desarrollo infantil
arletesli
 
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)Laura Garcia
 

Similar a El niño a traves de la historia (20)

Karina Pavicich: Conceptos históricos de la niñez
Karina Pavicich: Conceptos históricos de la niñezKarina Pavicich: Conceptos históricos de la niñez
Karina Pavicich: Conceptos históricos de la niñez
 
P aries pamela nasute
P aries pamela nasuteP aries pamela nasute
P aries pamela nasute
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
 
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidenteRepresentaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
 
Conceptos historicos de la niñez
Conceptos historicos de la niñezConceptos historicos de la niñez
Conceptos historicos de la niñez
 
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
 
La historia de la niñez
La historia de la niñez La historia de la niñez
La historia de la niñez
 
Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
 
Diapositvas12 [recuperado]
Diapositvas12 [recuperado]Diapositvas12 [recuperado]
Diapositvas12 [recuperado]
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Representaciones sociales a traves de la historia
Representaciones sociales a traves de la historiaRepresentaciones sociales a traves de la historia
Representaciones sociales a traves de la historia
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
 
Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)
 
Pp la niñez psicologia
Pp la niñez psicologiaPp la niñez psicologia
Pp la niñez psicologia
 
La niñez psicologia del desarrollo infantil
La niñez psicologia del desarrollo infantilLa niñez psicologia del desarrollo infantil
La niñez psicologia del desarrollo infantil
 
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
 
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
 

Más de Alberto Herranz Peris

Modelo de ficha de protocolo
Modelo de ficha de protocoloModelo de ficha de protocolo
Modelo de ficha de protocolo
Alberto Herranz Peris
 
Guión orientativo para un proyecto de intervención social
Guión orientativo para un proyecto de intervención socialGuión orientativo para un proyecto de intervención social
Guión orientativo para un proyecto de intervención social
Alberto Herranz Peris
 
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacionalEvolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Alberto Herranz Peris
 
La familia
La familiaLa familia
Enf mental
Enf mentalEnf mental
Enf mental 2
Enf mental 2Enf mental 2
Enf mental 2
Alberto Herranz Peris
 
Discapacidad en la historia
Discapacidad en la historiaDiscapacidad en la historia
Discapacidad en la historia
Alberto Herranz Peris
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Alberto Herranz Peris
 
La entrevista con la familia
La entrevista con la familiaLa entrevista con la familia
La entrevista con la familia
Alberto Herranz Peris
 
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Alberto Herranz Peris
 
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Alberto Herranz Peris
 
Claves vejez satisfactoria
Claves vejez satisfactoriaClaves vejez satisfactoria
Claves vejez satisfactoria
Alberto Herranz Peris
 
La evaluaciòn en educación infantil
La evaluaciòn en educación infantilLa evaluaciòn en educación infantil
La evaluaciòn en educación infantil
Alberto Herranz Peris
 
Análisis de la realidad en intervención social
Análisis de la realidad en intervención socialAnálisis de la realidad en intervención social
Análisis de la realidad en intervención social
Alberto Herranz Peris
 
Los recursos en el proyecto
Los recursos en el proyectoLos recursos en el proyecto
Los recursos en el proyecto
Alberto Herranz Peris
 
planificación de tareas
planificación de tareasplanificación de tareas
planificación de tareas
Alberto Herranz Peris
 
Ejemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividadEjemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividad
Alberto Herranz Peris
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Alberto Herranz Peris
 
Hoja notificación
Hoja notificaciónHoja notificación
Hoja notificación
Alberto Herranz Peris
 
El diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaEl diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodología
Alberto Herranz Peris
 

Más de Alberto Herranz Peris (20)

Modelo de ficha de protocolo
Modelo de ficha de protocoloModelo de ficha de protocolo
Modelo de ficha de protocolo
 
Guión orientativo para un proyecto de intervención social
Guión orientativo para un proyecto de intervención socialGuión orientativo para un proyecto de intervención social
Guión orientativo para un proyecto de intervención social
 
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacionalEvolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Enf mental
Enf mentalEnf mental
Enf mental
 
Enf mental 2
Enf mental 2Enf mental 2
Enf mental 2
 
Discapacidad en la historia
Discapacidad en la historiaDiscapacidad en la historia
Discapacidad en la historia
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
La entrevista con la familia
La entrevista con la familiaLa entrevista con la familia
La entrevista con la familia
 
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
 
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
 
Claves vejez satisfactoria
Claves vejez satisfactoriaClaves vejez satisfactoria
Claves vejez satisfactoria
 
La evaluaciòn en educación infantil
La evaluaciòn en educación infantilLa evaluaciòn en educación infantil
La evaluaciòn en educación infantil
 
Análisis de la realidad en intervención social
Análisis de la realidad en intervención socialAnálisis de la realidad en intervención social
Análisis de la realidad en intervención social
 
Los recursos en el proyecto
Los recursos en el proyectoLos recursos en el proyecto
Los recursos en el proyecto
 
planificación de tareas
planificación de tareasplanificación de tareas
planificación de tareas
 
Ejemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividadEjemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividad
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Hoja notificación
Hoja notificaciónHoja notificación
Hoja notificación
 
El diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaEl diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodología
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

El niño a traves de la historia

  • 1. Vemos como se trataban a los niños EL NIÑO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
  • 2. Los niños son un estorbo • Años 354-430. Se acuña desde las confesiones de San Agustín, cuya teología refiere que el hombre nace de el pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz. • Esto ocasionó que mucho niños no tuvieran el calor del hogar, cariño maternal y que fueran considerados por su familia como algo molesto. •El infanticidio, el aborto, el exilio el abandono y la crianza por nodrizas fueron costumbres de la época. • El aspecto religioso provocaba el desprecio hacia la infancia, expresaba que carecían de alma
  • 3. Los niños son yugos •Hasta el siglo IV. Los padres son propietarios de sus hijos, ellos los consideraban como yugos y como carga. • Los niños provocaban en los adultos fantasías, temores, y fobias. • Los padres disponían de sus hijos para cambiarlos y usarlos según su interés
  • 4. Los niños y la maldad innata •Siglo XV. Se toma como base lo postulado por san pablo, que menciona en la Biblia que el pecado original de Adán y Eva es heredado por todos y por lo tanto solo mediante la devoción a Jesucristo puede una persona recobrar el estado de gracia con dios, losniños eran entendidos como entidades llenas de maldad, eran sometidos a castigos corporales despiadados para dominarlos, así como también eran cuidados por terceros o abandonados a su suerte. • La idea de que la PECAMINOSIDAD ES HEREDITARIA condujo a la filosofíaconservadora de EDMUND BURKE (1790). Según el, la naturaleza humana es mala y anárquica de por si y, por lo tanto, es necesario instruir a la gente en la ética ygarantizar así la conducta responsable. • Esta idea llevo a malinterpretar los impulsos de los niños, provocando así un sistema educativo que no proporcionaba conocimientos, si no enseñaba la ética y la decencia a base de maltratos, golpes y torturas para corregir esas tendencias perniciosas
  • 5. EL NIÑO COMO “TABULA RASA” • Año 1693, postulado por JOHN LOCKE, difunde que el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito y por lo tanto no es malo ni bueno, el niño no es nada, sus caracteres pueden ser moldeados, aprenden a través de las experiencias sensoriales, no existen conocimientos nihabilidades innatas . • Se postulaba que la educación debía formar al niño para que sea una persona educada, siendo el ideal la imagen del GENTLEMAN ingles. • La educación moral era de mayor importancia que la adquisición de conocimientos y habilidades. • Esta visión reflejaba que el adulto era quien decidía lo que el niño tendría que ser. • La filosofía de Locke llevo a un cambio de severidad hacia los niños a amabilidad y compasión
  • 6. EL NIÑO COMO BONDAD INNATA • Año 1762, El pensamiento de que el niño estaba en un estado de bondad y que sus impulsos naturales se deben aceptar como son, fue postulada pos JEAN JACQUES ROSSEAU. “El niño nace bueno es la sociedad quien lo corrompe”. • El objetivo principal de educar, según el, era fortalecer el juicio independiente. Cuando los niños seenfrentaran a valores contrapuestos o a presiones socialesdebían a aprender a apoyarse y confiar en su capacidad de razonar.
  • 7. El niño como propiedad •Siglo XVI. Mientras se discutía la educación ideal para los niños, la realidad era otra. El niño se convirtió en propiedad o en un recurso económico. Entre familias campesinas de Inglaterra. . • La forma mas extrema de ver a los niños como propiedad es la ESCLAVITUD. En NORTE AMERICA los niños nacidos de padres esclavos pertenecían a sus amos, no a sus padres naturales, podían ser vendidos, no había ley que los protegiera, la responsabilidad de sus cuidados solo dependía del criterio de sus dueños. • Las LEYES CONTRA EL TRABAJO INFANTIL promulgadas en el siglo XIX reflejan el interés de lasociedad por proteger a los niños contra la explotación y la crueldad, cuando solo se les veía como FUENTE DE MANO DE OBRA.
  • 8. Niño como adulto pequeño • Siglos XVI y XVII. Se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia, no se alejaban de su casa para ir a la escuela . • En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y hasta se divertían con los mismos juegos. . • La familia cumplía una función: la transmisión de la vida, de los bienes y de los apellidos, pero apenas penetraba en la sensibilidad. •La civilización medieval no tenia idea de la educación
  • 9. INFANTE COMO SER PRIMITIVO •Siglo XX, Consideraba que la infancia es similar al desarrollo primitivo, el desarrollo de la vida mental es como la evolución de la vida; vegetal, animal, humana. •Se considera que el niño será moldeado por los hábitos, las pasiones, los ideales de aquellos que los rodean y que va a ser impresionado para bien o para mal, por todo lo que ve y escucha. •Se creía que los padres deben imponer hábitos reacciones rutinarias a la vida para asegurar su éxito eterno y darle múltiples impulsos o estímulos. • En esta época surge la psicología conductista,
  • 10. EL NIÑO COMO PERSONA EN DESARROLLO • Siglo XX, El concepto de ETAPA EVOLUTIVA se refiere a aquel periodo de la vida, durante el cual buena parte de la conducta se encuentra dominada por una cualidad particular en el modo de pensar oen las relaciones sociales. • La teoría FREUDIANA del DESARROLLO PSICOSEXUAL, la de ERIKSON del DESARROLLO PSICOSOCIAL y la de PIAGET del DESARROLLO COGNOSCITIVO son las teorías psicológicas modernas mas conocidas. • Esas teorías difieren por su contenido especifico, pero Todas concuerdan en que la niñez se compone de varias etapas durante las cuales los niños van desplegando gran parte del pensamiento lógico y de las características sociales y emotivas que influirán en su psicología de adultos.
  • 11. El niño es un ser lúdico • Años 1946-1981. erikson en su libro “juguetes y razón “ menciona que los niños deben jugar solos y define al juego como el entrenamiento de la vida por que le permite construir su identidad “a un niño le gusta jugar no por que es fácil si no por que le resulta difícil” • Critica a los que entienden al la actividad lúdica como diversión y que no lo consideran como trabajo infantil. • Sostiene que esa falta de valoración, excluye al niño de una fuente temprana de identidad, es “convertir a la niñez en un segmento separado de la vida con su propio folklore y literatura, en vez de un rol preliminar al adulto”.
  • 12. El niño como sujeto social de derecho • Con el surgimiento de la convención de los derechos del niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes • Establece que la sociedad y el estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas para el logro de su bienestar integral. .