SlideShare una empresa de Scribd logo
Alojamiento Conjunto



Alojamiento Conjunto
                  PELAGIO QUINTANA VICTOR DANIEL




                                       FES ZARAGOZA
                                                    2013

   FES ZARAGOZA                                 1
Alojamiento Conjunto


                                                      Contenido
INTRODUCCION ........................................................ 3
JUSTIFICACION.......................................................... 3
DEFINICION............................................................... 4
OBJETIVO GENERAL .................................................. 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................... 4
DESCRIPCION DEL SERVICIO ..................................... 4
UBICACIÓN DEL SERVICIO........................................ 5
CONCLUSIONES ........................................................ 5
NOTAS MÉDICAS ...................................................... 5
ACTIVIDADES A REALIZAR......................................... 6
PADECIMIENTO MÁS FRECUENTE ............................ 6
PROCEDIMIENTO REALIZADOS POR EL ALUMNO ..... 6
MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL SERVICIO ........ 6
BIBLIOGRAFIA ........................................................... 8




                                                                              2

FES ZARAGOZA                                                              2
Alojamiento Conjunto


      Alojamiento Conjunto
INTRODUCCION
Algunas mujeres manifiestan gran emoción en relación con el tema de la
lactancia y solo muy pocas les abruma el miedo de no poder cuidar a sus hijos
en este sentido, es por eso que el personal debe de brindar la atención
necesaria para que la paciente se encuentre tranquila y lograr la seguridad que
necesita la madre, es por eso que el personal debe de saber las debe de saber
las ventajas y debes ventajas para poder comunicarlas

Las ventajas del amanta miento son económicas y satisfactorias desde el punto
de vista emocional para la mayoría de las mujeres. Ayuda a contraer el útero y
acelera el proceso de involución uterina en el periodo pos parto, incluyendo
disminución de pérdida sanguínea. Promueve el vínculo afectivo entre la madre
e hijo y la confianza en sí misma mejora la tolerancia materna al estrés
mediante una respuesta lucha/anti lucha relacionada con la oxitocina. La
motilidad y absorción gastrointestinales de la madre se intensifican. Los ciclos
ovula torio se retrasan cuando se amamanta al neonato sin complementos. De
acuerdo con estudios epidemiológicos, se piensa que el amanta miento puede
proteger del cáncer mamario pre menopáusico y ovárico

Desventajas

Como el amanta miento periódico restringe las actividades de la madre, ella
puede percibirlo como inconveniencias. Es posible amamantar gemelos, pero
pocas mujeres están preparadas para las primeras semanas de alimentación
casi continua. La cesaría puede requerir modificaciones en cuanto a la práctica
de lactancia inicial, ya que puede presentar dificultades como
hipersensibilidades del pezón y mastitis. En comparación con otras mujeres
que no amamantan, las que si lo hacen tienen una disminución significativa
media del 6.5 % en el contenido mineral de los huesos de la columna vertebral
lumbar a los 6 meses posparto, pero se lleva a cabo una “recuperación” por re
mineralización después del destete.


JUSTIFICACION
La leche humana es el alimento de elección durante los 6 primeros meses de la
vida para todos los niños, incluidos los prematuros, los gemelos y los niños
enfermos salvo rarísimas excepciones y se debería prolongar al menor durante
todo el primer año y másallá de dicha edad si lo desean tanto la madre como el
niño. (9-14). La leche humana es sin duda la más adecuada y es especie
específica; alimentar a los niños con otra leche diferente a la leche de madre es



FES ZARAGOZA                                                                   3
Alojamiento Conjunto
alimentarlos con sucedáneos de leche de madre que, a pesar de los diseños
sofisticados y de su precio elevado, están muy lejos de poder ofrecer todas las
ventajas de la leche de madre. El niño alimentado al pecho es el modelo de
referencia que hay que seguir para evaluar el crecimiento, desarrollo y estado
de salud de los niños. La leche de madre tiene un impacto beneficioso en la
salud del niño, en el crecimiento y desarrollo, en la inmunidad, en aspectos
psicológicos, sociales, económicos y medioambientales.


DEFINICION
Entendemos por lactancia materna el hecho mediante el cual una madre
alimenta a su hijo a través de la provisión de su propia leche materna que ha
sido producida en el interior de su cuerpo y que contiene todas las vitaminas y
nutrientes esenciales para que el bebé comience adecuadamente su proceso
de desarrollo y crecimiento. La lactancia materna es considerada por las
organizaciones internacionales más importantes como uno de los primeros y
más fundamentales derechos del ser humano.


OBJETIVO GENERAL
La alumna en el área de alojamiento conjunto observara y realizara aquellas
actividades que se requieran durante la lactancia materna. Así mismo aplicara
y adquirirá nuevos conocimientos durante su estancia en cada área.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
      Conocerá el área de alojamiento conjunto.
      Proporcionar a la mujer puérpera y al neonato cuidados progresivos,
      oportunos y de calidad acorde a sus necesidades.
      Aprenderá las actividades que realiza el personal de enfermería en esa
      área.
      Limitar el sufrimiento que viven las mujeres ante las difíciles situaciones.


DESCRIPCION DEL SERVICIO
El servicio de puerperio complicado cuenta con una vitrina que contiene los
medicamentos necesarios y el material de desecho, cuanta con 2 roperos, uno
contiene sabanas y bastas mientras que el otro anaquel contiene las soluciones
(Hartman, fisiológica y mixta) de 500 y 50 ml. Cuesta con 3 mesas Pasteur
carro de emergencia además de contar con estetoscopio y baumanometro.
Cuenta con un cuarto de curaciones.
                                                                                     4

FES ZARAGOZA                                                                     4
Alojamiento Conjunto

UBICACIÓN DEL SERVICIO
Se encuentra en el segundo piso del hospital, adyacente al servicio de cirugía
ginecológica enfrente de oncología.



CONCLUSIONES
Por lo antes mencionado podemos concluir que la leche materna es el alimento
de elección para el lactante. Su composición está diseñada para proporcionar
la energía y nutrimentos necesarios en cantidades apropiadas. Contiene
factores que protegen contra ciertas infecciones bacterianas, no existen
reacciones alérgicas a la leche materna. El acercamiento de la madre y el
lactante durante la alimentación facilita los vínculos y la unión.


NOTAS MÉDICAS
Se recibe paciente femenino con orientación en tiempo y espacio, pupilas sin
dilatación conducta adecuada a la situación, expresión verbal firme y clara, con
buena deglución de los alimentos, memoria intacta. Pulso de 86 por minuto. Sin
edematizacion. Frecuencia respiratoria de 20 por minuto, sin ruidos
respiratorios. Abdomen blando reprimible, ligeros ruidos intestinales, con
tolerancia a la dieta. Con sondaje vesical con 200 mL. Con coloración
ligeramente oscura. Con buena coloración de los tegumentos integras, con
mucosas orales y nasales deshidratadas, tegumentos calientes, al realizar
movimientos muestra limitaciones del arco de movilidad. Apósito quirúrgico sin
secreciones, coloración adecuado, sin reacción niega hipersensibilidad, sin
edematizacion ausencia de drenaje. Refiere ligero dolor en la zona lumbar con
intensidad moderada, se alcanzan los objetivos esperados, es suficiente con la
documentación del perfil de medicación.

Se recibe paciente neonato masculino ojos con movilidad pupilas iguales y
reactivas a la luz, arco de movilidad en todas las extremidades, deglución sin
complicaciones. Frecuencia cardiaca de 150 por minuto, frecuencia respiratoria
de 42 por minuto por, frecuencia respiratoria de 45 pos minuto sin sonidos
alventicios mucosas sonrosados. Abdomen blando reprimible ruidos
intestinales activos, ausencia de dolor a la palpación sin nauseas no vomitos
deposiciones dentro de su pauta y consistencia habitual. Orina transparente
con meconio. Color de piel dentro de lo normal piel, piel caliente e integra
Mucosas húmedas. Arco de movilidad en todas las extremidades, Los tegidos
de alrededor sin muestras de inflamación, nódulos, alteraciones.
Muñonhemoestatico rin reacción, se queda en observación.

                                                                                     5

FES ZARAGOZA                                                                     5
Alojamiento Conjunto


ACTIVIDADES A REALIZAR
      Participación en la preparación de los servicios.
      Participación en la recolección de leches.
      Participación en socialización de la información.
      Participación en el etiquetamiento de las leches.


PADECIMIENTO MÁS FRECUENTE
La mastitis es un término médico que se refiere a la inflamación de la glándula
mamaria de primates y la ubre en otros mamíferos. Se da porque no se ha
preparado el pezón antes de dar de lactar.


PROCEDIMIENTO REALIZADOS POR EL ALUMNO
Se le explica a la madre que los masajes y la aplicación de calor húmedo sobre
el seno antes de la lactación pueden contribuir a abrir los conductos de la
glándula mamaria. Se le colocan compresas frías para aliviar el dolor mientras
no se esté amamantando, aunque lo apropiado es reducir la cantidad de leche
en el seno, por lo que es recomendable que el bebé o extractores sean
utilizados.


MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL SERVICIO
RADITIDINA: Está indicado en el tratamiento de úlcera péptica, gástrica y
duodenal, úlcera posoperatoria, esofagitis por reflujo, prevención y tratamiento
del sangrado gastrointestinal superior y prevención del síndrome por
aspiración, gastritis erosiva causada por medicamentos que lesionan la mucosa
gastroduodenal, profilaxis y tratamiento de la úlcera gastrointestinal por estrés
o por AINEs, úlcera duodenal asociada con infección por H. pylori asociada con
antibióticos y en aquellos estados en donde se requiera un control efectivo de
la secreción ácida.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la sal.

DOSIS: Solución inyectable: Intramuscular: 50 mg cada 6 u 8 horas.

Para prevenir el síndrome de Mendelson, si es cirugía electiva, 50 mg la noche
previa y 50 mg junto con la premedicación anestésica.

En cirugía de urgencia, 50 mg lo antes posible.

El uso de RANISEN en estas condiciones no debe impedir la utilización de una
                                                                                    6
correcta técnica anestésica durante la inducción.


FES ZARAGOZA                                                                   6
Alojamiento Conjunto
Intravenoso: RANISEN puede administrarse en forma intravenosa lenta (en 1-2
minutos), diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina, glucosada o
Hartman, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas.

Infusión continua: Se administra a razón de 25 mg/h por dos horas, cada 6 u 8
horas, o 0.125-0.350 mg/kg/h.

PRESENTACIÓN: Comprimidos: Cajas con 10 y 30 comprimidos de 300 mg.

Cajas con 20, 60 y 100 comprimidos de 150 mg.

Jarabe: Caja con frasco con 200 ml.

Solución oral: Caja con frasco con 30 ml.

Solución inyectable: Caja con 5 ampolletas de 50 mg en 2 ml cada una.

METOCROPAMIDA: De sus propiedades gastroenterocinéticas, antieméticas
centrales y periféricas y analgésicas centrales, (metoclopramida) puede ser de
utilidad terapéutica y/o profiláctica en las siguientes entidades nosológicas:

Afecciones gastrointestinales: Reflujo gastroesofágico, gastroenteritis
infecciosa, úlcera gástrica, estenosis pilórica, seudoobstrucciones intestinales
crónicas primitivas.

Gastroparesiasyatrogénicas: Para contrarrestar los efectos del uso de
anticolinérgicos, opiáceos, dopaminérgicos.

Secuelas quirúrgicas: Vagotomía con piloroplastia, vagotomía fúndica,
gastrectomías parciales.

Afecciones metabólicas y endocrinas: Diabetes, hipotiroidismo, insuficiencia
renal.

En vómito agudo o crónico, de etiología: Gastroenterológica, infecciosa,
metabólica, endocrina, neurológica, yatrogénica, psicógena, anatómica,
respiratoria.

De utilidad profiláctica en las náuseas y/o vómito por: Quimioterapia,
radioterapia, perianestesia, mareo de traslación, etcétera.

De utilidad analgésica por acción central (solo o en interacción): Como auxiliar
en cefaleas de origen vascular (migraña).De utilidad en la inducción de la
lactancia. Auxiliar cuando se requiere inducir la lactancia.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la metoclopramida. Oclusión
intestinal, perforación o cualquier otra condición en la que el aumento de la
                                                                                   7

FES ZARAGOZA                                                                  7
Alojamiento Conjunto
motilidad gastrointestinal   sea   riesgoso.   Apendicitis   aguda,   síndrome
extrapiramidal.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. CARNOTPRIM Comprimidos 10
mg: (gastroprocinético, antiemético, reflujo gastroesofágico, antimigrañoso).

Niños de 6 a 12 años:comprimido (5 mg) 3 veces al día antes de los alimentos.

Mayores de 12 años o más de 40 kg de peso: 1 comprimido 3 ó 4 veces al día
antes de los alimentos.

CARNOTPRIM Comprimidos 10 mg: (gastroprocinético,                 antiemético,
antimigrañoso, auxiliar en la inducción de la lactancia).

Adultos y mayores de 40 kg: 1 comprimido 3 ó 4 veces al día antes de los
alimentos.

Inducción de la lactancia: 1 comprimido cada 8 horas, dependiendo de la
respuesta de la paciente, por un periodo máximo de 10 días.


BIBLIOGRAFIA
Sally B. Olds RNC MS Enfermería Materno Infantil Editorial Interamericana
MGGRAW- HILL

JudidithHopferDeglinGuiaFarmacologica para el profesional de enfermería
editorial MCGRAW HILL INTERAMERICANA S.A D C.V




                                                                                 8

FES ZARAGOZA                                                                 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaMirando las estrellas
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Dani De La Rous
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
Alejandra Gallardo
 
Identificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoIdentificación del recién nacido
Identificación del recién nacido
Hospital Guadix
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
isabel Alonso
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 
38506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-438506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-4
klaudyaleja
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal MJ Diaz
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
CICAT SALUD
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Unidad hospitalaria materno infantil
Unidad hospitalaria materno infantilUnidad hospitalaria materno infantil
Unidad hospitalaria materno infantil
Luz Morales Vazquez
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Baño
Baño Baño

La actualidad más candente (20)

Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Identificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoIdentificación del recién nacido
Identificación del recién nacido
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
38506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-438506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-4
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Unidad hospitalaria materno infantil
Unidad hospitalaria materno infantilUnidad hospitalaria materno infantil
Unidad hospitalaria materno infantil
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Baño
Baño Baño
Baño
 
Baño de arteza
Baño de artezaBaño de arteza
Baño de arteza
 

Destacado

Alimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUD
Alimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUDAlimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUD
Alimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Alojamiento conjunto
Alojamiento conjuntoAlojamiento conjunto
Alojamiento conjunto
DANTX
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Manuel Meléndez
 
Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
Jeinny Maroto Fernández
 
Enfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaEnfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaguesta16051
 
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIACONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Jelly Cruces
 
Distocias
DistociasDistocias
DistociasCFUK 22
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Distocias del trabajo parto
Distocias del trabajo partoDistocias del trabajo parto
Distocias del trabajo parto
aguilarlaurasonia
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
Kattia Narvaez
 
Recien Nacido Sano
Recien Nacido SanoRecien Nacido Sano
Recien Nacido Sano
karem milagros zapata ordinola
 
Episiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/EpisiorrafiaEpisiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/EpisiorrafiaEduardo Cruz
 
Ciclo menstrual y sus trastornos
Ciclo menstrual y sus trastornosCiclo menstrual y sus trastornos
Ciclo menstrual y sus trastornos
Karem Castro Alvarado
 
Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y MenopausiaClimaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia
990662398
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 

Destacado (19)

Alimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUD
Alimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUDAlimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUD
Alimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUD
 
Alojamiento conjunto
Alojamiento conjuntoAlojamiento conjunto
Alojamiento conjunto
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
 
Enfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaEnfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mama
 
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIACONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Distocias del trabajo parto
Distocias del trabajo partoDistocias del trabajo parto
Distocias del trabajo parto
 
lactante
lactante lactante
lactante
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Recien Nacido Sano
Recien Nacido SanoRecien Nacido Sano
Recien Nacido Sano
 
Episiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/EpisiorrafiaEpisiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/Episiorrafia
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Ciclo menstrual y sus trastornos
Ciclo menstrual y sus trastornosCiclo menstrual y sus trastornos
Ciclo menstrual y sus trastornos
 
Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y MenopausiaClimaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 

Similar a Alojamiento conjunto

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Mama canguro
Mama canguroMama canguro
Mama canguro
esteban lopez
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
La lactancia parte 3
La lactancia parte 3La lactancia parte 3
La lactancia parte 3
ELVAMARCAMIRANDA
 
Lactancia castellano
Lactancia castellanoLactancia castellano
Lactancia castellanoJEISONGAMARRA
 
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
Problemas mamarios durante el postparto y lactanciaProblemas mamarios durante el postparto y lactancia
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Edgar González
 
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
1. LACTANCIA MATERNA.pptx1. LACTANCIA MATERNA.pptx
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
DianaKatalinaPianett
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxLactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
lactancia aaaa.pdf
lactancia aaaa.pdflactancia aaaa.pdf
lactancia aaaa.pdf
MarianaMuoz6180
 
10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa
Denisse Ornelas
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Danny Chávez
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
Edgar Matias Solis
 
LACTANCIA MATERNA f.pptx
LACTANCIA MATERNA  f.pptxLACTANCIA MATERNA  f.pptx
LACTANCIA MATERNA f.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma
claudia martinez
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Lactancia Materna.pdf
Lactancia Materna.pdfLactancia Materna.pdf
Lactancia Materna.pdf
CarlosCerrato17
 
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptxLactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
NahomiReyna
 

Similar a Alojamiento conjunto (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Mama canguro
Mama canguroMama canguro
Mama canguro
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
 
La lactancia parte 3
La lactancia parte 3La lactancia parte 3
La lactancia parte 3
 
Lactancia castellano
Lactancia castellanoLactancia castellano
Lactancia castellano
 
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
Problemas mamarios durante el postparto y lactanciaProblemas mamarios durante el postparto y lactancia
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
1. LACTANCIA MATERNA.pptx1. LACTANCIA MATERNA.pptx
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxLactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
 
lactancia aaaa.pdf
lactancia aaaa.pdflactancia aaaa.pdf
lactancia aaaa.pdf
 
10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
 
LACTANCIA MATERNA f.pptx
LACTANCIA MATERNA  f.pptxLACTANCIA MATERNA  f.pptx
LACTANCIA MATERNA f.pptx
 
42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna.pdf
Lactancia Materna.pdfLactancia Materna.pdf
Lactancia Materna.pdf
 
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptxLactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
 

Más de victorino66 palacios (20)

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Cpap (2)
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 

Alojamiento conjunto

  • 1. Alojamiento Conjunto Alojamiento Conjunto PELAGIO QUINTANA VICTOR DANIEL FES ZARAGOZA 2013 FES ZARAGOZA 1
  • 2. Alojamiento Conjunto Contenido INTRODUCCION ........................................................ 3 JUSTIFICACION.......................................................... 3 DEFINICION............................................................... 4 OBJETIVO GENERAL .................................................. 4 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................... 4 DESCRIPCION DEL SERVICIO ..................................... 4 UBICACIÓN DEL SERVICIO........................................ 5 CONCLUSIONES ........................................................ 5 NOTAS MÉDICAS ...................................................... 5 ACTIVIDADES A REALIZAR......................................... 6 PADECIMIENTO MÁS FRECUENTE ............................ 6 PROCEDIMIENTO REALIZADOS POR EL ALUMNO ..... 6 MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL SERVICIO ........ 6 BIBLIOGRAFIA ........................................................... 8 2 FES ZARAGOZA 2
  • 3. Alojamiento Conjunto Alojamiento Conjunto INTRODUCCION Algunas mujeres manifiestan gran emoción en relación con el tema de la lactancia y solo muy pocas les abruma el miedo de no poder cuidar a sus hijos en este sentido, es por eso que el personal debe de brindar la atención necesaria para que la paciente se encuentre tranquila y lograr la seguridad que necesita la madre, es por eso que el personal debe de saber las debe de saber las ventajas y debes ventajas para poder comunicarlas Las ventajas del amanta miento son económicas y satisfactorias desde el punto de vista emocional para la mayoría de las mujeres. Ayuda a contraer el útero y acelera el proceso de involución uterina en el periodo pos parto, incluyendo disminución de pérdida sanguínea. Promueve el vínculo afectivo entre la madre e hijo y la confianza en sí misma mejora la tolerancia materna al estrés mediante una respuesta lucha/anti lucha relacionada con la oxitocina. La motilidad y absorción gastrointestinales de la madre se intensifican. Los ciclos ovula torio se retrasan cuando se amamanta al neonato sin complementos. De acuerdo con estudios epidemiológicos, se piensa que el amanta miento puede proteger del cáncer mamario pre menopáusico y ovárico Desventajas Como el amanta miento periódico restringe las actividades de la madre, ella puede percibirlo como inconveniencias. Es posible amamantar gemelos, pero pocas mujeres están preparadas para las primeras semanas de alimentación casi continua. La cesaría puede requerir modificaciones en cuanto a la práctica de lactancia inicial, ya que puede presentar dificultades como hipersensibilidades del pezón y mastitis. En comparación con otras mujeres que no amamantan, las que si lo hacen tienen una disminución significativa media del 6.5 % en el contenido mineral de los huesos de la columna vertebral lumbar a los 6 meses posparto, pero se lleva a cabo una “recuperación” por re mineralización después del destete. JUSTIFICACION La leche humana es el alimento de elección durante los 6 primeros meses de la vida para todos los niños, incluidos los prematuros, los gemelos y los niños enfermos salvo rarísimas excepciones y se debería prolongar al menor durante todo el primer año y másallá de dicha edad si lo desean tanto la madre como el niño. (9-14). La leche humana es sin duda la más adecuada y es especie específica; alimentar a los niños con otra leche diferente a la leche de madre es FES ZARAGOZA 3
  • 4. Alojamiento Conjunto alimentarlos con sucedáneos de leche de madre que, a pesar de los diseños sofisticados y de su precio elevado, están muy lejos de poder ofrecer todas las ventajas de la leche de madre. El niño alimentado al pecho es el modelo de referencia que hay que seguir para evaluar el crecimiento, desarrollo y estado de salud de los niños. La leche de madre tiene un impacto beneficioso en la salud del niño, en el crecimiento y desarrollo, en la inmunidad, en aspectos psicológicos, sociales, económicos y medioambientales. DEFINICION Entendemos por lactancia materna el hecho mediante el cual una madre alimenta a su hijo a través de la provisión de su propia leche materna que ha sido producida en el interior de su cuerpo y que contiene todas las vitaminas y nutrientes esenciales para que el bebé comience adecuadamente su proceso de desarrollo y crecimiento. La lactancia materna es considerada por las organizaciones internacionales más importantes como uno de los primeros y más fundamentales derechos del ser humano. OBJETIVO GENERAL La alumna en el área de alojamiento conjunto observara y realizara aquellas actividades que se requieran durante la lactancia materna. Así mismo aplicara y adquirirá nuevos conocimientos durante su estancia en cada área. OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocerá el área de alojamiento conjunto. Proporcionar a la mujer puérpera y al neonato cuidados progresivos, oportunos y de calidad acorde a sus necesidades. Aprenderá las actividades que realiza el personal de enfermería en esa área. Limitar el sufrimiento que viven las mujeres ante las difíciles situaciones. DESCRIPCION DEL SERVICIO El servicio de puerperio complicado cuenta con una vitrina que contiene los medicamentos necesarios y el material de desecho, cuanta con 2 roperos, uno contiene sabanas y bastas mientras que el otro anaquel contiene las soluciones (Hartman, fisiológica y mixta) de 500 y 50 ml. Cuesta con 3 mesas Pasteur carro de emergencia además de contar con estetoscopio y baumanometro. Cuenta con un cuarto de curaciones. 4 FES ZARAGOZA 4
  • 5. Alojamiento Conjunto UBICACIÓN DEL SERVICIO Se encuentra en el segundo piso del hospital, adyacente al servicio de cirugía ginecológica enfrente de oncología. CONCLUSIONES Por lo antes mencionado podemos concluir que la leche materna es el alimento de elección para el lactante. Su composición está diseñada para proporcionar la energía y nutrimentos necesarios en cantidades apropiadas. Contiene factores que protegen contra ciertas infecciones bacterianas, no existen reacciones alérgicas a la leche materna. El acercamiento de la madre y el lactante durante la alimentación facilita los vínculos y la unión. NOTAS MÉDICAS Se recibe paciente femenino con orientación en tiempo y espacio, pupilas sin dilatación conducta adecuada a la situación, expresión verbal firme y clara, con buena deglución de los alimentos, memoria intacta. Pulso de 86 por minuto. Sin edematizacion. Frecuencia respiratoria de 20 por minuto, sin ruidos respiratorios. Abdomen blando reprimible, ligeros ruidos intestinales, con tolerancia a la dieta. Con sondaje vesical con 200 mL. Con coloración ligeramente oscura. Con buena coloración de los tegumentos integras, con mucosas orales y nasales deshidratadas, tegumentos calientes, al realizar movimientos muestra limitaciones del arco de movilidad. Apósito quirúrgico sin secreciones, coloración adecuado, sin reacción niega hipersensibilidad, sin edematizacion ausencia de drenaje. Refiere ligero dolor en la zona lumbar con intensidad moderada, se alcanzan los objetivos esperados, es suficiente con la documentación del perfil de medicación. Se recibe paciente neonato masculino ojos con movilidad pupilas iguales y reactivas a la luz, arco de movilidad en todas las extremidades, deglución sin complicaciones. Frecuencia cardiaca de 150 por minuto, frecuencia respiratoria de 42 por minuto por, frecuencia respiratoria de 45 pos minuto sin sonidos alventicios mucosas sonrosados. Abdomen blando reprimible ruidos intestinales activos, ausencia de dolor a la palpación sin nauseas no vomitos deposiciones dentro de su pauta y consistencia habitual. Orina transparente con meconio. Color de piel dentro de lo normal piel, piel caliente e integra Mucosas húmedas. Arco de movilidad en todas las extremidades, Los tegidos de alrededor sin muestras de inflamación, nódulos, alteraciones. Muñonhemoestatico rin reacción, se queda en observación. 5 FES ZARAGOZA 5
  • 6. Alojamiento Conjunto ACTIVIDADES A REALIZAR Participación en la preparación de los servicios. Participación en la recolección de leches. Participación en socialización de la información. Participación en el etiquetamiento de las leches. PADECIMIENTO MÁS FRECUENTE La mastitis es un término médico que se refiere a la inflamación de la glándula mamaria de primates y la ubre en otros mamíferos. Se da porque no se ha preparado el pezón antes de dar de lactar. PROCEDIMIENTO REALIZADOS POR EL ALUMNO Se le explica a la madre que los masajes y la aplicación de calor húmedo sobre el seno antes de la lactación pueden contribuir a abrir los conductos de la glándula mamaria. Se le colocan compresas frías para aliviar el dolor mientras no se esté amamantando, aunque lo apropiado es reducir la cantidad de leche en el seno, por lo que es recomendable que el bebé o extractores sean utilizados. MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL SERVICIO RADITIDINA: Está indicado en el tratamiento de úlcera péptica, gástrica y duodenal, úlcera posoperatoria, esofagitis por reflujo, prevención y tratamiento del sangrado gastrointestinal superior y prevención del síndrome por aspiración, gastritis erosiva causada por medicamentos que lesionan la mucosa gastroduodenal, profilaxis y tratamiento de la úlcera gastrointestinal por estrés o por AINEs, úlcera duodenal asociada con infección por H. pylori asociada con antibióticos y en aquellos estados en donde se requiera un control efectivo de la secreción ácida. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la sal. DOSIS: Solución inyectable: Intramuscular: 50 mg cada 6 u 8 horas. Para prevenir el síndrome de Mendelson, si es cirugía electiva, 50 mg la noche previa y 50 mg junto con la premedicación anestésica. En cirugía de urgencia, 50 mg lo antes posible. El uso de RANISEN en estas condiciones no debe impedir la utilización de una 6 correcta técnica anestésica durante la inducción. FES ZARAGOZA 6
  • 7. Alojamiento Conjunto Intravenoso: RANISEN puede administrarse en forma intravenosa lenta (en 1-2 minutos), diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina, glucosada o Hartman, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas. Infusión continua: Se administra a razón de 25 mg/h por dos horas, cada 6 u 8 horas, o 0.125-0.350 mg/kg/h. PRESENTACIÓN: Comprimidos: Cajas con 10 y 30 comprimidos de 300 mg. Cajas con 20, 60 y 100 comprimidos de 150 mg. Jarabe: Caja con frasco con 200 ml. Solución oral: Caja con frasco con 30 ml. Solución inyectable: Caja con 5 ampolletas de 50 mg en 2 ml cada una. METOCROPAMIDA: De sus propiedades gastroenterocinéticas, antieméticas centrales y periféricas y analgésicas centrales, (metoclopramida) puede ser de utilidad terapéutica y/o profiláctica en las siguientes entidades nosológicas: Afecciones gastrointestinales: Reflujo gastroesofágico, gastroenteritis infecciosa, úlcera gástrica, estenosis pilórica, seudoobstrucciones intestinales crónicas primitivas. Gastroparesiasyatrogénicas: Para contrarrestar los efectos del uso de anticolinérgicos, opiáceos, dopaminérgicos. Secuelas quirúrgicas: Vagotomía con piloroplastia, vagotomía fúndica, gastrectomías parciales. Afecciones metabólicas y endocrinas: Diabetes, hipotiroidismo, insuficiencia renal. En vómito agudo o crónico, de etiología: Gastroenterológica, infecciosa, metabólica, endocrina, neurológica, yatrogénica, psicógena, anatómica, respiratoria. De utilidad profiláctica en las náuseas y/o vómito por: Quimioterapia, radioterapia, perianestesia, mareo de traslación, etcétera. De utilidad analgésica por acción central (solo o en interacción): Como auxiliar en cefaleas de origen vascular (migraña).De utilidad en la inducción de la lactancia. Auxiliar cuando se requiere inducir la lactancia. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la metoclopramida. Oclusión intestinal, perforación o cualquier otra condición en la que el aumento de la 7 FES ZARAGOZA 7
  • 8. Alojamiento Conjunto motilidad gastrointestinal sea riesgoso. Apendicitis aguda, síndrome extrapiramidal. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. CARNOTPRIM Comprimidos 10 mg: (gastroprocinético, antiemético, reflujo gastroesofágico, antimigrañoso). Niños de 6 a 12 años:comprimido (5 mg) 3 veces al día antes de los alimentos. Mayores de 12 años o más de 40 kg de peso: 1 comprimido 3 ó 4 veces al día antes de los alimentos. CARNOTPRIM Comprimidos 10 mg: (gastroprocinético, antiemético, antimigrañoso, auxiliar en la inducción de la lactancia). Adultos y mayores de 40 kg: 1 comprimido 3 ó 4 veces al día antes de los alimentos. Inducción de la lactancia: 1 comprimido cada 8 horas, dependiendo de la respuesta de la paciente, por un periodo máximo de 10 días. BIBLIOGRAFIA Sally B. Olds RNC MS Enfermería Materno Infantil Editorial Interamericana MGGRAW- HILL JudidithHopferDeglinGuiaFarmacologica para el profesional de enfermería editorial MCGRAW HILL INTERAMERICANA S.A D C.V 8 FES ZARAGOZA 8