SlideShare una empresa de Scribd logo
Se presenta antes de haber completado la semana 37 
La prematuridad es multifactorial, en una tercera parte 
(30%) de los partos pretérmino no se conoce su verdadera 
causa determinante, un 20% surge como complicaciones 
médicas y el restante (50%) a factores asociados a los 
procesos de infección endouterina.
Sensación de cólico 
premenstrual, dolor hacia la 
parte baja de la espalda, 
dolor abdominal sin 
patología gastrointestinal 
evidente
• Representa entre el 40-50% de las causas de APP, 
sea por infección clínica o subclínica; sistémica o del 
tracto genital inferior (la corioamnionitis representa 
casi el 30 % de estas infecciones). 
INFECCION 
• Parto pretérmino previo (el mas importante de los 
antecedentes). 
• Antecedente de pérdida gestacional en el segundo 
trimestre, aborto a repetición, malformaciones o 
anormalidades uterinas, incompetencia cervical, miomas 
submucosas, 
• Antecedente de conización etc. 
ANTECEDENTES 
GINECOBSTÈTRICOS 
• Edad menor de 17 años o mayor de 35 años, 
• Bajo nivel socioeconómico y cultural, 
• Madre soltera . 
FACTORES 
DEMOGRÀFICOS
• Tabaquismo 
• El uso de drogas aditivas. 
• La actividad física excesiva 
• Estrés. 
HÀBITOS Y CONDUCTAS 
• Inadecuado control prenatal. 
CARENCIA O 
DEFICIENCIA DE 
CUIDADOS PRENATALES 
• Anemia, sífilis, hipertensión, desnutrición, la anemia o el bajo 
peso con relación a estatura en el momento de la concepción. 
OTROS TRASTORNOS 
MÈDICOS 
• Sobredistensión uterinas (embarazo múltiple, polihidramnios), 
hemorragia o sangrados del tercer trimestre, actividad 
uterina excesiva, anormalidades fetales, ruptura prematura de 
membranas. 
COMPLICACIONES EN EL 
EMBARAZO
Este manejo debe tener un enfoque preventivo y terapéutico: 
Dados los altos porcentajes de mortalidad perinatal es prioritario el 
enfoque preventivo. Se debe realizar campañas intensivas sobre: Educación 
en planificación familiar, ETS, aporte nutricional, Consulta preconcepcional 
y control prenatal.
 Entrenar a la embarazada para detectar signos de alarma de 
A.P.P. e identificar signos y síntomas de Trabajo de Parto. 
 Instruir a la madre sobre la importancia de la detección y 
tto de las infecciones sistémicas y en especial las del tracto 
genital inferior y vías urinarias. 
 Evaluación médica periódica para identificar cambios 
cervicales 
 Cervicometrìa. (Una longitud cervical < 25 mm se asocia con 
un riesgo relativo de parto prematuro. El mayor valor 
predictivo positivo < 18 mm y el mejor valor predictivo 
negativo con una longitud superior a 30 mm) 
 Ecografía seriada para evaluar crecimiento fetal, peso, 
integridad anatómica, volumen de líquido amniótico y 
características de la placenta. 
 Inducir madurez pulmonar fetal a partir de la semana 26 de 
la gestación, hasta la semana 34 incluida (12 mg de 
betametasona IM. Una segunda dosis a las 24 horas de la 
inicial y refuerzo cada 7 días, con solo 12 mg de la misma). 
 Reposo relativo. 
PACIENTES CON 
FACTORES DE RIESGO 
PARA A.P.P.
MANEJO DE AMENAZA 
DE PARTO PRETÉRMINO 
Se diagnosticará A.P.P. cuando se presenten contracciones uterinas que aumenten en 
intensidad, frecuencia y duración, sin que se presente una modificación importante del 
cuello uterino (borramiento < 80%, dilatación <2cmts). El objetivo fundamental debe 
estar orientado a lograr una mayor edad gestacional y a lograr la madurez pulmonar 
fetal.
MANEJO DE AMENAZA DE 
PARTO PRETÉRMINO 
Hospitalizar 
Hidratar. 
Dar Reposo en cama (preferiblemente en decúbito lateral 
izquierdo). 
Detección y tto de las infecciones 
Inducir la madurez pulmonar fetal 
Opcionalmente administrar uteroinhibidor. 
Vigilancia del bienestar fetal 
Ecografía para evaluar crecimiento fetal, peso, integridad 
anatómica, volumen de LA y características de la placenta.
MANEJO DE LA PACIENTE 
QUE HA INICIADO 
UN PARTO PRETÉRMINO 
Paciente con contracciones uterinas, que aumentan en intensidad, 
frecuencia y duración, borramiento > 80% y dilatación cervical > 2cmts. 
(Sin iniciar aún la fase activa del trabajo de parto). 
1. Manejo similar al anterior. 
2. Exámenes paraclínicos: que deben incluir: CH, nitrógeno ureico, 
creatinina, glicemia, PCR, uroanálisis y/o urocultivo y frotis de flujo 
vaginal. 
Amniocentesis: Se realiza si después de 48 horas de instaurada una 
terapia tocolítica adecuada, continua la actividad uterina, para descartar 
infección intraamniótica, realizar 
cultivo de L.A. y valorar madurez pulmonar fetal.
MANEJO DEL TRABAJO DE 
PARTO PRETÉRMINO 
ESTABLECIDO 
(Paciente con contracciones uterinas regulares, 
borramiento > 80%, dilatación > 2 cm, pero menor de 4 
-5 cm de dilatación).
MANEJO DEL TRABAJO DE 
PARTO PRETÉRMINO 
ESTABLECIDO 
Reposo en decúbito lateral. 
Hidratación. 
Exámenes paraclínicos: Cuadro hemático, 
química sanguínea, proteina C reactiva. P de 
orina y/ urocultivo. 
Identificar foco infeccioso, si lo hay, iniciar 
tratamiento. 
Maduración pulmonar fetal (Con ello se 
disminuye la incidencia de hemorragia intra-ventricular 
y enterocolitis necrotizante).
MANEJO DEL TRABAJO DE 
PARTO PRETÉRMINO 
ESTABLECIDO 
Vigilancia fetal estricta. (En lo posible 
monitorización electrónica o clínica). 
Evitar la amniotomía precoz, idealmente 
conservar membranas íntegras hasta el 
desprendimiento de la presentación. 
Cultivo de sangre de cordón y / o cultivo de 
líquido amniótico. 
Informar a pediatra sobre el nacimiento de 
niño prematuro, para que se tomen las 
medidas pertinentes.
CORTO PLAZO LARGO PLAZO 
Síndrome de dificultad 
respiratoria (SDR) 
Parálisis cerebral 
Hemorragia intraventricular Retardo mental 
Enterocolitis necrotizante Retinopatía del prematuro 
Sepsis 
Persistencia del ductus arterioso
AMENAZA DE PARTO 
PRETERMINO 
TRABAJO DE 
PARTO 
PRETERMINO 
Contracciones uterinas 
frecuentes (4 en 20 minutos 
o 8 en 60 minutos), dolorosas 
y regulares que originen 
borramiento (>80%)y 
dilatación del cuello (> 2 cm 
Sensación de cólico 
premenstrual, dolor hacia la 
parte baja de la espalda, 
dolor abdominal sin patología 
gastrointestinal evidente
La respiración neonatal normal esta 
determinado por un adecuado 
desarrollo anatómico del pulmón, su 
diferenciación, maduración celular y 
bioquímica capaz de producir 
surfactante que impide el colapso 
alveolar; la presencia de movimientos 
respiratorios fetales; la normal 
sustitución del líquido pulmonar por 
aire en el momento del parto, 
complementado por una excelente 
atención obstétrica que garantice 
especialmente una muy buena 
oxigenación durante el trabajo de 
parto y una mejor adaptación 
neonatal por parte del pediatra.
A partir de la semana 16 hasta la 24 de gestación se inicia el 
desarrollo de la circulación pulmonar, los bronquiolos, los acinos y 
los conductos alveolares 
en la semana 24 comienza el desarrollo y maduración de los 
pulmones, se forman los bronquiolos respiratorios, los conductos 
alveolares, hay proliferación de capilares indispensables para el 
intercambio gaseoso y en forma gradual el pulmón se va preparando 
para la vida extrauterina. 
INDICADO EN TODA PACIENTE QUE TENGA ENTRE 24 Y 34 
SEMANAS DE GESTACIÓN Y QUE ESTE CON A.P.P 
Cuando se decide emplear la madurez pulmonar, la dosis de 
betametasona es de 12 mg I. M. que se repite a las 24 horas y 
cuyo efecto se considera actúa durante un término de 8 días.
Estrógenos y 
andrógenos 
Hormonas 
tiroideas 
Insulina. 
Otras hormonas Glucocorticoides.
PRUEBAS PARA DETERMINARLA 
MADUREZ PULMONAR FETAL 
EVALUACIÓN CITOLÓGICA DEL 
LÍQUIDOAMNIÓTICO 
MEDICIÓN DE LA BILIRRUBINA NO 
CONJUGADA 
DETERMINACIÓN DE CREATININA EN 
LÍQUIDO AMNIÓTICO 
OSMOLARIDAD DEL LÍQUIDO 
AMNIÓTICO 
PRUEBA DE CLEMENTS o ÍNDICE DE 
ESTABILIDAD DE LA ESPUMA 
DETERMINACIÓN DE FOSFOLÍPIDOS 
EN LÍQUIDO AMNIÓTICO
PROTECCIÓN NEURONAL 
FETAL 
En el Hospital Hernando Moncaleano Perdomo el 
protocolo de neuroprotección fetal se da con 
sulfato de magnesio con una dosis de impregnación 
de 6 g SO4Mg en 100 cc y una dosis de 
mantenimiento de 12 g SO4Mg en 500 cc por 5-6 
horas durante la fase activa del parto.
• Nombre: L.J.S 
• Edad. 21 años. 
• Fecha de ingreso: 18/08/2014. 
• Procedencia: Algeciras 
• Estado civil: Soltera. 
• Ocupación: Sin definir.
• Motivo de consulta: 
Remitida de Algeciras por TPP 
• Enfermedad Actual: 
Paciente de 21 años, G4P2A1, con embarazo 
de 34,4 semanas quien consulta a primer 
nivel por inicio de actividad uterina hace 6 
horas con aumento de intensidad, duración y 
frecuencia de contracciones; refiere 
sangrado genital escaso con expulsión de 
tapón mucoso, percibe movimientos fetales
• ANTECEDENTES GINECOLOGICOS: 
• Menarquia: 12 años con ciclos 28/5. 
• IRS: 13 años 
• Métodos Anticonceptivos: preservativo 
• FUP: 30/07/2011 
G A PV C V M 
4 1 2 0 2 1
• ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS: 
– Edad gestacional: 34,4 sem. 
– Control prenatal: Si #3 
– Inicio control: 24,5 sem. 
– IgM toxoplasma: Negativo 
– IgG toxoplasma: Positivo 
– HIV: Negativo 
– Ant Sup. HB: Negativo
DIAGNOSTICO PLAN DE ACCIÓN 
1.Alteración del 
proceso 
gestacional 
(prematurez) 
relacionado a 
Amenaza de Parto 
Prematuro, 
manifestado por 
contracciones 
uterinas dolorosas. 
• Insistir el reposo absoluto 
• Reposo en decúbito lateral izquierdo 
• Detección precoz de contracciones 
uterinas y dolores pélvicos. 
• Valorar frecuencia, duración, 
intensidad y tono de las contracciones. 
• Colocar apósitos estériles en la vulva 
para detectar genitorragia, hidrorrea y 
características. 
• Informar sobre el riesgo que genera la 
deambulación en su situación. 
• Brindar cuidados de higiene y confort 
en cama.
DIAGNOSTIC 
O 
PLAN DE ACCIÓN 
1.Alteración del 
proceso 
gestacional 
(prematurez) 
relacionado a 
Amenaza de Parto 
Prematuro, 
manifestado por 
contracciones 
uterinas dolorosas. 
• Valorar presencia de movimiento fetal, 
latido fetal y monitoreo. 
• Realizar Paraclinica. 
• Administrar medicación prescrita 
según indicación medica. 
• Informar a la usuaria sobre signos y 
síntomas de alarma (hidrorrea, 
genitorragia, contracciones uterinas y 
dolor). A la aparición de cualquiera de 
estos síntomas avisar a enfermería.
DIAGNOSTICO PLAN DE ACCIÓN 
2.Riesgo potencial 
de complicaciones 
fetales relacionado 
a edad gestacional 
menor a 36 
semanas. 
• Proporcionar a la usuaria un ambiente tranquilo. 
• Reposo absoluto, decúbito lateral izquierdo 
• Controlar dinámica uterina (frecuencia, 
intensidad, duración y tono), enseñar la auto 
monitorización de las contracciones y que ante 
el aumento de la misma avise inmediatamente al 
equipo tratante. 
• Conocer presentación fetal. 
• Colocar apósito estéril en la vulva 
• Coordinar ecografías solicitadas, rutinas en 
sangre y orina
DIAGNOSTICO PLAN DE ACCIÓN 
3. Temor r/c 
incertidumbre sobre 
la evolución de la 
gestación de 
riesgo, el 
pronóstico 
fetal, el riesgo de 
pérdida 
de bienestar fetal 
(RPBEF) y con tener 
que afrontar sola el 
momento del 
nacimiento 
• Escucha activa 
• Declarar la verdad a la paciente 
• Tranquilizarla 
• Apoyo emocional
DIAGNOSTICO PLAN DE ACCIÓN 
4.Ansiedad 
relacionado a 
preocupación de 
bienestar de su 
bebe. 
• Relacionarnos con la usuaria a fin de que se sienta 
cómoda. 
• Brindar espacio de escucha y aconcejar 
• Evacuar toda duda e interrogante que la usuaria 
plantee respondiendo deforma clara y precisa para 
que la misma comprenda. 
• Demostrar interés y respeto por los sentimientos de 
la usuaria, tomarse el tiempo necesario para la 
entrevista, respetar los tiempos de la usuaria. 
• Explicarle los procedimientos que se le va a realizar.
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de partojesusjuniorcuevas
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
alejandramh09
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
BUAP
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Annabella Torres V
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severagraciela rivera
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Khriistian Vassquez
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
Maria Victoria Padilla
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
infección Urinaria en el embarazo
 infección Urinaria en el embarazo infección Urinaria en el embarazo
infección Urinaria en el embarazomechasvr
 

La actualidad más candente (20)

Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de parto
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
infección Urinaria en el embarazo
 infección Urinaria en el embarazo infección Urinaria en el embarazo
infección Urinaria en el embarazo
 

Destacado

Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoDanny Hdez
 
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)victorino66 palacios
 
Caso clinico aborto incompleto
Caso clinico aborto incompletoCaso clinico aborto incompleto
Caso clinico aborto incompleto
mario
 
Aborto prematuro o espontaneo
Aborto prematuro o espontaneoAborto prematuro o espontaneo
Aborto prematuro o espontaneohectorgtzmoreno
 
Patrones funcionales
Patrones funcionalesPatrones funcionales
Patrones funcionales
Javier Antonio
 
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal AgudaHistoria Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 

Destacado (9)

Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
 
Pae sangrado transvaginal
Pae sangrado transvaginalPae sangrado transvaginal
Pae sangrado transvaginal
 
Caso clinico aborto incompleto
Caso clinico aborto incompletoCaso clinico aborto incompleto
Caso clinico aborto incompleto
 
Aborto prematuro o espontaneo
Aborto prematuro o espontaneoAborto prematuro o espontaneo
Aborto prematuro o espontaneo
 
PAE ITU
PAE ITUPAE ITU
PAE ITU
 
Patrones funcionales
Patrones funcionalesPatrones funcionales
Patrones funcionales
 
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal AgudaHistoria Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
 

Similar a Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoJuan Elias Mendoza
 
Amenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptxAmenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptx
AmauryGutierrezZaval
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Fernando Suarez Alvarez
 
874760 634350322364845000
874760 634350322364845000874760 634350322364845000
874760 634350322364845000REYBLANCO01
 
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIAAmenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
MayteJuanaMontaoTurp
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
Gloria Ramos Cumpa
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
Jhonatan Osorio
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
José Madrigal
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
Kuariimux Juarez
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
JuanPedroCamposGa
 
Andres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino iiAndres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino ii
andres5671
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
Mariela viviana Quispe Carlos
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Juan Francisco Valoy
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas eriwi
 
AMENAZA DEPARTO PREMATURO
AMENAZA DEPARTO PREMATUROAMENAZA DEPARTO PREMATURO
AMENAZA DEPARTO PREMATURO
MERCEDES GONZALEZ
 

Similar a Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino (20)

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazo
 
Amenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptxAmenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptx
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
874760 634350322364845000
874760 634350322364845000874760 634350322364845000
874760 634350322364845000
 
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIAAmenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 
Amenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuroAmenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuro
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
 
Andres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino iiAndres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino ii
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
AMENAZA DEPARTO PREMATURO
AMENAZA DEPARTO PREMATUROAMENAZA DEPARTO PREMATURO
AMENAZA DEPARTO PREMATURO
 

Más de Jaime Carvajal

Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
Jaime Carvajal
 
Sesión educativa sobre la adolescencia
Sesión educativa sobre la adolescenciaSesión educativa sobre la adolescencia
Sesión educativa sobre la adolescencia
Jaime Carvajal
 
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexual
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexualSesion educativa Infecciones de transmisión sexual
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexual
Jaime Carvajal
 
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 añoCrecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
Jaime Carvajal
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jaime Carvajal
 
Alteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovascularesAlteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovasculares
Jaime Carvajal
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 
Revista de enfermeria
Revista de enfermeriaRevista de enfermeria
Revista de enfermeria
Jaime Carvajal
 
Salud Ocupacional: Iluminación
Salud Ocupacional: Iluminación Salud Ocupacional: Iluminación
Salud Ocupacional: Iluminación
Jaime Carvajal
 

Más de Jaime Carvajal (9)

Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Sesión educativa sobre la adolescencia
Sesión educativa sobre la adolescenciaSesión educativa sobre la adolescencia
Sesión educativa sobre la adolescencia
 
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexual
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexualSesion educativa Infecciones de transmisión sexual
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexual
 
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 añoCrecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Alteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovascularesAlteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovasculares
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
Revista de enfermeria
Revista de enfermeriaRevista de enfermeria
Revista de enfermeria
 
Salud Ocupacional: Iluminación
Salud Ocupacional: Iluminación Salud Ocupacional: Iluminación
Salud Ocupacional: Iluminación
 

Último

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino

  • 1.
  • 2. Se presenta antes de haber completado la semana 37 La prematuridad es multifactorial, en una tercera parte (30%) de los partos pretérmino no se conoce su verdadera causa determinante, un 20% surge como complicaciones médicas y el restante (50%) a factores asociados a los procesos de infección endouterina.
  • 3. Sensación de cólico premenstrual, dolor hacia la parte baja de la espalda, dolor abdominal sin patología gastrointestinal evidente
  • 4. • Representa entre el 40-50% de las causas de APP, sea por infección clínica o subclínica; sistémica o del tracto genital inferior (la corioamnionitis representa casi el 30 % de estas infecciones). INFECCION • Parto pretérmino previo (el mas importante de los antecedentes). • Antecedente de pérdida gestacional en el segundo trimestre, aborto a repetición, malformaciones o anormalidades uterinas, incompetencia cervical, miomas submucosas, • Antecedente de conización etc. ANTECEDENTES GINECOBSTÈTRICOS • Edad menor de 17 años o mayor de 35 años, • Bajo nivel socioeconómico y cultural, • Madre soltera . FACTORES DEMOGRÀFICOS
  • 5. • Tabaquismo • El uso de drogas aditivas. • La actividad física excesiva • Estrés. HÀBITOS Y CONDUCTAS • Inadecuado control prenatal. CARENCIA O DEFICIENCIA DE CUIDADOS PRENATALES • Anemia, sífilis, hipertensión, desnutrición, la anemia o el bajo peso con relación a estatura en el momento de la concepción. OTROS TRASTORNOS MÈDICOS • Sobredistensión uterinas (embarazo múltiple, polihidramnios), hemorragia o sangrados del tercer trimestre, actividad uterina excesiva, anormalidades fetales, ruptura prematura de membranas. COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
  • 6. Este manejo debe tener un enfoque preventivo y terapéutico: Dados los altos porcentajes de mortalidad perinatal es prioritario el enfoque preventivo. Se debe realizar campañas intensivas sobre: Educación en planificación familiar, ETS, aporte nutricional, Consulta preconcepcional y control prenatal.
  • 7.  Entrenar a la embarazada para detectar signos de alarma de A.P.P. e identificar signos y síntomas de Trabajo de Parto.  Instruir a la madre sobre la importancia de la detección y tto de las infecciones sistémicas y en especial las del tracto genital inferior y vías urinarias.  Evaluación médica periódica para identificar cambios cervicales  Cervicometrìa. (Una longitud cervical < 25 mm se asocia con un riesgo relativo de parto prematuro. El mayor valor predictivo positivo < 18 mm y el mejor valor predictivo negativo con una longitud superior a 30 mm)  Ecografía seriada para evaluar crecimiento fetal, peso, integridad anatómica, volumen de líquido amniótico y características de la placenta.  Inducir madurez pulmonar fetal a partir de la semana 26 de la gestación, hasta la semana 34 incluida (12 mg de betametasona IM. Una segunda dosis a las 24 horas de la inicial y refuerzo cada 7 días, con solo 12 mg de la misma).  Reposo relativo. PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO PARA A.P.P.
  • 8. MANEJO DE AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO Se diagnosticará A.P.P. cuando se presenten contracciones uterinas que aumenten en intensidad, frecuencia y duración, sin que se presente una modificación importante del cuello uterino (borramiento < 80%, dilatación <2cmts). El objetivo fundamental debe estar orientado a lograr una mayor edad gestacional y a lograr la madurez pulmonar fetal.
  • 9. MANEJO DE AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO Hospitalizar Hidratar. Dar Reposo en cama (preferiblemente en decúbito lateral izquierdo). Detección y tto de las infecciones Inducir la madurez pulmonar fetal Opcionalmente administrar uteroinhibidor. Vigilancia del bienestar fetal Ecografía para evaluar crecimiento fetal, peso, integridad anatómica, volumen de LA y características de la placenta.
  • 10. MANEJO DE LA PACIENTE QUE HA INICIADO UN PARTO PRETÉRMINO Paciente con contracciones uterinas, que aumentan en intensidad, frecuencia y duración, borramiento > 80% y dilatación cervical > 2cmts. (Sin iniciar aún la fase activa del trabajo de parto). 1. Manejo similar al anterior. 2. Exámenes paraclínicos: que deben incluir: CH, nitrógeno ureico, creatinina, glicemia, PCR, uroanálisis y/o urocultivo y frotis de flujo vaginal. Amniocentesis: Se realiza si después de 48 horas de instaurada una terapia tocolítica adecuada, continua la actividad uterina, para descartar infección intraamniótica, realizar cultivo de L.A. y valorar madurez pulmonar fetal.
  • 11. MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO ESTABLECIDO (Paciente con contracciones uterinas regulares, borramiento > 80%, dilatación > 2 cm, pero menor de 4 -5 cm de dilatación).
  • 12. MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO ESTABLECIDO Reposo en decúbito lateral. Hidratación. Exámenes paraclínicos: Cuadro hemático, química sanguínea, proteina C reactiva. P de orina y/ urocultivo. Identificar foco infeccioso, si lo hay, iniciar tratamiento. Maduración pulmonar fetal (Con ello se disminuye la incidencia de hemorragia intra-ventricular y enterocolitis necrotizante).
  • 13. MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO ESTABLECIDO Vigilancia fetal estricta. (En lo posible monitorización electrónica o clínica). Evitar la amniotomía precoz, idealmente conservar membranas íntegras hasta el desprendimiento de la presentación. Cultivo de sangre de cordón y / o cultivo de líquido amniótico. Informar a pediatra sobre el nacimiento de niño prematuro, para que se tomen las medidas pertinentes.
  • 14. CORTO PLAZO LARGO PLAZO Síndrome de dificultad respiratoria (SDR) Parálisis cerebral Hemorragia intraventricular Retardo mental Enterocolitis necrotizante Retinopatía del prematuro Sepsis Persistencia del ductus arterioso
  • 15. AMENAZA DE PARTO PRETERMINO TRABAJO DE PARTO PRETERMINO Contracciones uterinas frecuentes (4 en 20 minutos o 8 en 60 minutos), dolorosas y regulares que originen borramiento (>80%)y dilatación del cuello (> 2 cm Sensación de cólico premenstrual, dolor hacia la parte baja de la espalda, dolor abdominal sin patología gastrointestinal evidente
  • 16. La respiración neonatal normal esta determinado por un adecuado desarrollo anatómico del pulmón, su diferenciación, maduración celular y bioquímica capaz de producir surfactante que impide el colapso alveolar; la presencia de movimientos respiratorios fetales; la normal sustitución del líquido pulmonar por aire en el momento del parto, complementado por una excelente atención obstétrica que garantice especialmente una muy buena oxigenación durante el trabajo de parto y una mejor adaptación neonatal por parte del pediatra.
  • 17. A partir de la semana 16 hasta la 24 de gestación se inicia el desarrollo de la circulación pulmonar, los bronquiolos, los acinos y los conductos alveolares en la semana 24 comienza el desarrollo y maduración de los pulmones, se forman los bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares, hay proliferación de capilares indispensables para el intercambio gaseoso y en forma gradual el pulmón se va preparando para la vida extrauterina. INDICADO EN TODA PACIENTE QUE TENGA ENTRE 24 Y 34 SEMANAS DE GESTACIÓN Y QUE ESTE CON A.P.P Cuando se decide emplear la madurez pulmonar, la dosis de betametasona es de 12 mg I. M. que se repite a las 24 horas y cuyo efecto se considera actúa durante un término de 8 días.
  • 18. Estrógenos y andrógenos Hormonas tiroideas Insulina. Otras hormonas Glucocorticoides.
  • 19. PRUEBAS PARA DETERMINARLA MADUREZ PULMONAR FETAL EVALUACIÓN CITOLÓGICA DEL LÍQUIDOAMNIÓTICO MEDICIÓN DE LA BILIRRUBINA NO CONJUGADA DETERMINACIÓN DE CREATININA EN LÍQUIDO AMNIÓTICO OSMOLARIDAD DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO PRUEBA DE CLEMENTS o ÍNDICE DE ESTABILIDAD DE LA ESPUMA DETERMINACIÓN DE FOSFOLÍPIDOS EN LÍQUIDO AMNIÓTICO
  • 20. PROTECCIÓN NEURONAL FETAL En el Hospital Hernando Moncaleano Perdomo el protocolo de neuroprotección fetal se da con sulfato de magnesio con una dosis de impregnación de 6 g SO4Mg en 100 cc y una dosis de mantenimiento de 12 g SO4Mg en 500 cc por 5-6 horas durante la fase activa del parto.
  • 21.
  • 22. • Nombre: L.J.S • Edad. 21 años. • Fecha de ingreso: 18/08/2014. • Procedencia: Algeciras • Estado civil: Soltera. • Ocupación: Sin definir.
  • 23. • Motivo de consulta: Remitida de Algeciras por TPP • Enfermedad Actual: Paciente de 21 años, G4P2A1, con embarazo de 34,4 semanas quien consulta a primer nivel por inicio de actividad uterina hace 6 horas con aumento de intensidad, duración y frecuencia de contracciones; refiere sangrado genital escaso con expulsión de tapón mucoso, percibe movimientos fetales
  • 24. • ANTECEDENTES GINECOLOGICOS: • Menarquia: 12 años con ciclos 28/5. • IRS: 13 años • Métodos Anticonceptivos: preservativo • FUP: 30/07/2011 G A PV C V M 4 1 2 0 2 1
  • 25. • ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS: – Edad gestacional: 34,4 sem. – Control prenatal: Si #3 – Inicio control: 24,5 sem. – IgM toxoplasma: Negativo – IgG toxoplasma: Positivo – HIV: Negativo – Ant Sup. HB: Negativo
  • 26. DIAGNOSTICO PLAN DE ACCIÓN 1.Alteración del proceso gestacional (prematurez) relacionado a Amenaza de Parto Prematuro, manifestado por contracciones uterinas dolorosas. • Insistir el reposo absoluto • Reposo en decúbito lateral izquierdo • Detección precoz de contracciones uterinas y dolores pélvicos. • Valorar frecuencia, duración, intensidad y tono de las contracciones. • Colocar apósitos estériles en la vulva para detectar genitorragia, hidrorrea y características. • Informar sobre el riesgo que genera la deambulación en su situación. • Brindar cuidados de higiene y confort en cama.
  • 27. DIAGNOSTIC O PLAN DE ACCIÓN 1.Alteración del proceso gestacional (prematurez) relacionado a Amenaza de Parto Prematuro, manifestado por contracciones uterinas dolorosas. • Valorar presencia de movimiento fetal, latido fetal y monitoreo. • Realizar Paraclinica. • Administrar medicación prescrita según indicación medica. • Informar a la usuaria sobre signos y síntomas de alarma (hidrorrea, genitorragia, contracciones uterinas y dolor). A la aparición de cualquiera de estos síntomas avisar a enfermería.
  • 28. DIAGNOSTICO PLAN DE ACCIÓN 2.Riesgo potencial de complicaciones fetales relacionado a edad gestacional menor a 36 semanas. • Proporcionar a la usuaria un ambiente tranquilo. • Reposo absoluto, decúbito lateral izquierdo • Controlar dinámica uterina (frecuencia, intensidad, duración y tono), enseñar la auto monitorización de las contracciones y que ante el aumento de la misma avise inmediatamente al equipo tratante. • Conocer presentación fetal. • Colocar apósito estéril en la vulva • Coordinar ecografías solicitadas, rutinas en sangre y orina
  • 29. DIAGNOSTICO PLAN DE ACCIÓN 3. Temor r/c incertidumbre sobre la evolución de la gestación de riesgo, el pronóstico fetal, el riesgo de pérdida de bienestar fetal (RPBEF) y con tener que afrontar sola el momento del nacimiento • Escucha activa • Declarar la verdad a la paciente • Tranquilizarla • Apoyo emocional
  • 30. DIAGNOSTICO PLAN DE ACCIÓN 4.Ansiedad relacionado a preocupación de bienestar de su bebe. • Relacionarnos con la usuaria a fin de que se sienta cómoda. • Brindar espacio de escucha y aconcejar • Evacuar toda duda e interrogante que la usuaria plantee respondiendo deforma clara y precisa para que la misma comprenda. • Demostrar interés y respeto por los sentimientos de la usuaria, tomarse el tiempo necesario para la entrevista, respetar los tiempos de la usuaria. • Explicarle los procedimientos que se le va a realizar.