SlideShare una empresa de Scribd logo
TOPOGRAFÍA Y GEODESIA
TITULACION: INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
PRIMER CURSO PLAN DE ESTUDIOS 1999 AÑO ACADEMICO 2007/ 2008
Ud IV, 1
Tratamiento geodésico y uso de la proyección UTM:
planteamiento simplificado en distancias cortas
Miércoles, 7 de mayo de 2008 Pág. 1
EJERCICIO PROPUESTO en la PRUEBA PRESENCIAL FINAL durante el CURSO 2006-2007
A continuación se plantea el cálculo de coordenadas planimétricas UTM para el caso más
habitual, empleando distancias cortas, de modo que tiene vigencia total el tratamiento
simplificado.
Para encajar una urbanización en una amplia zona se procede a efectuar la poligonal cuya
libreta de campo se adjunta, que se encuadra en los vértices de la red geodésica nacional.
Las coordenadas para la base inicial son las siguientes.
VERTICE A
X= 369200.210 λ= -4.3637º
Y= 4787540.120 ϕ= 43.1350º
H= 1256.900
REFERENCIA R [364620.99, 4788882.64]
Las coordenadas planimétricas son UTM y la altitud está referida al NMMA.
ALTURA
APARAT
O
PUNTOS DISTANCIA ANGULO H ANGULO V
ALTURA
PRISMA
m cm Estación Visado metros mm Grados Segundos Grados Segundos m cm
1 6 7 A R 1 2 0 7 1 2 0
B 1 2 8 6 7 9 0 3 5 2 0 4 2 9 7 4 0 3 5 1 3 0
1 6 0 B A 9 8 7 0 4 1
P 2 9 8 6 1 5 8
C 1 7 8 8 8 5 0 3 6 8 4 3 1 5 9 6 4 1 2 5 1 3 0
1 6 9 C B 2 4 4 2 0 1 5
P 3 1 1 6 1 7 0
1 6 1 0 6 2 0 3 4 4 9 3 7 9 1 0 3 4 5 7 2 1 3 0
Las distancias y ángulos se han corregido convenientemente. La estación total utilizada tiene las
siguientes características: [6cc, 30, 3cc; 3mm+3ppm].
Siempre que resulte preciso determinar el coeficiente de anamorfosis y de reducción, se
determinará con las coordenadas del vértice A y se supondrá constante para todo el trabajo.
Se pide, detallando los valores que resultan al calcular la libreta:
1.- Coordenadas planimétricas UTM para los vértices B,C y P, y para el punto radiado 1.
2.- Coordenadas altimétricas para los vértices B,C y para el punto radiado 1.
4. Tolerancia planimétrica para la estación P.
3.- Tolerancia planimétrica para un punto radiado.
5.- Si se desea replantear planimétricamente el punto 1 desde la estación P, orientando con la
base B, indicar los datos precisos para esta operación.
TOPOGRAFÍA Y GEODESIA
TITULACION: INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
PRIMER CURSO PLAN DE ESTUDIOS 1999 AÑO ACADEMICO 2007/ 2008
Ud IV, 2 Tratamiento geodésico de observaciones Martes, 13 de mayo 2008 Pág. 1
TRATAMIENTO GEODÉSICO DE LAS OBSERVACIONES CLÁSICAS.
A continuación se plantean distintos ejercicios para reforzar los conceptos asociados al
tratamiento de las observaciones en el ámbito de la geodesia, desde los valores observados
mediante los equipos topográficos, su reducción al elipsoide y su proyección al plano UTM.
En este ejercicio se empleará como elipsoide de referencia el ED50 o elipsoide internacional.
EJERCICIO 1. Corrección meteorológica a la distancia observada con un distanciómetro.
Una estación total de alta precisión (λ=0,85 micras) evalúa una cierta distancia. Los datos
atmosféricos tomados en el momento de evaluar la distancia en la estación son los siguientes:
t = 27o
C
p = 960 mb
h = 45%
Sabiendo que los parámetros estándar empleados por la ETT corresponde a unos valores de
t=15o
C, p=1013 mb y h=60%, se pide:
1.- Valor de ppm que es necesario introducir al instrumento para que sea correcta la medición:
• De forma aproximada (suficiente para obra).
• Por métodos más precisos.
2.- Determinar el error que se comete si no se aplican adecuadamente las oportunas
correcciones cuando el instrumento marca 90 ppm., en ambos casos.
EJERCICIO Nº2. Reducción de distancias al elipsoide ( Problema resuelto 1.2)
Entre dos vértices geodésicos A y B se han efectuado las siguientes observaciones:
• Distancia geométrica: 13.854,149 m, no corregida por efectos meteorológicos.
• Altura del instrumento en A: iA=1,38 (instrumento sobre pilar).
• Altura del prisma en B: mB=1,10 (panel de nueve prismas).
• Angulo cenital: 99,5692gr
• Altitud en A: hA=1025,600 m. (altura del vértice geodésico, referida a la base).
Las coordenadas geodésicas del vértice A son las siguientes:
Longitud: W 4º 11’ 11,7” Latitud: N 43º 21’ 31,3”
Además de los observables topográficos, se anotan los parámetros atmosféricos y en gabinete
se comprueba que se debe corregir la distancia observada en 38 ppm.
Se pide:
• Obtener la distancia sobre la superficie de referencia (distancia reducida geodésica o
reducida al elipsoide) empleando los procedimientos tratados en clase, contrastando
resultados y datos necesarios en cada metodología.
TOPOGRAFÍA Y GEODESIA
TITULACION: INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
PRIMER CURSO PLAN DE ESTUDIOS 1999 AÑO ACADEMICO 2007/ 2008
Ud IV, 2 Tratamiento geodésico de observaciones Martes, 13 de mayo 2008 Pág. 2
EJERCICIO 3.- Introducción al uso de la proyección UTM
Continuando con el ejercicio propuesto anteriormente, y sabiendo además que las coordenadas
del vértice A, referidas al elipsoide Internacional y para el huso 30 de la proyección en el
hemisferio Norte, son las siguientes:
• coordenadas geográficas del vértice A :
lon = W 4º 11’ 11,7’’ lat = N 43º 21’ 31,3’’
• Coordenadas en proyección planimétrica UTM.
X = 403843,216 Y = 4801419,085
Se pide.
1.- Determinar el coeficiente de anamorfosis lineal correspondiente al vértice A de la
observación, por todos los métodos disponibles.
2.- Si se conoce que el acimut para el punto visado corresponde a 100gr, determinar las
coordenadas YTM para el punto visado.
3.- Evaluar la variación del coeficiente de proyección a lo largo de la visual considerada. ¿Qué
variación existe si se aplica el mismo, respecto a considerar exclusivamente el coeficiente en el
extremo de la estación?
TOPOGRAFÍA Y GEODESIA
TITULACION: INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
PRIMER CURSO PLAN DE ESTUDIOS 1999 AÑO ACADEMICO 2007/ 2008
Ud IV, 3 Aspectos geodésicos en alzado Miércoles, 14 de mayo 2008 Pág. 1
TRATAMIENTO GEODÉSICO EN ALZADO.
A continuación se plantean distintos ejercicios para reforzar los conceptos asociados al
tratamiento geodésico en alzado, tanto en la observación trigonométrica como en la nivelación
geométrica, evaluando altitudes ortométricas.
EJERCICIO 1. Tratamiento geodésico de desniveles trigonométricos: estudio de la
refracción.
En una determinación altimétrica se tienen los siguientes valores:
VA
B
= 99,9730gr
, iA=1,64 m , mB=1,85 m
VB
A
= 100,0341gr
, iA=1,43 m , mB=1,65 m
Distancia reducida topográfica: 2214,08 m
Altitud del punto A: hA = 134,29 m.
Se pide:
1.- Reducir las visuales al terreno, para corregir las distintas alturas de instrumento y mira en las
observaciones recíprocas del desnivel.
2.- Supuestas visuales aisladas, determinar el coeficiente de refracción.
3.- Para el supuesto anterior, calcular el desnivel entre ambos puntos.
4.- Supuestas visuales simultaneas, determinar el desnivel entre ambos puntos.
EJERCICIO 2.- Nivelación geométrica: calculo de la corrección ortométrica.
En una nivelación geométrica se parte de un punto A (φA=43º35’) y se efectúa un itinerario de
nivelación de alta precisión hasta llegar a un punto B (φB=41º12’), recorriendo un total de 250
km.
El desnivel geométrico observado ha sido de 830,185 m., y la altitud ortométrica del punto de
partida es de 12,500 m respecto al NMMA. Se puede considerar que la altitud media del
itinerario ha sido de 700 m.
Se pide:
1.- Determinar la corrección ortométrica precisa.
2.- Determinar la altura ortométrica del punto final del itinerario.
TOPOGRAFÍA Y GEODESIA
TITULACION: INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
PRIMER CURSO PLAN DE ESTUDIOS 1999 AÑO ACADEMICO 2007/ 2008
Ud IV, 4 Replanteo de una posición en coordenadas UTM Miércoles, 14 de mayo 2008 Pág. 1
REPLANTEO DE POSICIONES PLANIMÉTRICAS EN PROYECCIÓN UTM.
La Universidad de Cantabria ha decidido remodelar el acceso a la Escuela de Caminos y a la
Escuela de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, por lo que se ha procedido a diseñar
un nuevo vial, que de forma esquemática se ha representado por el borde de calzada definido
por las posiciones 100 a 108.
Se dispone en el entorno de la zona de trabajo de una base topográfica, formada por las bases
E1 y E2, las que se conocen sus coordenadas en proyección planimética, conforme se observa
en la imagen siguiente.
Se pide:
Determinar los datos precisos para proceder al replanteo de la alineación marcada.
Datos:
Coordenadas para la base de replanteo.
E1 435425,813 4813668,446 34,05
E2 435463,633 4813675,334 -
Puntos a replantear, en coordenadas planimétricas UTM
100 435425.638 4813658.835
101 435422.117 4813658.893
102 435414.677 4813662.935
103 435410.268 4813669.915
104 435406.870 4813680.662
105 435406.043 4813691.959
106 435406.870 4813702.523
107 435408.983 4813708.216
108 435414.218 4813716.391

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
NOE CHINGUEL CULQUI
 
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdfMemoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Amor59
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
Glenn Ortiz
 
Aplicaciones de la curvas de nivel
Aplicaciones de la curvas de nivelAplicaciones de la curvas de nivel
Aplicaciones de la curvas de nivelcerz2005
 
Texto Basico Autoformativo de Topografia
Texto Basico Autoformativo de TopografiaTexto Basico Autoformativo de Topografia
Texto Basico Autoformativo de Topografia
Donald García Ramos
 
Topografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaTopografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaalex1402
 
Capitulo 7 taquimetro curvas de nivel
Capitulo 7 taquimetro curvas de nivelCapitulo 7 taquimetro curvas de nivel
Capitulo 7 taquimetro curvas de niveleezbdkla
 
Topografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesTopografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesJota Castañeda Meza
 
Silabo de topografia general
Silabo de topografia generalSilabo de topografia general
Silabo de topografia generalcapeco1a
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Etapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vialEtapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vial
anitacrios
 
Manual de topografia general
Manual de topografia generalManual de topografia general
Manual de topografia general
Tabita Salvatierra Sifuentes
 
Topografía - clase 3
Topografía  - clase 3Topografía  - clase 3
Topografía - clase 3
MIGUELBAZANCENTURION1
 
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccionC07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
Glenn Ortiz
 
Levantamiento topografico y fotografico del predio
Levantamiento topografico y fotografico del predioLevantamiento topografico y fotografico del predio
Levantamiento topografico y fotografico del predio
pinj
 
Topografia
TopografiaTopografia
TopografiaGuiverxx
 

La actualidad más candente (20)

INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
 
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdfMemoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
 
Ud5
Ud5Ud5
Ud5
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
 
Aplicaciones de la curvas de nivel
Aplicaciones de la curvas de nivelAplicaciones de la curvas de nivel
Aplicaciones de la curvas de nivel
 
Cap 7
Cap 7Cap 7
Cap 7
 
Texto Basico Autoformativo de Topografia
Texto Basico Autoformativo de TopografiaTexto Basico Autoformativo de Topografia
Texto Basico Autoformativo de Topografia
 
Topografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaTopografia para ingenieria
Topografia para ingenieria
 
Capitulo 7 taquimetro curvas de nivel
Capitulo 7 taquimetro curvas de nivelCapitulo 7 taquimetro curvas de nivel
Capitulo 7 taquimetro curvas de nivel
 
Topografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesTopografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidades
 
Silabo de topografia general
Silabo de topografia generalSilabo de topografia general
Silabo de topografia general
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
 
Etapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vialEtapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vial
 
Manual de topografia general
Manual de topografia generalManual de topografia general
Manual de topografia general
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Topografía - clase 3
Topografía  - clase 3Topografía  - clase 3
Topografía - clase 3
 
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccionC07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
 
Cap4 planimetría
Cap4 planimetríaCap4 planimetría
Cap4 planimetría
 
Levantamiento topografico y fotografico del predio
Levantamiento topografico y fotografico del predioLevantamiento topografico y fotografico del predio
Levantamiento topografico y fotografico del predio
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 

Destacado

Aula 1 curvas_de_nível
Aula 1 curvas_de_nívelAula 1 curvas_de_nível
Aula 1 curvas_de_nível
hagggar
 
Ing. de caminos
Ing. de caminosIng. de caminos
Ing. de caminos
Enrique Guillena Arias
 
Taller de gps
Taller de gpsTaller de gps
Taller de gps
Chirstian S
 
Silabos caminos
Silabos caminosSilabos caminos
Silabos caminos
Erikson Delgado
 
Manual de-diseno-geometrico-de-carreteras
Manual de-diseno-geometrico-de-carreterasManual de-diseno-geometrico-de-carreteras
Manual de-diseno-geometrico-de-carreteras
Grabiel Eduardo Valencia Isaza
 
Trazado y replanteo del proyecto horizontal carretera estación total
Trazado y replanteo del proyecto horizontal carretera   estación totalTrazado y replanteo del proyecto horizontal carretera   estación total
Trazado y replanteo del proyecto horizontal carretera estación total
Lynn López
 
Calculos de poligonal
Calculos de poligonalCalculos de poligonal
Calculos de poligonal
Italo Jara Carranza
 
Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)
Mark Anthony Morales
 
Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos i
Ali QH
 
Reporte de practicas topograficas
Reporte de practicas topograficasReporte de practicas topograficas
Reporte de practicas topograficas
Edwin Noriega
 
Trigonometria – exercicios resolvidos lei dos cossenos
Trigonometria – exercicios resolvidos lei dos cossenosTrigonometria – exercicios resolvidos lei dos cossenos
Trigonometria – exercicios resolvidos lei dos cossenostrigono_metria
 
Exercícios de rumos e azimutes
Exercícios de rumos e azimutesExercícios de rumos e azimutes
Exercícios de rumos e azimutes
Marcondes Dantas Cardoso
 
Atividades - Lei de Seno - Mariele Vilas Boas
Atividades - Lei de Seno - Mariele Vilas BoasAtividades - Lei de Seno - Mariele Vilas Boas
Atividades - Lei de Seno - Mariele Vilas Boas
Antonio Pinto Pereira
 
Lei dos-senos-e-lei-dos-cossenos-aula-07
Lei dos-senos-e-lei-dos-cossenos-aula-07Lei dos-senos-e-lei-dos-cossenos-aula-07
Lei dos-senos-e-lei-dos-cossenos-aula-07André Luís Nogueira
 
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTANIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
Jhonny Florentino Ramos
 

Destacado (20)

Aula 1 curvas_de_nível
Aula 1 curvas_de_nívelAula 1 curvas_de_nível
Aula 1 curvas_de_nível
 
Ing. de caminos
Ing. de caminosIng. de caminos
Ing. de caminos
 
Taller de gps
Taller de gpsTaller de gps
Taller de gps
 
Apos topo (1)
Apos topo (1)Apos topo (1)
Apos topo (1)
 
Silabos caminos
Silabos caminosSilabos caminos
Silabos caminos
 
Manual de-diseno-geometrico-de-carreteras
Manual de-diseno-geometrico-de-carreterasManual de-diseno-geometrico-de-carreteras
Manual de-diseno-geometrico-de-carreteras
 
Trazado y replanteo del proyecto horizontal carretera estación total
Trazado y replanteo del proyecto horizontal carretera   estación totalTrazado y replanteo del proyecto horizontal carretera   estación total
Trazado y replanteo del proyecto horizontal carretera estación total
 
Calculos de poligonal
Calculos de poligonalCalculos de poligonal
Calculos de poligonal
 
Lei dos senos e cossenos
Lei dos senos e cossenosLei dos senos e cossenos
Lei dos senos e cossenos
 
Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)
 
Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos i
 
Reporte de practicas topograficas
Reporte de practicas topograficasReporte de practicas topograficas
Reporte de practicas topograficas
 
Aula 2 terraplenagem
Aula 2   terraplenagemAula 2   terraplenagem
Aula 2 terraplenagem
 
Trigonometria – exercicios resolvidos lei dos cossenos
Trigonometria – exercicios resolvidos lei dos cossenosTrigonometria – exercicios resolvidos lei dos cossenos
Trigonometria – exercicios resolvidos lei dos cossenos
 
Exercícios de rumos e azimutes
Exercícios de rumos e azimutesExercícios de rumos e azimutes
Exercícios de rumos e azimutes
 
curvas de nível
curvas de nívelcurvas de nível
curvas de nível
 
Atividades - Lei de Seno - Mariele Vilas Boas
Atividades - Lei de Seno - Mariele Vilas BoasAtividades - Lei de Seno - Mariele Vilas Boas
Atividades - Lei de Seno - Mariele Vilas Boas
 
Lei dos-senos-e-lei-dos-cossenos-aula-07
Lei dos-senos-e-lei-dos-cossenos-aula-07Lei dos-senos-e-lei-dos-cossenos-aula-07
Lei dos-senos-e-lei-dos-cossenos-aula-07
 
Topografia informe 4
Topografia informe 4Topografia informe 4
Topografia informe 4
 
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTANIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
 

Similar a Examen final de geodesia modelo

Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELAPractica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
José Víctor Becerra Cotrina
 
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreterasTopografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Ronald Condori Condori
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerradatopocal
 
Levantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 iLevantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 i
saul huaman quispe
 
5to practica-de-topografia (2)
5to practica-de-topografia (2)5to practica-de-topografia (2)
5to practica-de-topografia (2)
rosmery utrilla principe
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
Modelo informe topografico
Modelo informe topograficoModelo informe topografico
Modelo informe topografico
juancarlosmoripapuic1
 
Modelo informe topografico
Modelo informe topograficoModelo informe topografico
Modelo informe topografico
NAGASCOSAC
 
Informe de-estudio-topografico
Informe de-estudio-topograficoInforme de-estudio-topografico
Informe de-estudio-topografico
Gustavo Carhuamaca Robles
 
60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia
richarrubenjorgeberr
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Danii Montenegro
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
rosatodi
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
rosatodi
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
Marco Junior Calle Camacho
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
Conversion coordenadas utm_a_top_v3_1
Conversion coordenadas utm_a_top_v3_1Conversion coordenadas utm_a_top_v3_1
Conversion coordenadas utm_a_top_v3_1
Acvv Villagran
 

Similar a Examen final de geodesia modelo (20)

Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELAPractica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
 
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreterasTopografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
 
Ud2
Ud2Ud2
Ud2
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada
 
Levantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 iLevantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 i
 
5to practica-de-topografia (2)
5to practica-de-topografia (2)5to practica-de-topografia (2)
5to practica-de-topografia (2)
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
Modelo informe topografico
Modelo informe topograficoModelo informe topografico
Modelo informe topografico
 
Modelo informe topografico
Modelo informe topograficoModelo informe topografico
Modelo informe topografico
 
Informe de-estudio-topografico
Informe de-estudio-topograficoInforme de-estudio-topografico
Informe de-estudio-topografico
 
60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
 
Informe topo-aplicada
Informe topo-aplicadaInforme topo-aplicada
Informe topo-aplicada
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 
Conversion coordenadas utm_a_top_v3_1
Conversion coordenadas utm_a_top_v3_1Conversion coordenadas utm_a_top_v3_1
Conversion coordenadas utm_a_top_v3_1
 
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 

Examen final de geodesia modelo

  • 1. TOPOGRAFÍA Y GEODESIA TITULACION: INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS PRIMER CURSO PLAN DE ESTUDIOS 1999 AÑO ACADEMICO 2007/ 2008 Ud IV, 1 Tratamiento geodésico y uso de la proyección UTM: planteamiento simplificado en distancias cortas Miércoles, 7 de mayo de 2008 Pág. 1 EJERCICIO PROPUESTO en la PRUEBA PRESENCIAL FINAL durante el CURSO 2006-2007 A continuación se plantea el cálculo de coordenadas planimétricas UTM para el caso más habitual, empleando distancias cortas, de modo que tiene vigencia total el tratamiento simplificado. Para encajar una urbanización en una amplia zona se procede a efectuar la poligonal cuya libreta de campo se adjunta, que se encuadra en los vértices de la red geodésica nacional. Las coordenadas para la base inicial son las siguientes. VERTICE A X= 369200.210 λ= -4.3637º Y= 4787540.120 ϕ= 43.1350º H= 1256.900 REFERENCIA R [364620.99, 4788882.64] Las coordenadas planimétricas son UTM y la altitud está referida al NMMA. ALTURA APARAT O PUNTOS DISTANCIA ANGULO H ANGULO V ALTURA PRISMA m cm Estación Visado metros mm Grados Segundos Grados Segundos m cm 1 6 7 A R 1 2 0 7 1 2 0 B 1 2 8 6 7 9 0 3 5 2 0 4 2 9 7 4 0 3 5 1 3 0 1 6 0 B A 9 8 7 0 4 1 P 2 9 8 6 1 5 8 C 1 7 8 8 8 5 0 3 6 8 4 3 1 5 9 6 4 1 2 5 1 3 0 1 6 9 C B 2 4 4 2 0 1 5 P 3 1 1 6 1 7 0 1 6 1 0 6 2 0 3 4 4 9 3 7 9 1 0 3 4 5 7 2 1 3 0 Las distancias y ángulos se han corregido convenientemente. La estación total utilizada tiene las siguientes características: [6cc, 30, 3cc; 3mm+3ppm]. Siempre que resulte preciso determinar el coeficiente de anamorfosis y de reducción, se determinará con las coordenadas del vértice A y se supondrá constante para todo el trabajo. Se pide, detallando los valores que resultan al calcular la libreta: 1.- Coordenadas planimétricas UTM para los vértices B,C y P, y para el punto radiado 1. 2.- Coordenadas altimétricas para los vértices B,C y para el punto radiado 1. 4. Tolerancia planimétrica para la estación P. 3.- Tolerancia planimétrica para un punto radiado. 5.- Si se desea replantear planimétricamente el punto 1 desde la estación P, orientando con la base B, indicar los datos precisos para esta operación.
  • 2. TOPOGRAFÍA Y GEODESIA TITULACION: INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS PRIMER CURSO PLAN DE ESTUDIOS 1999 AÑO ACADEMICO 2007/ 2008 Ud IV, 2 Tratamiento geodésico de observaciones Martes, 13 de mayo 2008 Pág. 1 TRATAMIENTO GEODÉSICO DE LAS OBSERVACIONES CLÁSICAS. A continuación se plantean distintos ejercicios para reforzar los conceptos asociados al tratamiento de las observaciones en el ámbito de la geodesia, desde los valores observados mediante los equipos topográficos, su reducción al elipsoide y su proyección al plano UTM. En este ejercicio se empleará como elipsoide de referencia el ED50 o elipsoide internacional. EJERCICIO 1. Corrección meteorológica a la distancia observada con un distanciómetro. Una estación total de alta precisión (λ=0,85 micras) evalúa una cierta distancia. Los datos atmosféricos tomados en el momento de evaluar la distancia en la estación son los siguientes: t = 27o C p = 960 mb h = 45% Sabiendo que los parámetros estándar empleados por la ETT corresponde a unos valores de t=15o C, p=1013 mb y h=60%, se pide: 1.- Valor de ppm que es necesario introducir al instrumento para que sea correcta la medición: • De forma aproximada (suficiente para obra). • Por métodos más precisos. 2.- Determinar el error que se comete si no se aplican adecuadamente las oportunas correcciones cuando el instrumento marca 90 ppm., en ambos casos. EJERCICIO Nº2. Reducción de distancias al elipsoide ( Problema resuelto 1.2) Entre dos vértices geodésicos A y B se han efectuado las siguientes observaciones: • Distancia geométrica: 13.854,149 m, no corregida por efectos meteorológicos. • Altura del instrumento en A: iA=1,38 (instrumento sobre pilar). • Altura del prisma en B: mB=1,10 (panel de nueve prismas). • Angulo cenital: 99,5692gr • Altitud en A: hA=1025,600 m. (altura del vértice geodésico, referida a la base). Las coordenadas geodésicas del vértice A son las siguientes: Longitud: W 4º 11’ 11,7” Latitud: N 43º 21’ 31,3” Además de los observables topográficos, se anotan los parámetros atmosféricos y en gabinete se comprueba que se debe corregir la distancia observada en 38 ppm. Se pide: • Obtener la distancia sobre la superficie de referencia (distancia reducida geodésica o reducida al elipsoide) empleando los procedimientos tratados en clase, contrastando resultados y datos necesarios en cada metodología.
  • 3. TOPOGRAFÍA Y GEODESIA TITULACION: INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS PRIMER CURSO PLAN DE ESTUDIOS 1999 AÑO ACADEMICO 2007/ 2008 Ud IV, 2 Tratamiento geodésico de observaciones Martes, 13 de mayo 2008 Pág. 2 EJERCICIO 3.- Introducción al uso de la proyección UTM Continuando con el ejercicio propuesto anteriormente, y sabiendo además que las coordenadas del vértice A, referidas al elipsoide Internacional y para el huso 30 de la proyección en el hemisferio Norte, son las siguientes: • coordenadas geográficas del vértice A : lon = W 4º 11’ 11,7’’ lat = N 43º 21’ 31,3’’ • Coordenadas en proyección planimétrica UTM. X = 403843,216 Y = 4801419,085 Se pide. 1.- Determinar el coeficiente de anamorfosis lineal correspondiente al vértice A de la observación, por todos los métodos disponibles. 2.- Si se conoce que el acimut para el punto visado corresponde a 100gr, determinar las coordenadas YTM para el punto visado. 3.- Evaluar la variación del coeficiente de proyección a lo largo de la visual considerada. ¿Qué variación existe si se aplica el mismo, respecto a considerar exclusivamente el coeficiente en el extremo de la estación?
  • 4. TOPOGRAFÍA Y GEODESIA TITULACION: INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS PRIMER CURSO PLAN DE ESTUDIOS 1999 AÑO ACADEMICO 2007/ 2008 Ud IV, 3 Aspectos geodésicos en alzado Miércoles, 14 de mayo 2008 Pág. 1 TRATAMIENTO GEODÉSICO EN ALZADO. A continuación se plantean distintos ejercicios para reforzar los conceptos asociados al tratamiento geodésico en alzado, tanto en la observación trigonométrica como en la nivelación geométrica, evaluando altitudes ortométricas. EJERCICIO 1. Tratamiento geodésico de desniveles trigonométricos: estudio de la refracción. En una determinación altimétrica se tienen los siguientes valores: VA B = 99,9730gr , iA=1,64 m , mB=1,85 m VB A = 100,0341gr , iA=1,43 m , mB=1,65 m Distancia reducida topográfica: 2214,08 m Altitud del punto A: hA = 134,29 m. Se pide: 1.- Reducir las visuales al terreno, para corregir las distintas alturas de instrumento y mira en las observaciones recíprocas del desnivel. 2.- Supuestas visuales aisladas, determinar el coeficiente de refracción. 3.- Para el supuesto anterior, calcular el desnivel entre ambos puntos. 4.- Supuestas visuales simultaneas, determinar el desnivel entre ambos puntos. EJERCICIO 2.- Nivelación geométrica: calculo de la corrección ortométrica. En una nivelación geométrica se parte de un punto A (φA=43º35’) y se efectúa un itinerario de nivelación de alta precisión hasta llegar a un punto B (φB=41º12’), recorriendo un total de 250 km. El desnivel geométrico observado ha sido de 830,185 m., y la altitud ortométrica del punto de partida es de 12,500 m respecto al NMMA. Se puede considerar que la altitud media del itinerario ha sido de 700 m. Se pide: 1.- Determinar la corrección ortométrica precisa. 2.- Determinar la altura ortométrica del punto final del itinerario.
  • 5. TOPOGRAFÍA Y GEODESIA TITULACION: INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS PRIMER CURSO PLAN DE ESTUDIOS 1999 AÑO ACADEMICO 2007/ 2008 Ud IV, 4 Replanteo de una posición en coordenadas UTM Miércoles, 14 de mayo 2008 Pág. 1 REPLANTEO DE POSICIONES PLANIMÉTRICAS EN PROYECCIÓN UTM. La Universidad de Cantabria ha decidido remodelar el acceso a la Escuela de Caminos y a la Escuela de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, por lo que se ha procedido a diseñar un nuevo vial, que de forma esquemática se ha representado por el borde de calzada definido por las posiciones 100 a 108. Se dispone en el entorno de la zona de trabajo de una base topográfica, formada por las bases E1 y E2, las que se conocen sus coordenadas en proyección planimética, conforme se observa en la imagen siguiente. Se pide: Determinar los datos precisos para proceder al replanteo de la alineación marcada. Datos: Coordenadas para la base de replanteo. E1 435425,813 4813668,446 34,05 E2 435463,633 4813675,334 - Puntos a replantear, en coordenadas planimétricas UTM 100 435425.638 4813658.835 101 435422.117 4813658.893 102 435414.677 4813662.935 103 435410.268 4813669.915 104 435406.870 4813680.662 105 435406.043 4813691.959 106 435406.870 4813702.523 107 435408.983 4813708.216 108 435414.218 4813716.391