SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN
FISICO DEL
CORAZÓN
INSPECCIÓN
PROYECCIÓN DEL CORAZÓN
Ventrículo
derecho y arteria
pulmonar ocupa
la cara anterior
Borde inferior del
ventrículo derecho,
debajo de la unión
esternón – apófisis
xifoides
Ventrículo izquierdo, detrás e
izquierda del derecho. Extremo
inferior vértice o “punta”
Grandes vasos:
- Ar. Pulmonar: se
bifurca.
- Aorta asciende, curva
a partir del ventrículo
izquierdo hasta el
ángulo esternal, se
arquea y desciende.
- Venas cavas superior
e inferior transportan
sangre de porciones
superiores e inferiores
del cuerpo a Aurícula
derecha
INSPECCIÓN
Actitud o Postura
- Semisentado o sentado
Ortopnea en casis de disnea
- Plegaria mahometana
- Acuchillamiento
Signo de almohadón o de
blechmann: Se inclina el
tórax hacia adelante hacia
adelante apoyándose en
una almohada.
INSPECCIÓN
HÁBITO
CONSTITUCIONAL
- Movimientos sincrónicos con la frecuencia
cardiaca
- Signo de Musset: Movimientos afirmativos de la
cabeza sincrónicos con los latidos cardiacos
(Insuficiencia Aórtica)
- Signo de Muller: Pulsación de la úvula y enrojecido
de las amígdalas y el velo del paladar,
sincrónicamente (Insuficiencia aórtica)
- Palidez, cianosis e ictericia
- Localización
- Intensidad
- Consistencia
- Elasticidad
- Temperatura
- Sensibilidad
- Longilíneo: El corazón
cae de manera de
gota por el tipo tórax.
- Brevilíneo: El corazón
se desplaza casi de
manera horizontal por
el tipo de tórax
COLOR DE PIEL Y MUCOSAS
PRESENCIA
DE EDEMA
CABEZA
INSPECCIÓN
TÓRAX
Región precordial:
- Zona delimitada por los puntos
auscultatorios del corazón.
Observar todos los fenómenos visibles:
- Coloración de la piel
- Arquitectura de la región.
- Configuración externa.
- Choque de la punta si es visible.
INSPECCIÓN
ESPECÍFICA
INSPECCIÓN DINÁMICA
LATIDO APEXIANO
CHOQUE DE LA PUNTA
DEL VI
- Levantamiento que experimenta la región
apexiana, por el empuje de la punta del ventrículo
izquierdo hacia adelante, durante el comienzo de
la sístole cardiaca, por lo que también se
denomina punto de máximo impulso.
- Sólo apreciable en pacientes con gran cardiomegalia y de
tórax delgado.
- Situación y/o localización.
- Normal: 4 o 5º espacio intercostal izquierdo sobre la línea
medio-clavicular izquierda.
- El desplazamiento lateral
por fuera de la línea medio
clavicular se la observa en
Hipertrofia Ventricular
Izquierda: Concéntrica:
Sostenido, Excéntrica:
desplazado hacia la
izquierda.
- Daño de fibra: disminuido,
desplazado.
- Aneurisma de punta: doble
impulsión alternante del
ápex.
INSPECCIÓN DINÁMICA
LATIDO APEXIANO Y CHOQUE DE LA PUNTA DEL VI
Otras localizaciones del corazón
- Niño: IV espacio intercostal izquierdo.
- Adulto: V espacio intercostal izquierdo
- Anciano: VI espacio intercostal izquierdo.
- Sobre la línea medio clavicular (LMC) (foco mitral) o un poco más adentro,
limitándose a cubrir una extensión reducida, que abarca aproximadamente
la yema de un dedo, y que no debe ser mayor de 2-3 cm. de diámetro.
- Variaciones en estado fisiológico
- En los pícnicos, en los obesos y en las embarazadas, el latido de la punta
asciende y puede observarse por encima del 5to. espacio intercostal y algo
hacia fuera.
- En los longilíneos, se sitúa más abajo y adentro (6to. Espacio intercostal).
- En decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón), la punta se desvía de 2
a 5 cm hacia la región axilar.
- Las alteraciones fisiológicas del choque de la punta se observan mejor en
el individuo sentado.
INSPECCIÓN DINÁMICA
LATIDO APEXIANO
CHOQUE DE LA PUNTA DEL VI
- En la dextrocardia el corazón esta colocado a la
inversa por lo que la punta late en el 5º espacio
intercostal derecho.
- Intensidad: Depende
- Grosor de la pared.
- Tamaño del corazón.
- Fuerza de su contracción.
INSPECCIÓN DINÁMICA
RETRACCIÓN SOSTÓLICA PARAESTERNAL IZQUIERDA
- Situación en la que se observa un hundimiento
del espacio intercostal sincrónicos con los latidos
cardiacos.
Causas
- HIPERTENSIÓN PULMONAR, Primaria o
idiopática y Secundaria: Estenosis mitral,
Estenosis pulmonar, Insuficiencia pulmonar,
Insuficiencia tricúspidea, Aneurismas del
Ventrículo, Tumores retrocardíacos.
LATIDOS PATOLÓGICOS
LATIDO PARAESTERNAL
IZQUIERDO
- Es la expresión de la sístole potente de un
ventrículo derecho dilatado e hipertrófico,
dependiente de una hipertensión pulmonar
primitiva o secundaria, como también de una
estrechez pulmonar.
- La comunicación interauricular con frecuencia lo
produce, la palpación de un latido en el segundo
espacio intercostal izquierdo detecta hipertensión
pulmonar.
LATIDO GENERAO POR ACTITUD
PULSATIL DE ART. PULMONAR
LATIDOS ECTÓPICOS
- Son cambios pequeños en un latido cardíaco por lo
demás normal. Estos cambios conducen a latidos
cardíacos extras o intermitentes. A menudo no hay
una causa clara para estos cambios y en su mayoría
son inofensivos.
- Contracciones ventriculares prematuras (CVP)
- Contracciones auriculares prematuras (CAP)
Causas:
- Cambios en la sangre,
hipocalcemia.
- Disminución en el riego
sanguíneo al corazón
- Miocardiopatía.
- Tabaquismo.
- Consumo de alcohol,
cafeína.
- Algunas drogas ilícitas.
LATIDOS UNIVERSALES
LATIDO DIAGONAL DIRECTO
- Desplazamiento hacia afuera del área precordial
y lateral izquierda, depresión porciones
anterosuperiores del hemitórax derecho.
LATIDOS DIAGONAL INVETIDO
- Menos frecuente, movimiento inverso al latido
diagonal directo, su primera causa era aneurisma de
la aorta suprasigmoidea, con insuficiencia valvular
aórtica asociada
- Ocasionan hipertrofias ventriculares izquierda,
secundarias valvulopatías aorticas, cardiopatía
hipertensiva grave y miocardiopatías primitivas.
- Evolución final choque apexiano intenso,
desplazado hacia abajo y afuera.
LATIDOS UNIVERSALES
LATIDO SAGITAL
- Segundo en prevalencia, desplazamiento hacia
adelante de toda la pared anterior, depresión de
ambas caras laterales y la base posterior
izquierda
LATIDOS TRANSVERSAL
- Es más común, produce ascenso sistólico de la base
del hemitórax derecho y la pared abdominal,
descenso de la homónima izquierda (cuando se la
observa desde los pies del enfermo)
- Lo producen
las
hipertrofias
ventriculares
derechas,
estenosis
pulmonar
grave,
tetralogía de
Fallot con
atresia
pulmonar,
hipertensión
pulmonar
primitiva.
PALPACIÓN
- Explorador a la derecha del examinado,
posición favorable para realizar los métodos de
palpación.
- Se palpa toda el área precordial con la palma de
la mano (cuya temperatura ha de ser
moderada), se aplica en forma plana abarcando
1ero la punta; 2do la región xifoidea y 3ero la
base, a ambos lados del esternón.
- La palpación limitada con las yemas de los
dedos.(La palma de la mano es más sensible a
la vibración)La punta de los dedos es más
sensible a las pulsaciones, como el choque de
la punta.
- Descartar existencia de dolor en la región a la
palpación con la punta de los dedos, causas
(osteomioarticulares o neurológicas)
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
PALPACIÓN
- Paciente en decúbito supino en la camilla lo que le
permitirá cambiar de posición
- Decúbito lateral izquierdo y a la posición sentada e
inclinada hacia delante.
- Un examen completo de la región precordial debe incluir
al menos estas tres posiciones.
- La posición supina, elevando el torso superior a un
ángulo de 30°, con la cabeza apoyada sobre una
almohada, los músculos relajados y con sus brazos
descansando cómodamente a los lados
- La posición en decúbito lateral izquierdo permitirá a la
punta acercarse más a la pared torácica (para detectar
los soplos de la válvula mitral)
- La posición sentada hacia delante acercará más la base
del corazón a la pared torácica(para evaluar los thrills o
frémitos y los soplos).
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
PALPACIÓN
- Como el corazón y los grandes vasos no son visibles se
usa un sistema de áreas o focos precordiales ,para guiar
la exploración y precisar la localización al describir cada
sonido o pulsación, detectados durante el examen.
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
ÁREAS O FOCOS PRECORDIALES
PALPACIÓN
- Foco aórtico: Localizado en el 2do espacio intercostal derecho,
exactamente al lado del borde derecho del esternón. Representa la
dirección del flujo sanguíneo desde la válvula aórtica y la dirección
de trasmisión del sonido que sigue al cierre de dicha válvula.
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
ÁREAS O FOCOS PRECORDIALES
PALPACIÓN
- Foco pulmonar: Localizado exactamente al lado del borde
izquierdo del esternón, en el 2do espacio intercostal izquierdo,
representa la válvula pulmonar, Este límite se correlaciona con el
tracto de salida de flujo de la válvula pulmonar.
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
ÁREAS O FOCOS PRECORDIALES
PALPACIÓN
- Foco tricuspídeo: Localizado en un área de aproximadamente 3-4 cm, a la izquierda del
esternón en su parte inferior, a la altura de la 5ta articulación condrocostal izquierda,
representa la válvula tricuspídea, representa el tractus de salida de flujo de la válvula
tricuspídea y la dirección de trasmisión del sonido que sigue al cierre de la válvula.
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
ÁREAS O FOCOS PRECORDIALES
PALPACIÓN
- Foco mitral o apical: Situado en el 5to espacio intercostal izquierdo, en la línea
medioclavicular, representa una válvula y una cámara cardiaca. La sangre fluye de la
válvula mitral, que está más arriba y a la derecha del foco mitral o apical. La punta del
ventrículo izquierdo también yace detrás de este foco, y puede palparse una pulsación,
cuando el ventrículo se contrae.
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
ÁREAS O FOCOS PRECORDIALES
- Foco epigástrica:
Representa la misma
región anatómica tanto
para el examen
abdominal como
cardiaco. Las
pulsaciones aórticas y
del ventrículo derecho
pueden detectarse en
esta área.
PALPACIÓN
- Levantamiento que experimenta la
región anexiona, por el empuje de la
punta del ventrículo izquierdo hacia
delante, durante el comienzo de la
sístole cardiaca
DEL APEX O CHOQUE DE PUNTA
- Localizar el latido del ápex.
- Se coloca en el 5-EICI, en la línea medio-clavicular.
- Se gira posteriormente el dedo medio hasta localizar la posición exacta
del máximo impulso.
- Cuando en decúbito supino sea impalpable, girar paciente 45º hacia
decúbito lateral izquierdo, para que el ápex cardiaco se aproxime a la
pared costal
TÉCNICA DEL PALPACIÓN
PALPACIÓN
DEL APEX O CHOQUE DE PUNTA
C
A
R
A
C
T
E
R
Í
S
T
I
C
A
S
1
e
r
R
U
I
D
O
DESDOBLAMIENTO
2
d
o
R
U
I
D
O
DESDOBLAMIENTO
3
e
r
R
U
I
D
O
3
e
r
R
U
I
D
O
SOPLOS
SOPLOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
 
Semiologia suros 8°
Semiologia   suros 8°Semiologia   suros 8°
Semiologia suros 8°
 
La aorta y sus ramas parte 1
La aorta y sus ramas parte 1La aorta y sus ramas parte 1
La aorta y sus ramas parte 1
 
Tutorial eco
Tutorial ecoTutorial eco
Tutorial eco
 
Presentacion de pericarditis constrictiva
Presentacion de pericarditis constrictivaPresentacion de pericarditis constrictiva
Presentacion de pericarditis constrictiva
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
23 histo hígado, vesícula y páncreas
23  histo hígado, vesícula y páncreas23  histo hígado, vesícula y páncreas
23 histo hígado, vesícula y páncreas
 
peritoneo
peritoneoperitoneo
peritoneo
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Anatomia del corazón
Anatomia del corazónAnatomia del corazón
Anatomia del corazón
 
Estudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesisEstudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesis
 
arterias coronarias
arterias coronariasarterias coronarias
arterias coronarias
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
 
Ent.histolytica
Ent.histolyticaEnt.histolytica
Ent.histolytica
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Presentacion bioquimica
Presentacion bioquimicaPresentacion bioquimica
Presentacion bioquimica
 

Similar a Examen físico Corazón.pptx

Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazónKelvin Rojas
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularPaolaLizeth7
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularPaolaLizeth7
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularPaolaLizeth7
 
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández ViñaSemiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández ViñaMatias Fernandez Viña
 
examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
examen_fisico_aparato_cardiovascular.pptexamen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
examen_fisico_aparato_cardiovascular.pptJohnFrayTotoraCalisa
 
1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascularTania Acevedo-Villar
 
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)HUGO ABRAHAM BURGOS
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularDennis Vásquez
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularRodolpho Franco
 
puc-chile-semiologia-cardiovascular(1)
puc-chile-semiologia-cardiovascular(1)puc-chile-semiologia-cardiovascular(1)
puc-chile-semiologia-cardiovascular(1)caballerodelaluz
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularKatelineMartinez
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Jesus Custodio
 
practica 12 promocion
practica 12 promocionpractica 12 promocion
practica 12 promocionNancy Ponce
 
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacionExamen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacionFabiana Cortez Noya
 

Similar a Examen físico Corazón.pptx (20)

Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández ViñaSemiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
 
examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
examen_fisico_aparato_cardiovascular.pptexamen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA.pdf
SEMIOLOGÍA CARDÍACA.pdfSEMIOLOGÍA CARDÍACA.pdf
SEMIOLOGÍA CARDÍACA.pdf
 
1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular
 
Examen del corazon
Examen del corazonExamen del corazon
Examen del corazon
 
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
puc-chile-semiologia-cardiovascular(1)
puc-chile-semiologia-cardiovascular(1)puc-chile-semiologia-cardiovascular(1)
puc-chile-semiologia-cardiovascular(1)
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
 
Aparato cardiovascular1
Aparato cardiovascular1Aparato cardiovascular1
Aparato cardiovascular1
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
practica 12 promocion
practica 12 promocionpractica 12 promocion
practica 12 promocion
 
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacionExamen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
 

Más de DANNALOHANNAPAREDESM

Más de DANNALOHANNAPAREDESM (7)

ESCOLIOSIS.pptx
ESCOLIOSIS.pptxESCOLIOSIS.pptx
ESCOLIOSIS.pptx
 
Constipación.pptx
Constipación.pptxConstipación.pptx
Constipación.pptx
 
Abdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptxAbdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptx
 
SINDROME LOBAR.pptx
SINDROME LOBAR.pptxSINDROME LOBAR.pptx
SINDROME LOBAR.pptx
 
Líquidos corporales.pptx
Líquidos corporales.pptxLíquidos corporales.pptx
Líquidos corporales.pptx
 
padlet-i0kp88to6jylbhex.pdf
padlet-i0kp88to6jylbhex.pdfpadlet-i0kp88to6jylbhex.pdf
padlet-i0kp88to6jylbhex.pdf
 
SEDIMENTO URINARIO, SINDROME NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO.pptx
SEDIMENTO URINARIO, SINDROME NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO.pptxSEDIMENTO URINARIO, SINDROME NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO.pptx
SEDIMENTO URINARIO, SINDROME NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO.pptx
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

Examen físico Corazón.pptx

  • 2. INSPECCIÓN PROYECCIÓN DEL CORAZÓN Ventrículo derecho y arteria pulmonar ocupa la cara anterior Borde inferior del ventrículo derecho, debajo de la unión esternón – apófisis xifoides Ventrículo izquierdo, detrás e izquierda del derecho. Extremo inferior vértice o “punta” Grandes vasos: - Ar. Pulmonar: se bifurca. - Aorta asciende, curva a partir del ventrículo izquierdo hasta el ángulo esternal, se arquea y desciende. - Venas cavas superior e inferior transportan sangre de porciones superiores e inferiores del cuerpo a Aurícula derecha
  • 3. INSPECCIÓN Actitud o Postura - Semisentado o sentado Ortopnea en casis de disnea - Plegaria mahometana - Acuchillamiento Signo de almohadón o de blechmann: Se inclina el tórax hacia adelante hacia adelante apoyándose en una almohada.
  • 4. INSPECCIÓN HÁBITO CONSTITUCIONAL - Movimientos sincrónicos con la frecuencia cardiaca - Signo de Musset: Movimientos afirmativos de la cabeza sincrónicos con los latidos cardiacos (Insuficiencia Aórtica) - Signo de Muller: Pulsación de la úvula y enrojecido de las amígdalas y el velo del paladar, sincrónicamente (Insuficiencia aórtica) - Palidez, cianosis e ictericia - Localización - Intensidad - Consistencia - Elasticidad - Temperatura - Sensibilidad - Longilíneo: El corazón cae de manera de gota por el tipo tórax. - Brevilíneo: El corazón se desplaza casi de manera horizontal por el tipo de tórax COLOR DE PIEL Y MUCOSAS PRESENCIA DE EDEMA CABEZA
  • 5. INSPECCIÓN TÓRAX Región precordial: - Zona delimitada por los puntos auscultatorios del corazón. Observar todos los fenómenos visibles: - Coloración de la piel - Arquitectura de la región. - Configuración externa. - Choque de la punta si es visible. INSPECCIÓN ESPECÍFICA
  • 6. INSPECCIÓN DINÁMICA LATIDO APEXIANO CHOQUE DE LA PUNTA DEL VI - Levantamiento que experimenta la región apexiana, por el empuje de la punta del ventrículo izquierdo hacia adelante, durante el comienzo de la sístole cardiaca, por lo que también se denomina punto de máximo impulso. - Sólo apreciable en pacientes con gran cardiomegalia y de tórax delgado. - Situación y/o localización. - Normal: 4 o 5º espacio intercostal izquierdo sobre la línea medio-clavicular izquierda. - El desplazamiento lateral por fuera de la línea medio clavicular se la observa en Hipertrofia Ventricular Izquierda: Concéntrica: Sostenido, Excéntrica: desplazado hacia la izquierda. - Daño de fibra: disminuido, desplazado. - Aneurisma de punta: doble impulsión alternante del ápex.
  • 7. INSPECCIÓN DINÁMICA LATIDO APEXIANO Y CHOQUE DE LA PUNTA DEL VI Otras localizaciones del corazón - Niño: IV espacio intercostal izquierdo. - Adulto: V espacio intercostal izquierdo - Anciano: VI espacio intercostal izquierdo. - Sobre la línea medio clavicular (LMC) (foco mitral) o un poco más adentro, limitándose a cubrir una extensión reducida, que abarca aproximadamente la yema de un dedo, y que no debe ser mayor de 2-3 cm. de diámetro. - Variaciones en estado fisiológico - En los pícnicos, en los obesos y en las embarazadas, el latido de la punta asciende y puede observarse por encima del 5to. espacio intercostal y algo hacia fuera. - En los longilíneos, se sitúa más abajo y adentro (6to. Espacio intercostal). - En decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón), la punta se desvía de 2 a 5 cm hacia la región axilar. - Las alteraciones fisiológicas del choque de la punta se observan mejor en el individuo sentado.
  • 8. INSPECCIÓN DINÁMICA LATIDO APEXIANO CHOQUE DE LA PUNTA DEL VI - En la dextrocardia el corazón esta colocado a la inversa por lo que la punta late en el 5º espacio intercostal derecho. - Intensidad: Depende - Grosor de la pared. - Tamaño del corazón. - Fuerza de su contracción.
  • 9. INSPECCIÓN DINÁMICA RETRACCIÓN SOSTÓLICA PARAESTERNAL IZQUIERDA - Situación en la que se observa un hundimiento del espacio intercostal sincrónicos con los latidos cardiacos. Causas - HIPERTENSIÓN PULMONAR, Primaria o idiopática y Secundaria: Estenosis mitral, Estenosis pulmonar, Insuficiencia pulmonar, Insuficiencia tricúspidea, Aneurismas del Ventrículo, Tumores retrocardíacos.
  • 10. LATIDOS PATOLÓGICOS LATIDO PARAESTERNAL IZQUIERDO - Es la expresión de la sístole potente de un ventrículo derecho dilatado e hipertrófico, dependiente de una hipertensión pulmonar primitiva o secundaria, como también de una estrechez pulmonar. - La comunicación interauricular con frecuencia lo produce, la palpación de un latido en el segundo espacio intercostal izquierdo detecta hipertensión pulmonar. LATIDO GENERAO POR ACTITUD PULSATIL DE ART. PULMONAR LATIDOS ECTÓPICOS - Son cambios pequeños en un latido cardíaco por lo demás normal. Estos cambios conducen a latidos cardíacos extras o intermitentes. A menudo no hay una causa clara para estos cambios y en su mayoría son inofensivos. - Contracciones ventriculares prematuras (CVP) - Contracciones auriculares prematuras (CAP) Causas: - Cambios en la sangre, hipocalcemia. - Disminución en el riego sanguíneo al corazón - Miocardiopatía. - Tabaquismo. - Consumo de alcohol, cafeína. - Algunas drogas ilícitas.
  • 11. LATIDOS UNIVERSALES LATIDO DIAGONAL DIRECTO - Desplazamiento hacia afuera del área precordial y lateral izquierda, depresión porciones anterosuperiores del hemitórax derecho. LATIDOS DIAGONAL INVETIDO - Menos frecuente, movimiento inverso al latido diagonal directo, su primera causa era aneurisma de la aorta suprasigmoidea, con insuficiencia valvular aórtica asociada - Ocasionan hipertrofias ventriculares izquierda, secundarias valvulopatías aorticas, cardiopatía hipertensiva grave y miocardiopatías primitivas. - Evolución final choque apexiano intenso, desplazado hacia abajo y afuera.
  • 12. LATIDOS UNIVERSALES LATIDO SAGITAL - Segundo en prevalencia, desplazamiento hacia adelante de toda la pared anterior, depresión de ambas caras laterales y la base posterior izquierda LATIDOS TRANSVERSAL - Es más común, produce ascenso sistólico de la base del hemitórax derecho y la pared abdominal, descenso de la homónima izquierda (cuando se la observa desde los pies del enfermo) - Lo producen las hipertrofias ventriculares derechas, estenosis pulmonar grave, tetralogía de Fallot con atresia pulmonar, hipertensión pulmonar primitiva.
  • 13. PALPACIÓN - Explorador a la derecha del examinado, posición favorable para realizar los métodos de palpación. - Se palpa toda el área precordial con la palma de la mano (cuya temperatura ha de ser moderada), se aplica en forma plana abarcando 1ero la punta; 2do la región xifoidea y 3ero la base, a ambos lados del esternón. - La palpación limitada con las yemas de los dedos.(La palma de la mano es más sensible a la vibración)La punta de los dedos es más sensible a las pulsaciones, como el choque de la punta. - Descartar existencia de dolor en la región a la palpación con la punta de los dedos, causas (osteomioarticulares o neurológicas) TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
  • 14. PALPACIÓN - Paciente en decúbito supino en la camilla lo que le permitirá cambiar de posición - Decúbito lateral izquierdo y a la posición sentada e inclinada hacia delante. - Un examen completo de la región precordial debe incluir al menos estas tres posiciones. - La posición supina, elevando el torso superior a un ángulo de 30°, con la cabeza apoyada sobre una almohada, los músculos relajados y con sus brazos descansando cómodamente a los lados - La posición en decúbito lateral izquierdo permitirá a la punta acercarse más a la pared torácica (para detectar los soplos de la válvula mitral) - La posición sentada hacia delante acercará más la base del corazón a la pared torácica(para evaluar los thrills o frémitos y los soplos). TÉCNICA DE EXPLORACIÓN TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
  • 15. PALPACIÓN - Como el corazón y los grandes vasos no son visibles se usa un sistema de áreas o focos precordiales ,para guiar la exploración y precisar la localización al describir cada sonido o pulsación, detectados durante el examen. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN ÁREAS O FOCOS PRECORDIALES
  • 16. PALPACIÓN - Foco aórtico: Localizado en el 2do espacio intercostal derecho, exactamente al lado del borde derecho del esternón. Representa la dirección del flujo sanguíneo desde la válvula aórtica y la dirección de trasmisión del sonido que sigue al cierre de dicha válvula. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN ÁREAS O FOCOS PRECORDIALES
  • 17. PALPACIÓN - Foco pulmonar: Localizado exactamente al lado del borde izquierdo del esternón, en el 2do espacio intercostal izquierdo, representa la válvula pulmonar, Este límite se correlaciona con el tracto de salida de flujo de la válvula pulmonar. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN ÁREAS O FOCOS PRECORDIALES
  • 18. PALPACIÓN - Foco tricuspídeo: Localizado en un área de aproximadamente 3-4 cm, a la izquierda del esternón en su parte inferior, a la altura de la 5ta articulación condrocostal izquierda, representa la válvula tricuspídea, representa el tractus de salida de flujo de la válvula tricuspídea y la dirección de trasmisión del sonido que sigue al cierre de la válvula. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN ÁREAS O FOCOS PRECORDIALES
  • 19. PALPACIÓN - Foco mitral o apical: Situado en el 5to espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular, representa una válvula y una cámara cardiaca. La sangre fluye de la válvula mitral, que está más arriba y a la derecha del foco mitral o apical. La punta del ventrículo izquierdo también yace detrás de este foco, y puede palparse una pulsación, cuando el ventrículo se contrae. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN ÁREAS O FOCOS PRECORDIALES - Foco epigástrica: Representa la misma región anatómica tanto para el examen abdominal como cardiaco. Las pulsaciones aórticas y del ventrículo derecho pueden detectarse en esta área.
  • 20. PALPACIÓN - Levantamiento que experimenta la región anexiona, por el empuje de la punta del ventrículo izquierdo hacia delante, durante el comienzo de la sístole cardiaca DEL APEX O CHOQUE DE PUNTA - Localizar el latido del ápex. - Se coloca en el 5-EICI, en la línea medio-clavicular. - Se gira posteriormente el dedo medio hasta localizar la posición exacta del máximo impulso. - Cuando en decúbito supino sea impalpable, girar paciente 45º hacia decúbito lateral izquierdo, para que el ápex cardiaco se aproxime a la pared costal TÉCNICA DEL PALPACIÓN
  • 21. PALPACIÓN DEL APEX O CHOQUE DE PUNTA
  • 22.