SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN
CARDIOVASCULAR
CONDICIONES PARA SU REALIZACIÒN
 Px debe encontrarse en decúbito dorsal. Se completa el examen en
decúbito lateral y en posición erecta, sentado e inclinando el tórax hacia
adelante.
 Examinador; sentado a la derecha del px y enfrentando a la región a
examinar.
 Ambiente con buena iluminación.
 PASOS:
• INSPECCION Y PALPACIÒN
• PERCUCIÒN.
• AUSCULTACIÒN
INSPECCIÒN
 Se inicia el examen con la observación del precordio:
 Area del proyección del corazón, pericardio y grandes vasos sobre la
pared torax.
 Limitados:
 ARRIBA: 2da costilla.
 ABAJO:6ta costilla
 DERECHA: borde esternal derecho.
 IZQUIERDA: línea media clavicular
izquierda
PALPACIÒN
 Se debe colocar la mano derecha bien extendida con la cara
palmar(superficie de los dedos), sobre las distintas zonas de palpación.
• REGION APEXIANA:5º EIC LMC
• BASE: 2º ESPACIO INTERCOSTAL D E I
• MESOCARDIO: 3ER ESPACIO INTERCOSTAL IZQ
CHOQUE DE PUNTA
Concepto:
Se denomina choque de la
punta al levantamiento que
experimenta la región
apexiana, por el empuje de la
punta del ventrículo izquierdo
hacia delante.
 El choque de la punta es un fenómeno generado por la
contracción de las cavidades del corazón, y dura solo una parte del
período contráctil.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
SISTOLE
AURICULAR
CONTRACCIÓ
N VENTRICULAR
EL CORAZÓN
ROTA SOBRE SU
EJE
LONGITUDINAL
EL CORAZON
CAMBIA SU
FORMA
DISMINUYE
EL TAMAÑO
DEL
CORAZON
EXISTE UN
VACIO EN LA
VECINDAD
DEL
CORAZON
MOVIMIENTOS
DE RETROCESO
DEL CORAZON
El cambio de consistencia y forma de
los ventrículos, así como el movimiento
de retroceso del corazón, son los
elementos más importantes en el
origen del choque de la punta .
Resumiendo:
LOCALIZACIÓN
FORMA
INTENSIDAD
EXTENCIÓN
FRECUENCIA
RITMO
CARACTERES CLÍNICOS :
En la
inspección
Normalmente en el adulto, el
choque de la punta se encuentra
en el quinto espacio intercostal
izquierdo sobre la línea medio
clavicular (foco mitral)
LOCALIZACIÓN
 De acuerdo:

La localización sufre variaciones
en estado fisiológico:
constitución
presión
abdominal
posición del
paciente.
En los pícnicos, y en las embarazadas, el
latido de la punta asciende y puede
observarse por encima del quinto
espacio intercostal
En decúbito lateral izquierdo (posición
de Pachón), la punta se desvía de 2-5
cm hacia la región axilar.
Las alteraciones fisiológicas del
choque de la punta se observan
mejor con el paciente sentado.
 La intensidad del choque de la punta depende:

INTENSIDAD
Fuerza de su contracción
Tamaño del corazón
Del grosor de la pared
Es mucho más fácil, y más seguro,
determinar la frecuencia cardiaca y el
ritmo, por la auscultación, que por
inspección.
FRECUENCIA Y RITMO
 Con la persona en supino, palpe toda el área precordial con la
palma de la mano.
 La mano que palpa, se aplicará en forma plana abarcando;
PALPACIÓN TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
PRIMERO EL MESOCARDIO Y LA PUNTA
SEGUNDO LA REGIÓN XIFOIDEA Y SUS
CERCANÍAS,
ÚLTIMO LA BASE, AMBOS LADOS DEL ESTERNÓN
La palma de la mano es más sensible a la
vibración.
La punta de los dedos es más sensible a
las pulsaciones, como el choque de la
punta.
Después seguido de la palpación con las
yemas de los dedos
En decúbito supino.
Con el individuo sentado.
En decúbito lateral izquierdo
.
Sentado con ligera
inclinación a la izquierda.
La palpación debe realizarse en distintas
posiciones:
Dolor en la región precordial, a la
palpación con la yema de los dedos las
causas son :
 Osteomioarticulares.
Neurológicas.
DEBE DESCARTARSE LA EXISTENCIA DE
DOLOR
•–Movimientos pulsátiles
•–Vibraciones valvulares palpables
•Estremecimiento cardiaco
•–Ritmo de galope diastólico.
.
• –Roces pericárdicos
palpables.
En la palpación, debemos buscar
elementos importantes como:
NORMALES
 DIAFRAGMATICO O ABDOMINAL
 COSTODIAFRAGMATICO
 COSTAL SUPERIOR
PATOLOGICAS
 POLIPNEA
 CHEYNE STOKES
 KUSSMAUL
 BIOT
TIPOS DE
RESPIRACION
disminución de la frecuencia respiratoria ,
se presenta en enfisema pulmonar grave ,
acidosis metabólica urémica o diabética
Bradipnea:
Es una respiración rápida y superficial.
Estas formas de respiración se pueden ver
en estados febriles, sepsis, embolías
pulmonares, neumonía .
LA POLIPNEA O TAQUIPNEA
 Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de
duración, la amplitud de la respiración va aumentando
progresivamente y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta
llegar a un nuevo período de apnea.
 Se observa en insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del sistema
nervioso central
RESPIRACION PERIODICA DE
CHEYNE STOKES :
Es parecida a la anterior, pero los
períodos de ventilación empiezan y
terminan abruptamente.
Se observa en lesiones del sistema
nervioso central.
RESPIRACION DE BIOT
Es una respiración de mayor amplitud, que se
puede observar en acidosis metabólicas.
Respiración de Kussmaul
El abdomen se contrae en forma
perceptible durante la inspiración.
Se observa en casos de inestabilidad
torácica por fracturas costales múltiples
RESPIRACIÓN PARADOJAL
(RESPIRACIÓN DE CZERNY):
LATIDOS PATOLÒGICOS
 LATIDOS EN LA REGIÒN BASAL
DERECHA: aneurisma de aorta ascendente.
IZQUIERDA: dilatación patológica de la arteria pulmonar.
 LATIDOS PARA APEXIANOS aneurisma ventricular en la coronaria.
 LATIDO DIAGONAL: mov de elevación y traslación a la izq y debajo de la cara
anterior del HTX izquierdo.
 LATIDO SAGITAL: impulsión sistólica de la zona paraesternal izq y xifoidea desde
la 3ra hasta la 6ta costilla con depresión en ambas caras laterales del tórax
 LATIDO EPIGASTRICO: existen dos tipos de latidos epigástricos; uno que es
trasmitido y llega a la región epigástrica propagado de la aorta a través de
otros órganos, o propagado de la región precordial; y otro que pertenece en
propiedad a aquella región, porque el corazón, la aorta o el hígado lo originan
en el propio epigastrio (latido autóctono o propio del epigastrio).
LOCALIZADOS
GENERALIZADOS
FRÈMITO O THRILL
 Percepcion palpatoria de vibraciones anormales en el torax dando la
sensación de un ronroneo de gato.
 Es la sensación tactil del soplo, se atenúa y aún desaparece en la asistolia.
La turbulencia responsable del soplo cuando es intensa, transmite
vibraciones a la pared torácica y se recogen por palpación. La
sensibilidad vibratoria (articulaciones metacarpofalángicas) es
fundamental para la clasificación de los soplos. Pueden ocurrir en la sistole,
diástole o abarcar los dos tiempos. Los thrill de la base se exploran con el
paciente reclinado hacia adelante y en apnea espiratoria forzada.
AREAS DONDE SE ENCUENTRA FRÈMITO
Frémito diastólico en la punta: estenosis mitral
Frémito sistólico en la punta: insuficiencia mitral, estenosis aórtica.
Frémito sistólico en la región de la válvula tricuspide: defecto del tabique
ventricular, estenosis pulmonar infundibular, insuficiencia tricuspidea
acentuada.
Frémito sistólico en la región de la pulmonar: estenosis pulmonar,
persistencia del conducto de Botal
Frémito sistólico en la región aórtica: estenosis aórtica
Latidos del cuello
 SE DEBE OBSERVAR LA
AMPLITUD Y LA CRONOLOGIA
DE LAS PULSACIONES VENOSAS
YUGULARES Y CAROTIDEAS
SE DEBE TOMAR EN CUENTA:
• A. CARÓTIDAS
• V. YUGULARES
Arterias carótidas
SU RECORRIDO SE LOGRA
IDENTIFICAR DESDE LA
REGIÓN DEL EXTREMO
INTERNO DE LAS CLAVÍCULAS
(POR ABAJO), SUBIENDO EN
DIRECCIÓN OBLICUA EN
DIRECCIÓN DEL ÁNGULO DE
LA MANDÍBULA, QUEDANDO
INMEDIATAMENTE POR
DELANTE O POR DEBAJO DEL
BORDE ANTERIOR DEL
MÚSCULO
ESTERNOCLEIDOMASTOÍDEO,
A AMBOS LADOS.
inspección
LATIDO DE ARTERIAS
PALPACIÓN
 En personas mayores se debe efectuar con más delicadeza para
evitar lesionar placas de ateroma y generar pequeñas embolías
de colesterol y plaquetas.
AUSCULTACIÓN
 Es conveniente buscar soplos.
 Si estos se ubican inmediatamente por arriba de las clavículas, pueden
corresponder a soplos irradiados desde el corazón (ej.: en una estenosis
aórtica o en estados hiperdinámicos).
 Si se ubican en la parte más alta del cuello, donde la arteria carótida
común se bifurca, pueden deberse a una estrechez por placas
ateromatosas que generan flujos turbulentos.
SOPLOS
Ingurgitación venosa
ESTA UBICADA EN EL
CUELLO A LO LARGO
DE LA YUGULAR
INTERNA
LA INGURGITACIÓN
YUGULAR ES UN SIGNO
QUE APARECE
CUANDO EXISTE
AUMENTO DE LA
PRESIÓN VENOSA EN EL
SISTEMA DE LA CAVA
SUPERIOR.
YUGULAR INTERNA
MÉTODO DE INSPECCIÓN
ILUMINACIÓN
POSICIÓN
DEL
PACIENTE
POSICIÓN DEL PACIENTE
 POSICIÓN DE SEMI-FOWLER (ÁNGULO DE 30°-45°).
NORMAL
DISTENSIÓN YUGULAR
ENFERMEDAD
CARDIOPULMONAR
AVANZADA
distensión yugular
Valore la presión venosa
yugular (PVY).
Se consideran valores
elevados las alturas
bilaterales mayores de 3-
4 cm.
Distensión unilateral.
INSUFICIENC
IA
CARDIACA
DERECHA
OBSTRUCCIÓ
N LOCAL
COR
PULMONARE
MIOCARDIOPATIA
DERECHA
CORTOS
CIRCUITOS
D-I
ESTENOSIS TRICUSPIDE
ESTENOSIS
PULMONAR
PERICARDITIS TRICUSPIDE
CAUSAS DE LA PRESIÓN VENOSA ALTA
punto más elevado de distensión de la
vena yugular interna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesRadiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Joan-Angello Flores Garcìa
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015
HJMaB
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularlesly jesus
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
Hans Martínez Sum
 
Exploración Física de Tórax
Exploración Física de TóraxExploración Física de Tórax
Exploración Física de Tórax
J. Alejandro Ramírez G.
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
Dulce Gardenia Reyes Santana
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
Examen fisico del corazon
Examen fisico del corazonExamen fisico del corazon
Examen fisico del corazon
Julieth Bolaño
 
Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomenJanny Melo
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
Kelly Castro
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
Kenisha Enriquez Celis
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
universidad Xochicalco
 
Exploracion fisica de cuello
Exploracion fisica de cuelloExploracion fisica de cuello
Exploracion fisica de cuello
Luis Enrique Gonzalez Alvarez
 
Examen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascularExamen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascular
Gustavo Moreno
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
Sarina Portillo de Hernandez
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 

La actualidad más candente (20)

Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesRadiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
 
Exploración Física de Tórax
Exploración Física de TóraxExploración Física de Tórax
Exploración Física de Tórax
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Examen fisico del corazon
Examen fisico del corazonExamen fisico del corazon
Examen fisico del corazon
 
Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomen
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
 
Exploracion fisica de cuello
Exploracion fisica de cuelloExploracion fisica de cuello
Exploracion fisica de cuello
 
Examen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascularExamen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascular
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
 

Similar a Examen cardiovascular inspeccion palpacion

examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
examen_fisico_aparato_cardiovascular.pptexamen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
JohnFrayTotoraCalisa
 
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)HUGO ABRAHAM BURGOS
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularDennis Vásquez
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
Jomeinni Raul Bringas Pérez
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
KatelineMartinez
 
Examen fisico del niño may
Examen fisico del niño mayExamen fisico del niño may
Examen fisico del niño maysegundo palacios
 
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
AngelAGonzalezIbarra
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
PaolaLizeth7
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
PaolaLizeth7
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
PaolaLizeth7
 
Final tematica
Final tematicaFinal tematica
Final tematicafresy21
 
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Arquimedes Alberto
 
Examen físico Corazón.pptx
Examen físico Corazón.pptxExamen físico Corazón.pptx
Examen físico Corazón.pptx
DANNALOHANNAPAREDESM
 
8 aparato cardiovascular.ppt
8 aparato cardiovascular.ppt8 aparato cardiovascular.ppt
8 aparato cardiovascular.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Tarea 4 Nosologia ........................
Tarea 4 Nosologia ........................Tarea 4 Nosologia ........................
Tarea 4 Nosologia ........................
MarcoMontalvo9
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
JudithFrancoGomez
 
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Francisco García
 
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín SalvioliSemiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
Efrain Salvioli
 
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicinaExploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
eccondori1es
 

Similar a Examen cardiovascular inspeccion palpacion (20)

examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
examen_fisico_aparato_cardiovascular.pptexamen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
 
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
Examen fisico aparato_cardiovascular (1)
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Examen fisico del niño may
Examen fisico del niño mayExamen fisico del niño may
Examen fisico del niño may
 
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Final tematica
Final tematicaFinal tematica
Final tematica
 
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato Cardiovascular
 
Examen físico Corazón.pptx
Examen físico Corazón.pptxExamen físico Corazón.pptx
Examen físico Corazón.pptx
 
8 aparato cardiovascular.ppt
8 aparato cardiovascular.ppt8 aparato cardiovascular.ppt
8 aparato cardiovascular.ppt
 
Tarea 4 Nosologia ........................
Tarea 4 Nosologia ........................Tarea 4 Nosologia ........................
Tarea 4 Nosologia ........................
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
 
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín SalvioliSemiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
 
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicinaExploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
 

Examen cardiovascular inspeccion palpacion

  • 2. CONDICIONES PARA SU REALIZACIÒN  Px debe encontrarse en decúbito dorsal. Se completa el examen en decúbito lateral y en posición erecta, sentado e inclinando el tórax hacia adelante.  Examinador; sentado a la derecha del px y enfrentando a la región a examinar.  Ambiente con buena iluminación.  PASOS: • INSPECCION Y PALPACIÒN • PERCUCIÒN. • AUSCULTACIÒN
  • 3. INSPECCIÒN  Se inicia el examen con la observación del precordio:  Area del proyección del corazón, pericardio y grandes vasos sobre la pared torax.  Limitados:  ARRIBA: 2da costilla.  ABAJO:6ta costilla  DERECHA: borde esternal derecho.  IZQUIERDA: línea media clavicular izquierda
  • 4. PALPACIÒN  Se debe colocar la mano derecha bien extendida con la cara palmar(superficie de los dedos), sobre las distintas zonas de palpación. • REGION APEXIANA:5º EIC LMC • BASE: 2º ESPACIO INTERCOSTAL D E I • MESOCARDIO: 3ER ESPACIO INTERCOSTAL IZQ
  • 6. Concepto: Se denomina choque de la punta al levantamiento que experimenta la región apexiana, por el empuje de la punta del ventrículo izquierdo hacia delante.
  • 7.  El choque de la punta es un fenómeno generado por la contracción de las cavidades del corazón, y dura solo una parte del período contráctil. MECANISMO DE PRODUCCIÓN
  • 8. SISTOLE AURICULAR CONTRACCIÓ N VENTRICULAR EL CORAZÓN ROTA SOBRE SU EJE LONGITUDINAL EL CORAZON CAMBIA SU FORMA DISMINUYE EL TAMAÑO DEL CORAZON EXISTE UN VACIO EN LA VECINDAD DEL CORAZON MOVIMIENTOS DE RETROCESO DEL CORAZON
  • 9. El cambio de consistencia y forma de los ventrículos, así como el movimiento de retroceso del corazón, son los elementos más importantes en el origen del choque de la punta . Resumiendo:
  • 11. Normalmente en el adulto, el choque de la punta se encuentra en el quinto espacio intercostal izquierdo sobre la línea medio clavicular (foco mitral) LOCALIZACIÓN
  • 12.
  • 13.  De acuerdo:  La localización sufre variaciones en estado fisiológico: constitución presión abdominal posición del paciente.
  • 14. En los pícnicos, y en las embarazadas, el latido de la punta asciende y puede observarse por encima del quinto espacio intercostal
  • 15. En decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón), la punta se desvía de 2-5 cm hacia la región axilar.
  • 16. Las alteraciones fisiológicas del choque de la punta se observan mejor con el paciente sentado.
  • 17.  La intensidad del choque de la punta depende:  INTENSIDAD Fuerza de su contracción Tamaño del corazón Del grosor de la pared
  • 18. Es mucho más fácil, y más seguro, determinar la frecuencia cardiaca y el ritmo, por la auscultación, que por inspección. FRECUENCIA Y RITMO
  • 19.  Con la persona en supino, palpe toda el área precordial con la palma de la mano.  La mano que palpa, se aplicará en forma plana abarcando; PALPACIÓN TÉCNICA DE EXPLORACIÓN PRIMERO EL MESOCARDIO Y LA PUNTA SEGUNDO LA REGIÓN XIFOIDEA Y SUS CERCANÍAS, ÚLTIMO LA BASE, AMBOS LADOS DEL ESTERNÓN
  • 20.
  • 21. La palma de la mano es más sensible a la vibración. La punta de los dedos es más sensible a las pulsaciones, como el choque de la punta. Después seguido de la palpación con las yemas de los dedos
  • 22. En decúbito supino. Con el individuo sentado. En decúbito lateral izquierdo . Sentado con ligera inclinación a la izquierda. La palpación debe realizarse en distintas posiciones:
  • 23. Dolor en la región precordial, a la palpación con la yema de los dedos las causas son :  Osteomioarticulares. Neurológicas. DEBE DESCARTARSE LA EXISTENCIA DE DOLOR
  • 24. •–Movimientos pulsátiles •–Vibraciones valvulares palpables •Estremecimiento cardiaco •–Ritmo de galope diastólico. . • –Roces pericárdicos palpables. En la palpación, debemos buscar elementos importantes como:
  • 25.
  • 26. NORMALES  DIAFRAGMATICO O ABDOMINAL  COSTODIAFRAGMATICO  COSTAL SUPERIOR PATOLOGICAS  POLIPNEA  CHEYNE STOKES  KUSSMAUL  BIOT TIPOS DE RESPIRACION
  • 27. disminución de la frecuencia respiratoria , se presenta en enfisema pulmonar grave , acidosis metabólica urémica o diabética Bradipnea:
  • 28. Es una respiración rápida y superficial. Estas formas de respiración se pueden ver en estados febriles, sepsis, embolías pulmonares, neumonía . LA POLIPNEA O TAQUIPNEA
  • 29.  Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea.  Se observa en insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del sistema nervioso central RESPIRACION PERIODICA DE CHEYNE STOKES :
  • 30.
  • 31. Es parecida a la anterior, pero los períodos de ventilación empiezan y terminan abruptamente. Se observa en lesiones del sistema nervioso central. RESPIRACION DE BIOT
  • 32. Es una respiración de mayor amplitud, que se puede observar en acidosis metabólicas. Respiración de Kussmaul
  • 33. El abdomen se contrae en forma perceptible durante la inspiración. Se observa en casos de inestabilidad torácica por fracturas costales múltiples RESPIRACIÓN PARADOJAL (RESPIRACIÓN DE CZERNY):
  • 34. LATIDOS PATOLÒGICOS  LATIDOS EN LA REGIÒN BASAL DERECHA: aneurisma de aorta ascendente. IZQUIERDA: dilatación patológica de la arteria pulmonar.  LATIDOS PARA APEXIANOS aneurisma ventricular en la coronaria.  LATIDO DIAGONAL: mov de elevación y traslación a la izq y debajo de la cara anterior del HTX izquierdo.  LATIDO SAGITAL: impulsión sistólica de la zona paraesternal izq y xifoidea desde la 3ra hasta la 6ta costilla con depresión en ambas caras laterales del tórax  LATIDO EPIGASTRICO: existen dos tipos de latidos epigástricos; uno que es trasmitido y llega a la región epigástrica propagado de la aorta a través de otros órganos, o propagado de la región precordial; y otro que pertenece en propiedad a aquella región, porque el corazón, la aorta o el hígado lo originan en el propio epigastrio (latido autóctono o propio del epigastrio). LOCALIZADOS GENERALIZADOS
  • 35. FRÈMITO O THRILL  Percepcion palpatoria de vibraciones anormales en el torax dando la sensación de un ronroneo de gato.  Es la sensación tactil del soplo, se atenúa y aún desaparece en la asistolia. La turbulencia responsable del soplo cuando es intensa, transmite vibraciones a la pared torácica y se recogen por palpación. La sensibilidad vibratoria (articulaciones metacarpofalángicas) es fundamental para la clasificación de los soplos. Pueden ocurrir en la sistole, diástole o abarcar los dos tiempos. Los thrill de la base se exploran con el paciente reclinado hacia adelante y en apnea espiratoria forzada.
  • 36. AREAS DONDE SE ENCUENTRA FRÈMITO Frémito diastólico en la punta: estenosis mitral Frémito sistólico en la punta: insuficiencia mitral, estenosis aórtica. Frémito sistólico en la región de la válvula tricuspide: defecto del tabique ventricular, estenosis pulmonar infundibular, insuficiencia tricuspidea acentuada. Frémito sistólico en la región de la pulmonar: estenosis pulmonar, persistencia del conducto de Botal Frémito sistólico en la región aórtica: estenosis aórtica
  • 38.  SE DEBE OBSERVAR LA AMPLITUD Y LA CRONOLOGIA DE LAS PULSACIONES VENOSAS YUGULARES Y CAROTIDEAS SE DEBE TOMAR EN CUENTA: • A. CARÓTIDAS • V. YUGULARES
  • 39. Arterias carótidas SU RECORRIDO SE LOGRA IDENTIFICAR DESDE LA REGIÓN DEL EXTREMO INTERNO DE LAS CLAVÍCULAS (POR ABAJO), SUBIENDO EN DIRECCIÓN OBLICUA EN DIRECCIÓN DEL ÁNGULO DE LA MANDÍBULA, QUEDANDO INMEDIATAMENTE POR DELANTE O POR DEBAJO DEL BORDE ANTERIOR DEL MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOÍDEO, A AMBOS LADOS.
  • 41. PALPACIÓN  En personas mayores se debe efectuar con más delicadeza para evitar lesionar placas de ateroma y generar pequeñas embolías de colesterol y plaquetas.
  • 42. AUSCULTACIÓN  Es conveniente buscar soplos.  Si estos se ubican inmediatamente por arriba de las clavículas, pueden corresponder a soplos irradiados desde el corazón (ej.: en una estenosis aórtica o en estados hiperdinámicos).  Si se ubican en la parte más alta del cuello, donde la arteria carótida común se bifurca, pueden deberse a una estrechez por placas ateromatosas que generan flujos turbulentos. SOPLOS
  • 44. ESTA UBICADA EN EL CUELLO A LO LARGO DE LA YUGULAR INTERNA LA INGURGITACIÓN YUGULAR ES UN SIGNO QUE APARECE CUANDO EXISTE AUMENTO DE LA PRESIÓN VENOSA EN EL SISTEMA DE LA CAVA SUPERIOR.
  • 46.
  • 48. POSICIÓN DEL PACIENTE  POSICIÓN DE SEMI-FOWLER (ÁNGULO DE 30°-45°).
  • 50. distensión yugular Valore la presión venosa yugular (PVY). Se consideran valores elevados las alturas bilaterales mayores de 3- 4 cm. Distensión unilateral. INSUFICIENC IA CARDIACA DERECHA OBSTRUCCIÓ N LOCAL
  • 52. punto más elevado de distensión de la vena yugular interna