SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen físico del corazón 
INSPECCÓN 
• Ventrículo derecho y 
arteria pulmonar ocupa 
cara anterior. 
• Borde inf. ventrículo 
derecho, debajo de unión 
esternón con apófisis 
xifoides.
Examen físico del corazón 
INSPECCÓN 
• Ventrículo izquierdo, 
detrás y izq. del derecho. 
Extremo inferior vértice o 
"punta". 
• Grandes vasos: 
• Arteria pulmonar, se 
bifurca pulmonares izqda. 
y dcha. 
• Aorta asciende, curva a 
partir ventrículo izquierdo 
hasta ángulo esternal, se 
arquea y desciende. 
• Venas cavas sup. e inf. 
borde interno, transportan 
sangre, porciones superior 
e inferior cuerpo hacia 
aurícula derecha.
Examen físico del corazón 
INSPECCÓN 
• Semisentado o sentado. 
• Ortopnea en casos de disnea 
intensa. 
• Signo del almohadón o de 
Blechmann: inclinación del tórax 
hacia adelante apoyado en una 
almohada. 
• Plegaria mahometana. 
• Acuclillamiento.
Examen físico del corazón 
INSPECCÓN 
• Longilíneo: El corazón cae a manera de 
gota por el tipo de tórax. 
• Brevilíneo: El corazón se desplaza casi 
de manera horizontal por el tipo de tórax. 
• Palidez, cianosis, ictericia
Examen físico del corazón 
INSPECCÓN 
• Localización. 
• Intensidad. 
• Consistencia. 
• Elasticidad. 
• Temperatura. 
• Sensibilidad. 
• Movimientos sincrónicos con la Frecuencia 
Cardiaca. 
• Signos de Musset: movimientos afirmativos de la 
cabeza sincrónicos con los latidos cardiacos 
presentes en la Insuficiencia Aórtica. 
• Signo de Muller: pulsación de la úvula y el 
enrojecimiento de las amígdalas y el velo del 
paladar, sincrónicamente en la producida por 
Insuficiencia Aórtica.
Examen físico del corazón 
INSPECCÓN GENERAL 
• Observe todos los fenómenos visibles: 
• Coloración de la piel, 
• Arquitectura de la región, 
• Configuración externa, 
• Choque de la punta si es visible. 
• Región Precordial: 
• Zona delimitada por los puntos 
auscultatorios del corazón.
Examen físico del corazón 
INSPECCÓN DINÁMICA 
William Harvey (1628) en su obra, La circulación de la 
sangre, se ocupó del choque de la punta y destruyó 
muchas de las ideas erróneas que existían sobre su 
origen. 
• Concepto: Se denomina choque de la punta al 
levantamiento que experimenta la región apexiana, 
por el empuje de la punta del ventrículo izquierdo 
hacia delante, durante el comienzo de la sístole 
cardiaca, por lo que también se denomina punto de 
máximo impulso (PMI). 
• Constituye la verdadera inspección dinámica 
del funcionamiento cardiovascular.
Examen físico del corazón 
INSPECCÓN DINÁMICA 
• Sólo apreciable en pacientes con gran 
cardiomegalia y de tórax delgado. 
• Situación y/o localización. 
• Normal: 4 ó 5º espacio intercostal izquierdo sobre 
la línea medioclavicular izquierda. 
• El desplazamiento lateral por fuera de la línea 
medio clavicular se la observa en Hipertrofia 
Ventricular Izquierda: 
• Concéntrica: Sostenido 
• Excéntrica: desplazado hacia la izquierda. 
• Daño de fibra: disminuido, desplazado. 
• Aneurisma de punta: doble impulsión alternante 
del ápex.
Examen físico del corazón 
INSPECCÓN DINÁMICA 
• Otras localizaciones del corazón 
• Niño: IV espacio intercostal izquierdo. 
• Adulto: V espacio intercostal izquierdo. 
• Anciano: VI espacio intercostal izquierdo. 
• Sobre la línea medioclavicular (LMC) (foco mitral) o un poco 
más adentro, limitándose a cubrir una extensión reducida, 
que abarca aproximadamente la yema de un dedo, y que no 
debe ser mayor de 2-3 cm. de diámetro. 
• Variaciones en estado fisiológico 
• En los pícnicos, en los obesos y en las embarazadas, el latido de la 
punta asciende y puede observarse por encima del 5to. espacio 
intercostal y algo hacia fuera. 
• En los longilíneos, se sitúa más abajo y adentro (6to. Espacio 
intercostal). 
• En decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón), la punta se desvía 
de 2 a 5 cm hacia la región axilar. 
• Las alteraciones fisiológicas del choque de la punta se observan 
mejor en el individuo sentado.
Examen físico del corazón 
INSPECCÓN DINÁMICA 
• En la dextrocardia el corazón esta 
colocado a la inversa por lo que la 
punta late en el 5º espacio intercostal 
derecho. 
• Intensidad: Depende 
• Grosor de la pared. 
• Tamaño del corazón. 
• Fuerza de su contracción.
Examen físico del corazón 
INSPECCÓN DINÁMICA 
• Situación en la que se observa 
un hundimiento del espacio 
intercostal sincrónicos con los 
latidos cardiacos. 
• Causas 
• HIPERTENSIÓN 
PULMONAR, Primaria o 
idiopática y Secundaria: 
• Estenosis mitral 
• Estenosis pulmonar 
• Insuficiencia pulmonar 
• Insuficiencia tricuspídea. 
• Aneurismas del Ventrículo. 
• Tumores retrocardíacos.
Examen físico del corazón 
LATIDOS PATOLÓGICOS 
• Es la expresión de la sístole potente de un ventrículo 
derecho dilatado e hipertrófico, dependiente de una 
hipertensión pulmonar primitiva o secundaria, como 
también de una estrechez pulmonar. 
• La comunicación interauricular con frecuencia lo 
produce, la palpación de un latido en el segundo espacio 
intercostal izquierdo detecta hipertensión pulmonar.
Examen físico del corazón 
LATIDOS PATOLÓGICOS 
• Son cambios pequeños en un latido cardíaco por lo 
demás normal. Estos cambios conducen a latidos 
cardíacos extras o intermitentes. A menudo no hay 
una causa clara para estos cambios y en su mayoría 
son inofensivos. 
• Contracciones ventriculares prematuras (CVP) 
• Contracciones auriculares prematuras (CAP) 
Causas: 
• Cambios en la sangre, hipocalcemia. 
• Disminución en el riego sanguíneo al 
corazón 
• Miocardiopatía. 
• Tabaquismo. 
• Consumo de alcohol, cafeína. 
• Algunas drogas ilícitas.
Examen físico del corazón 
LATIDOS UNIVERSALES 
• Desplazamiento hacia afuera del área precordial 
y lateral izquierda, depresión porciones 
anterosuperiores del hemitórax derecho. 
• Ocasionan hipertrofias ventriculares izqda, 
secundarias valvulopatías aorticas, 
cardiopatía hipertensiva grave y 
miocardiopatías primitivas. 
• Evolución final choque apexiano intenso, 
desplazado hacia abajo y afuera.
Examen físico del corazón 
LATIDOS UNIVERSALES 
• Menos frecuente, movimiento inverso al latido 
diagonal directo, su primera causa era 
aneurisma de la aorta suprasigmoidea, con 
insuficiencia valvular aórtica asociada. 
• Actualmente observa expansión de una 
megaauricula izquierda con fibrilación auricular y 
una regurgitación sistólica ventricular por 
insuficiencia mitral 
• Dirigida derecha y atrás.
Examen físico del corazón 
LATIDOS UNIVERSALES 
• Segundo en prevalencia, desplazamiento hacia 
adelante de toda la pared anterior, depresión 
de ambas caras laterales y la base posterior 
izqda. 
• Lo producen las hipertrofias ventriculares 
derechas, estenosis pulmonar grave, tetralogía 
de Fallot con atresia pulmonar, hipertensión 
pulmonar primitiva. 
• La enfermedad mitral con predominio de estenosis 
con marcada hipertensión pulmonar es la única 
cardiopatía adquirida que lo presenta.
Examen físico del corazón 
LATIDOS UNIVERSALES 
• Es más común, produce ascenso sistólico de la 
base del hemitórax derecho y la pared 
abdominal, descenso de la homónima 
izquierda (cuando se la observa desde los pies 
del enfermo) 
• Agrega protrusión de la pared toracoabdominal 
lateral, aumento del tamaño del hígado, en 
cada sístole ventricular. 
• Expansión hepática es ocasionada, reflujo 
sanguíneo derivado de la insuficiencia 
tricuspidea con fibrilación auricular. 
• Es inestable, aparecer y desaparecer en horas o 
días (insuficiencia tricuspidea y su compensación 
por el tratamiento especialmente con diuréticos.
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
explorador a la derecha del examinado, 
posición favorable para realizar los métodos 
de palpación. 
Se palpa toda el área precordial con la 
palma de la mano (cuya temperatura ha de 
ser moderada), se aplica en forma plana 
abarcando 1ero la punta; 2do la región 
xifoidea y 3ero la base, a ambos lados del 
esternón. 
la palpación limitada con las yemas de 
los dedos.(La palma de la mano es más 
sensible a la vibración)La punta de los dedos 
es más sensible a las pulsaciones, como el 
choque de la punta. 
Descartar existencia de dolor en la región 
a la palpación con la punta de los dedos, 
causas (osteomioarticulares o neurológicas)
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
paciente en decúbito supino en la camilla lo 
que le permitirá cambiar de posición 
decúbito lateral izquierdo y a la posición 
sentada e inclinada hacia delante. 
 Un examen completo de la región precordial 
debe incluir al menos estas tres posiciones. 
La posición supina, elevando el torso superior 
a un ángulo de 30°, con la cabeza apoyada sobre 
una almohada, los músculos relajados y con sus 
brazos descansando cómodamente a los lados 
La posición en decúbito lateral izquierdo 
permitirá a la punta acercarse más a la pared 
torácica (para detectar los soplos de la válvula 
mitral) 
 La posición sentada hacia delante acercará 
más la base del corazón a la pared torácica(para 
evaluar los thrills o frémitos y los soplos).
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
Como el corazón y los grandes vasos no son 
visibles se usa un sistema de áreas o focos 
precordiales ,para guiar la exploración y precisar 
la localización al describir cada sonido o 
pulsación, detectados durante el examen.
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
Foco aórtico: Localizado en el 2do espacio 
intercostal derecho, exactamente al lado del 
borde derecho del esternón. Representa la 
dirección del flujo sanguíneo desde la válvula 
aórtica y la dirección de trasmisión del sonido 
que sigue al cierre de dicha válvula.
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
Foco pulmonar: Localizado exactamente al lado del borde 
izquierdo del esternón, en el 2do espacio intercostal 
izquierdo, representa la válvula pulmonar, Este límite se 
correlaciona con el tracto de salida de flujo de la válvula 
pulmonar.
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
Foco tricuspídeo: Localizado en un área de 
aproximadamente 3-4 cm, a la izquierda del 
esternón en su parte inferior, a la altura de la 
5ta articulación condrocostal izquierda, 
representa la válvula tricuspídea, representa el 
tractus de salida de flujo de la válvula 
tricuspídea y la dirección de trasmisión del 
sonido que sigue al cierre de la válvula.
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
Foco mitral o apical: Situado en el 5to espacio 
intercostal izquierdo, en la línea 
medioclavicular, representa una válvula y una 
cámara cardiaca. La sangre fluye de la válvula 
mitral, que está más arriba y a la derecha del 
foco mitral o apical. La punta del ventrículo 
izquierdo también yace detrás de este foco, y 
puede palparse una pulsación, cuando el 
ventrículo se contrae. 
Foco epigástrica: Representa 
la misma región anatómica 
tanto para el examen 
abdominal como cardiaco. 
Las pulsaciones aórticas y 
del ventrículo derecho 
pueden detectarse en esta 
área.
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
latido epigástrico; consiste en una retracción 
sistólica de esa región, latido negativo, motivada 
por la trasmisión del latido cardiaco (fisiológico); 
ventrículo derecho se hipertrofia (patológico). 
Se observa 
en individuos delgados. 
después de la sístole ventricular se produce la 
proyección hacia delante de la región epigástrica, 
origina el latido. 
 En los sujetos sanos, el eretismo cardiaco por 
esfuerzo físico, emoción. 
Vibraciones valvulares (Chasquidos 
valvulares): 
•Chasquido de cierre de la válvula mitral 
•Chasquido de apertura de la válvula mitral 
•Chasquido de apertura de la válvula 
tricúspide 
•Chasquidos diastólicos aórtico y pulmonar
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
sensación percibida por la mano que palpa, 
comparable a la sensación que se obtiene al palpar 
a contrapelo el dorso de un gato que ronronea. 
es producida por la sucesión regular de una serie 
de finas vibraciones que provienen del corazón y 
de los vasos y que se trasmiten a la pared 
torácica; algunas de estas vibraciones se trasmiten 
también a los vasos del cuello. 
Se palpar la región con la porción 
palmar correspondiente a las 
articulaciones metacarpofalángicas 
Su localización es variable; pueden 
radicar en la punta, en la base, en 
los vasos del cuello, en el 
mesocardio o, excepcionalmente, 
en la región xifoidea.
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
Frémito diastólico en la punta: estenosis 
mitral 
frémito sistólico en la punta: insuficiencia 
mitral, estenosis aórtica 
frémito sistólico en la región de la válvula 
tricuspide: defecto del tabique ventricular, 
estenosis pulmonar infundibular, insuficiencia 
tricuspidea acentuada. 
frémito sistólico en la región de la 
pulmonar: estenosis pulmonar, persistencia 
del conducto de Botal 
 frémito sistólico en la región 
aórtica: estenosis aórtica.
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
El thrill apexiano se percibirse mejor en 
decúbito lateral izquierdo. 
fremitos basales se exteriorizan más 
fácilmente en posicion sentado. 
thrills basales o xifoideos, en decúbito ventral. 
la presión que ejercida por la mano debe ser 
ligera.
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
levantamiento que experimenta la región 
anexiona, por el empuje de la punta del 
ventrículo izquierdo hacia delante, durante el 
comienzo de la sístole cardiaca
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
Técnica de palpación: 
localizar el latido del ápex. 
se coloca en el 5-EICI, en la línea 
medio-clavicular. 
 se gira posteriormente el dedo 
medio hasta localizar la posición 
exacta del máximo impulso. 
Cuando en decúbito supino sea 
impalpable, girar paciente 45º hacia 
decúbito lateral izquierdo, para que 
el ápex cardiaco se aproxime a la 
pared costal
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
Situación: 5to espacio intercostal izquierdo, 
4to espacio en el niño y 6to espacio en el 
anciano en linea medioclavicular. 
Amplitud: pequeño, se siente como un 
golpeteo suave. Aumento en: hipertiroidismo, 
anemia grave, sobrecarga del ventrículo 
izquierdo , estenosis aórtica,insuficiencia 
mitral) 
Diámetro: < 2,5 cms en posición supina y 
solo ocupa un espacio intercostal, en decúbito 
latreal izquierdo si es > a 3 cms indica que 
existe crecimiento ventricular izquierdo. 
Duración: los primeros dos tercios de la 
sístole, pero no continua hasta el segundo 
ruido cardiaco. Un impulso sostenido de 
amplitus alta indica hipertrofia ventricular 
izquierda. 
Pequeña amplitud
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
CAUSAS DE DESPLAZAMIENTO DEL 
ÁPEX CARDÍACAS 
Hipertensión arterial 
Estenosis aórtica 
Insuficiencia aórtica 
Miocardiopatía hipertrófica 
Miocardiopatía dilatada 
El latido ápexiano se desplaza a la 
derecha por 
*aire o liquido en pleura izquierda 
*fibrosis pulmonar en el pulmón derecho.
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
El ápex se modifica en condiciones 
patológicas por: 
*sobre carga de volumen 
*sobre carga de presión del VENTRICULO 
IZQUIERDO 
*Disminucion del volumen (alteración de la 
contractibilidad) 
Esto produce alteraciones de la fuerza, tamaño y 
localización del ápex se distinguen 
*ápex híperquinetico o híperdinámico 
*ápex sostenido 
*ápex hipodinámico
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
se caracteriza por ser un ápex que se 
encuentra desplazado a los espacios 
intercostales inferiores y fuera de la línea 
medio clavicular, con la amplitud del impulso 
aumentada. 
Causa: Insuficiencia aortica, insuficiencia 
mitral, comunicación interventricular, ductus 
arteriovenoso persistente.
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
se caracteriza por empezar con el 1er ruido 
cardiaco y durar por lo menos 2/3 de la distole, 
no se encuentra desplazado y su amplitud esta 
aumentada. 
Causas: estenosis aortica, estenosis 
subaortica hipertrófica, hipertensión arterial 
sistémica.
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
se describe como un ápex desplazado hacia 
afuera y hacia debajo de pequeña amplitud y 
de carácter sostenido con movimiento de 
ascenso y descenso lentos 
Causas: miocardiopatias.
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN
Examen físico del corazón 
PALPACIÓN 
Latido del ventrículo derecho 
normalmente no se palpa, por lo que el solo hecho de 
sentirlo, ya es patológico, indicando una sobrecarga de 
presión o de volumen en el ventrículo derecho. Cuando existe 
hipertrofia del ventrículo derecho, la retracción normal que 
existe en la línea paraesternal durante la sístole se invierte, 
apareciendo un abombamiento sistólico esternal y 
paraesternal, con retracción simultánea del área de la punta. 
Para palparlo, se coloca la mano derecha, con el paciente 
semisentado, sobre el borde paraesternal izquierdo, de modo 
que cada yema de los dedos apoye en un espacio intercostal 
a partir del tercero El latido ventricular derecho aumenta 
durante la inspiración. 
Causa: hipertrofia de ventrículo derecho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascularJanny Melo
 
Examen fisico del corazon
Examen fisico del corazonExamen fisico del corazon
Examen fisico del corazon
Julieth Bolaño
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdfSÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
JosCarlosMariscalArm
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
Yesica Fernandez Medinaceli
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
Dulce Gardenia Reyes Santana
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
Juan carlos Perozo García
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioDiego Martínez
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
Kenisha Enriquez Celis
 

La actualidad más candente (20)

Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 
Examen fisico del corazon
Examen fisico del corazonExamen fisico del corazon
Examen fisico del corazon
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdfSÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
 

Similar a Examen físico del corazón

3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Paulina Ch
 
Examen físico Corazón.pptx
Examen físico Corazón.pptxExamen físico Corazón.pptx
Examen físico Corazón.pptx
DANNALOHANNAPAREDESM
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
PaolaLizeth7
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
PaolaLizeth7
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
PaolaLizeth7
 
Examen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascularExamen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascular
Gustavo Moreno
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okeddynoy velasquez
 
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacionExamen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacionFabiana Cortez Noya
 
Exploracion cardiologica
Exploracion cardiologicaExploracion cardiologica
Exploracion cardiologica
Graciela Hernandez
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
Radiologia en Enfermedades cardiovasculares
Radiologia en Enfermedades cardiovascularesRadiologia en Enfermedades cardiovasculares
Radiologia en Enfermedades cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
universidad Xochicalco
 
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Arquimedes Alberto
 
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
ssuser0ed2391
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 

Similar a Examen físico del corazón (20)

3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
 
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
 
Examen físico Corazón.pptx
Examen físico Corazón.pptxExamen físico Corazón.pptx
Examen físico Corazón.pptx
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Examen del corazon
Examen del corazonExamen del corazon
Examen del corazon
 
Examen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascularExamen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascular
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
 
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacionExamen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
 
Exploracion cardiologica
Exploracion cardiologicaExploracion cardiologica
Exploracion cardiologica
 
Propedeutica cardiologica
Propedeutica cardiologicaPropedeutica cardiologica
Propedeutica cardiologica
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Radiologia en Enfermedades cardiovasculares
Radiologia en Enfermedades cardiovascularesRadiologia en Enfermedades cardiovasculares
Radiologia en Enfermedades cardiovasculares
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
 
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato Cardiovascular
 
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 

Más de Kelvin Rojas

Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Kelvin Rojas
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
Kelvin Rojas
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
Kelvin Rojas
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Kelvin Rojas
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Kelvin Rojas
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
Kelvin Rojas
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono MuscularSíndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Kelvin Rojas
 
Examen Físico de Abdomen
Examen Físico de AbdomenExamen Físico de Abdomen
Examen Físico de Abdomen
Kelvin Rojas
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Kelvin Rojas
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
Kelvin Rojas
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
Kelvin Rojas
 
Examen de la Boca
Examen de la BocaExamen de la Boca
Examen de la Boca
Kelvin Rojas
 
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
Kelvin Rojas
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Kelvin Rojas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Kelvin Rojas
 
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADNAplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Kelvin Rojas
 
Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)Kelvin Rojas
 
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Kelvin Rojas
 

Más de Kelvin Rojas (20)

Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono MuscularSíndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
 
Examen Físico de Abdomen
Examen Físico de AbdomenExamen Físico de Abdomen
Examen Físico de Abdomen
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
 
Examen de la Boca
Examen de la BocaExamen de la Boca
Examen de la Boca
 
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADNAplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
 
Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)
 
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Examen físico del corazón

  • 1.
  • 2. Examen físico del corazón INSPECCÓN • Ventrículo derecho y arteria pulmonar ocupa cara anterior. • Borde inf. ventrículo derecho, debajo de unión esternón con apófisis xifoides.
  • 3. Examen físico del corazón INSPECCÓN • Ventrículo izquierdo, detrás y izq. del derecho. Extremo inferior vértice o "punta". • Grandes vasos: • Arteria pulmonar, se bifurca pulmonares izqda. y dcha. • Aorta asciende, curva a partir ventrículo izquierdo hasta ángulo esternal, se arquea y desciende. • Venas cavas sup. e inf. borde interno, transportan sangre, porciones superior e inferior cuerpo hacia aurícula derecha.
  • 4. Examen físico del corazón INSPECCÓN • Semisentado o sentado. • Ortopnea en casos de disnea intensa. • Signo del almohadón o de Blechmann: inclinación del tórax hacia adelante apoyado en una almohada. • Plegaria mahometana. • Acuclillamiento.
  • 5. Examen físico del corazón INSPECCÓN • Longilíneo: El corazón cae a manera de gota por el tipo de tórax. • Brevilíneo: El corazón se desplaza casi de manera horizontal por el tipo de tórax. • Palidez, cianosis, ictericia
  • 6. Examen físico del corazón INSPECCÓN • Localización. • Intensidad. • Consistencia. • Elasticidad. • Temperatura. • Sensibilidad. • Movimientos sincrónicos con la Frecuencia Cardiaca. • Signos de Musset: movimientos afirmativos de la cabeza sincrónicos con los latidos cardiacos presentes en la Insuficiencia Aórtica. • Signo de Muller: pulsación de la úvula y el enrojecimiento de las amígdalas y el velo del paladar, sincrónicamente en la producida por Insuficiencia Aórtica.
  • 7. Examen físico del corazón INSPECCÓN GENERAL • Observe todos los fenómenos visibles: • Coloración de la piel, • Arquitectura de la región, • Configuración externa, • Choque de la punta si es visible. • Región Precordial: • Zona delimitada por los puntos auscultatorios del corazón.
  • 8. Examen físico del corazón INSPECCÓN DINÁMICA William Harvey (1628) en su obra, La circulación de la sangre, se ocupó del choque de la punta y destruyó muchas de las ideas erróneas que existían sobre su origen. • Concepto: Se denomina choque de la punta al levantamiento que experimenta la región apexiana, por el empuje de la punta del ventrículo izquierdo hacia delante, durante el comienzo de la sístole cardiaca, por lo que también se denomina punto de máximo impulso (PMI). • Constituye la verdadera inspección dinámica del funcionamiento cardiovascular.
  • 9. Examen físico del corazón INSPECCÓN DINÁMICA • Sólo apreciable en pacientes con gran cardiomegalia y de tórax delgado. • Situación y/o localización. • Normal: 4 ó 5º espacio intercostal izquierdo sobre la línea medioclavicular izquierda. • El desplazamiento lateral por fuera de la línea medio clavicular se la observa en Hipertrofia Ventricular Izquierda: • Concéntrica: Sostenido • Excéntrica: desplazado hacia la izquierda. • Daño de fibra: disminuido, desplazado. • Aneurisma de punta: doble impulsión alternante del ápex.
  • 10. Examen físico del corazón INSPECCÓN DINÁMICA • Otras localizaciones del corazón • Niño: IV espacio intercostal izquierdo. • Adulto: V espacio intercostal izquierdo. • Anciano: VI espacio intercostal izquierdo. • Sobre la línea medioclavicular (LMC) (foco mitral) o un poco más adentro, limitándose a cubrir una extensión reducida, que abarca aproximadamente la yema de un dedo, y que no debe ser mayor de 2-3 cm. de diámetro. • Variaciones en estado fisiológico • En los pícnicos, en los obesos y en las embarazadas, el latido de la punta asciende y puede observarse por encima del 5to. espacio intercostal y algo hacia fuera. • En los longilíneos, se sitúa más abajo y adentro (6to. Espacio intercostal). • En decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón), la punta se desvía de 2 a 5 cm hacia la región axilar. • Las alteraciones fisiológicas del choque de la punta se observan mejor en el individuo sentado.
  • 11. Examen físico del corazón INSPECCÓN DINÁMICA • En la dextrocardia el corazón esta colocado a la inversa por lo que la punta late en el 5º espacio intercostal derecho. • Intensidad: Depende • Grosor de la pared. • Tamaño del corazón. • Fuerza de su contracción.
  • 12. Examen físico del corazón INSPECCÓN DINÁMICA • Situación en la que se observa un hundimiento del espacio intercostal sincrónicos con los latidos cardiacos. • Causas • HIPERTENSIÓN PULMONAR, Primaria o idiopática y Secundaria: • Estenosis mitral • Estenosis pulmonar • Insuficiencia pulmonar • Insuficiencia tricuspídea. • Aneurismas del Ventrículo. • Tumores retrocardíacos.
  • 13. Examen físico del corazón LATIDOS PATOLÓGICOS • Es la expresión de la sístole potente de un ventrículo derecho dilatado e hipertrófico, dependiente de una hipertensión pulmonar primitiva o secundaria, como también de una estrechez pulmonar. • La comunicación interauricular con frecuencia lo produce, la palpación de un latido en el segundo espacio intercostal izquierdo detecta hipertensión pulmonar.
  • 14. Examen físico del corazón LATIDOS PATOLÓGICOS • Son cambios pequeños en un latido cardíaco por lo demás normal. Estos cambios conducen a latidos cardíacos extras o intermitentes. A menudo no hay una causa clara para estos cambios y en su mayoría son inofensivos. • Contracciones ventriculares prematuras (CVP) • Contracciones auriculares prematuras (CAP) Causas: • Cambios en la sangre, hipocalcemia. • Disminución en el riego sanguíneo al corazón • Miocardiopatía. • Tabaquismo. • Consumo de alcohol, cafeína. • Algunas drogas ilícitas.
  • 15. Examen físico del corazón LATIDOS UNIVERSALES • Desplazamiento hacia afuera del área precordial y lateral izquierda, depresión porciones anterosuperiores del hemitórax derecho. • Ocasionan hipertrofias ventriculares izqda, secundarias valvulopatías aorticas, cardiopatía hipertensiva grave y miocardiopatías primitivas. • Evolución final choque apexiano intenso, desplazado hacia abajo y afuera.
  • 16. Examen físico del corazón LATIDOS UNIVERSALES • Menos frecuente, movimiento inverso al latido diagonal directo, su primera causa era aneurisma de la aorta suprasigmoidea, con insuficiencia valvular aórtica asociada. • Actualmente observa expansión de una megaauricula izquierda con fibrilación auricular y una regurgitación sistólica ventricular por insuficiencia mitral • Dirigida derecha y atrás.
  • 17. Examen físico del corazón LATIDOS UNIVERSALES • Segundo en prevalencia, desplazamiento hacia adelante de toda la pared anterior, depresión de ambas caras laterales y la base posterior izqda. • Lo producen las hipertrofias ventriculares derechas, estenosis pulmonar grave, tetralogía de Fallot con atresia pulmonar, hipertensión pulmonar primitiva. • La enfermedad mitral con predominio de estenosis con marcada hipertensión pulmonar es la única cardiopatía adquirida que lo presenta.
  • 18. Examen físico del corazón LATIDOS UNIVERSALES • Es más común, produce ascenso sistólico de la base del hemitórax derecho y la pared abdominal, descenso de la homónima izquierda (cuando se la observa desde los pies del enfermo) • Agrega protrusión de la pared toracoabdominal lateral, aumento del tamaño del hígado, en cada sístole ventricular. • Expansión hepática es ocasionada, reflujo sanguíneo derivado de la insuficiencia tricuspidea con fibrilación auricular. • Es inestable, aparecer y desaparecer en horas o días (insuficiencia tricuspidea y su compensación por el tratamiento especialmente con diuréticos.
  • 19. Examen físico del corazón PALPACIÓN explorador a la derecha del examinado, posición favorable para realizar los métodos de palpación. Se palpa toda el área precordial con la palma de la mano (cuya temperatura ha de ser moderada), se aplica en forma plana abarcando 1ero la punta; 2do la región xifoidea y 3ero la base, a ambos lados del esternón. la palpación limitada con las yemas de los dedos.(La palma de la mano es más sensible a la vibración)La punta de los dedos es más sensible a las pulsaciones, como el choque de la punta. Descartar existencia de dolor en la región a la palpación con la punta de los dedos, causas (osteomioarticulares o neurológicas)
  • 20. Examen físico del corazón PALPACIÓN paciente en decúbito supino en la camilla lo que le permitirá cambiar de posición decúbito lateral izquierdo y a la posición sentada e inclinada hacia delante.  Un examen completo de la región precordial debe incluir al menos estas tres posiciones. La posición supina, elevando el torso superior a un ángulo de 30°, con la cabeza apoyada sobre una almohada, los músculos relajados y con sus brazos descansando cómodamente a los lados La posición en decúbito lateral izquierdo permitirá a la punta acercarse más a la pared torácica (para detectar los soplos de la válvula mitral)  La posición sentada hacia delante acercará más la base del corazón a la pared torácica(para evaluar los thrills o frémitos y los soplos).
  • 21. Examen físico del corazón PALPACIÓN Como el corazón y los grandes vasos no son visibles se usa un sistema de áreas o focos precordiales ,para guiar la exploración y precisar la localización al describir cada sonido o pulsación, detectados durante el examen.
  • 22. Examen físico del corazón PALPACIÓN Foco aórtico: Localizado en el 2do espacio intercostal derecho, exactamente al lado del borde derecho del esternón. Representa la dirección del flujo sanguíneo desde la válvula aórtica y la dirección de trasmisión del sonido que sigue al cierre de dicha válvula.
  • 23. Examen físico del corazón PALPACIÓN Foco pulmonar: Localizado exactamente al lado del borde izquierdo del esternón, en el 2do espacio intercostal izquierdo, representa la válvula pulmonar, Este límite se correlaciona con el tracto de salida de flujo de la válvula pulmonar.
  • 24. Examen físico del corazón PALPACIÓN Foco tricuspídeo: Localizado en un área de aproximadamente 3-4 cm, a la izquierda del esternón en su parte inferior, a la altura de la 5ta articulación condrocostal izquierda, representa la válvula tricuspídea, representa el tractus de salida de flujo de la válvula tricuspídea y la dirección de trasmisión del sonido que sigue al cierre de la válvula.
  • 25. Examen físico del corazón PALPACIÓN Foco mitral o apical: Situado en el 5to espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular, representa una válvula y una cámara cardiaca. La sangre fluye de la válvula mitral, que está más arriba y a la derecha del foco mitral o apical. La punta del ventrículo izquierdo también yace detrás de este foco, y puede palparse una pulsación, cuando el ventrículo se contrae. Foco epigástrica: Representa la misma región anatómica tanto para el examen abdominal como cardiaco. Las pulsaciones aórticas y del ventrículo derecho pueden detectarse en esta área.
  • 26. Examen físico del corazón PALPACIÓN latido epigástrico; consiste en una retracción sistólica de esa región, latido negativo, motivada por la trasmisión del latido cardiaco (fisiológico); ventrículo derecho se hipertrofia (patológico). Se observa en individuos delgados. después de la sístole ventricular se produce la proyección hacia delante de la región epigástrica, origina el latido.  En los sujetos sanos, el eretismo cardiaco por esfuerzo físico, emoción. Vibraciones valvulares (Chasquidos valvulares): •Chasquido de cierre de la válvula mitral •Chasquido de apertura de la válvula mitral •Chasquido de apertura de la válvula tricúspide •Chasquidos diastólicos aórtico y pulmonar
  • 27. Examen físico del corazón PALPACIÓN sensación percibida por la mano que palpa, comparable a la sensación que se obtiene al palpar a contrapelo el dorso de un gato que ronronea. es producida por la sucesión regular de una serie de finas vibraciones que provienen del corazón y de los vasos y que se trasmiten a la pared torácica; algunas de estas vibraciones se trasmiten también a los vasos del cuello. Se palpar la región con la porción palmar correspondiente a las articulaciones metacarpofalángicas Su localización es variable; pueden radicar en la punta, en la base, en los vasos del cuello, en el mesocardio o, excepcionalmente, en la región xifoidea.
  • 28. Examen físico del corazón PALPACIÓN Frémito diastólico en la punta: estenosis mitral frémito sistólico en la punta: insuficiencia mitral, estenosis aórtica frémito sistólico en la región de la válvula tricuspide: defecto del tabique ventricular, estenosis pulmonar infundibular, insuficiencia tricuspidea acentuada. frémito sistólico en la región de la pulmonar: estenosis pulmonar, persistencia del conducto de Botal  frémito sistólico en la región aórtica: estenosis aórtica.
  • 29. Examen físico del corazón PALPACIÓN El thrill apexiano se percibirse mejor en decúbito lateral izquierdo. fremitos basales se exteriorizan más fácilmente en posicion sentado. thrills basales o xifoideos, en decúbito ventral. la presión que ejercida por la mano debe ser ligera.
  • 30. Examen físico del corazón PALPACIÓN levantamiento que experimenta la región anexiona, por el empuje de la punta del ventrículo izquierdo hacia delante, durante el comienzo de la sístole cardiaca
  • 31. Examen físico del corazón PALPACIÓN Técnica de palpación: localizar el latido del ápex. se coloca en el 5-EICI, en la línea medio-clavicular.  se gira posteriormente el dedo medio hasta localizar la posición exacta del máximo impulso. Cuando en decúbito supino sea impalpable, girar paciente 45º hacia decúbito lateral izquierdo, para que el ápex cardiaco se aproxime a la pared costal
  • 32. Examen físico del corazón PALPACIÓN Situación: 5to espacio intercostal izquierdo, 4to espacio en el niño y 6to espacio en el anciano en linea medioclavicular. Amplitud: pequeño, se siente como un golpeteo suave. Aumento en: hipertiroidismo, anemia grave, sobrecarga del ventrículo izquierdo , estenosis aórtica,insuficiencia mitral) Diámetro: < 2,5 cms en posición supina y solo ocupa un espacio intercostal, en decúbito latreal izquierdo si es > a 3 cms indica que existe crecimiento ventricular izquierdo. Duración: los primeros dos tercios de la sístole, pero no continua hasta el segundo ruido cardiaco. Un impulso sostenido de amplitus alta indica hipertrofia ventricular izquierda. Pequeña amplitud
  • 33. Examen físico del corazón PALPACIÓN CAUSAS DE DESPLAZAMIENTO DEL ÁPEX CARDÍACAS Hipertensión arterial Estenosis aórtica Insuficiencia aórtica Miocardiopatía hipertrófica Miocardiopatía dilatada El latido ápexiano se desplaza a la derecha por *aire o liquido en pleura izquierda *fibrosis pulmonar en el pulmón derecho.
  • 34. Examen físico del corazón PALPACIÓN
  • 35. Examen físico del corazón PALPACIÓN El ápex se modifica en condiciones patológicas por: *sobre carga de volumen *sobre carga de presión del VENTRICULO IZQUIERDO *Disminucion del volumen (alteración de la contractibilidad) Esto produce alteraciones de la fuerza, tamaño y localización del ápex se distinguen *ápex híperquinetico o híperdinámico *ápex sostenido *ápex hipodinámico
  • 36. Examen físico del corazón PALPACIÓN se caracteriza por ser un ápex que se encuentra desplazado a los espacios intercostales inferiores y fuera de la línea medio clavicular, con la amplitud del impulso aumentada. Causa: Insuficiencia aortica, insuficiencia mitral, comunicación interventricular, ductus arteriovenoso persistente.
  • 37. Examen físico del corazón PALPACIÓN se caracteriza por empezar con el 1er ruido cardiaco y durar por lo menos 2/3 de la distole, no se encuentra desplazado y su amplitud esta aumentada. Causas: estenosis aortica, estenosis subaortica hipertrófica, hipertensión arterial sistémica.
  • 38. Examen físico del corazón PALPACIÓN se describe como un ápex desplazado hacia afuera y hacia debajo de pequeña amplitud y de carácter sostenido con movimiento de ascenso y descenso lentos Causas: miocardiopatias.
  • 39. Examen físico del corazón PALPACIÓN
  • 40. Examen físico del corazón PALPACIÓN Latido del ventrículo derecho normalmente no se palpa, por lo que el solo hecho de sentirlo, ya es patológico, indicando una sobrecarga de presión o de volumen en el ventrículo derecho. Cuando existe hipertrofia del ventrículo derecho, la retracción normal que existe en la línea paraesternal durante la sístole se invierte, apareciendo un abombamiento sistólico esternal y paraesternal, con retracción simultánea del área de la punta. Para palparlo, se coloca la mano derecha, con el paciente semisentado, sobre el borde paraesternal izquierdo, de modo que cada yema de los dedos apoye en un espacio intercostal a partir del tercero El latido ventricular derecho aumenta durante la inspiración. Causa: hipertrofia de ventrículo derecho