SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen físico RN
Int. Christian uribe
ASPECTOS
GENERALES
 Observación de la apariencia general del bebé,
incluyendo su posición corporal en reposo, movimiento
corporal, color y esfuerzo respiratorio.
 Medidas corporales ( peso, longitud y circunferencia de
la cabeza) y signos vitales.
 Examen de partes y órganos individuales del cuerpo.
El área debe ser cálida y tranquila, y debe tener buena
iluminación.
SIGNOSVITALES
FC:120-160x´
FR: 40-60x´,
T°: 36,5 a 37,5 (axilar)
SATO2: depende del
minuto de vida
registrarse cada 30 a 60 min (transicion)
SOMATOMETRIA
 El PN :2500-3999 g; “pérdida de peso fisiológica”
10%(máximo)
 Talla normal es de 50cm
 PC de 34 +/-2cm
 PT de 32cm.
PIEL
 Las milias son pápulas blancas
debidas a la retención de
queratina y material sebáceo
en los folículos pilaceos. La
nariz y las mejillas y
desaparecen en las primeras
semanas de vida.
 La melanosis pustulosa
transitoria es una erupción
generalizada de pústulas
superficiales que recubren
máculas hiperpigmentadas y que
ocurre principalmente en recién
nacidos afroamericanos
PIEL
 El eritema tóxico pápulas blancas
de aproximadamente 1 a 2 mm
sobre una base
eritematosa. Ocurren con menos
frecuencia en la cara que en el
cuerpo, y nunca en las palmas o
las plantas
 La melanocitosis dérmica
congénita (manchas de Mongolia)
aparece como máculas pigmentadas de
color gris azulado, azul verdoso o
marrón con bordes indefinidos. se
ubican en las nalgas y sobre la base de
la columna, pero pueden aparecer en
cualquier parte del cuerpo
PIEL
 El nevo simple (mancha macular,
mordedura de cigüeña o beso de ángel)
es una malformación capilar de color
rojo rosado que puede ocurrir en los
párpados superiores, el labio superior,
la mitad de la frente o la nuca.
 El nevus flammeus , o mancha en
vino de Oporto, es una malformación
capilar de bajo flujo que puede
ocurrir en cualquier parte del cuerpo
Cráneoycuero
cabelludo
 Fontanelas : Las fontanelas deben palparse,
preferiblemente con el bebé sentado
 Suturas : se deben palpar las principales suturas del
cráneo (sagital, coronal, lambdoidea y metópica)
CRÁNEOY
CUERO
CABELLUDO
 Caput Successdaneum es un área de edema sobre la parte
de presentación de la cabeza. Cruza las líneas de sutura y
se resuelve en unos pocos días.
 Los cefalohematomas son acumulaciones subperiósticas de
sangre, están presentes entre el 1 y el 2 % de los RN. A la
palpación, forman una masa fluctuante que no cruza las
líneas de sutura, que puede aumentar de tamaño después
del nacimiento y que suele tardar de semanas a meses en
resolverse.
 Las hemorragias subgaleales son acumulaciones de sangre
entre la aponeurosis que cubre el cuero cabelludo y el
periostio. Las hemorragias subgaleales se extienden a lo
largo de las líneas de sutura y se sienten fluctuantes.
Cara
 Parálisis faciales: Sólo se afecta la rama mandibular
del nervio facial y el bebé tendrá un movimiento
disminuido en el lado afectado de la cara. La parálisis
facial se caracteriza por la pérdida del pliegue
nasolabial
 Facies de llanto asimétrica (ACF): las ACF son el
resultado de una ausencia congénita o hipoplasia del
músculo depresor del ángulo de la boca.
OJOS
 Espaciamiento : el hipertelorismo, una distancia
interpupilar anormalmente amplia
 Simetría : la asimetría de los ojos puede ser el resultado
de pliegues epicánticos prominentes, una diferencia en el
tamaño de los globos oculares o ptosis.
 Córnea : el diámetro de la córnea en la mayoría de los
recién nacidos es de aproximadamente 10 mm. El
agrandamiento corneal (>12 mm) sugiere glaucoma
 Reflejo rojo : RN requieren un examen oftalmoscópico
para documentar la presencia (o ausencia) de un reflejo
rojo
OREJAS
 Posición: las orejas normalmente se colocan cuando la
hélice se cruza con una línea horizontal trazada desde el
canto externo del ojo perpendicular al eje vertical de la
cabeza
 Anomalías del oído externo: los oídos deben
inspeccionarse en busca de quistes de hendidura
branquial, senos nasales, marcas o fosas cutáneas
preauriculares o características displásicas.
 Canal auditivo: se debe observar la permeabilidad de los
canales auditivos.
NARIZ
 Forma de la nariz: la forma de la nariz puede ser
anormal debido a una deformación intrauterina o al
proceso de nacimiento.
 Narinas: se debe establecer la permeabilidad de las
narinas porque los bebés respiran predominantemente
por la nariz.
BOCA
 se observan pequeños quistes de inclusión blancos y
benignos en el paladar, conocidos como perlas de Epstein.
 Los quistes de retención de moco pueden aparecer en las
encías (mucocele) o en el suelo de la boca (ránula)
 El frenillo linguae, una banda de tejido que conecta el piso
de la boca con la lengua, puede ser inusualmente corto o
extenderse hasta la punta de la lengua
 Las fisuras del paladar blando o duro pueden ser visibles
mediante inspección. Puede ser necesaria la palpación
para detectar una hendidura submucosa
CUELLO
 El higroma quístico , una malformación
linfática macroquística, es la malformación
linfática más común en los niños y
generalmente se presenta como una masa
blanda, transiluminada e indolora que se
ubica por encima de la clavícula
 Los quistes de la hendidura
branquial se pueden palpar a lo
largo del margen anterior del
esternocleidomastoideo
 El quiste del conducto tirogloso
o el agrandamiento de la
tiroides pueden ser la causa de
una masa en la línea media.
CUELLO
 Tortícolis : la tortícolis, o cuello torcido, generalmente resulta
de un traumatismo en el músculo SCM causado por una
lesión en el nacimiento o una malposición intrauterina. La
lesión provoca un hematoma o hinchazón dentro del músculo.
 Exceso de piel : la piel redundante en el cuello puede ser
una característica de síndromes genéticos. Los ejemplos
incluyen el síndrome de Turner
 Clavículas : puede ocurrir una ausencia parcial o completa
de la clavícula en síndromes congénitos, como la disostosis
cleidocraneal.
 Las fracturas de clavícula suelen presentarse con
irritabilidad y disminución del movimiento en el lado
afectado debido al dolor. Los signos incluyen sensibilidad,
crepitación, hinchazón del hueso y una respuesta de Moro
asimétrica.
TORAX
 Tamaño o forma anormal: Un tórax pequeño o
malformado puede deberse a hipoplasia pulmonar o
trastornos neuromusculares.
 El pectus excavatum (tórax en embudo) o el pectus
carinatum (pechuga de paloma)
 Senos : se debe anotar el tamaño de los senos y la
posición del pezón. La presencia y cantidad de tejido
mamario puede ser útil en la evaluación
 El pezón supernumerario, o tejido mamario accesorio,
es un hallazgo común y ocurre con una incidencia de
aproximadamente 1 de cada 40 RN
TORAX
 Observación : se debe observar la frecuencia y el patrón
respiratorio del bebé. Estos pueden fluctuar
dependiendo del estado de vigilia y de si el bebé está
activo o llorando. 40 a 60 respiraciones
 Auscultación : la auscultación de los pulmones debe
realizarse con el bebé lo más tranquilo posible. En
general, esto se logra mejor en las primeras etapas de
la evaluación
 Los ruidos respiratorios normales son
broncovesiculares y se escuchan por igual en ambos
lados del tórax.
Pulmones
TORAX
 Pared torácica : la palpación de la pared torácica
determina el impulso apical y localiza la posición del
corazón. Como el ventrículo derecho es dominante en el
recién nacido, el punto de máximo impulso se siente
mejor en el área del borde esternal inferior izquierdo.
Sistema cardiovascular
 Auscultación : la auscultación debe realizarse con un
estetoscopio calentado mientras el bebé permanece
quieto. Una evaluación minuciosa requiere la
auscultación de todas las áreas del precordio, así como
de la espalda y las áreas axilares. 120 a 160 latidos por
minuto 85 a 90 latidos por minuto en algunos bebés a
término durante el sueño.
Ruidos cardíacos : el primer ruido cardíaco es un
sonido singular causado por el cierre casi simultáneo
de las válvulas tricúspide y mitral y se escucha mejor
en el vértice. El segundo ruido cardíaco, que se
escucha mejor en el borde esternal superior izquierdo,
es causado por el cierre de las válvulas pulmonar y
aórtica,
Soplos cardíacos : los soplos cardíacos se
caracterizan por la intensidad y la calidad del
sonido que crean, cuándo ocurren en el ciclo
cardíaco, su ubicación y si se transmiten. La
intensidad de los soplos se clasifica en una
escala del I al VI
En los primeros días después del
nacimiento, la mayoría de los recién
nacidos presentan soplos transitorios y
benignos. Por lo general, son causadas
por un conducto arterioso permeable
(CAP) o estenosis de la rama pulmonar

Más contenido relacionado

Similar a Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de queratina y material sebáceo en los folículos pilaceos. La nariz y las mejillas y desaparecen en las primeras semanas de vida.

EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatríaEXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
Jessica74943
 
Atencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisicoAtencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisico
Yolimerci Dorta
 
Examen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptxExamen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptx
RodrigoCceres26
 
Presentación examen Físico del Recien nacido.pptx
Presentación examen Físico del Recien nacido.pptxPresentación examen Físico del Recien nacido.pptx
Presentación examen Físico del Recien nacido.pptx
yonathanbotia41
 
RECIEN NACIDO.pdf
RECIEN NACIDO.pdfRECIEN NACIDO.pdf
RECIEN NACIDO.pdf
JonathanKatoTintayaT
 
Semio II Emilio Villanueva .pdf
Semio II Emilio Villanueva .pdfSemio II Emilio Villanueva .pdf
Semio II Emilio Villanueva .pdf
OlgaDazDelValle1
 
clase_1.pptx
clase_1.pptxclase_1.pptx
clase_1.pptx
EduardoYS1
 
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
FranciscoHernandez831508
 
Examen fisicorn[2]
Examen fisicorn[2]Examen fisicorn[2]
Examen fisicorn[2]
sonymeli
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
PaolaLizeth7
 
Patologías quirúrgicas de cara y cuello
Patologías quirúrgicas  de cara y cuelloPatologías quirúrgicas  de cara y cuello
Patologías quirúrgicas de cara y cuello
Luis David Aguilera
 
Examen fisico rn
Examen fisico rnExamen fisico rn
Examen fisico rn
Mi rincón de Medicina
 
Exploración y valoración del recién nacido
Exploración y valoración del recién nacidoExploración y valoración del recién nacido
Exploración y valoración del recién nacido
neonatologiaonline
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Valoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rnValoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rn
AkiRe Loz
 
3 examen fisico del recien nacido
3 examen fisico del recien nacido3 examen fisico del recien nacido
3 examen fisico del recien nacido
Idalmy Maldonado Reyes
 
valoracion RN
valoracion RNvaloracion RN
valoracion RN
Paulina Méndez
 
piel y anexos.pptx
piel y anexos.pptxpiel y anexos.pptx
piel y anexos.pptx
PaolaLizeth7
 
Patologias cervicales
Patologias cervicalesPatologias cervicales
Patologias cervicales
Miguel Flores Rincon
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
Hospital Universitario San Jorge
 

Similar a Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de queratina y material sebáceo en los folículos pilaceos. La nariz y las mejillas y desaparecen en las primeras semanas de vida. (20)

EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatríaEXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
 
Atencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisicoAtencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisico
 
Examen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptxExamen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptx
 
Presentación examen Físico del Recien nacido.pptx
Presentación examen Físico del Recien nacido.pptxPresentación examen Físico del Recien nacido.pptx
Presentación examen Físico del Recien nacido.pptx
 
RECIEN NACIDO.pdf
RECIEN NACIDO.pdfRECIEN NACIDO.pdf
RECIEN NACIDO.pdf
 
Semio II Emilio Villanueva .pdf
Semio II Emilio Villanueva .pdfSemio II Emilio Villanueva .pdf
Semio II Emilio Villanueva .pdf
 
clase_1.pptx
clase_1.pptxclase_1.pptx
clase_1.pptx
 
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
 
Examen fisicorn[2]
Examen fisicorn[2]Examen fisicorn[2]
Examen fisicorn[2]
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
 
Patologías quirúrgicas de cara y cuello
Patologías quirúrgicas  de cara y cuelloPatologías quirúrgicas  de cara y cuello
Patologías quirúrgicas de cara y cuello
 
Examen fisico rn
Examen fisico rnExamen fisico rn
Examen fisico rn
 
Exploración y valoración del recién nacido
Exploración y valoración del recién nacidoExploración y valoración del recién nacido
Exploración y valoración del recién nacido
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
 
Valoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rnValoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rn
 
3 examen fisico del recien nacido
3 examen fisico del recien nacido3 examen fisico del recien nacido
3 examen fisico del recien nacido
 
valoracion RN
valoracion RNvaloracion RN
valoracion RN
 
piel y anexos.pptx
piel y anexos.pptxpiel y anexos.pptx
piel y anexos.pptx
 
Patologias cervicales
Patologias cervicalesPatologias cervicales
Patologias cervicales
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de queratina y material sebáceo en los folículos pilaceos. La nariz y las mejillas y desaparecen en las primeras semanas de vida.

  • 1. Examen físico RN Int. Christian uribe
  • 2. ASPECTOS GENERALES  Observación de la apariencia general del bebé, incluyendo su posición corporal en reposo, movimiento corporal, color y esfuerzo respiratorio.  Medidas corporales ( peso, longitud y circunferencia de la cabeza) y signos vitales.  Examen de partes y órganos individuales del cuerpo. El área debe ser cálida y tranquila, y debe tener buena iluminación.
  • 3. SIGNOSVITALES FC:120-160x´ FR: 40-60x´, T°: 36,5 a 37,5 (axilar) SATO2: depende del minuto de vida registrarse cada 30 a 60 min (transicion)
  • 4. SOMATOMETRIA  El PN :2500-3999 g; “pérdida de peso fisiológica” 10%(máximo)  Talla normal es de 50cm  PC de 34 +/-2cm  PT de 32cm.
  • 5. PIEL  Las milias son pápulas blancas debidas a la retención de queratina y material sebáceo en los folículos pilaceos. La nariz y las mejillas y desaparecen en las primeras semanas de vida.  La melanosis pustulosa transitoria es una erupción generalizada de pústulas superficiales que recubren máculas hiperpigmentadas y que ocurre principalmente en recién nacidos afroamericanos
  • 6. PIEL  El eritema tóxico pápulas blancas de aproximadamente 1 a 2 mm sobre una base eritematosa. Ocurren con menos frecuencia en la cara que en el cuerpo, y nunca en las palmas o las plantas  La melanocitosis dérmica congénita (manchas de Mongolia) aparece como máculas pigmentadas de color gris azulado, azul verdoso o marrón con bordes indefinidos. se ubican en las nalgas y sobre la base de la columna, pero pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo
  • 7. PIEL  El nevo simple (mancha macular, mordedura de cigüeña o beso de ángel) es una malformación capilar de color rojo rosado que puede ocurrir en los párpados superiores, el labio superior, la mitad de la frente o la nuca.  El nevus flammeus , o mancha en vino de Oporto, es una malformación capilar de bajo flujo que puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo
  • 8. Cráneoycuero cabelludo  Fontanelas : Las fontanelas deben palparse, preferiblemente con el bebé sentado  Suturas : se deben palpar las principales suturas del cráneo (sagital, coronal, lambdoidea y metópica)
  • 9. CRÁNEOY CUERO CABELLUDO  Caput Successdaneum es un área de edema sobre la parte de presentación de la cabeza. Cruza las líneas de sutura y se resuelve en unos pocos días.  Los cefalohematomas son acumulaciones subperiósticas de sangre, están presentes entre el 1 y el 2 % de los RN. A la palpación, forman una masa fluctuante que no cruza las líneas de sutura, que puede aumentar de tamaño después del nacimiento y que suele tardar de semanas a meses en resolverse.  Las hemorragias subgaleales son acumulaciones de sangre entre la aponeurosis que cubre el cuero cabelludo y el periostio. Las hemorragias subgaleales se extienden a lo largo de las líneas de sutura y se sienten fluctuantes.
  • 10.
  • 11. Cara  Parálisis faciales: Sólo se afecta la rama mandibular del nervio facial y el bebé tendrá un movimiento disminuido en el lado afectado de la cara. La parálisis facial se caracteriza por la pérdida del pliegue nasolabial  Facies de llanto asimétrica (ACF): las ACF son el resultado de una ausencia congénita o hipoplasia del músculo depresor del ángulo de la boca.
  • 12. OJOS  Espaciamiento : el hipertelorismo, una distancia interpupilar anormalmente amplia  Simetría : la asimetría de los ojos puede ser el resultado de pliegues epicánticos prominentes, una diferencia en el tamaño de los globos oculares o ptosis.  Córnea : el diámetro de la córnea en la mayoría de los recién nacidos es de aproximadamente 10 mm. El agrandamiento corneal (>12 mm) sugiere glaucoma  Reflejo rojo : RN requieren un examen oftalmoscópico para documentar la presencia (o ausencia) de un reflejo rojo
  • 13. OREJAS  Posición: las orejas normalmente se colocan cuando la hélice se cruza con una línea horizontal trazada desde el canto externo del ojo perpendicular al eje vertical de la cabeza  Anomalías del oído externo: los oídos deben inspeccionarse en busca de quistes de hendidura branquial, senos nasales, marcas o fosas cutáneas preauriculares o características displásicas.  Canal auditivo: se debe observar la permeabilidad de los canales auditivos.
  • 14. NARIZ  Forma de la nariz: la forma de la nariz puede ser anormal debido a una deformación intrauterina o al proceso de nacimiento.  Narinas: se debe establecer la permeabilidad de las narinas porque los bebés respiran predominantemente por la nariz.
  • 15. BOCA  se observan pequeños quistes de inclusión blancos y benignos en el paladar, conocidos como perlas de Epstein.  Los quistes de retención de moco pueden aparecer en las encías (mucocele) o en el suelo de la boca (ránula)  El frenillo linguae, una banda de tejido que conecta el piso de la boca con la lengua, puede ser inusualmente corto o extenderse hasta la punta de la lengua  Las fisuras del paladar blando o duro pueden ser visibles mediante inspección. Puede ser necesaria la palpación para detectar una hendidura submucosa
  • 16. CUELLO  El higroma quístico , una malformación linfática macroquística, es la malformación linfática más común en los niños y generalmente se presenta como una masa blanda, transiluminada e indolora que se ubica por encima de la clavícula  Los quistes de la hendidura branquial se pueden palpar a lo largo del margen anterior del esternocleidomastoideo  El quiste del conducto tirogloso o el agrandamiento de la tiroides pueden ser la causa de una masa en la línea media.
  • 17. CUELLO  Tortícolis : la tortícolis, o cuello torcido, generalmente resulta de un traumatismo en el músculo SCM causado por una lesión en el nacimiento o una malposición intrauterina. La lesión provoca un hematoma o hinchazón dentro del músculo.  Exceso de piel : la piel redundante en el cuello puede ser una característica de síndromes genéticos. Los ejemplos incluyen el síndrome de Turner  Clavículas : puede ocurrir una ausencia parcial o completa de la clavícula en síndromes congénitos, como la disostosis cleidocraneal.  Las fracturas de clavícula suelen presentarse con irritabilidad y disminución del movimiento en el lado afectado debido al dolor. Los signos incluyen sensibilidad, crepitación, hinchazón del hueso y una respuesta de Moro asimétrica.
  • 18.
  • 19. TORAX  Tamaño o forma anormal: Un tórax pequeño o malformado puede deberse a hipoplasia pulmonar o trastornos neuromusculares.  El pectus excavatum (tórax en embudo) o el pectus carinatum (pechuga de paloma)  Senos : se debe anotar el tamaño de los senos y la posición del pezón. La presencia y cantidad de tejido mamario puede ser útil en la evaluación  El pezón supernumerario, o tejido mamario accesorio, es un hallazgo común y ocurre con una incidencia de aproximadamente 1 de cada 40 RN
  • 20. TORAX  Observación : se debe observar la frecuencia y el patrón respiratorio del bebé. Estos pueden fluctuar dependiendo del estado de vigilia y de si el bebé está activo o llorando. 40 a 60 respiraciones  Auscultación : la auscultación de los pulmones debe realizarse con el bebé lo más tranquilo posible. En general, esto se logra mejor en las primeras etapas de la evaluación  Los ruidos respiratorios normales son broncovesiculares y se escuchan por igual en ambos lados del tórax. Pulmones
  • 21. TORAX  Pared torácica : la palpación de la pared torácica determina el impulso apical y localiza la posición del corazón. Como el ventrículo derecho es dominante en el recién nacido, el punto de máximo impulso se siente mejor en el área del borde esternal inferior izquierdo. Sistema cardiovascular  Auscultación : la auscultación debe realizarse con un estetoscopio calentado mientras el bebé permanece quieto. Una evaluación minuciosa requiere la auscultación de todas las áreas del precordio, así como de la espalda y las áreas axilares. 120 a 160 latidos por minuto 85 a 90 latidos por minuto en algunos bebés a término durante el sueño.
  • 22. Ruidos cardíacos : el primer ruido cardíaco es un sonido singular causado por el cierre casi simultáneo de las válvulas tricúspide y mitral y se escucha mejor en el vértice. El segundo ruido cardíaco, que se escucha mejor en el borde esternal superior izquierdo, es causado por el cierre de las válvulas pulmonar y aórtica, Soplos cardíacos : los soplos cardíacos se caracterizan por la intensidad y la calidad del sonido que crean, cuándo ocurren en el ciclo cardíaco, su ubicación y si se transmiten. La intensidad de los soplos se clasifica en una escala del I al VI En los primeros días después del nacimiento, la mayoría de los recién nacidos presentan soplos transitorios y benignos. Por lo general, son causadas por un conducto arterioso permeable (CAP) o estenosis de la rama pulmonar