SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
CÁTEDRA DE PREVENTIVA
RECIÉN NACIDO
NORMAL
Valores normales del recién nacido
Se refiere al niño durante su primer mes de vida postnatal. Bebé con 27 días o menos luego del
nacimiento.
Peso: 2500 a 4000gr
Talla: 50 cm ±4
Perímetro cefálico: 35cm ±2,5
Perímetro torácico: 33 cm ±2,5
Frecuencia respiratoria: 40-60 respiraciones/min
Frecuencia cardíaca: 100-160 latidos /min
Las primeras horas
Inmediatamente después del parto, es preciso evaluar al recién nacido con la puntuación de Apgar
asignada al minuto y a los 5 minutos del parto.
Factores que pueden modificar el
APGAR
Prematuridad,
traumatismo
obstétrico
drogas
administradas a
la madre
enfermedades
pulmonares,
musculares o
SNC
insuficiencia
circulatoria
alteración
mecánica,
asfixia
LOS PRIMEROS DÍAS
Examen físico
■ Debe realizarse un examen físico completo dentro de
las 24 horas.
■ Las mediciones básicas son la talla, el peso y el
perímetro cefálico. La altura o talla se mide del vértex a
los talones; los valores normales dependen de la edad
gestacional y deben registrarse en un gráfico de
crecimiento estándar.
■ Cuando la edad gestacional es incierta o cuando el
lactante parece grande o pequeño para dicha edad, la
edad gestacional correcta puede determinarse usando
hallazgos físicos y neuromusculares. Estos métodos
suelen ser exactos con un intervalo de ± 2 semanas.
Evaluación de la edad gestacional:
Nueva escala de Ballard
■ Para tener la puntuación total, se suman las puntuaciones de los dominios
neuromuscular y físico
Cabeza
Amoldamie
nto
•Cabeza alargada y estrecha con forma cónica que resulta del paso a través del canal del parto estrecho. Esta
compresión de la cabeza puede ocultar temporalmente la fontanela. La cabeza vuelve a su forma normal en pocos días.
Suturas
•Deben estar abiertas y ser palpables. Un borde neto en una línea de sutura indica cabalgamiento óseo.
Caput
sucedaneu
m
•Tumefacción de partes blandas, causada por el líquido comprimido dentro del cuero cabelludo durante el proceso del
parto. Es blando, no fluctuante y desaparece en pocos días. Aparece a ambos lados de la línea de sutura.
Cefalohema
toma
•Hemorragia subperióstica, causada por la fricción entre el cráneo y los huesos pélvicos durante el proceso del parto. Es
consecuencia del parto traumático y se limita a la superficie del hueso, sin cruzar la superficie de sutura. Es blando,
fluctuante y desaparece en algunos meses. Suele aparecer en un lado de la cabeza.
Fontanelas
•Son espacios con forma de rombo que se palpan en la unión de los huesos craneales: anterior y posterior. Los diámetros de la fontanela son
de 3-4 cm pasadas algunas horas del parto. Una fontanela hundida nos hará pensar en deshidratación. El propósito de fontanela es permitir
el crecimiento rápido del cerebro. Normalmente queda cerrada con hueso cuando el niño tiene entre 12 y 18 meses de edad
Ojos
El niño deberá abrirlos por
sí solo. La apertura
palpebral es de 1,9 cm
aprox.
Edema palpebral: debido
a la presión sobre la cara
durante el parto. Esta
irritación desaparece en
torno a los 3 días.
Hemorragia
subconjuntival: aparece
en la esclerótica. Es inocua
y se debe a la presión en la
cabeza fetal durante el
parto. Es reabsorbida en 2-
3 semanas.
Orejas
Son blandas y flexibles. A
veces uno de los bordes
está doblado. La oreja
asumirá su forma normal
a medida que el cartílago
se endurezca durante las
primeras semanas.
Suelen estar a la misma
altura, o por encima del
angulo externo de los
ojos.
Nariz
Puede deformarse
durante el proceso del
parto. Puede estar plana
y achatada o desviada
hacia un lado. Su
apariencia será normal
cuando el bebé tenga una
semana de edad.
Comprobar la
permeabilidad de las
coanas para evitar
dificultar respiratoria.
BOCA
Debe ser simétrica y estar en la línea
media.
El callo de succión: se presenta en el
centro del labio superior y es causado por
fricción constante durante la alimentación
con biberón o al pecho.
Salivación: es mínima. Excesiva= atresia
de esófago. escasa= estomatitis por
cándida.
Perlas de Epstein o millium palatino: son
pequeños quistes o úlceras blancas
superficiales que se presentan encía o
paladar duro. Se deben a obstrucciones de
las glánd. mucosas normales. Desaparecen
después de 1 a 2 meses.
CUELLO
Elevar el mentón para investigar
anomalías como higromas quísticos,
bocios y remanentes de los arcos
branquiales. Un hematoma del
esternocleidomastoideo secundario a
traumatismo obstétrico puede provocar
tortícolis.
TÓRAX
Tiene forma de campana, con las
costillas en forma horizontal. Se deben
observar las clavículas para descartar la
presencia de fracturas. Es llamativa la
profusión del apéndice xifoides.
Los movimientos del tórax deberán ser
simétricos bilaterales durante la
respiración.
El abdomen suele ser abombado y
blando. Existe hepatomegalia y el bazo
y riñones son palpables.
Características de la piel
■ Al nacer está cubierta por el vermix caseoso o unto sebáceo, que le sirve como nutriente y
protección de infecciones cutáneas. Desaparece en las primeras 24-48H de vida.
■ Lanugo: es un vello muy fino que se aprecia sobre todo a nivel de los hombros y dorso. En
los recién nacidos a término es escaso y desaparece a partir de la segunda semana de vida.
■ Color de la piel: al nacer es rojo intenso (pletórico), después de las primeras 24H de vida
disminuye ese enrojecimiento y aparece en un 70-80% coloración amarillenta
■ Mancha mongólica o mancha de Baltz: Es una mancha de color azul pizarra en la región
sacra, no tiene significado patológico y desaparece hacia el primer año.
■ Cutis marmorata: es un trastorno de la coloración de la piel, da impresión de aspecto
jaspeado como el mármol, esto ocurre al exponer al recién nacido a bajas temperaturas.
■ Exantema toxoalérgico: a veces se encuentran lesiones maculosas con pequeñas vesículas
en el centro. Predominan en tronco y desaparecen en la primera semana.
Extremidades
Son cortas y simétricas. En las extremidades inferiores se observan torsión tibial. Debe
observarse muy bien las caderas para descartar su luxación congénita.
Maniobra de Barlow, el médico aduce la
cadera (es decir, se lleva la rodilla hacia la línea
media del cuerpo) mientras empuja el muslo
posteriormente. Un sonido sordo indica que la
cabeza del fémur se ha salido del acetábulo;
después, la maniobra de Ortolani la reubica y
confirma el diagnóstico.
Maniobra de Ortolani, vuelve a colocarse la
cadera en la posición inicial; después, se
abduce la cadera evaluada (es decir, se aleja la
rodilla de la línea media hacia la camilla en una
posición de patas de rana) y se tracciona
suavemente en sentido anterior. Un resalto
palpable de la cabeza femoral con la abducción
implica el desplazamiento de una cabeza
femoral ya luxada hacia el interior del acetábulo
y representa una prueba positiva para displasia
de cadera.
■ La maniobra puede ser falso-negativa en lactantes > 3 meses debido a la mayor
tensión de los músculos y ligamentos de la cadera. Si el examen es dudoso o el
lactante es de alto riesgo (p. ej., niñas que estuvieron en posición pelviana), debe
realizarse una ecografía de cadera a las 4-6 semanas; algunos especialistas
recomiendan la detección sistemática por ecografía a las 4-6 semanas en todos los
lactantes con factores de riesgo.
Cordón umbilical
■ Debe contener 2 arterias y 1 vena. La presencia de una sola arteria puede indicar
alguna patología congénita.
■ El cordón suele desprenderse alrededor de 1º-2ºsemana de vida. Debemos
observar la aparición de enrojecimiento, mal olor o humedad alrededor del cordón,
ya que puede aparecer onfalitis.
APARATOS Y SISTEMAS
URINARIO
Los riñones sin grandes, lobulados y
de localización baja. La eliminación de
la primera diuresis tiene lugar en las
primeras 24H de vida
RESPIRATORIO
Taquipnea fisiológica de 40-60
resp/min
Test de Silverman: mide la dificultad
respiratoria neonatal
CIRCULATORIO
Taquicardia fisiológica de 130-
140lat/min
El corazón es grande, redondeado, con
localización más central y elevado
DIGESTIVO
Estómago: es pequeño, con capacidad media inicial 20-30ml.
En las primeras semanas de vida puede existir reflujo
gastroesofágico normal.
Meconio: Heces de color verde negruzo, semilíquido, se elimian
ant4es de las 12 H de vida. Formado durante la vida intrauterina y
compuesto por bilis, restos epiteliales y líquido amniótico
Heces de transición: son más consistentes que meconio
genital y endócrino
Niñas: los labios menores pueden estar edematizados, debido al
paso de hormonas a través de la placenta, esto se resolverá en
2-4semanas. Los labios mayores están poco desarrolllados y
pueden dejar visible el himen y orificio uretral. Puede existir
secreción vaginal las primeras 48H que puede ser sanguin9olenta
(pseudmenstruación)
Niños: es frecuente tanto la fimosis como el hidrocele. El escroto
es grande e hiperpigmentado.
Sistema nervioso
■ Se evalúan el tono, el nivel de alerta, el movimiento de los miembros y los reflejos del
recién nacido.
Reflejo de Moro: se provoca la respuesta del recién
nacido al sobresalto traccionando levemente de los
brazos para levantarlos de la cama y soltándolos de
manera brusca. En respuesta, el recién nacido extiende
los brazos con los dedos extendidos, flexiona las
caderas y llora.
Reflejo de orientación o búsqueda: al tocar
suavemente la mejilla o la parte lateral del labio del
recién nacido, éste gira la cabeza hacia el estímulo y
abre la boca.
Reflejo de succión: se utiliza un chupete o un dedo
enguantado para provocar este reflejo
Estos reflejos están presentes durante varios meses después del nacimiento y son
marcadores de un sistema nervioso periférico normal.
ALTA HOSPITALARIA
■ Los recién nacidos que reciben el alta dentro de las 48 horas deben ser
evaluados a los 2-3 días para determinar el éxito de la alimentación (lactancia
materna o fórmula) y la hidratación y la resolución de la ictericia (en aquellos
con mayor riesgo). El seguimiento de recién nacidos que reciben el alta
después de 48 horas debe basarse en los factores de riesgo, incluidos los de
ictericia y las dificultades para la lactancia, y todos los problemas identificados.
CONTROL DE
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
Definiciones
Crecimiento
■ Es el proceso de incremento de la
masa de un ser vivo. Que se
produce por el aumento del
número de células o de la masa
celular.
Desarrollo
■ Es el proceso por el cual los seres
vivos logran mayor capacidad
funcional de sus sistemas
Diferencias
Crecimiento
■ Permite la evaluación del aspecto somático. Es
cuantitativo.
■ Es un proceso que culmina entre los 20 y 22 años.
■ Implica procesos de hipertrofia e hiperplasia
celular.
■ Es a una velocidad constante.
■ El individuo crece en forma armónica, todo a una
sola vez.
■ Se refiere a la modificación en el tamaño,
determinados por factores somáticos (como la talla y
el peso).
Desarrollo
■ Permite la evaluación del aspecto
morfológico y funcional. Es cualitativo.
■ Proceso constante que sigue su curso
hasta la muerte. Constante.
■ Implica fenómenos de maduración,
diferenciación e integración de las
funciones.
■ No es a velocidad constante.
■ Se realiza de lo general a lo particular
Características principales del
desarrollo
Principios generales
rigen el proceso de
desarrollo en su infancia
■ proceso continuo, hasta la madurez
■ Cada niño es único.
■ El desarrollo psicomotor, sensorial y cognitivo
depende de la maduración del sistema nervioso.
■ La secuencia del desarrollo es igual en todos los
niños, pero su momento de aparición varía de unos
a otros.
■ La dirección del desarrollo neurológico motor es
cefalocaudal
■ Sus respuestas, generalizadas al principio, son
reemplazadas poco a poco por respuesta
individuales específicas, es decir, de lo simple a lo
complejo.
Principios que rigen el
desarrollo
■ Principio céfalo-caudal
■ Principio próximo-distal
Clasificación de los períodos de
crecimientoEtapa Prenatal o Antenatal
■ Período gestacional: 0 a
14 días
■ Período embrionario: 14
días a 12 semanas
■ Período fetal:
12 semanas a 40 semanas
Etapa Postnatal
■ Recién nacido: Antes de los 28 días de nacido
■ Neonatal precoz:
■ Precoz Inmediato: primeras 24 horas
■ Precoz Mediato 2 día a 7mo día
■ Neonatal Tardío: 8vo día hasta 28 días
■ Lactante:
■ Lactante menor: 29 días hasta 11 meses 29 días
■ Lactante mayor: 12 meses hasta 23 meses 29 días
■ Pre-escolar: 3 años a 6 años
■ Escolar: 7 años a 12 años
■ Adolescencia: 10 a 19 años.
■ Adolescencia temprana: 10 a 13 años
■ Adolescencia intermedia: 14 a 17 años
■ Adolescencia tardía: 18 a 19 años
Factores que influyen en el
crecimiento
■ Potencial genético
■ Factores Neuroendocrinos
■ Factores Metabólicos
■ Factores Socioculturales
■ Factores Económicos
■ Factores nutricionales
■ Factores Psicoemocionales
■ Proceso salud-enfermedad
Velocidad de crecimiento de los
diferentes tejidos
■ Según la edad se pueden distinguir tres períodos:
– un período de crecimiento rápido, que comprende los cuatro primeros años
de vida, caracterizado por una disminución progresiva de la velocidad.
1ºaño:25 cm. 2ºaño:12 cm. 3ºaño:10 cm. 4ºaño: 8 cm.
– un período de crecimiento más lento y sostenido, desde los cuatro años
hasta el inicio puberal, con una velocidad de crecimiento que varía entre
4,5 - 7,0 cm/año.
– un nuevo período rápido durante el desarrollo puberal, en que la velocidad
de crecimiento máxima puede llegar hasta 12 cm/año en el varón y 9
cm/año en la mujer.
Tras el nacimiento se describen 4
fases en el periodo infanto-juvenil
■ Fase de crecimiento acelerado, 1er año de vida, crece 25 cm.
■ Fase de transición: 2do-3er año de vida. La ganancia de peso es de 6 kilos y
de la talla es de 20 cm
■ Fase de crecimiento lento y estable: desde los 3 años hasta la pubertad,
ganancia media de peso de 25 kilos y un aumento de la talla de 50 cm.
■ Fase de crecimiento con ritmo elevado: adolescencia. Esta etapa dura
alrededor de 6 años mostrando una ganancia media de peso cercana a los 30
kilos y la talla de 30 cm, dependiendo del sexo.
Índices del crecimiento y desarrollo
físico
Talla
■ condiciones ambientales
intrauterinas tales como función
útero-placentaria y múltiples
factores maternos y fetales.
■ Aproximadamente un 75% de los
niños se mueve del percentil en que
nació, ya sea acelerando o
frenando el crecimiento hasta
alcanzar el canal determinado por
su carga genética
Peso
■ Calcular el incremento de peso en
gramos entre 2 mediciones.
■ Llevar ese valor a gramos/día
(g/d).
■ Graficar el incremento de peso en
gramos/día en la edad central
sobre el gráfico que corresponda.
Valoración de perímetro cefálico
■ Medir mensualmente el perímetro cefálico, desde el nacimiento hasta los 3
meses de edad.
■ El perímetro cefálico dentro de los percentiles 3 y 97 se considera valor normal.
■ El perímetro cefálico se sitúa por fuera de la curva de la normalidad, se debe
referir al niño a una unidad de mayor complejidad para su atención.
Cambios en los segmentos
corporales■ Son las velocidades de crecimiento que presentan la cabeza, tronco y
extremidades en las distintas etapas del crecimiento.
■ El cerebro y la cavidad craneana alcanzan precozmente su tamaño definitivo, y
luego las extremidades
■ El recién nacido tiene el segmento superior (SS), formado por la cabeza y el
tronco, más largo que su segmento inferior (SI), formado por las extremidades.
La relación SS/SI en el recién nacido es 1,7; esta proporción se aproxima a 1
alrededor de los diez años, estableciéndose al final de la pubertad la relación
tipo adulto, de 0,95 a 1.
¿Cómo leer las gráficas de
percentiles?
Los niños excesivamente altos
o gordos estarían por encima
del percentil 97, mientras que
los excesivamente bajos o
delgados estarían por debajo
del percentil 3
PROBLEMAS DE
MORBIMORTALIDAD
INFANTIL
■ Las condiciones de la vida familiar constituyen los factores determinantes de las
oportunidades de crecer y vivir de un recién nacido
■ las relaciones con la atención médica adecuada de la madre embarazada, del parto, la
vigilancia del crecimiento y desarrollo, el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, son
sustanciales para reducir las muertes evitables.
■ Estudios basados en criterios de reducibilidad de las tasas de mortalidad neonatales y
postneonatales, demuestran que se mantiene una alta proporción de muertes evitables
por medidas preventivas y/o tratamientos, sobre las cuales el sector salud tiene una
responsabilidad insoslayable
Definiciones
■ morbilidad: Es un alejamiento del estado de
bienestar físico o mental como resultado de
una enfermedad o traumatismo del cual está
enterado el individuo afectado, excluyendo
pacientes que por su edad no están
conscientes de su patología, incluye no sólo
enfermedad activa o progresiva, sino también
inhabilidad.
■ Estadísticamente se define la morbilidad
como el número proporcional de personas
que enferman en población y tiempos
determinados.
• Definición de mortalidad: Es el número
proporcional de muertes en una
población y tiempos determinados.
Debemos señalar que la mortalidad
infantil es el indicador más sensible del
estado de subdesarrollo de una
comunidad.
• Definición de Tasa de mortalidad
infantil: Esta entrada proporciona el
número de muertes de bebés menores de
un año en un año dado por cada 1,000
nacidos vivos en el mismo año. Esta tasa
se usa a menudo como un indicador del
nivel de salud de un país.
En el Ecuador…
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2016 2017
Ecuado
r
35,13 34,08 33,02 31,97 24,49 23,66 22,87 22,1 21,35 20,9 20,26 19,65 19,06 18,48 17,93 16,9 16,4
Tasa de mortalidad infantil: total: 16,9 muertes/1.000 nacimientos
hombres: 19,9 muertes/1.000 nacimientos
mujeres: 13,7 muertes/1.000 nacimientos (2016 est.)
Población más afectada
recién nacidos
■ asegurar la respiración
■ empezar enseguida la lactancia exclusivamente
materna
■ mantener al niño caliente
■ limpiarse las manos antes de tocarlo.
■ asegurar la respiración, empezar enseguida la
lactancia exclusivamente materna mantener al
niño caliente limpiarse las manos antes de
tocarlo.
Cada año mueren 2,6
millones de lactantes
durante su primer mes de
vida. Durante el primer
mes, casi la mitad de los
fallecimientos tienen lugar
en las primeras 24 horas
de vida y un 75% durante
la primera semana.
Las 48 horas posteriores al
nacimiento es el momento
más importante para la
supervivencia del recién
nacido.
La cifra mundial de muertes
neonatales se ha reducido de
5,1 millones en 1990 a 2,6
millones en 2017.
Antes del parto, la madre puede mejorar las
probabilidades de supervivencia y la salud de
su hijo acudiendo a las consultas de atención
prenatal, vacunándose contra el tétanos y
evitando el consumo de tabaco y alcohol.
Después del
parto, la atención
esencial al recién
nacido debe
seguir los pasos
siguientes:
Menores de 5 años
Más de la mitad de las
muertes de niños
menores de cinco años
se deben a
enfermedades
prevenibles y tratables
mediante intervenciones
simples y asequibles.
Los niños malnutridos,
especialmente aquellos con una
malnutrición aguda grave, tienen
más probabilidades de morir por
enfermedades comunes en la
infancia como la diarrea, la
neumonía y el paludismo
Aunque los progresos
mundiales para reducir
la mortalidad de los
menores de 5 años se
han acelerado, siguen
existiendo disparidades
entre las regiones y los
países
Principales causas de morbilidad
infantil en el Ecuador
■ Trastornos respiratorios, asfixia perinatal
■ diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso.
■ Neumonía.
■ Enfermedades infecciosas y parasitarias.
■ Trastornos relacionados con gestación corta y bajo peso al nacer.
■ Recién nacido afectado por factores maternos y complicaciones del embarazo.
■ Hipoxia intrauterina y asfixia del nacimiento.
■ Bronquitis aguda.
■ Desnutrición
■ Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido
Principales causas de mortalidad
infantil en el mundo
■ Desnutrición combinada con otros
factores (50%)
■ Neumonía (19%),
■ Diarrea (17%),
■ Nacimiento prematuro (10%),
■ Infecciones neonatales (10%),
■ Malaria (8%)
■ Hipoxia al momento del parto(8%)
Principales causas de mortalidad
infantil en el Ecuador
■ Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal
■ Neumonía e influenza
■ Sepsis bacteriana del recién nacido
■ Otras afecciones respiratorias del recién nacido
■ Dificultad respiratoria del recién nacido
Soluciones
■ De ser prioridad para las autoridades mejorar la calidad de atención primaria de salud de
la niñez para contribuir a la disminución de la morbilidad y la mortalidad infantil y al
mejoramiento de las condiciones sociales, culturales y ambientales que aseguren las
potencialidades para el desarrollo humano.
■ La mortalidad infantil puede prevenirse si los gobiernos decidieran priorizar las políticas a
favor de los niños en sus presupuestos nacionales.
■ Intervenciones sencillas pueden lograr reducir la mortalidad infantil de forma significativa,
como, por ejemplo:
La mejora de la nutrición de los niños
La mejora de la salud materna
La disminución del impacto del VIH, la malaria y otras enfermedades;
El agua potable y las condiciones de salubridad.
NORMAS DE
ATENCIÓN DEL RN
Normas de atención del RN
Siempre informar al
especialista en
pediatría/neonatología
responsable del servicio
de atención en el primer
y segundo nivel de que
se está atendiendo un
parto.
De no contar con
especialista en el
momento de atención,
se debe informar a la
red de atención y
considerar siempre la
posibilidad de requerir
una referencia
oportuna.
Recomendaciones
■ Disponer de una cuna radiante precalentada, campos limpios precalentados para secar al RN y
retirarlos inmediatamente después de usarlos.
■ Uso del método de Ballard modificado para la estimación posnatal de la edad gestacional al nacer.
■ Pinzamiento del cordón umbilical a partir del segundo minuto o tras el cese de su latido, lo que ocurra
primero.
■ Tomar temperatura corporal axilar.
■ Mantener el contacto piel con piel con sus bebés inmediatamente después del nacimiento, porque es
beneficia:
Mantener la
temperatura y
disminuir el
llanto del niño
Corto
plazo Aumentar el
tiempo de
lactancia
materna
Largo
plazo
■ No se recomienda:
– Aspiración sistemática orofaríngea ni nasofaríngea del RN.
– Paso sistemático de sonda nasogástrica ni rectal para
descartar atresias en el RN sano.
■ Se debe confirmar visualmente en las primeras horas la
presencia de ano y vigilar la eliminación de meconio durante la
estancia en la maternidad.
Medidas preventivas
Prevención primaria
Planificación del
embarazo.
Suplementación
preconcepcional de
ácido fólico
Consejería en
alimentación,
actividad física,
hábitos, adicciones,
condición laboral e
identificación de
riesgo social.
Control
odontológico para
pesquisar
enfermedad
periodontal por su
asociación
epidemiológica con
la prematuridad.
Considerar
medición de
longitud cervical
mediante ecografía
transvaginal entre
semanas 18 y 24 en
embarazos únicos.
EL PROBLEMA DE
LA
PREMATURIDAD
Problemas con la prematuridad
RN prematuro es aquel que nace antes de completar la semana 37 de
gestación.
Epidemiologia
La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en
recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor
de alto riesgo.
La mayor parte de la morbimortalidad afecta a los recién
nacidos:
• “muy preterminos”, cuya edad gestacional es inferior a
32 s.
• “preterminos extremos” que son los nacidos antes de la
semana 28 de edad gestacional.
35,000 niños y niñas mueren cada año en América Latina
por complicaciones del nacimiento prematuro: Ecuador
1.500.
En América Latina, las tasas de mortalidad infantil en
menores de cinco años por complicaciones del
nacimiento prematuro son: Ecuador 19.7 %.
Etiología
■ La mayor parte de los prematuros son nacidos tras la presentación de un parto
pretermino espontáneo o nacido tras amniorrexis prematura >50%.
■ La presencia de infección clínica o subclínica es sospechada, cultivos positivos
en los anexos fetales en el 60% versus al 20% de los término; vaginosis
materna
■ Marcadores inflamatorios elevados en liquido amniótico, aunque el tratamiento
antibacteriano no es eficaz en el parto prematuro espontáneo.
■ La gestación múltiple espontánea o inducida, aumenta las tasas de
prematuridad y representan aproximadamente una cuarta parte de los
preterminos.
Factores incrementan el riesgo de
trabajo de parto y parto prematuros:
1. Un cuello uterino debilitado que comienza a
abrirse (dilatarse) temprano, también llamado
insuficiencia cervicouterina.
2. Anomalías congénitas del útero.
3. Antecedentes de parto prematuro.
4. Infección.
5. Mala nutrición poco antes o durante el embarazo.
6. Preeclampsia.
7. Ruptura prematura de membranas (placenta
previa).
8. Edad de la madre (madres menores de 16 y
mayores de 35).
9. Ser Afroamericano.
10.Falta de cuidados prenatales.
11.Nivel socioeconómico bajo.
12.Consumo de tabaco, cocaína o anfetaminas.
Patologia prevalente en el recien
nacido pretermino
La patología prevalente del pretermino es la derivada del
binomio inmadurez hipoxia, por el acortamiento gestacional
y la ineficacia de la adaptación respiratoria postnatal tras la
supresión de la oxigenación trasplacentaria; con frecuencia
el test de Apgar es bajo y necesita reanimación neonatal.
Conservar el calor:
Los niños prematuros pierden más
fácilmente el calor corporal, lo que
podría provocarles una hipotermia,
poniendo su vida en peligro.
Necesitan más energía y cuidados
para conservar el calor y
desarrollarse.
Alimentación:
Los bebés prematuros pueden tener
dificultades a la hora de alimentarse
debido a que la coordinación de su
reflejo de succión y deglución no está
del todo desarrollada.
Podrían necesitar ayuda adicional
para alimentarse.
Patología Respiratoria:
La función pulmonar del pretermino esta comprometida
por diversos factores entre los que se encuentran la
inmadurez neurológica central y debilidad de la
musculatura respiratoria, asociada a un pulmón con
escaso desarrollo alveolar, déficit de síntesis de
surfactante y aumento del grosor de la membrana
alveolocapilar.
La administración de corticoides prenatales y el uso del
surfactante terapia de eficacia probada, que han
cambiado el pronostico de los recién nacidos preterminos.
Patología Neurológicos
La inmadurez es la constante del SNC del pretermino, que afecta a un sistema con
escasa capacidad de adaptación postnatal por tener una cronología madurativa
relativamente fija.
La susceptibilidad a la hipoxia, a los cambios de la osmolaridad y tensionales, hacen que el
sangrado a nivel subpendimario sea frecuente con la producción de la hemorragia intraventricular
(HIV) y su forma mas grave de infarto hemorrágico.
Su frecuencia en preterminos con peso inferior a 750 gr. supera el 50%, mientras que baja al 10%
en los de peso superior a 1250 gr.
Patologias Oftalmológicas:
La detención de la
vascularización de la retina que
produce el nacimiento pretermino
y el posterior
crecimientodesordenado de los
neovasos, es el origen de
retinopatía del pretermino (ROP)
La tasa de ROP es desciende
conforme aumenta la EG; las
formas severas aparecen con
EG inferior a 28 semanas y
pesos inferior a 1000gr.
Cardiovasculares:
 La hipotensión arterial precoz es mas frecuente cuanto menor es el peso.
 Esta hipotensión puede estar relacionada con la incapacidad del sistema
nervioso autónomo para mantener adecuado tono vascular o con otros factores
como la hipovolemia, la sepsis y /o disfunción cardiaca.
Gastrointestinales:
■ La maduración de succión y de su coordinación con la deglución se completa
entre las 32-34 semanas; existen trastornos de tolerancia con escasa
capacidad gástrica, reflujo gastroesofagico y evacuación lenta.
■ La motilidad del intestino es pobre y con frecuencia se presentan retrasos de la
evacuación y meteorismo.
■ La prematuridad es el factor de riesgo individual más importante para la
presentación de Enterocolitis Necrotizante.
Inmunológicos:
El sistema inmune del recién nacido pretermino, es incompetente respecto al recién nacido a
termino.
La inmunidad inespecífica o general es ineficaz, con vulnerabilidad de la barrera cutánea,
mucosa e intestinal, disminución de la reacción inflamatoria e incompleta fagocitosis y función
bactericida de los neutrófilos y macrófagos.
La incapacidad de limitar la infección a un territorio orgánico, hace que la infección neonatal
sea sinónimo de sepsis, con focos secundarios que comprometen severamente el pronóstico
como es la meningitis neonatal.
Pronostico
■ La mortalidad neonatal es aun elevada en el recién nacido pretermino, a pesar
de la mejoría de la asistencia perinatal con valores globales del 4-6 %, con una
gran variación dependiente del grado de prematuridad.
■ la mortalidad varia según el peso y la edad gestacional, alcanzando en los
extremos mortalidad superior al 90% para los preterminos con E.G. de 24 s que
desciende conforme avanza la EG, a las 28 s. es del 13% e inferiores al 7% con
EG superior a 29-30 s.
■ Cuando se establece el peso al nacimiento como referencia, la tasa de
mortalidad neonatal es superior al 70 % por debajo de los 750 gr., de 750-1000
gr. el 19 %, y entre 1001-1500 gr desciende al 5.3 %.
Prevención secundaria
Uso de fármacos tocolíticos.
Se recomienda dar antibióticos a la
madre con antecedente de ruptura
prematura de membranas.
Tratamiento antenatal de infección o
colonización del tracto genital inferior
con organismos específicos.
Administración de progesterona
vaginal en mujer asintomática con
imagen ecográfica de cuello uterino
corto en el segundo trimestre del
embarazo y en madres con historia de
partos pretérminos.
Prevención secundaria
Se recomienda el uso de sulfato de
magnesio en mujeres gestantes con
amenaza de parto prematuro menor a
34 semanas (inclusive), para reducir de
manera significativa el riesgo de
parálisis cerebral infantil.
En caso de amenaza de parto
prematuro, la administración de
corticoide antenatal a la madre
promueve la maduración pulmonar
fetal.
Cerclaje cervical: considerar en
pacientes con antecedente de partos
prematuros o pérdidas fetales
recurrentes del segundo trimestre, y
acortamiento cervical, hasta semana 24
de edad gestacional.
DEFINICIONES
RECIÉN NACIDO
Producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad.
Recién nacido vivo: Se trata de todo producto de la concepción proveniente de un embarazo de 21 semanas o
más de gestación que después de concluir su separación del organismo materno manifiesta algún tipo de vida,
tales como movimientos respiratorios, latidos cardiacos o movimientos definidos de músculos voluntarios.
MORTINATO
Se trata de un producto de la concepción proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de
gestación que después de concluir su separación del organismo materno no respira, ni manifiesta otro
signo de vida tales como latidos cardiacos o funiculares o movimientos definidos de músculos
voluntarios.
PARTO
Es definido como el conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la
placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento
PREMATURO
Producto de la concepción de 28 semanas a 37
semanas de gestación, que equivale a un producto de
1,000 gramos a menos de 2,500 gramos.
ABORTO
Aborto se define como la terminación espontánea o
provocada de una gestación antes de la vigésima
semana, contando desde el primer día de la última
menstruación normal, cuando el feto no es capaz de
sobrevivir fuera del vientre materno, aproximadamente
el feto pesa 500 gramos para esta edad gestacional
(OMS); también se considera como la terminación de
la gestación después que el blastocito se ha
implantado en el endometrio, pero antes de que el feto
alcance la viabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria font Fawn
 
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptxLisbeth A. A
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoWendy Cedillo Carpio
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Manuel Meléndez
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptRobinson Acosta Guerra
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaVero Dejesus
 
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...Luis Cesar Espinoza Garro
 
Encefalitis enfermería
Encefalitis enfermería Encefalitis enfermería
Encefalitis enfermería font Fawn
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisHitmeros
 
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabeticoCuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabeticoEvelyn Selles
 
APGAR PRESENTACIÒN
APGAR PRESENTACIÒNAPGAR PRESENTACIÒN
APGAR PRESENTACIÒNamandandrade
 

La actualidad más candente (20)

Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria
 
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx
 
Examen fisico rn
Examen fisico rnExamen fisico rn
Examen fisico rn
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
 
Cuidados del cordón umbilical
Cuidados del cordón umbilicalCuidados del cordón umbilical
Cuidados del cordón umbilical
 
Test de apgar
Test de apgar Test de apgar
Test de apgar
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
 
Encefalitis enfermería
Encefalitis enfermería Encefalitis enfermería
Encefalitis enfermería
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabeticoCuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabetico
 
Triptico cordón-umbilical
Triptico cordón-umbilicalTriptico cordón-umbilical
Triptico cordón-umbilical
 
APGAR PRESENTACIÒN
APGAR PRESENTACIÒNAPGAR PRESENTACIÒN
APGAR PRESENTACIÒN
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 

Similar a Valores normales y examen físico del recién nacido

Atencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisicoAtencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisicoYolimerci Dorta
 
Pediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriaPediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriamechasvr
 
Traajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docxTraajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docxgreeyescorcia1
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoSihara Caseres
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoUAPMARCO
 
Valoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rnValoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rnAkiRe Loz
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoNaomy Albal Padilla
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoPaulina G Flores
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacidoCarolina Ochoa
 
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa ppttPatologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa ppttjhontito9
 
Valoración del rn
Valoración del rnValoración del rn
Valoración del rnperla_73
 
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...ChristianAlexanderUr4
 
Examen fisicorn[2]
Examen fisicorn[2]Examen fisicorn[2]
Examen fisicorn[2]sonymeli
 

Similar a Valores normales y examen físico del recién nacido (20)

Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
 
RECIEN NACIDO.pdf
RECIEN NACIDO.pdfRECIEN NACIDO.pdf
RECIEN NACIDO.pdf
 
Atencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisicoAtencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisico
 
Pediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriaPediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeria
 
clase_1.pptx
clase_1.pptxclase_1.pptx
clase_1.pptx
 
Traajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docxTraajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docx
 
valoracion RN
valoracion RNvaloracion RN
valoracion RN
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Valoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rnValoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rn
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Examen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptxExamen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptx
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa ppttPatologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
 
Valoración del rn
Valoración del rnValoración del rn
Valoración del rn
 
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
 
Examen fisicorn[2]
Examen fisicorn[2]Examen fisicorn[2]
Examen fisicorn[2]
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
 

Más de Michelle Toapanta

Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia
Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetriciaDiagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia
Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetriciaMichelle Toapanta
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropicalMichelle Toapanta
 
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamica
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamicaCaso clínico. Una paciente con hemorragia talamica
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamicaMichelle Toapanta
 
Modafinilo en estudiantes de medicina
Modafinilo en estudiantes de medicinaModafinilo en estudiantes de medicina
Modafinilo en estudiantes de medicinaMichelle Toapanta
 
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCPResucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCPMichelle Toapanta
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMichelle Toapanta
 
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Michelle Toapanta
 
Delitos contra la fe publica Ecuador
Delitos contra la fe publica EcuadorDelitos contra la fe publica Ecuador
Delitos contra la fe publica EcuadorMichelle Toapanta
 
Headache in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Headache  in primary care / Cefalea en la atención primaria. Headache  in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Headache in primary care / Cefalea en la atención primaria. Michelle Toapanta
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaMichelle Toapanta
 
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia Gravis
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia GravisPresentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia Gravis
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia GravisMichelle Toapanta
 
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiple
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiplePresentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiple
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltipleMichelle Toapanta
 
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas Tadeo
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas TadeoRed de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas Tadeo
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas TadeoMichelle Toapanta
 

Más de Michelle Toapanta (20)

Trauma cerrado de abdomen
Trauma cerrado de abdomenTrauma cerrado de abdomen
Trauma cerrado de abdomen
 
Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia
Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetriciaDiagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia
Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
 
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamica
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamicaCaso clínico. Una paciente con hemorragia talamica
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamica
 
Modafinilo en estudiantes de medicina
Modafinilo en estudiantes de medicinaModafinilo en estudiantes de medicina
Modafinilo en estudiantes de medicina
 
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCPResucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
 
Preguntas de Terapeutica
Preguntas de TerapeuticaPreguntas de Terapeutica
Preguntas de Terapeutica
 
Maltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayorMaltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayor
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
 
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
 
Macro anatopato
Macro anatopatoMacro anatopato
Macro anatopato
 
Delitos contra la fe publica Ecuador
Delitos contra la fe publica EcuadorDelitos contra la fe publica Ecuador
Delitos contra la fe publica Ecuador
 
Headache in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Headache  in primary care / Cefalea en la atención primaria. Headache  in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Headache in primary care / Cefalea en la atención primaria.
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
 
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia Gravis
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia GravisPresentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia Gravis
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia Gravis
 
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiple
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiplePresentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiple
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiple
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas Tadeo
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas TadeoRed de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas Tadeo
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas Tadeo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Valores normales y examen físico del recién nacido

  • 3. Valores normales del recién nacido Se refiere al niño durante su primer mes de vida postnatal. Bebé con 27 días o menos luego del nacimiento. Peso: 2500 a 4000gr Talla: 50 cm ±4 Perímetro cefálico: 35cm ±2,5 Perímetro torácico: 33 cm ±2,5 Frecuencia respiratoria: 40-60 respiraciones/min Frecuencia cardíaca: 100-160 latidos /min
  • 4. Las primeras horas Inmediatamente después del parto, es preciso evaluar al recién nacido con la puntuación de Apgar asignada al minuto y a los 5 minutos del parto.
  • 5. Factores que pueden modificar el APGAR Prematuridad, traumatismo obstétrico drogas administradas a la madre enfermedades pulmonares, musculares o SNC insuficiencia circulatoria alteración mecánica, asfixia
  • 6. LOS PRIMEROS DÍAS Examen físico ■ Debe realizarse un examen físico completo dentro de las 24 horas. ■ Las mediciones básicas son la talla, el peso y el perímetro cefálico. La altura o talla se mide del vértex a los talones; los valores normales dependen de la edad gestacional y deben registrarse en un gráfico de crecimiento estándar. ■ Cuando la edad gestacional es incierta o cuando el lactante parece grande o pequeño para dicha edad, la edad gestacional correcta puede determinarse usando hallazgos físicos y neuromusculares. Estos métodos suelen ser exactos con un intervalo de ± 2 semanas.
  • 7. Evaluación de la edad gestacional: Nueva escala de Ballard ■ Para tener la puntuación total, se suman las puntuaciones de los dominios neuromuscular y físico
  • 8.
  • 9. Cabeza Amoldamie nto •Cabeza alargada y estrecha con forma cónica que resulta del paso a través del canal del parto estrecho. Esta compresión de la cabeza puede ocultar temporalmente la fontanela. La cabeza vuelve a su forma normal en pocos días. Suturas •Deben estar abiertas y ser palpables. Un borde neto en una línea de sutura indica cabalgamiento óseo. Caput sucedaneu m •Tumefacción de partes blandas, causada por el líquido comprimido dentro del cuero cabelludo durante el proceso del parto. Es blando, no fluctuante y desaparece en pocos días. Aparece a ambos lados de la línea de sutura. Cefalohema toma •Hemorragia subperióstica, causada por la fricción entre el cráneo y los huesos pélvicos durante el proceso del parto. Es consecuencia del parto traumático y se limita a la superficie del hueso, sin cruzar la superficie de sutura. Es blando, fluctuante y desaparece en algunos meses. Suele aparecer en un lado de la cabeza. Fontanelas •Son espacios con forma de rombo que se palpan en la unión de los huesos craneales: anterior y posterior. Los diámetros de la fontanela son de 3-4 cm pasadas algunas horas del parto. Una fontanela hundida nos hará pensar en deshidratación. El propósito de fontanela es permitir el crecimiento rápido del cerebro. Normalmente queda cerrada con hueso cuando el niño tiene entre 12 y 18 meses de edad
  • 10. Ojos El niño deberá abrirlos por sí solo. La apertura palpebral es de 1,9 cm aprox. Edema palpebral: debido a la presión sobre la cara durante el parto. Esta irritación desaparece en torno a los 3 días. Hemorragia subconjuntival: aparece en la esclerótica. Es inocua y se debe a la presión en la cabeza fetal durante el parto. Es reabsorbida en 2- 3 semanas. Orejas Son blandas y flexibles. A veces uno de los bordes está doblado. La oreja asumirá su forma normal a medida que el cartílago se endurezca durante las primeras semanas. Suelen estar a la misma altura, o por encima del angulo externo de los ojos. Nariz Puede deformarse durante el proceso del parto. Puede estar plana y achatada o desviada hacia un lado. Su apariencia será normal cuando el bebé tenga una semana de edad. Comprobar la permeabilidad de las coanas para evitar dificultar respiratoria.
  • 11. BOCA Debe ser simétrica y estar en la línea media. El callo de succión: se presenta en el centro del labio superior y es causado por fricción constante durante la alimentación con biberón o al pecho. Salivación: es mínima. Excesiva= atresia de esófago. escasa= estomatitis por cándida. Perlas de Epstein o millium palatino: son pequeños quistes o úlceras blancas superficiales que se presentan encía o paladar duro. Se deben a obstrucciones de las glánd. mucosas normales. Desaparecen después de 1 a 2 meses. CUELLO Elevar el mentón para investigar anomalías como higromas quísticos, bocios y remanentes de los arcos branquiales. Un hematoma del esternocleidomastoideo secundario a traumatismo obstétrico puede provocar tortícolis. TÓRAX Tiene forma de campana, con las costillas en forma horizontal. Se deben observar las clavículas para descartar la presencia de fracturas. Es llamativa la profusión del apéndice xifoides. Los movimientos del tórax deberán ser simétricos bilaterales durante la respiración. El abdomen suele ser abombado y blando. Existe hepatomegalia y el bazo y riñones son palpables.
  • 12. Características de la piel ■ Al nacer está cubierta por el vermix caseoso o unto sebáceo, que le sirve como nutriente y protección de infecciones cutáneas. Desaparece en las primeras 24-48H de vida. ■ Lanugo: es un vello muy fino que se aprecia sobre todo a nivel de los hombros y dorso. En los recién nacidos a término es escaso y desaparece a partir de la segunda semana de vida. ■ Color de la piel: al nacer es rojo intenso (pletórico), después de las primeras 24H de vida disminuye ese enrojecimiento y aparece en un 70-80% coloración amarillenta ■ Mancha mongólica o mancha de Baltz: Es una mancha de color azul pizarra en la región sacra, no tiene significado patológico y desaparece hacia el primer año. ■ Cutis marmorata: es un trastorno de la coloración de la piel, da impresión de aspecto jaspeado como el mármol, esto ocurre al exponer al recién nacido a bajas temperaturas. ■ Exantema toxoalérgico: a veces se encuentran lesiones maculosas con pequeñas vesículas en el centro. Predominan en tronco y desaparecen en la primera semana.
  • 13. Extremidades Son cortas y simétricas. En las extremidades inferiores se observan torsión tibial. Debe observarse muy bien las caderas para descartar su luxación congénita. Maniobra de Barlow, el médico aduce la cadera (es decir, se lleva la rodilla hacia la línea media del cuerpo) mientras empuja el muslo posteriormente. Un sonido sordo indica que la cabeza del fémur se ha salido del acetábulo; después, la maniobra de Ortolani la reubica y confirma el diagnóstico. Maniobra de Ortolani, vuelve a colocarse la cadera en la posición inicial; después, se abduce la cadera evaluada (es decir, se aleja la rodilla de la línea media hacia la camilla en una posición de patas de rana) y se tracciona suavemente en sentido anterior. Un resalto palpable de la cabeza femoral con la abducción implica el desplazamiento de una cabeza femoral ya luxada hacia el interior del acetábulo y representa una prueba positiva para displasia de cadera.
  • 14. ■ La maniobra puede ser falso-negativa en lactantes > 3 meses debido a la mayor tensión de los músculos y ligamentos de la cadera. Si el examen es dudoso o el lactante es de alto riesgo (p. ej., niñas que estuvieron en posición pelviana), debe realizarse una ecografía de cadera a las 4-6 semanas; algunos especialistas recomiendan la detección sistemática por ecografía a las 4-6 semanas en todos los lactantes con factores de riesgo. Cordón umbilical ■ Debe contener 2 arterias y 1 vena. La presencia de una sola arteria puede indicar alguna patología congénita. ■ El cordón suele desprenderse alrededor de 1º-2ºsemana de vida. Debemos observar la aparición de enrojecimiento, mal olor o humedad alrededor del cordón, ya que puede aparecer onfalitis.
  • 15. APARATOS Y SISTEMAS URINARIO Los riñones sin grandes, lobulados y de localización baja. La eliminación de la primera diuresis tiene lugar en las primeras 24H de vida RESPIRATORIO Taquipnea fisiológica de 40-60 resp/min Test de Silverman: mide la dificultad respiratoria neonatal CIRCULATORIO Taquicardia fisiológica de 130- 140lat/min El corazón es grande, redondeado, con localización más central y elevado
  • 16. DIGESTIVO Estómago: es pequeño, con capacidad media inicial 20-30ml. En las primeras semanas de vida puede existir reflujo gastroesofágico normal. Meconio: Heces de color verde negruzo, semilíquido, se elimian ant4es de las 12 H de vida. Formado durante la vida intrauterina y compuesto por bilis, restos epiteliales y líquido amniótico Heces de transición: son más consistentes que meconio genital y endócrino Niñas: los labios menores pueden estar edematizados, debido al paso de hormonas a través de la placenta, esto se resolverá en 2-4semanas. Los labios mayores están poco desarrolllados y pueden dejar visible el himen y orificio uretral. Puede existir secreción vaginal las primeras 48H que puede ser sanguin9olenta (pseudmenstruación) Niños: es frecuente tanto la fimosis como el hidrocele. El escroto es grande e hiperpigmentado.
  • 17. Sistema nervioso ■ Se evalúan el tono, el nivel de alerta, el movimiento de los miembros y los reflejos del recién nacido. Reflejo de Moro: se provoca la respuesta del recién nacido al sobresalto traccionando levemente de los brazos para levantarlos de la cama y soltándolos de manera brusca. En respuesta, el recién nacido extiende los brazos con los dedos extendidos, flexiona las caderas y llora. Reflejo de orientación o búsqueda: al tocar suavemente la mejilla o la parte lateral del labio del recién nacido, éste gira la cabeza hacia el estímulo y abre la boca. Reflejo de succión: se utiliza un chupete o un dedo enguantado para provocar este reflejo
  • 18. Estos reflejos están presentes durante varios meses después del nacimiento y son marcadores de un sistema nervioso periférico normal. ALTA HOSPITALARIA ■ Los recién nacidos que reciben el alta dentro de las 48 horas deben ser evaluados a los 2-3 días para determinar el éxito de la alimentación (lactancia materna o fórmula) y la hidratación y la resolución de la ictericia (en aquellos con mayor riesgo). El seguimiento de recién nacidos que reciben el alta después de 48 horas debe basarse en los factores de riesgo, incluidos los de ictericia y las dificultades para la lactancia, y todos los problemas identificados.
  • 20. Definiciones Crecimiento ■ Es el proceso de incremento de la masa de un ser vivo. Que se produce por el aumento del número de células o de la masa celular. Desarrollo ■ Es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas
  • 21. Diferencias Crecimiento ■ Permite la evaluación del aspecto somático. Es cuantitativo. ■ Es un proceso que culmina entre los 20 y 22 años. ■ Implica procesos de hipertrofia e hiperplasia celular. ■ Es a una velocidad constante. ■ El individuo crece en forma armónica, todo a una sola vez. ■ Se refiere a la modificación en el tamaño, determinados por factores somáticos (como la talla y el peso). Desarrollo ■ Permite la evaluación del aspecto morfológico y funcional. Es cualitativo. ■ Proceso constante que sigue su curso hasta la muerte. Constante. ■ Implica fenómenos de maduración, diferenciación e integración de las funciones. ■ No es a velocidad constante. ■ Se realiza de lo general a lo particular
  • 22. Características principales del desarrollo Principios generales rigen el proceso de desarrollo en su infancia ■ proceso continuo, hasta la madurez ■ Cada niño es único. ■ El desarrollo psicomotor, sensorial y cognitivo depende de la maduración del sistema nervioso. ■ La secuencia del desarrollo es igual en todos los niños, pero su momento de aparición varía de unos a otros. ■ La dirección del desarrollo neurológico motor es cefalocaudal ■ Sus respuestas, generalizadas al principio, son reemplazadas poco a poco por respuesta individuales específicas, es decir, de lo simple a lo complejo. Principios que rigen el desarrollo ■ Principio céfalo-caudal ■ Principio próximo-distal
  • 23. Clasificación de los períodos de crecimientoEtapa Prenatal o Antenatal ■ Período gestacional: 0 a 14 días ■ Período embrionario: 14 días a 12 semanas ■ Período fetal: 12 semanas a 40 semanas Etapa Postnatal ■ Recién nacido: Antes de los 28 días de nacido ■ Neonatal precoz: ■ Precoz Inmediato: primeras 24 horas ■ Precoz Mediato 2 día a 7mo día ■ Neonatal Tardío: 8vo día hasta 28 días ■ Lactante: ■ Lactante menor: 29 días hasta 11 meses 29 días ■ Lactante mayor: 12 meses hasta 23 meses 29 días ■ Pre-escolar: 3 años a 6 años ■ Escolar: 7 años a 12 años ■ Adolescencia: 10 a 19 años. ■ Adolescencia temprana: 10 a 13 años ■ Adolescencia intermedia: 14 a 17 años ■ Adolescencia tardía: 18 a 19 años
  • 24. Factores que influyen en el crecimiento ■ Potencial genético ■ Factores Neuroendocrinos ■ Factores Metabólicos ■ Factores Socioculturales ■ Factores Económicos ■ Factores nutricionales ■ Factores Psicoemocionales ■ Proceso salud-enfermedad
  • 25. Velocidad de crecimiento de los diferentes tejidos ■ Según la edad se pueden distinguir tres períodos: – un período de crecimiento rápido, que comprende los cuatro primeros años de vida, caracterizado por una disminución progresiva de la velocidad. 1ºaño:25 cm. 2ºaño:12 cm. 3ºaño:10 cm. 4ºaño: 8 cm. – un período de crecimiento más lento y sostenido, desde los cuatro años hasta el inicio puberal, con una velocidad de crecimiento que varía entre 4,5 - 7,0 cm/año. – un nuevo período rápido durante el desarrollo puberal, en que la velocidad de crecimiento máxima puede llegar hasta 12 cm/año en el varón y 9 cm/año en la mujer.
  • 26. Tras el nacimiento se describen 4 fases en el periodo infanto-juvenil ■ Fase de crecimiento acelerado, 1er año de vida, crece 25 cm. ■ Fase de transición: 2do-3er año de vida. La ganancia de peso es de 6 kilos y de la talla es de 20 cm ■ Fase de crecimiento lento y estable: desde los 3 años hasta la pubertad, ganancia media de peso de 25 kilos y un aumento de la talla de 50 cm. ■ Fase de crecimiento con ritmo elevado: adolescencia. Esta etapa dura alrededor de 6 años mostrando una ganancia media de peso cercana a los 30 kilos y la talla de 30 cm, dependiendo del sexo.
  • 27. Índices del crecimiento y desarrollo físico Talla ■ condiciones ambientales intrauterinas tales como función útero-placentaria y múltiples factores maternos y fetales. ■ Aproximadamente un 75% de los niños se mueve del percentil en que nació, ya sea acelerando o frenando el crecimiento hasta alcanzar el canal determinado por su carga genética Peso ■ Calcular el incremento de peso en gramos entre 2 mediciones. ■ Llevar ese valor a gramos/día (g/d). ■ Graficar el incremento de peso en gramos/día en la edad central sobre el gráfico que corresponda.
  • 28. Valoración de perímetro cefálico ■ Medir mensualmente el perímetro cefálico, desde el nacimiento hasta los 3 meses de edad. ■ El perímetro cefálico dentro de los percentiles 3 y 97 se considera valor normal. ■ El perímetro cefálico se sitúa por fuera de la curva de la normalidad, se debe referir al niño a una unidad de mayor complejidad para su atención.
  • 29. Cambios en los segmentos corporales■ Son las velocidades de crecimiento que presentan la cabeza, tronco y extremidades en las distintas etapas del crecimiento. ■ El cerebro y la cavidad craneana alcanzan precozmente su tamaño definitivo, y luego las extremidades ■ El recién nacido tiene el segmento superior (SS), formado por la cabeza y el tronco, más largo que su segmento inferior (SI), formado por las extremidades. La relación SS/SI en el recién nacido es 1,7; esta proporción se aproxima a 1 alrededor de los diez años, estableciéndose al final de la pubertad la relación tipo adulto, de 0,95 a 1.
  • 30. ¿Cómo leer las gráficas de percentiles? Los niños excesivamente altos o gordos estarían por encima del percentil 97, mientras que los excesivamente bajos o delgados estarían por debajo del percentil 3
  • 32. ■ Las condiciones de la vida familiar constituyen los factores determinantes de las oportunidades de crecer y vivir de un recién nacido ■ las relaciones con la atención médica adecuada de la madre embarazada, del parto, la vigilancia del crecimiento y desarrollo, el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, son sustanciales para reducir las muertes evitables. ■ Estudios basados en criterios de reducibilidad de las tasas de mortalidad neonatales y postneonatales, demuestran que se mantiene una alta proporción de muertes evitables por medidas preventivas y/o tratamientos, sobre las cuales el sector salud tiene una responsabilidad insoslayable
  • 33. Definiciones ■ morbilidad: Es un alejamiento del estado de bienestar físico o mental como resultado de una enfermedad o traumatismo del cual está enterado el individuo afectado, excluyendo pacientes que por su edad no están conscientes de su patología, incluye no sólo enfermedad activa o progresiva, sino también inhabilidad. ■ Estadísticamente se define la morbilidad como el número proporcional de personas que enferman en población y tiempos determinados. • Definición de mortalidad: Es el número proporcional de muertes en una población y tiempos determinados. Debemos señalar que la mortalidad infantil es el indicador más sensible del estado de subdesarrollo de una comunidad. • Definición de Tasa de mortalidad infantil: Esta entrada proporciona el número de muertes de bebés menores de un año en un año dado por cada 1,000 nacidos vivos en el mismo año. Esta tasa se usa a menudo como un indicador del nivel de salud de un país.
  • 34. En el Ecuador… País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2016 2017 Ecuado r 35,13 34,08 33,02 31,97 24,49 23,66 22,87 22,1 21,35 20,9 20,26 19,65 19,06 18,48 17,93 16,9 16,4 Tasa de mortalidad infantil: total: 16,9 muertes/1.000 nacimientos hombres: 19,9 muertes/1.000 nacimientos mujeres: 13,7 muertes/1.000 nacimientos (2016 est.)
  • 35. Población más afectada recién nacidos ■ asegurar la respiración ■ empezar enseguida la lactancia exclusivamente materna ■ mantener al niño caliente ■ limpiarse las manos antes de tocarlo. ■ asegurar la respiración, empezar enseguida la lactancia exclusivamente materna mantener al niño caliente limpiarse las manos antes de tocarlo. Cada año mueren 2,6 millones de lactantes durante su primer mes de vida. Durante el primer mes, casi la mitad de los fallecimientos tienen lugar en las primeras 24 horas de vida y un 75% durante la primera semana. Las 48 horas posteriores al nacimiento es el momento más importante para la supervivencia del recién nacido. La cifra mundial de muertes neonatales se ha reducido de 5,1 millones en 1990 a 2,6 millones en 2017. Antes del parto, la madre puede mejorar las probabilidades de supervivencia y la salud de su hijo acudiendo a las consultas de atención prenatal, vacunándose contra el tétanos y evitando el consumo de tabaco y alcohol. Después del parto, la atención esencial al recién nacido debe seguir los pasos siguientes:
  • 36. Menores de 5 años Más de la mitad de las muertes de niños menores de cinco años se deben a enfermedades prevenibles y tratables mediante intervenciones simples y asequibles. Los niños malnutridos, especialmente aquellos con una malnutrición aguda grave, tienen más probabilidades de morir por enfermedades comunes en la infancia como la diarrea, la neumonía y el paludismo Aunque los progresos mundiales para reducir la mortalidad de los menores de 5 años se han acelerado, siguen existiendo disparidades entre las regiones y los países
  • 37. Principales causas de morbilidad infantil en el Ecuador ■ Trastornos respiratorios, asfixia perinatal ■ diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso. ■ Neumonía. ■ Enfermedades infecciosas y parasitarias. ■ Trastornos relacionados con gestación corta y bajo peso al nacer. ■ Recién nacido afectado por factores maternos y complicaciones del embarazo. ■ Hipoxia intrauterina y asfixia del nacimiento. ■ Bronquitis aguda. ■ Desnutrición ■ Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido
  • 38. Principales causas de mortalidad infantil en el mundo ■ Desnutrición combinada con otros factores (50%) ■ Neumonía (19%), ■ Diarrea (17%), ■ Nacimiento prematuro (10%), ■ Infecciones neonatales (10%), ■ Malaria (8%) ■ Hipoxia al momento del parto(8%)
  • 39. Principales causas de mortalidad infantil en el Ecuador ■ Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal ■ Neumonía e influenza ■ Sepsis bacteriana del recién nacido ■ Otras afecciones respiratorias del recién nacido ■ Dificultad respiratoria del recién nacido
  • 40. Soluciones ■ De ser prioridad para las autoridades mejorar la calidad de atención primaria de salud de la niñez para contribuir a la disminución de la morbilidad y la mortalidad infantil y al mejoramiento de las condiciones sociales, culturales y ambientales que aseguren las potencialidades para el desarrollo humano. ■ La mortalidad infantil puede prevenirse si los gobiernos decidieran priorizar las políticas a favor de los niños en sus presupuestos nacionales. ■ Intervenciones sencillas pueden lograr reducir la mortalidad infantil de forma significativa, como, por ejemplo: La mejora de la nutrición de los niños La mejora de la salud materna La disminución del impacto del VIH, la malaria y otras enfermedades; El agua potable y las condiciones de salubridad.
  • 42. Normas de atención del RN Siempre informar al especialista en pediatría/neonatología responsable del servicio de atención en el primer y segundo nivel de que se está atendiendo un parto. De no contar con especialista en el momento de atención, se debe informar a la red de atención y considerar siempre la posibilidad de requerir una referencia oportuna.
  • 43. Recomendaciones ■ Disponer de una cuna radiante precalentada, campos limpios precalentados para secar al RN y retirarlos inmediatamente después de usarlos. ■ Uso del método de Ballard modificado para la estimación posnatal de la edad gestacional al nacer. ■ Pinzamiento del cordón umbilical a partir del segundo minuto o tras el cese de su latido, lo que ocurra primero. ■ Tomar temperatura corporal axilar. ■ Mantener el contacto piel con piel con sus bebés inmediatamente después del nacimiento, porque es beneficia: Mantener la temperatura y disminuir el llanto del niño Corto plazo Aumentar el tiempo de lactancia materna Largo plazo
  • 44. ■ No se recomienda: – Aspiración sistemática orofaríngea ni nasofaríngea del RN. – Paso sistemático de sonda nasogástrica ni rectal para descartar atresias en el RN sano. ■ Se debe confirmar visualmente en las primeras horas la presencia de ano y vigilar la eliminación de meconio durante la estancia en la maternidad.
  • 45. Medidas preventivas Prevención primaria Planificación del embarazo. Suplementación preconcepcional de ácido fólico Consejería en alimentación, actividad física, hábitos, adicciones, condición laboral e identificación de riesgo social. Control odontológico para pesquisar enfermedad periodontal por su asociación epidemiológica con la prematuridad. Considerar medición de longitud cervical mediante ecografía transvaginal entre semanas 18 y 24 en embarazos únicos.
  • 47. Problemas con la prematuridad RN prematuro es aquel que nace antes de completar la semana 37 de gestación.
  • 48. Epidemiologia La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo. La mayor parte de la morbimortalidad afecta a los recién nacidos: • “muy preterminos”, cuya edad gestacional es inferior a 32 s. • “preterminos extremos” que son los nacidos antes de la semana 28 de edad gestacional. 35,000 niños y niñas mueren cada año en América Latina por complicaciones del nacimiento prematuro: Ecuador 1.500. En América Latina, las tasas de mortalidad infantil en menores de cinco años por complicaciones del nacimiento prematuro son: Ecuador 19.7 %.
  • 49. Etiología ■ La mayor parte de los prematuros son nacidos tras la presentación de un parto pretermino espontáneo o nacido tras amniorrexis prematura >50%. ■ La presencia de infección clínica o subclínica es sospechada, cultivos positivos en los anexos fetales en el 60% versus al 20% de los término; vaginosis materna ■ Marcadores inflamatorios elevados en liquido amniótico, aunque el tratamiento antibacteriano no es eficaz en el parto prematuro espontáneo. ■ La gestación múltiple espontánea o inducida, aumenta las tasas de prematuridad y representan aproximadamente una cuarta parte de los preterminos.
  • 50. Factores incrementan el riesgo de trabajo de parto y parto prematuros: 1. Un cuello uterino debilitado que comienza a abrirse (dilatarse) temprano, también llamado insuficiencia cervicouterina. 2. Anomalías congénitas del útero. 3. Antecedentes de parto prematuro. 4. Infección. 5. Mala nutrición poco antes o durante el embarazo. 6. Preeclampsia. 7. Ruptura prematura de membranas (placenta previa). 8. Edad de la madre (madres menores de 16 y mayores de 35). 9. Ser Afroamericano. 10.Falta de cuidados prenatales. 11.Nivel socioeconómico bajo. 12.Consumo de tabaco, cocaína o anfetaminas.
  • 51. Patologia prevalente en el recien nacido pretermino La patología prevalente del pretermino es la derivada del binomio inmadurez hipoxia, por el acortamiento gestacional y la ineficacia de la adaptación respiratoria postnatal tras la supresión de la oxigenación trasplacentaria; con frecuencia el test de Apgar es bajo y necesita reanimación neonatal.
  • 52.
  • 53. Conservar el calor: Los niños prematuros pierden más fácilmente el calor corporal, lo que podría provocarles una hipotermia, poniendo su vida en peligro. Necesitan más energía y cuidados para conservar el calor y desarrollarse. Alimentación: Los bebés prematuros pueden tener dificultades a la hora de alimentarse debido a que la coordinación de su reflejo de succión y deglución no está del todo desarrollada. Podrían necesitar ayuda adicional para alimentarse.
  • 54. Patología Respiratoria: La función pulmonar del pretermino esta comprometida por diversos factores entre los que se encuentran la inmadurez neurológica central y debilidad de la musculatura respiratoria, asociada a un pulmón con escaso desarrollo alveolar, déficit de síntesis de surfactante y aumento del grosor de la membrana alveolocapilar. La administración de corticoides prenatales y el uso del surfactante terapia de eficacia probada, que han cambiado el pronostico de los recién nacidos preterminos.
  • 55.
  • 56. Patología Neurológicos La inmadurez es la constante del SNC del pretermino, que afecta a un sistema con escasa capacidad de adaptación postnatal por tener una cronología madurativa relativamente fija. La susceptibilidad a la hipoxia, a los cambios de la osmolaridad y tensionales, hacen que el sangrado a nivel subpendimario sea frecuente con la producción de la hemorragia intraventricular (HIV) y su forma mas grave de infarto hemorrágico. Su frecuencia en preterminos con peso inferior a 750 gr. supera el 50%, mientras que baja al 10% en los de peso superior a 1250 gr.
  • 57. Patologias Oftalmológicas: La detención de la vascularización de la retina que produce el nacimiento pretermino y el posterior crecimientodesordenado de los neovasos, es el origen de retinopatía del pretermino (ROP) La tasa de ROP es desciende conforme aumenta la EG; las formas severas aparecen con EG inferior a 28 semanas y pesos inferior a 1000gr.
  • 58. Cardiovasculares:  La hipotensión arterial precoz es mas frecuente cuanto menor es el peso.  Esta hipotensión puede estar relacionada con la incapacidad del sistema nervioso autónomo para mantener adecuado tono vascular o con otros factores como la hipovolemia, la sepsis y /o disfunción cardiaca.
  • 59. Gastrointestinales: ■ La maduración de succión y de su coordinación con la deglución se completa entre las 32-34 semanas; existen trastornos de tolerancia con escasa capacidad gástrica, reflujo gastroesofagico y evacuación lenta. ■ La motilidad del intestino es pobre y con frecuencia se presentan retrasos de la evacuación y meteorismo. ■ La prematuridad es el factor de riesgo individual más importante para la presentación de Enterocolitis Necrotizante.
  • 60.
  • 61. Inmunológicos: El sistema inmune del recién nacido pretermino, es incompetente respecto al recién nacido a termino. La inmunidad inespecífica o general es ineficaz, con vulnerabilidad de la barrera cutánea, mucosa e intestinal, disminución de la reacción inflamatoria e incompleta fagocitosis y función bactericida de los neutrófilos y macrófagos. La incapacidad de limitar la infección a un territorio orgánico, hace que la infección neonatal sea sinónimo de sepsis, con focos secundarios que comprometen severamente el pronóstico como es la meningitis neonatal.
  • 62. Pronostico ■ La mortalidad neonatal es aun elevada en el recién nacido pretermino, a pesar de la mejoría de la asistencia perinatal con valores globales del 4-6 %, con una gran variación dependiente del grado de prematuridad. ■ la mortalidad varia según el peso y la edad gestacional, alcanzando en los extremos mortalidad superior al 90% para los preterminos con E.G. de 24 s que desciende conforme avanza la EG, a las 28 s. es del 13% e inferiores al 7% con EG superior a 29-30 s. ■ Cuando se establece el peso al nacimiento como referencia, la tasa de mortalidad neonatal es superior al 70 % por debajo de los 750 gr., de 750-1000 gr. el 19 %, y entre 1001-1500 gr desciende al 5.3 %.
  • 63. Prevención secundaria Uso de fármacos tocolíticos. Se recomienda dar antibióticos a la madre con antecedente de ruptura prematura de membranas. Tratamiento antenatal de infección o colonización del tracto genital inferior con organismos específicos. Administración de progesterona vaginal en mujer asintomática con imagen ecográfica de cuello uterino corto en el segundo trimestre del embarazo y en madres con historia de partos pretérminos.
  • 64. Prevención secundaria Se recomienda el uso de sulfato de magnesio en mujeres gestantes con amenaza de parto prematuro menor a 34 semanas (inclusive), para reducir de manera significativa el riesgo de parálisis cerebral infantil. En caso de amenaza de parto prematuro, la administración de corticoide antenatal a la madre promueve la maduración pulmonar fetal. Cerclaje cervical: considerar en pacientes con antecedente de partos prematuros o pérdidas fetales recurrentes del segundo trimestre, y acortamiento cervical, hasta semana 24 de edad gestacional.
  • 65. DEFINICIONES RECIÉN NACIDO Producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad. Recién nacido vivo: Se trata de todo producto de la concepción proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de gestación que después de concluir su separación del organismo materno manifiesta algún tipo de vida, tales como movimientos respiratorios, latidos cardiacos o movimientos definidos de músculos voluntarios. MORTINATO Se trata de un producto de la concepción proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de gestación que después de concluir su separación del organismo materno no respira, ni manifiesta otro signo de vida tales como latidos cardiacos o funiculares o movimientos definidos de músculos voluntarios. PARTO Es definido como el conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento
  • 66. PREMATURO Producto de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos. ABORTO Aborto se define como la terminación espontánea o provocada de una gestación antes de la vigésima semana, contando desde el primer día de la última menstruación normal, cuando el feto no es capaz de sobrevivir fuera del vientre materno, aproximadamente el feto pesa 500 gramos para esta edad gestacional (OMS); también se considera como la terminación de la gestación después que el blastocito se ha implantado en el endometrio, pero antes de que el feto alcance la viabilidad.