SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN FÍSICO DE
CABEZA DE PACIENTE
PEDIÁTRICO
Semiología II 1801
Emilio David Villanueva Caceres
0801-2002-01579
Revisión en recien
nacido
La cabeza neonatal ocupa la cuarta
parte de la longitud corporal y
representa un tercio del peso.
Suturas y fontanelas
→ Las suturas son espacios de tejido
membranoso que separan los huesos craneales
entre sí.
Las áreas donde se reúnen las principales
suturas en las porciones anterior y posterior del
cráneo se conocen como fontanelas.
SUTURAS Y FONATELAS
La fontanela posterior
mide 1-2 cm al nacer y
suele cerrarse a los 2
meses. Su aumento de
tamaño podria ser por
hipotiroidismo congenito.
La fontanela anterior tiene
un diámetro al nacer de 4 a
6 cm y suele cerrarse entre
los 2 y 26 meses de edad (el
90% lo hace entre los 7 y los
19 meses).
Se examinan las suturas y fontanelas con cuidado.
A la palpación, las suturas tienen aspecto de crestas
y las fontanelas de concavidades blandas.
SUTURAS Y FONATELAS
La superposicion de los
huesos craneales durante el
parte se le conoce como
moldeado y desaparece a los
2 dias.
Una fontanela prominente y
tensa se observa en los
lactantes con aumento de la
presión intracraneal, que
puede obedecer a infecciones
del sistema nervioso central,
enfermedades neoplásicas o
hidrocefalia
El cierre prematuro de las
fontanelas puede ser
debido a microcefalia o
craneosinostosis o a alguna
anomalía metabólica.
El retraso en el cierre de las fontanelas es
habitualmente una variante normal, pero puede
ser debido a hipotiroidismo, megalocefalia,
aumento de la presión intracraneal o raquitismo.
Las pulsaciones de la fontanela reflejan el pulso
periférico y son normales (los padres a menudo
preguntan sobre ello). Aprende a palpar las
fontanelas debido a que una fontanela protruida
puede indicar aumento de la presión intracraneal
y si está deprimida, deshidratación.
Parte de atras del Cráneo
Se mide la asimetría de la bóveda craneal
(plagiocefalia) ocurre cuando el lactante se
recuesta sobre uno de los lados, con lo que se
aplana la región parietooccipital de la zona
situada en declive y se produce una
prominencia de la región frontal del otro lado.
Esta asimetría desaparece a medida que el
niño aumenta su actividad y pasa menos
tiempo en una posición determinada; la
simetría casi siempre se restaura.
La plagiocefalia también puede deberse a
algún tipo de patología, como la tortícolis
causada por la lesión del músculo
esternocleidomastoideo en el parto o por falta
de estimulación del lactante.
Se mide el perimetro cefalico para
evaluar si hay micro o macrocefalia
con alguna alteracion en el cerebro
se palpan las líneas de sutura.
Una cresta ósea elevada en una línea
de sutura hace pensar en una
craneosinostosis.
Se palpa con cuidado el cráneo del
lactante.
Los huesos suelen notarse “blandos”
o flexibles; por lo general, se
endurecen conforme aumenta la edad
gestacional.
Parte de atras del craneo
Simetría facial.
La postura intrauterina puede ocasionar asimetrías faciales
pasajeras. Si se flexiona la cabeza sobre el esternón, el mentón
podría acortarse (micrognatia). La presión del hombro sobre la
mandíbula determina su desplazamiento lateral pasajero.
Micrognatia es caracteristica del sindrome de Pierre Robin.
Aunque no aparezca al nacer, los
cefalohematomas se producen en las
primeras 24 h y se deben a una
hemorragia subperióstica que afecta a
la tabla externa de uno de los huesos
craneales. Esta tumefacción, indicada
con la flecha, no atraviesa las suturas,
pero a veces es bilateral si el parto es
distócico.
La tumefacción inicial es blanda y
luego se aprecia un borde óseo elevado
durante unos días debido a los
depósitos de calcio en los bordes del
periostio, que tiende a remitir al cabo
de unas semanas.
CEFALOHEMATOMA
En la hidrocefalia, la fontanela
anterior protruye y los ojos pueden
desviarse hacia abajo, con lo que se
ve la parte superior de las
escleróticas y adquieren una
apariencia conocida como signo “de
puesta del sol”. Y es por aumento
de liquidocefalorraquideo en los
ventriculos.
HIDROCEFALIA
La craneosinostosis es un trastorno que
se caracteriza por el cierre prematuro
de una o más suturas del cráneo. Esto
produce un crecimiento y morfología
anómalos porque el crecimiento tiene
lugar a través de las suturas que no
están afectadas, pero no a través de las
afectadas.
Craneosinostosis
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Semio II Emilio Villanueva .pdf

Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica
Gustavo Delgado Lopez
 
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptxMalformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
CossioAdlihs1
 
TORTICOLIS Y SPRENGEL.ppt
TORTICOLIS Y SPRENGEL.pptTORTICOLIS Y SPRENGEL.ppt
TORTICOLIS Y SPRENGEL.ppt
VICTORRENENAVAROMANO
 
05 lesiones traumaticas
05 lesiones traumaticas05 lesiones traumaticas
Tipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetricoTipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetrico
Blanca Leonides
 
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
ChristianAlexanderUr4
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
Carolina Ochoa
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
karito Esmeralda
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
Lessy Meza Llerena
 
Deformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neuralDeformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neural
Roberto Carlos
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Marco Galvez
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
jenniefer
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Carlos Cortes
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Nico BP
 
guia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdf
guia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdfguia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdf
guia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdf
jesusbecco
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
sUl_GQ
 
XD
XDXD
Espinabifida 100503174702-phpapp01
Espinabifida 100503174702-phpapp01Espinabifida 100503174702-phpapp01
Espinabifida 100503174702-phpapp01
Laura Nadia Cardozo
 
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Laura Nadia Cardozo
 
ANOMALIAS.pptx
ANOMALIAS.pptxANOMALIAS.pptx
ANOMALIAS.pptx
jelyapazahumerez
 

Similar a Semio II Emilio Villanueva .pdf (20)

Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica
 
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptxMalformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
 
TORTICOLIS Y SPRENGEL.ppt
TORTICOLIS Y SPRENGEL.pptTORTICOLIS Y SPRENGEL.ppt
TORTICOLIS Y SPRENGEL.ppt
 
05 lesiones traumaticas
05 lesiones traumaticas05 lesiones traumaticas
05 lesiones traumaticas
 
Tipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetricoTipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetrico
 
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Deformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neuralDeformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neural
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
guia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdf
guia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdfguia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdf
guia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdf
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
 
XD
XDXD
XD
 
Espinabifida 100503174702-phpapp01
Espinabifida 100503174702-phpapp01Espinabifida 100503174702-phpapp01
Espinabifida 100503174702-phpapp01
 
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
 
ANOMALIAS.pptx
ANOMALIAS.pptxANOMALIAS.pptx
ANOMALIAS.pptx
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Semio II Emilio Villanueva .pdf

  • 1. EXAMEN FÍSICO DE CABEZA DE PACIENTE PEDIÁTRICO Semiología II 1801 Emilio David Villanueva Caceres 0801-2002-01579
  • 2. Revisión en recien nacido La cabeza neonatal ocupa la cuarta parte de la longitud corporal y representa un tercio del peso. Suturas y fontanelas → Las suturas son espacios de tejido membranoso que separan los huesos craneales entre sí. Las áreas donde se reúnen las principales suturas en las porciones anterior y posterior del cráneo se conocen como fontanelas.
  • 3. SUTURAS Y FONATELAS La fontanela posterior mide 1-2 cm al nacer y suele cerrarse a los 2 meses. Su aumento de tamaño podria ser por hipotiroidismo congenito. La fontanela anterior tiene un diámetro al nacer de 4 a 6 cm y suele cerrarse entre los 2 y 26 meses de edad (el 90% lo hace entre los 7 y los 19 meses). Se examinan las suturas y fontanelas con cuidado. A la palpación, las suturas tienen aspecto de crestas y las fontanelas de concavidades blandas.
  • 4. SUTURAS Y FONATELAS La superposicion de los huesos craneales durante el parte se le conoce como moldeado y desaparece a los 2 dias. Una fontanela prominente y tensa se observa en los lactantes con aumento de la presión intracraneal, que puede obedecer a infecciones del sistema nervioso central, enfermedades neoplásicas o hidrocefalia El cierre prematuro de las fontanelas puede ser debido a microcefalia o craneosinostosis o a alguna anomalía metabólica.
  • 5. El retraso en el cierre de las fontanelas es habitualmente una variante normal, pero puede ser debido a hipotiroidismo, megalocefalia, aumento de la presión intracraneal o raquitismo. Las pulsaciones de la fontanela reflejan el pulso periférico y son normales (los padres a menudo preguntan sobre ello). Aprende a palpar las fontanelas debido a que una fontanela protruida puede indicar aumento de la presión intracraneal y si está deprimida, deshidratación.
  • 6. Parte de atras del Cráneo Se mide la asimetría de la bóveda craneal (plagiocefalia) ocurre cuando el lactante se recuesta sobre uno de los lados, con lo que se aplana la región parietooccipital de la zona situada en declive y se produce una prominencia de la región frontal del otro lado. Esta asimetría desaparece a medida que el niño aumenta su actividad y pasa menos tiempo en una posición determinada; la simetría casi siempre se restaura. La plagiocefalia también puede deberse a algún tipo de patología, como la tortícolis causada por la lesión del músculo esternocleidomastoideo en el parto o por falta de estimulación del lactante.
  • 7. Se mide el perimetro cefalico para evaluar si hay micro o macrocefalia con alguna alteracion en el cerebro se palpan las líneas de sutura. Una cresta ósea elevada en una línea de sutura hace pensar en una craneosinostosis. Se palpa con cuidado el cráneo del lactante. Los huesos suelen notarse “blandos” o flexibles; por lo general, se endurecen conforme aumenta la edad gestacional. Parte de atras del craneo
  • 8. Simetría facial. La postura intrauterina puede ocasionar asimetrías faciales pasajeras. Si se flexiona la cabeza sobre el esternón, el mentón podría acortarse (micrognatia). La presión del hombro sobre la mandíbula determina su desplazamiento lateral pasajero. Micrognatia es caracteristica del sindrome de Pierre Robin.
  • 9. Aunque no aparezca al nacer, los cefalohematomas se producen en las primeras 24 h y se deben a una hemorragia subperióstica que afecta a la tabla externa de uno de los huesos craneales. Esta tumefacción, indicada con la flecha, no atraviesa las suturas, pero a veces es bilateral si el parto es distócico. La tumefacción inicial es blanda y luego se aprecia un borde óseo elevado durante unos días debido a los depósitos de calcio en los bordes del periostio, que tiende a remitir al cabo de unas semanas. CEFALOHEMATOMA
  • 10. En la hidrocefalia, la fontanela anterior protruye y los ojos pueden desviarse hacia abajo, con lo que se ve la parte superior de las escleróticas y adquieren una apariencia conocida como signo “de puesta del sol”. Y es por aumento de liquidocefalorraquideo en los ventriculos. HIDROCEFALIA
  • 11. La craneosinostosis es un trastorno que se caracteriza por el cierre prematuro de una o más suturas del cráneo. Esto produce un crecimiento y morfología anómalos porque el crecimiento tiene lugar a través de las suturas que no están afectadas, pero no a través de las afectadas. Craneosinostosis