SlideShare una empresa de Scribd logo
EXCAVACIONES EN ROCAS:
Definición.- se refiere extraer volúmenes de tierra en los espacios donde se
alberga la cimentación de la edificación, en forma parcial o total. Se utiliza en
zanjas de gran profundidad, y se hace un hueco.
Las excavaciones son voladuras y demoliciones donde se realiza trabajos de
excavaciones en roca. En este campo los trabajos con riesgos peculiares o
especiales dificultades, por limitación de vibraciones, proyecciones, onda
aérea o proximidad a núcleos habitados.
 Se realizan excavaciones en roca
por los tres métodos básicos:
Voladuras controladas: Consiste
en el empleo de cargas explosivas
lineales de baja energía colocadas
en taladros muy cercanos entre
sí, que se disparan en forma
simultánea.
 Martillos hidráulicos de gran tonelaje:
se usa para material de obras. Que se
dispone de una amplia gama de modelos
y tamaños variados, desde 100 kg hasta
más de 10 toneladas.
 cementos expansivos: Se llama así
debido a que su composición básica es
de caliza calcinada, su apariencia, su
forma de uso y mezcla son similares a
las de un cemento pero su acción es
contraria ya que la mezcla al hidratarse
aumenta su volumen generando una
fuerte expansión.
Complementariamente se ofrecen los
servicios integrales de excavación +
reciclado, dado que los materiales
procedentes de estas excavaciones
(roca) son idóneos para la producción de
áridos artificiales. El reciclaje de la roca
se realiza en la propia obra, si tiene las
proporciones adecuadas, o en
instalaciones cercanas.
 Se consigue de ésta forma un notable
ahorro en costes de transporte, canon
de vertido, consiguiendo al mismo
tiempo un árido artificial de gran valor
añadido y excelentes características.
Todo ello contribuye a colaborar con el
medio ambiente y el desarrollo
sostenible, a la vez que no incrementa
los tiempos de ejecución material de los
trabajos y disminuye los costos de
operación.
PROCESO DE EXCAVACIÓN:
 Levantar capa de tierra vegetal, retirada de la zona de trabajo
para no contaminar los materiales (suelo).
 Actualmente se usa máquinas para excavaciones de pequeños
proyectos: excavadoras de cuchara, retroexcavadora de oruga,
grúas, y vehículos provistos de cuchara, almejas o palas.
 Se usa excavaciones manuales para retocar.
 En zanjas abiertas se deja talud según su norma:
Suelo blando 45°
Suelo rígido o semiduro 60°
Roca ligera 80°
Roca pesada 90°
TIPO DE EXCAVACIONES:
Las excavaciones son de dos tipos: Superficiales y
profundas:
 Las superficiales.- se hace en terrenos suaves pudiendo
servir para construcciones temporales o bien para ver el tipo de
terreno se tiene hasta un límite de profundidad. Dicha
excavación podrán ejecutarse por métodos manuales con
herramientas comunes y corrientes como palas, picos, marros
y en terrenos más duros se utiliza la barreta, cuña, cincel, el
marro.
 Refundas: su profundidad rebasa los 2.00m lo cual hace
necesario excavaciones con maquinaria. Este tipo de
excavaciones es más rápido y tiene mayor precisión, ya que la
maquina aleja fácilmente el material extraído de la fosa,
además de no causar tanto sufrimiento a la superficie por ser
menos el manipuleo de la misma.
 Excavaciones de zapatas.- es una excavación relativamente
pequeña de dimensiones similares (largo, ancho y profundo)
que en general, no necesita mayores consideraciones de
ingeniería, excepto que se desea hacer un gran número de
estas.
 Excavaciones de zanjas.- es una excavación de ancho
condicionado por los procedimientos de ejecución (mayor a
0.5m y menor a 3.2m) y de largo superficial al ancho.
 Excavaciones amplias.- se designa como tal aquellas
excavaciones de más de 3.2m. De ancho u profundidad
importante con frecuencia cubren superficies iguales o
superiores a la de la edificación, y su destino comúnmente es
subterráneos, fundaciones de losas o grandes fundaciones.
 Posos.- excavaciones de forma rectangular o circular para uso
tales como captación de aguas, calicatas para para
prospección de suelo, profundidad mucho mayor que su largo.
Medidas básicas ante cualquier tipo de excavación:
 Conocer previamente las características físicas y mecánicas del
terreno (estratificación, fisuras, etc.).
 Seguir escrupulosamente las indicaciones e instrucciones de la
Dirección de obra.
 Si es preciso, contar con Estudio Geológico y/o Geotécnico previo
para determinar el método apropiado de protección interior en las
excavaciones.
 En el caso de no entibar y se decida realizar taludes debemos
conocer:
 El grado sísmico del lugar de ubicación del corte.
 Las plantas y secciones de los cortes provisionales del proyecto.
 El tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones
próximas y viales que estén a una distancia igual o menor a dos veces
la profundidad del corte provisional.
 La evaluación de la tensión de compresión que transmiten al terreno
las cimentaciones próximas enrasadas o más profundas.
 El nivel freático.
 El grado de desecación.
 El peso específico aparente.
 La resistencia a compresión simple de muestras inalteradas.
 Las características de cortes del terreno avalados por la experiencia en
lugar de ubicación de las obras.
 Si no se ha establecido la obligatoriedad de realizar el estudio geotécnico, bien
porque la obra no tiene proyecto o por cualquier otro motivo, y este
efectivamente no se efectúa, se tomarán las medidas más favorables desde el
punto de vista de la prevención en función de la apreciación profesional.
 Disponer de la información de los organismos públicos y compañías
suministradoras que nos permita localizar las conducciones y canalizaciones
de agua, gas, teléfono, saneamiento y electricidad para determinar el método
de excavación y los sistemas de protección más adecuados.
 Prever las sobrecargas estáticas o dinámicas sobre el terreno que puedan
suponer la proximidad de edificios, máquinas, almacenamiento de materiales y
carreteras o calles.
 Prever los apeos y apuntalamientos teniendo en cuenta la proximidad de
edificios colindantes, máquinas, almacenamiento de materiales y carreteras o
calles.
 Tener siempre en cuenta que se pueden producir hundimientos y corrimientos,
incluso en terrenos rocosos.
 Verificar diariamente la excavación (independientemente del tipo: zanja, pozo o
vaciado), taludes y entibaciones; especialmente si:
 Hay interrupciones prolongadas.
 Situaciones de hielo y deshielo, lluvias, etc.
Excavaciones abiertas sin presencia de agua:
Según la profundidad de la excavación y la estabilidad del suelo de
una excavación abierta se puede diseñar de las siguientes formas:
 Taludes libre.- verticales, inclinado, escalando.
 Taludes protegidos.- apuntalados, entibados.
La elección de dejar un talud, libre o protegido, estar dado por varios
factores tales como:
 Tipo de terreno.- existes terrenos lo suficiente cohesivos para
que permitan alcanzar la altura de excavación relativamente
profunda en donde se trabajar al interior de la excavación, ya que
una causa importante de los accidentes en la construcción está
asociado a esta causa.
 Costo relativo entre ambas soluciones.- en general cuando no
es responsable utilizar taludes verticales, las alternativas de utilizar
taludes inclinados o taludes verticales protegidos.
 Tiempo en la que la excavación pertenece abierta.- si la
excavación debe permanecer mucho tiempo abierta es
altamente recomendable proteger los taludes de la excavación.
 Asentamiento permisibles en torno de la excavación.- la
presencia de construcción u obra de infra estructura cercanas a
la excavación obligan a tomar todas las prevenciones para no
afectar estructuras adyacentes, así como todas sus
instalaciones de servicio.
 Presencia de agua.- las excavaciones a cielo abierto sin
presencia de agua, implican que mapa freática se encuentre
bajo la superficie, lo que permite trabajar sin riesgo de
infiltración, sin embargo cualquier excavación se encuentra
expuesta a inundación por aguas y lluvias.
CLASIFICACIÓN DE LAS EXCAVACIONES:
Excavación en roca: Comprenderá, a efectos de medición y
abono, la correspondiente a todas las masas de roca, de materiales
que presenten características de roca masiva que se encuentren
cementados tan sólidamente que hayan de ser excavados utilizando
explosivos.
Excavación en terreno de tránsito: Comprenderá la
correspondiente a los materiales formados por rocas
descompuestas, tierras muy compactas, para su excavación, el
empleo de explosivos las ondas sísmicas en el terreno, y por otros
procedimientos durante la ejecución de la obra.
Excavación en tierra: Comprenderá la correspondiente a todos
los materiales no incluidos en los apartados anteriores.
Por tipo de material excavado.- excavación en roca, se define
como roca para el pago de excavaciones, aquel material cuyo
tamaño exceda de 50cm. Y la dureza y textura sean tales que no
pueden excavar por métodos diferentes.
Excavaciones comunes en tierra, conglomerado y rica
descompuesta.-es aquel material que se asimila a la clasificación de
roca y que pueden extraerse por los métodos manuales normales o
mecánicos utilizando las herramientas y equipos de uso frecuente para
esta clase de labor: barras, palas, retroexcavadoras. Entre estos
materiales están: arcilla, limo, arena, cascajo y piedras con tamaño
inferior a 50 cm sin tener en cuenta el grado de compactación o dureza
y considerándose en forma conjunta o independiente.
Por grado de humedad.- es aquella que se ejecuta por debajo del nivel
freático que existen en el momento de hacer la excavación y que exige el
uso continuo de equipo de bombeo para extracción.
Excavación seca.- se considera seca como toda excavación que no se
asimile a la definición dad para la clasificación “excavación húmeda”.
Por profundidad.- excavación hasta 2.00m de profundidad. Es aquella
que desde la superficie original del terreno escavado. la excavación es
de 2.00m de profundidad.
Excavaciones especiales.- son aquellas que por su profundidad y otras
características requieren de procedimientos, herramientas y equipos
especiales como cargadores de bandeja.
INSEGURIDAD EN EXCAVACIONES:
Causas de accidentes.- las principales causas de
accidentes en las excavaciones son las siguientes.
 Trabajadores atrapados y enterrados en una
excavación debido al derrumbe de los costados.
 Trabajadores golpeados y lesionados por materiales
que caen dentro de la excavación.
 Trabajadores que caen dentro de la excavación
 Vehículos llevados hasta el borde de la de la
excavación, o muy cercana del mismo, que causan
desprendimiento de paredes.
 Caídas de personal al mismo nivel.
 Caídas de personal al interior de la excavación.
 Desprendimientos de materiales, tierras, rocas.
 Derrumbamiento del terreno o de edificios
colindantes.
 Atrapamientos.
 Inundaciones.
 Golpes con objetos y herramientas.
 Atropellos con vehículos.
SEGURIDAD EN EXCAVACIONES:
 Accesos.- cuando se trabaja en una excavación, es
preciso asegurarse de que existan medios seguros de
ingresos y salida, como una escalera de mano bien
sujeta.
 Iluminación.- el aria que rodea a la excavación debe
estar bien iluminada, sobre todo en los puntos de acceso
y en las aberturas de las barreras.
 Vehículos.- deben colocarse bloques de tope adecuado y
bien anclado en la superficie para impedir que los
vehículos, volquetes se deslicen dentro de las
excavaciones, riesgo que ocurren en especial cuando dan
marcha atrás para descargar. Los bloques deben estar a
suficiente distancias de la orilla para evitar los peligros de
un desprendimiento bajado el peso de los vehículos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Base y sub base
Base y sub baseBase y sub base
Base y sub base
Elio Saavedra
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaKris Clemente Cahuaya
 
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacionsistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
Dubai
 
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelosMecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
MELIZA YURA
 
TRAZO Y REPLANTEO
TRAZO Y REPLANTEOTRAZO Y REPLANTEO
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
Edith Yolanda Colquehuanca Yujra
 
Fallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexibles
Leonel Cortez M
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
RenatoRicardoLiendoS
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasmanuelgerman35
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
La albañileria en el Perú
La albañileria en el PerúLa albañileria en el Perú
La albañileria en el Perú
Jonathan Vàsquez
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierrasUPAO
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
edumic
 

La actualidad más candente (20)

Base y sub base
Base y sub baseBase y sub base
Base y sub base
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Canteras en lambayeque
Canteras en lambayequeCanteras en lambayeque
Canteras en lambayeque
 
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacionsistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
 
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelosMecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
TRAZO Y REPLANTEO
TRAZO Y REPLANTEOTRAZO Y REPLANTEO
TRAZO Y REPLANTEO
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
 
Fallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexibles
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
La albañileria en el Perú
La albañileria en el PerúLa albañileria en el Perú
La albañileria en el Perú
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
 

Destacado

EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONESEXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
Richard Aviles Valencia
 
Esp. gral. excavaciones
Esp. gral. excavacionesEsp. gral. excavaciones
Esp. gral. excavacionesjnicolers
 
Cimentaciones superficiales y profundas
Cimentaciones superficiales y profundasCimentaciones superficiales y profundas
Cimentaciones superficiales y profundas
Pedro Urzua
 
Excavacion de zanjas
Excavacion de zanjasExcavacion de zanjas
Excavacion de zanjas
YAJAIRA CARDENAS
 
La fortaleza andalusí del cerro calvario. informe de la campaña de excavacion...
La fortaleza andalusí del cerro calvario. informe de la campaña de excavacion...La fortaleza andalusí del cerro calvario. informe de la campaña de excavacion...
La fortaleza andalusí del cerro calvario. informe de la campaña de excavacion...
puebladecastro.blogspot
 
205.b.c.d excavacion para explanaciones especificaciones tecnicas
205.b.c.d excavacion para explanaciones especificaciones tecnicas205.b.c.d excavacion para explanaciones especificaciones tecnicas
205.b.c.d excavacion para explanaciones especificaciones tecnicasPATRICK DAMIAN ESTUPIÑAN
 
3rd URO ONCOLOGY WORKSHOP Organized by RGCI & RC
3rd URO ONCOLOGY WORKSHOP Organized by RGCI & RC3rd URO ONCOLOGY WORKSHOP Organized by RGCI & RC
3rd URO ONCOLOGY WORKSHOP Organized by RGCI & RC
RGCI RC
 
Eis meeting talk
Eis meeting talkEis meeting talk
Eis meeting talk
astrosanti
 
Gesconsultor 110624070009 Phpapp02
Gesconsultor 110624070009 Phpapp02Gesconsultor 110624070009 Phpapp02
Gesconsultor 110624070009 Phpapp02luciarias
 
Argumentacion estrategia Lo Tengo Todo
Argumentacion estrategia Lo Tengo TodoArgumentacion estrategia Lo Tengo Todo
Argumentacion estrategia Lo Tengo Todo
Hernando Mestre
 
PROGRAMA LIFE 2014 - 2020. Elena Barrios Barcia
PROGRAMA LIFE 2014 - 2020. Elena Barrios BarciaPROGRAMA LIFE 2014 - 2020. Elena Barrios Barcia
PROGRAMA LIFE 2014 - 2020. Elena Barrios Barcia
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
RUSBEL TRUJILLO ALVAREZ
 
Coaching Vía I-Ching
Coaching Vía I-ChingCoaching Vía I-Ching
Coaching Vía I-ChingJaume Gran
 
Power point José Jaam Andrión
Power point José Jaam AndriónPower point José Jaam Andrión
Power point José Jaam Andrión
jaambeto
 
Software dental exposicion yorman
Software dental exposicion yormanSoftware dental exposicion yorman
Software dental exposicion yormanpresentacionesUAM
 
Corte Grande N° 7 - Febbraio 2006
 Corte Grande N° 7 - Febbraio 2006 Corte Grande N° 7 - Febbraio 2006
Corte Grande N° 7 - Febbraio 2006Corte Grande
 
Los distintos tipos de árboles
Los distintos tipos de árbolesLos distintos tipos de árboles
Los distintos tipos de árbolesrocioesro
 

Destacado (20)

EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONESEXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
 
Esp. gral. excavaciones
Esp. gral. excavacionesEsp. gral. excavaciones
Esp. gral. excavaciones
 
Cimentaciones superficiales y profundas
Cimentaciones superficiales y profundasCimentaciones superficiales y profundas
Cimentaciones superficiales y profundas
 
Excavaciones (2)df
Excavaciones (2)dfExcavaciones (2)df
Excavaciones (2)df
 
Excavacion de zanjas
Excavacion de zanjasExcavacion de zanjas
Excavacion de zanjas
 
La fortaleza andalusí del cerro calvario. informe de la campaña de excavacion...
La fortaleza andalusí del cerro calvario. informe de la campaña de excavacion...La fortaleza andalusí del cerro calvario. informe de la campaña de excavacion...
La fortaleza andalusí del cerro calvario. informe de la campaña de excavacion...
 
205.b.c.d excavacion para explanaciones especificaciones tecnicas
205.b.c.d excavacion para explanaciones especificaciones tecnicas205.b.c.d excavacion para explanaciones especificaciones tecnicas
205.b.c.d excavacion para explanaciones especificaciones tecnicas
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
3rd URO ONCOLOGY WORKSHOP Organized by RGCI & RC
3rd URO ONCOLOGY WORKSHOP Organized by RGCI & RC3rd URO ONCOLOGY WORKSHOP Organized by RGCI & RC
3rd URO ONCOLOGY WORKSHOP Organized by RGCI & RC
 
Eis meeting talk
Eis meeting talkEis meeting talk
Eis meeting talk
 
Gesconsultor 110624070009 Phpapp02
Gesconsultor 110624070009 Phpapp02Gesconsultor 110624070009 Phpapp02
Gesconsultor 110624070009 Phpapp02
 
Argumentacion estrategia Lo Tengo Todo
Argumentacion estrategia Lo Tengo TodoArgumentacion estrategia Lo Tengo Todo
Argumentacion estrategia Lo Tengo Todo
 
PROGRAMA LIFE 2014 - 2020. Elena Barrios Barcia
PROGRAMA LIFE 2014 - 2020. Elena Barrios BarciaPROGRAMA LIFE 2014 - 2020. Elena Barrios Barcia
PROGRAMA LIFE 2014 - 2020. Elena Barrios Barcia
 
Informatica juridica
Informatica juridicaInformatica juridica
Informatica juridica
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Coaching Vía I-Ching
Coaching Vía I-ChingCoaching Vía I-Ching
Coaching Vía I-Ching
 
Power point José Jaam Andrión
Power point José Jaam AndriónPower point José Jaam Andrión
Power point José Jaam Andrión
 
Software dental exposicion yorman
Software dental exposicion yormanSoftware dental exposicion yorman
Software dental exposicion yorman
 
Corte Grande N° 7 - Febbraio 2006
 Corte Grande N° 7 - Febbraio 2006 Corte Grande N° 7 - Febbraio 2006
Corte Grande N° 7 - Febbraio 2006
 
Los distintos tipos de árboles
Los distintos tipos de árbolesLos distintos tipos de árboles
Los distintos tipos de árboles
 

Similar a Excavaciones en rocas

Escavaciones
EscavacionesEscavaciones
Escavaciones
Mouna Touma
 
Topografia
TopografiaTopografia
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptxClase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
JotaAM1
 
clases de Movimientos de tierras
clases de  Movimientos de tierrasclases de  Movimientos de tierras
clases de Movimientos de tierras
ingenieriacivil23
 
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreterasLos movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreterasCv Antonio Glez
 
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacionSESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
apariciochara1
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
Lorena Buontempo
 
I sm 103-03
I sm 103-03I sm 103-03
I sm 103-03
jujobrion
 
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Santiago Mata
 
movimiento de tierra (1).pptx
movimiento de tierra (1).pptxmovimiento de tierra (1).pptx
movimiento de tierra (1).pptx
CAMILOANDRESSANCHEZD
 
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de novActividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
I.U.P.SANTIAGO MARIÑO
 
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de TierrasRiesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Sandra Echavarri Jaudenes
 
Manejodelaguasubterráneaenlasconstruccionesciviles
ManejodelaguasubterráneaenlasconstruccionescivilesManejodelaguasubterráneaenlasconstruccionesciviles
ManejodelaguasubterráneaenlasconstruccionescivilesKarin Vargas
 
Excavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjasExcavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjas
Oscar Tapia
 
seguridad tuneles
seguridad tunelesseguridad tuneles
Seguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunelSeguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunel
Aquiles Huamani Lescano
 
Seguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunelSeguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunel
Aquiles Huamani Lescano
 
Construccion tuneles
Construccion tunelesConstruccion tuneles
Construccion tuneles
Gonzalo Gonza
 

Similar a Excavaciones en rocas (20)

Escavaciones
EscavacionesEscavaciones
Escavaciones
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptxClase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
 
clases de Movimientos de tierras
clases de  Movimientos de tierrasclases de  Movimientos de tierras
clases de Movimientos de tierras
 
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreterasLos movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
 
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacionSESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
 
I sm 103-03
I sm 103-03I sm 103-03
I sm 103-03
 
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
 
movimiento de tierra (1).pptx
movimiento de tierra (1).pptxmovimiento de tierra (1).pptx
movimiento de tierra (1).pptx
 
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de novActividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
 
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de TierrasRiesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
 
Manejodelaguasubterráneaenlasconstruccionesciviles
ManejodelaguasubterráneaenlasconstruccionescivilesManejodelaguasubterráneaenlasconstruccionesciviles
Manejodelaguasubterráneaenlasconstruccionesciviles
 
Trabajo nuevo
Trabajo nuevoTrabajo nuevo
Trabajo nuevo
 
Excavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjasExcavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjas
 
seguridad tuneles
seguridad tunelesseguridad tuneles
seguridad tuneles
 
120396298 construccion
120396298 construccion120396298 construccion
120396298 construccion
 
Seguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunelSeguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunel
 
Seguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunelSeguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunel
 
Construccion tuneles
Construccion tunelesConstruccion tuneles
Construccion tuneles
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Excavaciones en rocas

  • 1. EXCAVACIONES EN ROCAS: Definición.- se refiere extraer volúmenes de tierra en los espacios donde se alberga la cimentación de la edificación, en forma parcial o total. Se utiliza en zanjas de gran profundidad, y se hace un hueco. Las excavaciones son voladuras y demoliciones donde se realiza trabajos de excavaciones en roca. En este campo los trabajos con riesgos peculiares o especiales dificultades, por limitación de vibraciones, proyecciones, onda aérea o proximidad a núcleos habitados.  Se realizan excavaciones en roca por los tres métodos básicos: Voladuras controladas: Consiste en el empleo de cargas explosivas lineales de baja energía colocadas en taladros muy cercanos entre sí, que se disparan en forma simultánea.
  • 2.  Martillos hidráulicos de gran tonelaje: se usa para material de obras. Que se dispone de una amplia gama de modelos y tamaños variados, desde 100 kg hasta más de 10 toneladas.  cementos expansivos: Se llama así debido a que su composición básica es de caliza calcinada, su apariencia, su forma de uso y mezcla son similares a las de un cemento pero su acción es contraria ya que la mezcla al hidratarse aumenta su volumen generando una fuerte expansión.
  • 3. Complementariamente se ofrecen los servicios integrales de excavación + reciclado, dado que los materiales procedentes de estas excavaciones (roca) son idóneos para la producción de áridos artificiales. El reciclaje de la roca se realiza en la propia obra, si tiene las proporciones adecuadas, o en instalaciones cercanas.  Se consigue de ésta forma un notable ahorro en costes de transporte, canon de vertido, consiguiendo al mismo tiempo un árido artificial de gran valor añadido y excelentes características. Todo ello contribuye a colaborar con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, a la vez que no incrementa los tiempos de ejecución material de los trabajos y disminuye los costos de operación.
  • 4. PROCESO DE EXCAVACIÓN:  Levantar capa de tierra vegetal, retirada de la zona de trabajo para no contaminar los materiales (suelo).  Actualmente se usa máquinas para excavaciones de pequeños proyectos: excavadoras de cuchara, retroexcavadora de oruga, grúas, y vehículos provistos de cuchara, almejas o palas.  Se usa excavaciones manuales para retocar.  En zanjas abiertas se deja talud según su norma: Suelo blando 45° Suelo rígido o semiduro 60° Roca ligera 80° Roca pesada 90°
  • 5. TIPO DE EXCAVACIONES: Las excavaciones son de dos tipos: Superficiales y profundas:  Las superficiales.- se hace en terrenos suaves pudiendo servir para construcciones temporales o bien para ver el tipo de terreno se tiene hasta un límite de profundidad. Dicha excavación podrán ejecutarse por métodos manuales con herramientas comunes y corrientes como palas, picos, marros y en terrenos más duros se utiliza la barreta, cuña, cincel, el marro.  Refundas: su profundidad rebasa los 2.00m lo cual hace necesario excavaciones con maquinaria. Este tipo de excavaciones es más rápido y tiene mayor precisión, ya que la maquina aleja fácilmente el material extraído de la fosa, además de no causar tanto sufrimiento a la superficie por ser menos el manipuleo de la misma.
  • 6.  Excavaciones de zapatas.- es una excavación relativamente pequeña de dimensiones similares (largo, ancho y profundo) que en general, no necesita mayores consideraciones de ingeniería, excepto que se desea hacer un gran número de estas.  Excavaciones de zanjas.- es una excavación de ancho condicionado por los procedimientos de ejecución (mayor a 0.5m y menor a 3.2m) y de largo superficial al ancho.  Excavaciones amplias.- se designa como tal aquellas excavaciones de más de 3.2m. De ancho u profundidad importante con frecuencia cubren superficies iguales o superiores a la de la edificación, y su destino comúnmente es subterráneos, fundaciones de losas o grandes fundaciones.  Posos.- excavaciones de forma rectangular o circular para uso tales como captación de aguas, calicatas para para prospección de suelo, profundidad mucho mayor que su largo.
  • 7. Medidas básicas ante cualquier tipo de excavación:  Conocer previamente las características físicas y mecánicas del terreno (estratificación, fisuras, etc.).  Seguir escrupulosamente las indicaciones e instrucciones de la Dirección de obra.  Si es preciso, contar con Estudio Geológico y/o Geotécnico previo para determinar el método apropiado de protección interior en las excavaciones.  En el caso de no entibar y se decida realizar taludes debemos conocer:  El grado sísmico del lugar de ubicación del corte.  Las plantas y secciones de los cortes provisionales del proyecto.  El tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones próximas y viales que estén a una distancia igual o menor a dos veces la profundidad del corte provisional.  La evaluación de la tensión de compresión que transmiten al terreno las cimentaciones próximas enrasadas o más profundas.  El nivel freático.  El grado de desecación.  El peso específico aparente.  La resistencia a compresión simple de muestras inalteradas.
  • 8.  Las características de cortes del terreno avalados por la experiencia en lugar de ubicación de las obras.  Si no se ha establecido la obligatoriedad de realizar el estudio geotécnico, bien porque la obra no tiene proyecto o por cualquier otro motivo, y este efectivamente no se efectúa, se tomarán las medidas más favorables desde el punto de vista de la prevención en función de la apreciación profesional.  Disponer de la información de los organismos públicos y compañías suministradoras que nos permita localizar las conducciones y canalizaciones de agua, gas, teléfono, saneamiento y electricidad para determinar el método de excavación y los sistemas de protección más adecuados.  Prever las sobrecargas estáticas o dinámicas sobre el terreno que puedan suponer la proximidad de edificios, máquinas, almacenamiento de materiales y carreteras o calles.  Prever los apeos y apuntalamientos teniendo en cuenta la proximidad de edificios colindantes, máquinas, almacenamiento de materiales y carreteras o calles.  Tener siempre en cuenta que se pueden producir hundimientos y corrimientos, incluso en terrenos rocosos.  Verificar diariamente la excavación (independientemente del tipo: zanja, pozo o vaciado), taludes y entibaciones; especialmente si:  Hay interrupciones prolongadas.  Situaciones de hielo y deshielo, lluvias, etc.
  • 9. Excavaciones abiertas sin presencia de agua: Según la profundidad de la excavación y la estabilidad del suelo de una excavación abierta se puede diseñar de las siguientes formas:  Taludes libre.- verticales, inclinado, escalando.  Taludes protegidos.- apuntalados, entibados. La elección de dejar un talud, libre o protegido, estar dado por varios factores tales como:  Tipo de terreno.- existes terrenos lo suficiente cohesivos para que permitan alcanzar la altura de excavación relativamente profunda en donde se trabajar al interior de la excavación, ya que una causa importante de los accidentes en la construcción está asociado a esta causa.  Costo relativo entre ambas soluciones.- en general cuando no es responsable utilizar taludes verticales, las alternativas de utilizar taludes inclinados o taludes verticales protegidos.
  • 10.  Tiempo en la que la excavación pertenece abierta.- si la excavación debe permanecer mucho tiempo abierta es altamente recomendable proteger los taludes de la excavación.  Asentamiento permisibles en torno de la excavación.- la presencia de construcción u obra de infra estructura cercanas a la excavación obligan a tomar todas las prevenciones para no afectar estructuras adyacentes, así como todas sus instalaciones de servicio.  Presencia de agua.- las excavaciones a cielo abierto sin presencia de agua, implican que mapa freática se encuentre bajo la superficie, lo que permite trabajar sin riesgo de infiltración, sin embargo cualquier excavación se encuentra expuesta a inundación por aguas y lluvias.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LAS EXCAVACIONES: Excavación en roca: Comprenderá, a efectos de medición y abono, la correspondiente a todas las masas de roca, de materiales que presenten características de roca masiva que se encuentren cementados tan sólidamente que hayan de ser excavados utilizando explosivos. Excavación en terreno de tránsito: Comprenderá la correspondiente a los materiales formados por rocas descompuestas, tierras muy compactas, para su excavación, el empleo de explosivos las ondas sísmicas en el terreno, y por otros procedimientos durante la ejecución de la obra. Excavación en tierra: Comprenderá la correspondiente a todos los materiales no incluidos en los apartados anteriores. Por tipo de material excavado.- excavación en roca, se define como roca para el pago de excavaciones, aquel material cuyo tamaño exceda de 50cm. Y la dureza y textura sean tales que no pueden excavar por métodos diferentes.
  • 12. Excavaciones comunes en tierra, conglomerado y rica descompuesta.-es aquel material que se asimila a la clasificación de roca y que pueden extraerse por los métodos manuales normales o mecánicos utilizando las herramientas y equipos de uso frecuente para esta clase de labor: barras, palas, retroexcavadoras. Entre estos materiales están: arcilla, limo, arena, cascajo y piedras con tamaño inferior a 50 cm sin tener en cuenta el grado de compactación o dureza y considerándose en forma conjunta o independiente. Por grado de humedad.- es aquella que se ejecuta por debajo del nivel freático que existen en el momento de hacer la excavación y que exige el uso continuo de equipo de bombeo para extracción. Excavación seca.- se considera seca como toda excavación que no se asimile a la definición dad para la clasificación “excavación húmeda”. Por profundidad.- excavación hasta 2.00m de profundidad. Es aquella que desde la superficie original del terreno escavado. la excavación es de 2.00m de profundidad. Excavaciones especiales.- son aquellas que por su profundidad y otras características requieren de procedimientos, herramientas y equipos especiales como cargadores de bandeja.
  • 13. INSEGURIDAD EN EXCAVACIONES: Causas de accidentes.- las principales causas de accidentes en las excavaciones son las siguientes.  Trabajadores atrapados y enterrados en una excavación debido al derrumbe de los costados.  Trabajadores golpeados y lesionados por materiales que caen dentro de la excavación.  Trabajadores que caen dentro de la excavación  Vehículos llevados hasta el borde de la de la excavación, o muy cercana del mismo, que causan desprendimiento de paredes.
  • 14.  Caídas de personal al mismo nivel.  Caídas de personal al interior de la excavación.  Desprendimientos de materiales, tierras, rocas.  Derrumbamiento del terreno o de edificios colindantes.  Atrapamientos.  Inundaciones.  Golpes con objetos y herramientas.  Atropellos con vehículos.
  • 15. SEGURIDAD EN EXCAVACIONES:  Accesos.- cuando se trabaja en una excavación, es preciso asegurarse de que existan medios seguros de ingresos y salida, como una escalera de mano bien sujeta.  Iluminación.- el aria que rodea a la excavación debe estar bien iluminada, sobre todo en los puntos de acceso y en las aberturas de las barreras.  Vehículos.- deben colocarse bloques de tope adecuado y bien anclado en la superficie para impedir que los vehículos, volquetes se deslicen dentro de las excavaciones, riesgo que ocurren en especial cuando dan marcha atrás para descargar. Los bloques deben estar a suficiente distancias de la orilla para evitar los peligros de un desprendimiento bajado el peso de los vehículos.