SlideShare una empresa de Scribd logo
1. DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 438 – AMADEUS
DOCENTE : JENNY VASQUEZ MOZOMBITE PRACTICANTE: GLORIA ISABEL ESPINOZA TORRES
GRADO Y SECCIÓN : 3 AÑOS TURNO: MAÑANA
FECHA : LUNES 25/09/2023
TEMA: “JUGAMOS CON FRUTAS Y VERDURAS DESCUBRIEDO CUANTFICADORES”
Competencias / Estándar /Área Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
ESTANDAR:
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno
según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta
el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de
objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos.
Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias
como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”,
“ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el
pesode los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con
nociones temporales como “antes o después”,“ayer” “hoy” o
“mañana”
AREA: MATEMATICA
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de estimación
ycálculo.
3 AÑOS:
Usa algunas expresiones que
muestran su comprensión
acerca de la cantidad, peso y el
tiempo –“muchos”, “pocos”,
“pesa mucho”, “pesa poco”,
“un ratito”– en situaciones
cotidianas.
Usa expresiones usando
cuantificadores muchos, pocos,
más que, menos que, etc. y
comunica la distancia desde un
punto a otro.
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN/CRITERIO DE
EVALUACIÓN
 Ficha de seguimiento de
sesiones, cuaderno de
campo.
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Usa expresiones como pocos
muchos, más que, menos que, etc.
Enfoque Enfoque ambiental
VALOR Respeto a toda forma de vida
ACTITUD:
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.
Ejemplo:
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables a favor de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como delos hábitos de higiene y alimentación saludables.
SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTOS
PROCESOS PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
Recursos
Inicio
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
RECEPSION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
ACOGIDA Y BIENVENIDA DE LOS NIÑOS (AS)
 Saludo, Oración, Canta canciones de repertorio.
 Control del tiempo, Control de asistencia, Control del calendario
 Normas de convivencia.
 Se les recuerda sobre el lavado de manos que debe ser frecuente.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o construcción.
DESARROLLO
Motivación: Se invita a los niños a jugar en la tiendita luego se invita a los niños a sentarse en el piso formando media luna
cantaremos la canción de la sorpresa para descubrir lo que dos bolsas de mercado contienen ¿Qué son? ¿Dónde las han visto?
¿Qué contendrán? ¿Quién utiliza estas bolsas? ¿para que las usa? presentaremos dos bolsas de mercado una de ellas tendrá
diferentes frutas y la otra tendrá diferentes verduras los niños y niñas observan y tocan el contenido de cada bolsa.
Saberes previos: La docente les pregunta ¿saben lo que tengo en mis manos? ¿Qué son? ¿Los conocen? ¿Cuántos hay? ¿Dónde
compramos las frutas y verduras? ¿Son iguales? ¿Son diferentes? ¿Cuántos habrá?
Problematización: Que los niños y niñas no se ubican en el espacio y no conocen los cuantificadores.
Propósito: Hoy jugaremos a comprar frutas y verduras para conocer los cuantificadores más que y menos que ¿los conocen?
¿Será importante conocer los cuantificadores más que y menos qué? ¿Para qué nos será útil?
 La docente realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos agrupar las frutas y las verduras para poder descubrir los
cuantificadores? más que, menos que ¿de qué manera lo podemos hacer? ¿Solo podemos hacerlo con frutas y verduras?
sorpresa
títeres
plumones
láminas
 Los niños van dando respuesta y la docente atenta toma nota de lo que los niños y niñas le comunican.
 Salimos al patio cada niño elegirá un cartelito con imágenes de las frutas el cual será colgado en el cuello los niños se desplazan
por el patio al son de una pandereta les indicaremos agruparse los alimentos iguales, se agrupan todos los plátanos, todas las
naranjas, todas las manzanas, allí aprovecharemos para preguntar ¿todas las agrupaciones tienen la misma cantidad de frutas?
¿Cuántos hay en cada agrupación? Procedemos a contar luego les preguntaremos ¿Qué agrupación tiene más frutas? ¿Qué
agrupación tiene menos frutas?
 Nuevamente se les invita a correr al compás de una pandereta ahora les pediremos que se agrupen por el color igual que tienen
las frutas formamos agrupaciones de frutas de color amarillo, frutas de color rojo, etc. ¿Dónde hay más que? ¿Dónde hay menos
qué?
 Luego se forman equipos de trabajo cada equipo recibe una canasta de diferentes frutas de plástico así también se les entregara
dos sogas de diferente color (rojo y amarillo) pediremos a los niños y niñas colocar dentro de la soga roja más frutas y dentro de
la soga amarilla menos frutas iremos de grupo en grupo viendo, el trabajo se repite el trabajo las veces que sea necesario.
 Se escogen voluntariamente a dos niños(as) a cada uno se le colocara un mandil o un disfraz de forma de fruta y/0 verdura ambos
disfraces o mandiles tendrán pegados varios pega.
 Frente a cada disfraz estar ubicado un niño(a) quien tendrá la tarea de pegar sobre dicho disfraz uno a uno tantas siluetas de la
fruta o verdura que representa cada disfraz.
 El juego empieza y cada niño(a) deberá buscar y pegar las siluetas de las frutas o verduras sobre el disfraz de su compañero,
cuando la maestra da la indicación el juego concluye, allí se realiza un conteo de las siluetas pegadas sobre el disfraz o mandil
indicándose que niño(a) pego más siluetas y que niño(a) pego menos siluetas.
 El juego se repetirá tantas veces con la finalidad que todos los niños(as) participen.
 Cada niño(a) grafica lo trabajado en dicho juego.
 A través de una asamblea los niños y niñas junto a su maestra reflexionan sobre sus aciertos y desaciertos respecto a cómo fueron
pegando sus siluetas y si acertaron al momento de indicar más que, menos que. Se invita a los niños(as), a utilizar materiales
diversos del aula y formar donde hay más objetos y donde hay menos objetos.
METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
Papelotes
Plumones
Sobres
Laminas
Afiches
Productos
diversos
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?
RETROALIMENTACIÓN
 ¿Qué objetos agrupamos? ¿Qué cuantificador hemos utilizado?
 ¿Qué frutas había más? ¿Qué frutas había menos?
 ¿podemos agrupar de otra manera?
 ¿Qué colores utilizamos? ¿Qué color de soga colocaron más frutas?
 ¿se pueden agrupar otros objetos?
ACTIVIDADES DE REFRIGERIO: Niños y niñas, es hora de lavarse las manos y sacar las loncheras, damos gracias a Dios y pedimos bendice
nuestros alimentos.
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE: Se invita a los niños a jugar durante 30 minutos en los espacios al aire libre: patio, jardín, campo, etc. Se acompaña
el juego de los niños y niñas se le escucha lo que expresan, juego con ellos si me invitan. Puedo jugar con los niños y niñas a las rondas o juegos
tradicionales de la comunidad.
TALLER GRAFICO PSICOMOTRICIDAD “EL ESPEJO”
Competencias / capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
Comprende su cuerpo.
Se expresa corporalmente
Realiza acciones y movimientos de
coordinación óculo-manual y óculo-
podal en diferentes situaciones
cotidianas y de juego según sus
intereses.
Exploran diversas formas de comunicarse y comprender lo que otros
quieren comunicar, expresar diversos sentimientos, reconocer que
además de la comunicación oral hay otras formas de comunicación a
través de la expresión corporal.
Instrumento de evaluación:
Ficha de seguimiento.
Evaluación
INICIO
ASAMBLEA:
- Se sientan en el piso en un semicírculo.
- Recuerdan normas de buen comportamiento para desarrollar la actividad.
- Salimos al patio a realizar la actividad.
DESARROLLO:
La docente explica en qué consiste la actividad del espejo y si la conoce, dejamos que nos cuente.
 Desarrolla la actividad de la siguiente manera:
 El niño o la niña jugará con un compañero.
 Ambos deberán ubicarse uno enfrente al otro; uno de los dos realizará movimientos y el otro inmediatamente lo imitará haciendo
el rol de espejo. Luego deberán intercambiar roles.
 Inicia el juego para retar que los niños y niñas imiten tus movimientos, gestos, incluso las emociones que expresas.
 Muéstrale expresiones de temor, preocupación, alegría, tristeza y otras que se te ocurran. Los movimientos que se sugiere realizar
en la actividad son correr, saltar, jalar, estirarse, lanzar, hacer planchas, etc. También puedes imitar los movimientos de los
animales (ave, oso, gato, perro, culebra, cangrejo, etc.). Incluye movimientos que realizas al vestirte, comer, lavarte los dientes,
cocinar, bañarte, entre otros que conozcas y realices cotidianamente. Así también, puedes hacer movimientos propios de los
deportes como fútbol, vóley, básquet, tenis, etc.
 Durante la actividad, orientamos a los niños y niñas a reconocer que, a través de los movimientos y gestos, puede comunicarse y
expresar sus ideas y emociones.
 Se le apoya a representar mejor sus movimientos, su gesto y sus emociones mientras realiza la actividad. Se celebra su éxito y se
le apoya cuando lo necesite o requiera; por ejemplo, si le resulta difícil representar el movimiento de algún animal, o algún otro
movimiento que le resulte más cómodo de imitar.
CIERRE
 Al finalizar el juego del espejo, reflexionamos sobre la base de las siguientes preguntas: ¿Cómo te has sentido al realizar la
actividad? ¿Cómo puedes expresarme con tu cuerpo lo que quieres y lo que sientes?
ACTIVIDADES DE SALIDA:
Rutina de aseo
Rutinas de salida Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
__________________________________
Director (a)
__________________________________
Docente del Aula

Más contenido relacionado

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docx

Educación para la Salud: El cuerpo humano
Educación para la Salud: El cuerpo humanoEducación para la Salud: El cuerpo humano
Educación para la Salud: El cuerpo humanoBea Iglesias Martínez
 
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.Bea Iglesias Martínez
 
SESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docx
SESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docxSESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docx
SESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docx
Marpicha
 
DIA 1 PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1  PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1  PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
FrankDeLaCruzChimayc
 
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docxACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
gladyssalas8
 
GUIA DE PLANIFICACION PARA 1 AÑOS-JULIO (1).docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 1 AÑOS-JULIO (1).docxGUIA DE PLANIFICACION PARA 1 AÑOS-JULIO (1).docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 1 AÑOS-JULIO (1).docx
SoniaBenites1
 
Proyecto nº 6 de alimentos
Proyecto  nº  6  de alimentosProyecto  nº  6  de alimentos
Proyecto nº 6 de alimentos
AIfred RuIez
 
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosario
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años   prof. rosarioExperiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años   prof. rosario
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosario
ROSARIOSTEFANNYALVIT
 
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
DEISI ALAMA
 
AGOSTO 14-18 SESIONES.docx
AGOSTO 14-18 SESIONES.docxAGOSTO 14-18 SESIONES.docx
AGOSTO 14-18 SESIONES.docx
YanethMasco
 
Informe
InformeInforme
cartilla escritura.doc
cartilla escritura.doccartilla escritura.doc
cartilla escritura.doc
Alexander Fraile
 
abril semana 14 master class.docx
abril semana 14 master class.docxabril semana 14 master class.docx
abril semana 14 master class.docx
Yanet Contreras Peña
 
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
emmareyna91
 
Infopatrón corregido
Infopatrón corregidoInfopatrón corregido
Infopatrón corregido
Jaime Oros Gamarra
 
3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas
Karla Vidal
 
PAUTAS PARA DISEÑAR SESIONES DE CLASE.pdf
PAUTAS PARA DISEÑAR SESIONES DE CLASE.pdfPAUTAS PARA DISEÑAR SESIONES DE CLASE.pdf
PAUTAS PARA DISEÑAR SESIONES DE CLASE.pdf
zoevalerymaria
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docx
Marianela Morales
 
ilide.info-t21-3-aos-planificacion-ev-diagnostica-pr_7ff1fc237a731a7d35911aee...
ilide.info-t21-3-aos-planificacion-ev-diagnostica-pr_7ff1fc237a731a7d35911aee...ilide.info-t21-3-aos-planificacion-ev-diagnostica-pr_7ff1fc237a731a7d35911aee...
ilide.info-t21-3-aos-planificacion-ev-diagnostica-pr_7ff1fc237a731a7d35911aee...
AliciaVargas49
 

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docx (20)

Educación para la Salud: El cuerpo humano
Educación para la Salud: El cuerpo humanoEducación para la Salud: El cuerpo humano
Educación para la Salud: El cuerpo humano
 
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
 
SESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docx
SESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docxSESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docx
SESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docx
 
DIA 1 PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1  PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1  PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
 
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docxACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
 
Planeaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornadaPlaneaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornada
 
GUIA DE PLANIFICACION PARA 1 AÑOS-JULIO (1).docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 1 AÑOS-JULIO (1).docxGUIA DE PLANIFICACION PARA 1 AÑOS-JULIO (1).docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 1 AÑOS-JULIO (1).docx
 
Proyecto nº 6 de alimentos
Proyecto  nº  6  de alimentosProyecto  nº  6  de alimentos
Proyecto nº 6 de alimentos
 
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosario
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años   prof. rosarioExperiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años   prof. rosario
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosario
 
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
 
AGOSTO 14-18 SESIONES.docx
AGOSTO 14-18 SESIONES.docxAGOSTO 14-18 SESIONES.docx
AGOSTO 14-18 SESIONES.docx
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
cartilla escritura.doc
cartilla escritura.doccartilla escritura.doc
cartilla escritura.doc
 
abril semana 14 master class.docx
abril semana 14 master class.docxabril semana 14 master class.docx
abril semana 14 master class.docx
 
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
 
Infopatrón corregido
Infopatrón corregidoInfopatrón corregido
Infopatrón corregido
 
3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas
 
PAUTAS PARA DISEÑAR SESIONES DE CLASE.pdf
PAUTAS PARA DISEÑAR SESIONES DE CLASE.pdfPAUTAS PARA DISEÑAR SESIONES DE CLASE.pdf
PAUTAS PARA DISEÑAR SESIONES DE CLASE.pdf
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docx
 
ilide.info-t21-3-aos-planificacion-ev-diagnostica-pr_7ff1fc237a731a7d35911aee...
ilide.info-t21-3-aos-planificacion-ev-diagnostica-pr_7ff1fc237a731a7d35911aee...ilide.info-t21-3-aos-planificacion-ev-diagnostica-pr_7ff1fc237a731a7d35911aee...
ilide.info-t21-3-aos-planificacion-ev-diagnostica-pr_7ff1fc237a731a7d35911aee...
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docx

  • 1. 1. DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 438 – AMADEUS DOCENTE : JENNY VASQUEZ MOZOMBITE PRACTICANTE: GLORIA ISABEL ESPINOZA TORRES GRADO Y SECCIÓN : 3 AÑOS TURNO: MAÑANA FECHA : LUNES 25/09/2023 TEMA: “JUGAMOS CON FRUTAS Y VERDURAS DESCUBRIEDO CUANTFICADORES” Competencias / Estándar /Área Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD ESTANDAR: Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el pesode los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”,“ayer” “hoy” o “mañana” AREA: MATEMATICA  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación ycálculo. 3 AÑOS: Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, peso y el tiempo –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “un ratito”– en situaciones cotidianas. Usa expresiones usando cuantificadores muchos, pocos, más que, menos que, etc. y comunica la distancia desde un punto a otro. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN/CRITERIO DE EVALUACIÓN  Ficha de seguimiento de sesiones, cuaderno de campo. CRITERIO DE EVALUACIÓN: Usa expresiones como pocos muchos, más que, menos que, etc. Enfoque Enfoque ambiental VALOR Respeto a toda forma de vida ACTITUD: Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Ejemplo: Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como delos hábitos de higiene y alimentación saludables.
  • 2. SECUENCIA DIDACTICA MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS Recursos Inicio ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA: RECEPSION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ACOGIDA Y BIENVENIDA DE LOS NIÑOS (AS)  Saludo, Oración, Canta canciones de repertorio.  Control del tiempo, Control de asistencia, Control del calendario  Normas de convivencia.  Se les recuerda sobre el lavado de manos que debe ser frecuente. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre. ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar y lo que hará. EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos. ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna acordada. SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron. REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o construcción. DESARROLLO Motivación: Se invita a los niños a jugar en la tiendita luego se invita a los niños a sentarse en el piso formando media luna cantaremos la canción de la sorpresa para descubrir lo que dos bolsas de mercado contienen ¿Qué son? ¿Dónde las han visto? ¿Qué contendrán? ¿Quién utiliza estas bolsas? ¿para que las usa? presentaremos dos bolsas de mercado una de ellas tendrá diferentes frutas y la otra tendrá diferentes verduras los niños y niñas observan y tocan el contenido de cada bolsa. Saberes previos: La docente les pregunta ¿saben lo que tengo en mis manos? ¿Qué son? ¿Los conocen? ¿Cuántos hay? ¿Dónde compramos las frutas y verduras? ¿Son iguales? ¿Son diferentes? ¿Cuántos habrá? Problematización: Que los niños y niñas no se ubican en el espacio y no conocen los cuantificadores. Propósito: Hoy jugaremos a comprar frutas y verduras para conocer los cuantificadores más que y menos que ¿los conocen? ¿Será importante conocer los cuantificadores más que y menos qué? ¿Para qué nos será útil?  La docente realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos agrupar las frutas y las verduras para poder descubrir los cuantificadores? más que, menos que ¿de qué manera lo podemos hacer? ¿Solo podemos hacerlo con frutas y verduras? sorpresa títeres plumones láminas
  • 3.  Los niños van dando respuesta y la docente atenta toma nota de lo que los niños y niñas le comunican.  Salimos al patio cada niño elegirá un cartelito con imágenes de las frutas el cual será colgado en el cuello los niños se desplazan por el patio al son de una pandereta les indicaremos agruparse los alimentos iguales, se agrupan todos los plátanos, todas las naranjas, todas las manzanas, allí aprovecharemos para preguntar ¿todas las agrupaciones tienen la misma cantidad de frutas? ¿Cuántos hay en cada agrupación? Procedemos a contar luego les preguntaremos ¿Qué agrupación tiene más frutas? ¿Qué agrupación tiene menos frutas?  Nuevamente se les invita a correr al compás de una pandereta ahora les pediremos que se agrupen por el color igual que tienen las frutas formamos agrupaciones de frutas de color amarillo, frutas de color rojo, etc. ¿Dónde hay más que? ¿Dónde hay menos qué?  Luego se forman equipos de trabajo cada equipo recibe una canasta de diferentes frutas de plástico así también se les entregara dos sogas de diferente color (rojo y amarillo) pediremos a los niños y niñas colocar dentro de la soga roja más frutas y dentro de la soga amarilla menos frutas iremos de grupo en grupo viendo, el trabajo se repite el trabajo las veces que sea necesario.  Se escogen voluntariamente a dos niños(as) a cada uno se le colocara un mandil o un disfraz de forma de fruta y/0 verdura ambos disfraces o mandiles tendrán pegados varios pega.  Frente a cada disfraz estar ubicado un niño(a) quien tendrá la tarea de pegar sobre dicho disfraz uno a uno tantas siluetas de la fruta o verdura que representa cada disfraz.  El juego empieza y cada niño(a) deberá buscar y pegar las siluetas de las frutas o verduras sobre el disfraz de su compañero, cuando la maestra da la indicación el juego concluye, allí se realiza un conteo de las siluetas pegadas sobre el disfraz o mandil indicándose que niño(a) pego más siluetas y que niño(a) pego menos siluetas.  El juego se repetirá tantas veces con la finalidad que todos los niños(as) participen.  Cada niño(a) grafica lo trabajado en dicho juego.  A través de una asamblea los niños y niñas junto a su maestra reflexionan sobre sus aciertos y desaciertos respecto a cómo fueron pegando sus siluetas y si acertaron al momento de indicar más que, menos que. Se invita a los niños(as), a utilizar materiales diversos del aula y formar donde hay más objetos y donde hay menos objetos. METACOGNICIÓN:  ¿Qué aprendí?  ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?  ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? AUTOEVALUACIÓN:  ¿Participe en todo momento con mis ideas? Papelotes Plumones Sobres Laminas Afiches Productos diversos
  • 4.  ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?  ¿Respete los acuerdos de convivencia? RETROALIMENTACIÓN  ¿Qué objetos agrupamos? ¿Qué cuantificador hemos utilizado?  ¿Qué frutas había más? ¿Qué frutas había menos?  ¿podemos agrupar de otra manera?  ¿Qué colores utilizamos? ¿Qué color de soga colocaron más frutas?  ¿se pueden agrupar otros objetos? ACTIVIDADES DE REFRIGERIO: Niños y niñas, es hora de lavarse las manos y sacar las loncheras, damos gracias a Dios y pedimos bendice nuestros alimentos. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE: Se invita a los niños a jugar durante 30 minutos en los espacios al aire libre: patio, jardín, campo, etc. Se acompaña el juego de los niños y niñas se le escucha lo que expresan, juego con ellos si me invitan. Puedo jugar con los niños y niñas a las rondas o juegos tradicionales de la comunidad. TALLER GRAFICO PSICOMOTRICIDAD “EL ESPEJO” Competencias / capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo- podal en diferentes situaciones cotidianas y de juego según sus intereses. Exploran diversas formas de comunicarse y comprender lo que otros quieren comunicar, expresar diversos sentimientos, reconocer que además de la comunicación oral hay otras formas de comunicación a través de la expresión corporal. Instrumento de evaluación: Ficha de seguimiento. Evaluación INICIO ASAMBLEA: - Se sientan en el piso en un semicírculo. - Recuerdan normas de buen comportamiento para desarrollar la actividad. - Salimos al patio a realizar la actividad. DESARROLLO: La docente explica en qué consiste la actividad del espejo y si la conoce, dejamos que nos cuente.  Desarrolla la actividad de la siguiente manera:  El niño o la niña jugará con un compañero.
  • 5.  Ambos deberán ubicarse uno enfrente al otro; uno de los dos realizará movimientos y el otro inmediatamente lo imitará haciendo el rol de espejo. Luego deberán intercambiar roles.  Inicia el juego para retar que los niños y niñas imiten tus movimientos, gestos, incluso las emociones que expresas.  Muéstrale expresiones de temor, preocupación, alegría, tristeza y otras que se te ocurran. Los movimientos que se sugiere realizar en la actividad son correr, saltar, jalar, estirarse, lanzar, hacer planchas, etc. También puedes imitar los movimientos de los animales (ave, oso, gato, perro, culebra, cangrejo, etc.). Incluye movimientos que realizas al vestirte, comer, lavarte los dientes, cocinar, bañarte, entre otros que conozcas y realices cotidianamente. Así también, puedes hacer movimientos propios de los deportes como fútbol, vóley, básquet, tenis, etc.  Durante la actividad, orientamos a los niños y niñas a reconocer que, a través de los movimientos y gestos, puede comunicarse y expresar sus ideas y emociones.  Se le apoya a representar mejor sus movimientos, su gesto y sus emociones mientras realiza la actividad. Se celebra su éxito y se le apoya cuando lo necesite o requiera; por ejemplo, si le resulta difícil representar el movimiento de algún animal, o algún otro movimiento que le resulte más cómodo de imitar. CIERRE  Al finalizar el juego del espejo, reflexionamos sobre la base de las siguientes preguntas: ¿Cómo te has sentido al realizar la actividad? ¿Cómo puedes expresarme con tu cuerpo lo que quieres y lo que sientes? ACTIVIDADES DE SALIDA: Rutina de aseo Rutinas de salida Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. __________________________________ Director (a) __________________________________ Docente del Aula