SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué fauna animal de mi comunidad conozco?
CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del Mundo.
ASPECTO: El Mundo Natural,
COMPETENCIAS:
 Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los
seres vivos y el medio natural.
 Obtiene y comparte Información a través de diversas formas de expresión oral.
 Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y
desarrolla su sensibilidad hacía las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.
ACTIVIDADES:
 Expresa que conoce sobre el tema (escribir en papel bond sobre la fauna animal) por medio
del juego de la papa caliente.
 Investigar sobre la fauna animal de mi comunidad. (Libros del área de la Biblioteca).
 Observar, comparar y clasificar dibujos que trajeron de animales que viven en mi comunidad.
 Recolectar algunos insectos del área verde del Jardín.
 Observar los insectos y realizar alguna, clasificación y comparación con algunas laminas 0
libros del área de la biblioteca.
 Elaborar insecto con más a, plastilina.
 Jugar con la ruleta del conocimiento y nombrar algunas características del insecto o animal que
les haya tocado.
 Escoger que insecto o animal decorar utilizando su creatividad y los diferentes materiales del
área del grafico plástico.
 Presentar los dibujos a los padres de familia.
 Traer algunos insectos para observarlos con el microscopio.
 Escribir lo que cada niño y niña fue comentando sobre lo que observo.
MATERIALES:
 Papel bond.
 Plumones.
 Libros relacionados con el tema.
 Masa, plastilina.
 Ruleta del conocimiento.
 Crayolas, pinturas de palo, acuarelas, plumones, papel crepe, papel china.
 Microscopio.
Situación didáctica
“Aprendamos a cuidar nuestra salud y evitar accidentes”
Competencia:
Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar
accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Campo formativo:
Desarrollo físico y salud
Aspecto:
Promoción de la salud
Tiempo estimado :
Dos semanas
Actividades:
•Diálogo con los niños sobre ¿Qué es la salud?, ¿Quién se ha enfermado?, ¿Adonde acuden
cuando se enferman?, ¿Qué síntomas tienen?, Abordar de manera general sobre el virus de la
influenza presentado los últimos días en nuestro país, ¿Qué saben sobre la influenza?, ¿Qué
medidas necesitamos tomar para cuidarnos? Etc.
•Dialogar sobre ¿cómo se pueden prevenir enfermedades? y cuestionarlos sobre los riesgos para
la salud ¿Qué hace que se enfermen?
•Hacer un cartel con las ideas principales y comentarios de los niños.
•Dar a conocer o reforzar cuales son las medidas básicas para prevenir la influenza.
•Jugar al memorama de la salud, con distintas imágenes relacionadas con este tema.
•Colorear las imágenes del memorama y pegarlos en lugares estratégicos del Jardín para que
estén a la vista de los demás niños.
•Dramatizar una visita al doctor, integrando equipos donde unos niños sean parte de una familia
que se enferma, otros los médicos, enfermeras y encargados de farmacia.
•Elaborar gorritos de enfermera y cubrebocas.
•Armar rompecabezas que contengan dibujos de promoción de la limpieza y salud.
•Pequeño diálogo sobre la importancia de lavarse las manos después de ir al baño y antes de
comer.
•Cuidar de lavarse las manos al finalizar las tareas.
•Pequeño diálogo sobre cómo utilizar adecuadamente los servicios sanitarios.
•Utilizar adecuadamente los servicios sanitarios.
•Diálogo sobre mantener limpio su vaso para el agua y evitar derramarla y desperdiciarla.
•Diálogo sobre el comportamiento adecuado en los juegos, para evitar accidentes.
•Investigar sobre cómo podemos lograr una alimentación balanceada e intercambiar información
con sus compañeros.
•Establecer reglas de seguridad (utilizar los materiales y las distintas áreas del jardín de manera
adecuada, evitar subirse a las mesas y sillas).
•Diálogo sobre la importancia de depositar la basura en el cesto.
•Entonar cantos “Pimpón”, “Las gotitas de agua”, entre otros.
•Preguntarles sobre que accidentes pueden tener en su casa ¿Cuáles son?, ¿A que creen que se
deban? ¿Qué les puede pasar? ¿A dónde deben acudir para que los atiendan? ¿Cómo se curan?,
¿Cómo los pueden evitar? ¿Qué sienten cuando les ocurre un accidente?.
•Anotas ideas principales en una lámina
•Formar varios equipos para dramatizar distintos tipos de accidentes con utilizando material sin
riesgo para los niños, por ejemplo, cortarse, toques en los enchufes, atropellamiento, caídas etc.
•Realizar un recorrido por las instalaciones del Jardín de Niños y buscar o comentar sobre posibles
lugares donde pueden pasar accidentes y como se pueden evitar.
•Dejar tarea de investigación sobre ¿Cómo se deben cruzar las calles? – Preguntas a sus papás y
hermanos-.
•Dialogar sobre como cruzar la calle y anotar idea principales.
•Hacer cuestionamientos para reforzar la investigación: ¿Por donde debemos cruzar?, ¿Qué
significan los colores del semáforo?, ¿Hacía donde debemos voltear?, ¿Qué señales vemos al
cruzar la calle?, ¿Qué peligros corremos? Etc.
•Realizar distintas señales y jugar a los automovilistas, peatones y tránsitos, poniendo en práctica
las medidas para cruzar una calle.
•Enseguida del juego, entablar conversación sobre si ¿les gustó la actividad?, ¿Se les hace fácil o
difícil cruzar la calle?, ¿Qué aprendieron en la actividad?.
Materiales:
• Láminas de colores
• Plumones de colores
• Cinta
• Tela para hacer cubrebocas
• Resorte
• Hojas blancas
• Jabón y gel antibacterial
• Tijeras
• Cartón
• Cartulina
• Cartel con medidas de prevención
• Cajas de medicamento vacías y jeringas nuevas sin aguja (botiquín).
• Algodón
• Agua
• Semáforo de madera.
• Sillas o cartones
Actividades permanentes:
• Adivinanzas
• Trabalenguas
• Lectura de cuentos
• Juegos de mesa:
• Rompecabezas
• Memorama
• Lotería
• Dominó
 Autora: Profa. Gabriela Santana Bañuelos.
Jardín de Niños "Prisciliano Sánchez"
Situación Didáctica: Aprendamos a convivir.
 Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje oral.
Competencia: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión
oral..
Estrategia didáctica: el ejercicio de la expresión oral.
Situación didáctica.
- Se preguntará a los niños si tienen amigos y que es lo que realizan con ellos, se les
comentará lo importante que es compartir las cosas con sus amigos y con la demás
personas.
Posteriormente se les leerá un cuento llamado los tres amigos, este tratará de lo que
puede pasar cuando uno de ellos no quiere compartir sus cosa, y les preguntaré a ellos si
han pasado por la misma situación, qué han hecho para solucionarla, etc.
- Se les explicará a los niños que se pondrá música y se pondrán a bailar, y al momento de
apagarla ellos tendrán que ir a abrazar a algún compañero y decirle algo motivante, como
"qué bonita camisa traes, tu cabello está muy bonito", etc. No sin antes haberles puesto un
ejemplo concreto.
Al terminar se le dará una hoja a cada niño y se le pedirá que realicen un dibujo de sus
amigos y lo decoren a su gusto.
- Para finalizar algunos niños nos expondrán su trabajo y nos contarán a cerca de lo que
dibujaron y de algunas experiencias con sus amigos.
situación didáctica: aprendiendo a prevenir.
campo: desarrollo físico y salud.
competencia: practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así
como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
actividades sugeridas:
o limpieza del aula con la ayuda de los niños.
o elaboración de jabón líquido para lavarse las manos.
o visita de un especialista en la materia.
o mesa redonda en donde los niños expondrán lo que saben de las enfermedades y las
medidas de prevención que ellos conocen y han practicado.
o elaboración de carteles informativos y preventivos
o realizar un tríptico con la información aportada por los niños
o inspectores de higiene en casa y escuela. (coordinar comisiones).
de cada una de estas actividades se derivan otras tantas a través de las cuales se favorecen
en el niño competencias de los campos de lenguaje y comunicación y pensamiento
matemático tales como:
 utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los
demás.
 expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un
texto escrito con ayuda de alguien.
 obtiene y comparte información através de diversas formas de expresión oral.
 plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican
agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
CHICO CABEZA DE PASTO
COMPETENCIA:
 Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos naturales.
ACTIVIDADES:
 Investigar conocimientos previos de los niños, se les cuestionara si saben ¿Como nace el
pasto? ¿Cuál es la semilla que se utiliza para que nazca? ¿Que cuidado necesita? ¿Donde
lo sembraríamos, como se puede sembrar?
 Investigar en su libreta acerca de como nace el pasto.
 Con el juego del cartero hacer sus exposiciones y al final cuestionarlos si les gustaría que
sembráramos pasto.
 Prestarles en pequeños grupos el material para que lo manipulen y exploren (medias de
color delgadas, aserrín, semillas de alpiste, ligas, plato de unicel, regaderas con agua)
comentar con los niños y las niñas si con este materiales gustaría hacer un chico cabeza
de pasto, se les mostrara el procedimiento escrito y se les dará la consigna: leer un paso y
hacer lo que se pide con el material.
 Decorar con diverso material su chico cabeza de pasta: ojos movibles, pompones de color,
pintura inflable, pistola de silicón, silicón).
 Después de decorarlo lo colocaran en la charola de unicel y lo regaran.
 En su libreta registraran los pasos que seguimos para nuestro experimento,
 El chico cabeza de pasto se lo llevaran el fin de semana a su casa y explicaran que
cuidado tendrán con el.
 Con la dinámica de canasta de fruta jugaremos a elegir una fruta (manzana, piña, Sandia)
y se repetirá asi sucesivamente, un niño en el centro del círculo dará la indicación "canasta
revuelta" el niño o niña que quede parado se le cuestiona: ¿Que le paso al chico cabeza
de pasto? Porque le habrá sucedido, porque algunos tienen pasto y otros no.
 Colocar algunos chicos cabeza de pasto en la sombra y otros en el sol e ir registrando los
cambios en una cartulina.
TIEMPO DE EDUCACIÓN: 15 días aproximadamente.
RECURSOS: Libros, láminas sobre plantas, pasta, semillas, medias delgadas de colores, aserrín,
alpiste, charola de unicel, regaderas con agua, ojos movibles, pompones de color, pintura inflable,
pistola de silicón, silicón, libretas.
CÍRCULO DE SUGERENCIAS.
Campo: Lenguaje y comunicación.
Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los
demás.
Manifestación: Propone ideas y escucha las de los otros para establecer acuerdos que faciliten el
desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula.
Procedimiento:
El maestro forma grupos de 8 o 10 niños sentados en círculo.
Se pide a los integrantes de cada grupo que piensen en alguna actividad que quieran realizar o en
algún problema que tengan en la escuela o en la casa.
El maestro explicará que en un círculo de sugerencias cada persona describe su problema o
actividad al resto del grupo. Todos tienen unos cuantos minutos para pensar una sugerencia para
solucionar ese problema o para realizar esa actividad y ponerse de acuerdo en cuál es la mejor
solución al problema o la mejor forma de llevar a cabo la actividad.
Deben escuchar y respetar todas las sugerencias y propuestas de cada uno de los integrantes del
equipo.
Los niños explicarán al grupo cuál fue el problema o actividad a realizar y a qué solución llegaron.
El maestro terminará explicando la importancia de escuchar a otros para lograr llegar a acuerdos
ante una situación.
¿COMO NACEN LAS PLANTAS?
C.F. EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
COMPETENCIAS:
Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su conservación
.
Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos naturales.
ACTIVIDADES:
 Identificar los saberes previos.
 Investigar como nacen las plantas.
 Leer un jardín en tu balcón del rincón de lectura.
 Recolectar semillas (5 diferentes) cilantro. rábano, jícama, jitomate y
espinaca.
 Recolectar samago.
 Comparar las semillas.
 Sembrar las semillas, irlas regando y cuidarlas durante todo el proceso.
 Hacer carteles con el nombre de la semilla y num. de equipo para cada espacio.
 Observar diariamente el proceso.
 Registrar los cambios que se van dando.
 Hacer comparaciones cual nace primero, las características de las hojas, cuales crecen
más altas etc.
 Utilizar la lupa para observar.
 Realizar una secuencia con los productos de los niños.
Realizar alguna receta de cocina cuando se coseche
EL ENCUENTRO
Campo: Lenguaje y comunicación.
Competencia: Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del
lenguaje oral.
Manifestación: Evoca sucesos o eventos y habla sobre ellos haciendo referencias espaciales y
temporales cada vez más precisas.
Procedimiento:
El docente planteará situaciones hipotéticas como la siguiente:
Dirá a sus alumnos. Cada uno imagínese que hoy llega a estudiar aquí un niño de otro país, no
conoce la escuela ni nuestra ciudad, nuestras costumbres y tradiciones, y a ti te corresponde
enseñarle nuestra escuela y nuestra ciudad, ¿qué harías?, ¿qué lugar de la escuela le mostrarías
primero?
Para estas narraciones se elegirán dos niños. Uno será el narrador y el otro será el interlocutor (el
niño nuevo) quien debe realizar preguntas como: ¿dónde están los baños?, ¿qué tienda hay cerca
de aquí?, ¿qué hicieron ayer?, etc.
Esta actividad se puede realizar en el patio escolar.
El maestro puede ayudar con las preguntas.
El maestro procurará que el narrador utilice las palabras: allá. aquí, hoy, ayer, mañana,etc.
Tomado del libro: 300 situaciones didácticas
El lenguaje secreto del juego.
LAWRENCE SHAPIRO
Debido a que el juego es una de las partes más importantes en el desarrollo emocional de un niño,
es el medio primario a través del cual los orientadores infantiles y otros profesionales de la salud
mental tratan los problemas emocionales y conductuales de los niños por debajo de los doce años.
A través del juego los orientadores infantiles pueden enseñar elementos de autodominio a niños
con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD); o enseñar a niños deprimidos a
encontrar en la vida, un gozo renovado. Mediante el juego, los orientadores pueden enseñar a
niños ansiosos y temerosos a superar sus miedos y esforzarse frente a los desafíos que encierran
las nuevas situaciones y las personas. Los orientadores pueden usar el juego para enfrentar
cualquier trastorno emocional o conductual, pero el secreto del uso de este, es ayudar a los niños
en sus problemas emocionales, y no está limitado específicamente al entorno de la salud mental
del niño.
Una gran variedad de programas, algunos con mas de cuatro décadas de existencia, han
demostrado que tanto los padres como los adultos no especializados en estos temas, pueden ser
tan eficaces como el personal especializado a la hora de ayudar a los niños a través del juego. Uno
de estos programas, diseñado por los Doctores Bernard y Louise Guerney de la Universidad
Estatal de Pennsylvania, le enseña a los padres cómo usar la terapia de juego para ayudar a niños
con una gran variedad de problemas comunes. Los padres, a su vez, comparten su progreso con
otros padres en las reuniones de grupo, mirando vídeos de sus sesiones de juego, propiciando
comentarios de cómo pueden mejorar la calidad de sus juegos. La investigación de los Guerneys
sugiere que unos padres bien entrenados son igual de eficaces que un terapeuta profesional a la
hora de ayudar a sus hijos a través del juego.
En mis propias experiencias prácticas, uso frecuentemente la disposición como elemento para
enseñarles a los padres mejores formas de relacionarse con sus niños. Por ejemplo, cuando los
padres se quejan de que su niño no coopera, yo les explico que algunos niños parecen ser
naturalmente cooperativos, pero otros pueden tener un temperamento que los hace más
voluntariosos y tercos. Pero todos los niños pueden aprender a ser más cooperativos a través del
juego. Las habilidades emocionales y conductuales, tales como la cooperación, el autocontrol, la
empatía, la comunicación emocional, o incluso simplemente ser cortés, se enseña a través de
juegos que pueden ser simples y divertidos.
A lo largo de mi carrera, me he concentrado en el uso de juegos para enseñar a los niños
importantes habilidades emocionales y conductuales. Un ejemplo de este tipo de juego es “El
Juego del Robot Cooperativo”. Lo usé con Brian y su familia, cuando me lo trajeron por su
conducta poco dócil y desafiante.
Para jugar el juego del Robot Cooperativo le pedí a Brian que se colocará de pie entre sus dos
padres y le sostuviera sus manos. Le expliqué a la familia: "En este juego ustedes tienen que
funcionar como una sola unidad, -un robot cooperativo. Brian, tú estas en el medio, por lo que
serás el “cerebro”. Mamá y Papá, ustedes están por fuera, y solo tienen libre una mano para ser
usada. Bien, Robot (hablando ahora con la unidad familiar), yo quiero que usted se haga un
“bocadillo de mantequilla de cacahuate”. Y yo les di un frasco de mantequilla de cacahuate, un
cuchillo, y dos pedazos de pan.
Hacer un bocadillo de mantequilla de cacahuate no es tan fácil como parece cuando se hace por
tres personas a la vez, que están sosteniendo sus manos. Pero el objetivo del juego es aprender a
cooperar sin disputar o culpar, y divertirse al mismo tiempo. Y ello no es difícil en absoluto. En este
juego, como todo juego cooperativo, o usted trabaja de conjunto o usted pierde. La familia de Brian,
como con otras familias que han jugado este juego, rieron y se divirtieron a lo largo de la tarea, y
finalmente tuvieron éxito haciendo el bocadillo.
Este fue simplemente el primer paso para ayudar a Brian y a su familia. Los juegos, por su
naturaleza, se disfrutan más, mientras más se jueguen, que es exactamente la causa del porqué el
juego es adecuado para el aprendizaje emocional. Le apunté tres nuevas tareas al Robot
Cooperativo (Brian y sus padres), tareas que debían realizar en la siguiente semana.
Cualquier tipo de juego puede ser útil para animar el desarrollo emocional y conductual de un niño.
Todo lo que necesitan hacer los adultos es ver en cada juego un "momento para el aprendizaje."
Considere la siguiente lista de habilidades importantes que pueden enseñarse en un simple juego
entre un adulto y uno o más niños.
Cómo invitar a otro niño a jugar.
Cómo esperar turnos
Cómo seguir las reglas del juego.
Cómo ser un ganador cortés.
Cómo ser un buen perdedor.
Cómo compartir juguetes y otras cosas de juego
Cómo comportarse para recibir el refuerzo positivo de sus compañeros.
Cómo ser flexible a las propias necesidades.
Cómo evaluar los éxitos y fracasos sociales de uno.
Cómo leer las señales no verbales de los otros.
Los juegos pueden usarse para enseñar las habilidades de las que carecen los niños.
Como psicólogo de niños, frecuentemente prescribo juegos que ayudan a niños con problemas
psicológicos específicos, ya sean para jugar en la casa o en el aula. Un buen ejemplo lo constituye
el Juego de la “Pelota de los Sentimientos” que es una manera segura de lograr que los niños (o
los adultos) hablen sobre sus sentimientos. He aquí la forma de jugar.
El Juego de la Pelota de los Sentimientos
El objetivo del Juego: Conseguir en los niños el hábito de hablar sobre sus diferentes sentimientos.
Edades: 4+
Número de Jugadores: 2-10
Preparación del juego: Usted necesitará una pelota playera y un marcador de tinta permanente.
Infle la pelota y marque con el marcador alrededor de la pelota, los distintos sentimientos, tales
como feliz, triste, enfadado, asustado, y así sucesivamente. Escoja sentimientos que son
apropiados al nivel de la edad del niño. Si la pelota es grande, usted puede repetir los sentimientos
tres o cuatro veces, hasta llenar el espacio.
Las Reglas:
Primeramente el adulto ejemplificará como se juega este juego. Para ello lanzará la pelota al aire, y
la atrapará con ambas manos. Observe qué “sentimiento" está más cerca de su dedo pulgar
derecho. Luego comente aproximadamente sobre la última vez que usted sintió ese sentimiento.
Entonces tire la pelota a la persona que está a su derecha que debe hacer la misma cosa. No haga
ningún comentario sobre lo que otra persona tiene que decir, sólo escuche. Continúe hasta que
cada jugador haya tenido al menos dos oportunidades.
El lenguaje secreto de los cuentos y sueños
Los cuentos tienen una influencia mayor en la conducta y el desarrollo emocional de un niño, que
lo que la mayoría de las personas piensa. Los cuentos ayudan a formar la vida emocional de los
niños. Le enseñan los valores, proporcionan ejemplos de cómo los niños pueden tratar con
diferentes problemas comunes. Los cuentos les ofrecen el vocabulario que ellos necesitan para
resolver problemas complejos. Ellos abren un mundo de posibilidades y fomentan un sentido de
propósito y esperanza.
Mientras que existe una gran de libros de cuentos que se escriben para enseñar los valores en los
niños, o que cubren sus habilidades, siempre he creído que los cuentos que un adulto le puede
hacer a un niño son mucho más eficaces que cualquier libro que pueda ser comprado. Yo llamo a
estos cuentos de modelos positivos (positive modeling stories) porque ellos "modelan" diferentes
alternativas para lidiar con los problemas comunes que enfrentan los niños.
Un cuento de modelo positivo es una receta de éxito seguro; les dice a los niños cómo
comportarse para ganar afecto y elogios. En un cuento de este tipo no hay ninguna amenaza,
ninguna advertencia, y ninguna mención a algún tipo de mal comportamiento. Las premisas más
simples para decir que un cuento es de modelo positivo son:
1. Escoja a un "héroe" para el cuento que tiene los mismos problemas que un niño.
2. Cree un problema que el héroe de la historia tenga que resolver.
3. Cree una solución para ese problema que refleje exactamente cómo usted quiere que el niño
piense o se comporte.
4. Cree un final positivo y realista.
El Juego del Cuento es un juego simple y divertido dirigido a niños de cinco a doce años de edad
qué le ayudará a crear cuentos de modelo positivo. Ellos penetran en la imaginación natural de los
pequeños, y los premian por sus esfuerzos creativos. ¡Pero lo mejor de todo, es que son
divertidos, porque usted está jugando, también! A los pequeños les encanta jugar, luego, disfrute
cualquier oportunidad para hacer esto. El hecho de que el juego sea útil también para los niños, es
sin duda un valor agregado extraordinario.
Solo le tomará unos minutos para hacer el Juego de los Cuentos. Para ello necesitará una pila de
tarjetas en blanco; aproximadamente cien centavos o fichas de póquer; tres cajas de zapato (u
otras cajas pequeñas); y algunos juguetes pequeños, caramelos, o golosinas que se usarán como
premio.
Para empezar, tome de la pila veinte tarjetas y escriba en cada una de ellas: "Comienza un cuento
sobre:”
1. Alguien que está triste porque no tenía ningún amigo
2. Alguien que le gusta leer
3. Un animal que está perdido
4. Un viaje a un parque de diversiones
5. Un hombre o mujer que son despedidos de su trabajo
6. Buscar un tesoro perdido
7. Un circo que se daña por un tornado
8. Un súper héroe
9. Una familia que necesita dinero
10. Un niño que gana un concurso
11. Un niño que tiene miedo
12. Un niño que ama los animales
13. Un niño que ve a sus padres peleando
14. Un grupo de niños que van de campismo
15. Un niño que es mortificado en la escuela por ser diferente
16. Un niño que es un gran atleta
17. Un niño con que se muda un nuevo pueblo con su familia y tiene que ir a una nueva escuela
18. Un niño que empieza su propio negocio y gana mucho dinero
19. Alguien que pierde algo importante
20. Un niño que se hace un gran músico
Ahora, tome las tres cajas pequeñas y llene la primera con las fichas (o peniques). Llene la próxima
caja con las tarjetas que usted ha confeccionado y mezclelas bien. Llene la tercera caja con
algunos premios pequeños, como las golosinas y los pequeños juguetes. Ahora está listo para
jugar.
Dígale al niño: "Permíteme enseñarte un juego nuevo. Se llama el Juego de los Cuentos tú y yo
vamos a contarnos cuentos el uno al otro. Tú serás el primero, porque eres el más joven.
"Quiero que metas la mano en la Caja de los cuentos y saques una tarjeta. Ella te dirá qué tipo de
cuentos debes hacer. Te ayudará a empezar el cuento, pero debes terminarlo tú sólo.
"Cuando cuentes el cuento te ganarás 2 fichas. Luego quiero que me hables sobre el significado de
tu cuento, o sea, su enseñanza o moraleja. ¡Cuando seas capaz de deducir una moraleja o lección
para tu cuento, entonces ganarás otra ficha!
"Después me tocará a mí. Yo escogeré una tarjeta, contaré una historia, y pensaré en una
moraleja, también. Cuando uno de los dos consiga nueve fichas, tendrá derecho a cerrar sus ojos y
escoger un premio en la Caja de la Sorpresa! "
Yo le recomiendo que apunte las historias o las grabe si quiere volverse un experto del lenguaje
secreto de los cuentos, pero no es indispensable para serlo.
Ahora usted está listo para jugar. Usted y el niño deben alternarse contándose historias,
aprendiendo sus moralejas y lecciones. Este juego estimulará la creatividad del niño y el desarrollo
del idioma, y si usted es como la mayoría de las familias, encontrará que este juego es una
actividad agradable y desafiante. Más importante aún, abrirá una ventana en el funcionamiento
interno de la mente del niño.
Interpretando los cuentos de un niño
La parte más importante de cualquier historia es la persona que está narrándola. Cuando un niño
cuenta una historia espontánea, él no sólo la está deduciendo de sus propias experiencias, sino de
sus propios valores, deseos, preocupaciones, y necesidades. Los psicólogos llaman a este proceso
"proyección", porque el niño está proyectando fuera su ego interno para que sea visto por el mundo
externo.
Hay tres preguntas importantes que se hará al intentar entender lo que un cuento de un niño revela
sobre su vida emocional. Estas son:
1. ¿Cuál es la actitud del "héroe" en la historia?
2. ¿Cómo son resueltos los problemas?
3. ¿El cuento qué valores representa?
El Niño es el Héroe de su propio cuento
Los psicólogos asumen que cuando un niño relata una historia de manera espontánea, el héroe o
carácter principal de la misma representa al propio niño. Esta asunción se apoya por la notable
consistencia que observamos cuando un niño relaciona una serie de historias. Por ejemplo, Joel,
de siete años, escogió una tarjeta que decía, "Cuente una historia sobre un animal en el parque
zoológico." Él contó una historia sobre un tigre que se escapo de su jaula y se comió a todas las
personas en el parque zoológico. Entonces escogió una tarjeta que decía, "Cuente una historia
sobre una tormenta." Él contó una historia sobre un nubarrón que le caía atrás a las personas que
estaban en un picnic para mojarlas. Cuando escogió una tarjeta que decía, “Cuente una historia
sobre un niño que estaba perdido", él contó una historia sobre una muchacha que no tenía ningún
amigo porque todos los niños que ella conocía eran "tontos y malos." Cuando se le preguntó que
hizo la muchacha cuando la trataron mal, Joel contestó, "Ella llamó a los padres de sus amigos y
se lo dijo."
Revisando los temas de los cuentos de Joel, no se necesita ser un doctor en ciencias para darse
cuenta que es un pequeño muy enfadado y quiere vengarse de las personas por los daños que
percibe. Cada uno de sus tres cuentos tiene el mismo tema. En cada historia que Joel cuenta, el
"héroe" está enfadado y es vengativo. Y lo que para nosotros puede ser tan obvio para Joel no lo
es. Cuando se le preguntó que si la muchacha de su último cuento le recordaba a alguien en
especial, Joel contestó: "No, yo no conozco a ninguna muchacha como la del cuento." Su nivel de
pensamiento no le permite recapacitar sobre sus historias y ver que ellas realmente giran entorno a
sus propios sentimientos. Sus sentimientos son un secreto para él.
Ahora, cuando usted escuche el significado secreto del cuento de un niño, fíjese como es el
personaje principal de su historia:
• ¿Es determinado?
• ¿Posee rasgos de personalidad positivos (amistoso, útil, amable)?
• ¿Son positivos sus sentimientos predominantemente?
• ¿Es capaz de manejar los sentimientos negativos apropiadamente?
• ¿Posee metas realistas?
¿Cómo El Niño Resuelve los Problemas?
Ahora, quiero que usted considere cómo el héroe en las historias de un niño resuelve los
problemas. Habrá notado que la mitad de las tarjetas del Juego de los Cuentos describen
situaciones divertidas y positivas, mientras la otra mitad de las tarjetas describen los problemas.
Note cómo el niño construye sus historias a partir de una orientación positiva o negativa. Los niños
con una actitud negativa reflejarán típicamente cosas malas, incluso cuando el pie para el cuento
describe un asunto positivo. En cambio los niños con una actitud positiva hacia ellos y su mundo,
dirigirán las situaciones negativas como problemas que deben ser resueltos. El pie para empezar
un cuento negativo tendrá un final positivo.
Usted también debe escuchar la manera en que un niño resuelve los problemas en sus cuentos.
Los niños pequeños constantemente oyen historias dónde los problemas se resuelven
principalmente a través del uso de la magia, y tan naturalmente, que ese es el tipo de historia que
más ellos hacen. El hada madrina mueve su vara mágica y convierte al abusador en una rana. El
niño desarrolla súper poderes y escapa volando del bosque lleno de terribles monstruos.
Cuando un niño relata una historia, escuche cómo él soluciona los problemas en la misma. Hágase
estas preguntas:
• ¿Qué tipo de actitud asume el personaje principal del cuento cuándo está acercándose a un
problema?
• ¿Cuál es el punto de vista del personaje cuando la historia comienza positivamente?
• ¿El problema se resuelve por el personaje principal o por alguien más?
• ¿El problema es resuelto de manera apropiada, según la edad del niño?
• ¿El personaje principal de la historia tiene diferentes maneras de resolver distintos problemas o
simplemente una?
La moraleja o lección que el niño obtiene del cuento le dará importantes pistas de cómo él resuelve
los problemas.
Ahora es su turno de contar un cuento. Cuando usted construye historias para los niños tiene la
oportunidad de enseñarles a tener una identidad positiva, resolver sus propios problemas, y para
aprender importantes valores y habilidades.
Ayudando a los niños a través del Arte
El arte es uno de los primeros bálsamos que se usa con los niños para ayudar a aliviar el dolor de
un trauma emocional. El arte tiene la cualidad, casi mágica, de poder contener las poderosas
emociones que se activan por un trauma, sin ocultarlas. Es parte de la terapia para los niños
traumatizados en muchos hospitales, casas adoptivas, y refugios infantiles, y también es muy
usado en situaciones menos dramáticas. Es parte de las herramientas de cualquier educador en
las miles de escuelas elementales y clínicas de la comunidad, y ayudan a los niños a hablar sobre
sus sentimientos de timidez, ansiedad ante una prueba, o la tensión de ser mortificados por otros
niños. También es una manera que tienen los padres para comunicarse con los sentimientos más
profundos de un niño.
Es difícil determinar exactamente por qué el arte es tan útil ayudando a los niños a expresar
sentimientos que de otra forma podrían ocultarse, o por qué es tan útil aliviando el dolor emocional.
Como otros aspectos del lenguaje secreto, parece formar un puente entre la parte emocional del
cerebro, el sistema límbico, y la parte pensante del cerebro, el neocortex. Ciertamente, en períodos
de tensión, las actividades artísticas traen un sentido de familiaridad y confort a niños y adultos.
Estas actividades les ayudan a evocar tiempos y experiencias pasadas, donde ellos se sentían
más seguros y confiados.
Aunque nosotros pensamos en el arte como un medio visual, cuando se trata de niños, realmente
es multisensorial. La percepción del trazo de crayola en el papel, el olor de la plastilina o la arcilla,
y el chirrido y chasquido suave y las risitas cuando pintan con los dedos son todos importantes
gatillos emocionales, que pueden conectar al niño con el maravilloso mundo de sus imaginaciones.
Los psicólogos señalan que el arte es una manera de ganar el control simbólico sobre lo que
normalmente sería una experiencia agobiadora o incluso aterradora. Por ejemplo, Laura, una niña
de siete años de edad, estaba esperando en su cama del hospital antes de una cirugía
exploratoria. La enfermera de Laura tomó una hoja de papel y la colocó encima de la tabla lateral
plegable de su cama y dijo en un tono calmado y tranquilizante: “dibujemos un cuadro de cómo se
verá este cuarto dentro de unas horas”. "Empieza dibujándote acostada en esta cama. ¡Magnifico!
Ahora permíteme dibujar un armario aquí y una mesa aquí, y una silla en la esquina. Ahora yo
quiero que dibujes a toda la familia y amigos que van a venir a la visita esta tarde. Entonces dibuja
algunos globos y postales y algunos ositos de peluche alrededor del cuarto, porque a todos los
niños le regalan muchas cosas bonitas para decorar su cuarto después de una operación. Cuando
regreses de la operación, compararemos como tu cuarto se parece al del dibujo."
En los días siguientes, bajo la guía y estímulo de la enfermera, Laura dibujó muchos cuadros. Ella
dibujó un cuadro donde se veía ella en la mesa de operaciones, con su equipo de doctores
sosteniendo las manos y sonriendo en el fondo. Dibujó un cuadro representando el interior de su
estómago e intestinos, lugar de dónde provenía su dolor, y entonces lo coloreó con un marcador
rosa, explicando que le "haría sentirse bien." Laura también dibujó el cuarto de su casa, a su
amigo mejor, ella quedándose dormida y soñando con ir a Disneylandia.
Con cada dibujo, Laura ganó un poco más de control sobre sus sentimientos. A medida que fue
dibujando pudo visualizar imágenes concretas más positivas. Al mismo tiempo, se sentía un poco
menos ansiosa y con menos dolor físico. Cada dibujo fue un nuevo paso hacia su saneamiento.
Los psicólogos señalan que mantener ocupados en actividades interesantes a los niños
hospitalizados les ayuda a mantener su mente fuera del dolor, y necesitan, por tanto, menos
medicamentos contra el dolor, haciéndolos más conscientes y mejor preparados para participar en
su tratamiento.
El idioma secreto del arte tiene muchos propósitos. Uno de los más importantes es ayudar a los
niños a aprender de sus propios sentimientos. Por ejemplo, una vez cuando yo estaba trabajando
como psicólogo escolar, estaba usando el idioma secreto del arte para ayudar a Paúl, de ocho
años, a lidiar con la pérdida de su padre, que había muerto de cáncer. De todos los materiales que
yo guardaba en una caja en mi oficina, Paúl prefirió la arcilla. En una sesión, él tomó una barra roja
de arcilla y la partió en una docena de pedazos pequeños. Yo lo miré cuando él intencionadamente
hizo de cada pedazo una pelota roja, y le pregunté porque lo había hecho. "Éstas son las células
de cáncer que mataron a mi padre", contestó con una malicia manifiesta en su voz. "Ahora yo voy a
matarlas a ellas." Quebró cada una de las "pelotas de cáncer" con un pequeño mazo de caucho.
Con cada golpe, hacía comentarios como "¡Ya les voy a enseñar yo! " o "Te tengo cáncer
estúpido.".
El Museo Familiar
El Museo Familiar es una actividad artística que recomiendo a menudo para ayudar a los niños a
expresar sus valores y aprender los valores de los adultos. Empiece tomando un pedazo de papel
y dibujando cuatro cuadrados que servirán como pedestales en el Museo Familiar. Entonces pídale
al niño que ponga en el museo los objetos que considera más importantes para la familia entera.
Los objetos que el niño pone en el cuadro le darán un sentido de sus creencias sobre lo que él
piensa que es muy importante para la familia. Ahora pruebe esta actividad usted, y comparta su
cuadro con el niño. Los objetos colocados en su versión del museo representaran aquellos valores
que usted quiere enseñar al niño. A medida que dibuje hable sobre lo que está pensando.
Dibuje un Deseo.
Pídale al niño que exprese un deseo y lo dibuje. ¿Quiere algo para él, como una nueva bicicleta, o
algo para alguien más? Quizás él desee algo abstracto como la paz mundial. Note la expresión del
niño y el lenguaje del cuerpo mientras dibuja, y observe si está disfrutando esta actividad. Si es
como la mayoría de nosotros, el simple hecho de pensar en un deseo constituye una experiencia
que brinda satisfacción. No sienta que debe devolver esta actividad del niño al mundo real, con
comentarios como "Quizá debas ahorrar y así podrás conseguir tu bicicleta." Después de todo, los
deseos no siempre se hacen realidad. Un comentario como "yo espero que tus deseos siempre te
hagan feliz" será suficiente.
Colorea tu Día.
La técnica de colorear tu día es una actividad simple que recomiendo para darles a los niños la
oportunidad de expresar sus sentimientos, al final de cada día, a través del dibujo.
Empiece explicándole al niño que los colores diferentes representan los sentimientos diferentes. En
la cultura occidental, típicamente algunos colores se asocian con determinados sentimientos. Por
ejemplo, el rojo suele significar enfado, el azul significa tristeza, el amarillo, alegría, y así
sucesivamente. Pero durante años, he encontrado que los niños tienen su propio “código de
colores” para expresar sus sentimientos, y nosotros debemos respetar ese código aun cuando sea
diferente al nuestro. Por ejemplo, un muchacho me dijo que el rosado para él expresaba tristeza,
porque su padre solía vivir en una casa rosada y se había marchado hacia dos años.
Para comenzar con esta técnica, pídale al niño que escoja de cinco a ocho lápices de diferentes
colores para representar diferentes sentimientos. Un niño de cuatro y cinco años de edad ya
conoce los sentimientos básicos como la felicidad, la tristeza, el miedo, la valentía y el enfado.
Entre seis y ocho, los niños empiezan a entender por lo menos una docena de los sentimientos
más sutiles, incluyendo la vergüenza, la timidez, el júbilo, la culpabilidad, etc.
Ahora déle una hoja de papel al niño y diga, "Este pedazo de papel representa tu día. Colorea el
papel para representar los diferentes sentimientos que has tenido hoy."
Algunos niños hacen dibujos abstractos usando los distintos colores para expresar sus
sentimientos. A veces los dibujos nos son más que una serie de líneas y formas de diferentes
colores. Otros niños dibujan un cuadro más realista, escogiendo distintos colores para representar
sus sentimientos sobre determinadas personas o situaciones.
El lenguaje secreto de la conducta no verbal
La mayoría de los adultos no son conscientes de los intercambios de lenguaje no verbal que tienen
con los niños. Ellos asumen, equivocadamente, que la comunicación involucra sólo lo que ellos le
dicen a los niños y viceversa. Sin embargo, en un estudio clásico de cómo las personas interactúan
entre sí, se encontró que las palabras sólo expresan el 7% del significado emocional. El 50% de
nuestra comunicación emocional, se expresa a través de nuestro lenguaje corporal. El otro 30 o 40
% se expresa a través del tono de la voz, el volumen, la inflexión, lo qué los científicos conocen
como "paralenguaje."
Desgraciadamente, a diario veo ejemplos de una pobre comunicación no verbal entre los adultos y
niños. Recientemente, observé una escena en una librería dónde una madre le pidió calladamente
a su hijo de seis años que devolviera al estante el libro que estaba leyendo para que ellos pudieran
seguir haciendo mandados. “Amor, por favor, guarda el libro”, le dijo ella dulcemente, pero su hijo
la ignoró completamente. "Tenemos que irnos ya", dijo en tono distraído, tomando a su vez un libro
del armario, haciendo justamente lo contrario de lo que le estaba pidiendo a su hijo. "Te lo estoy
diciendo", ella dijo, con un poco más de fuerza en su voz, pero todavía hojeando su propio libro.
"Te lo estoy diciendo", repitió, pero ni ella ni el hijo movieron un músculo. Entonces la madre miró
su reloj, comprendiendo al parecer que se le hacia tarde, y ruidosamente amonestó a su hijo. "¿No
estás oyendo lo que te estoy diciendo?" le preguntó enojadamente, arrancó el libro de sus manos y
lo devolvió al estante. Entonces agarró al aturdido muchacho bajo el brazo y se lo llevó fuera de la
tienda.
Los problemas en la conducta no verbal
Normalmente damos por sentado que los niños aprenden el lenguaje de la conducta no verbal a
medida que crecen, de la misma manera que aprenden el lenguaje hablado. Pero de hecho
algunos niños tienen un aprendizaje oral o escrito difícil y algunos tienen dificultad para aprender
el lenguaje no verbal, también. Se estima que el 10% de los niños tienen dificultades para el
aprendizaje del lenguaje no verbal, y debido a este problema, pueden tener dificultades para
relacionarse con otros niños, o cumplir con las expectativas de los adultos. Algunas veces nos son
referenciados como niños con "problemas de conducta", cuando en la realidad tienen un problema
para leer las señales no verbales comunes, que todos damos por sentado. A continuación algunos
ejemplos de problemas de conducta que podrían indicar que un niño tiene discapacidad para el
aprendizaje no verbal.
1. El niño tiene un pobre sentido del tiempo para su edad.
2. El niño tiene dificultad para seguir instrucciones verbales, aunque intente ser cooperativo.
3. El niño no parece "encajar " con otros niños de la misma edad, y prefiere al estar solo o jugar
con niños más pequeños.
4. El niño tiene problemas con el espacio personal. A menudo es reprimido por agarrarse a otro
niño.
5. El niño es sumamente tímido y siempre está solo.
6. El niño frecuentemente es mortificado por otros niños por su apariencia o manerismos.
7. El maestro del niño lo describe como un ser con problemas sociales en la escuela.
8. El niño tiene dificultad para jugar con otros niños. Muchos juegos terminan hiriendo sus
sentimientos o en discusiones.
9. El niño es demasiado agresivo con otros niños. No parece aprender de la experiencia.
10. El niño es demasiado pasivo y siempre está intentando agradar a otros niños.
Instruyendo a los niños sobre la conducta no verbal
Al igual que con los niños con tros tipos de problemas del aprendizaje o del lenguaje, los niños que
presentan deficiencias en el aprendizaje del lenguaje no verbal pueden ser ayudados
He aquí algunos ejemplos de cosas que usted puede hacer.
Tómele fotos al niño en diferentes poses, y habla sobre cada una de esas poses. Cuelgue las fotos
que muestran las emociones positivas en una pared o incluso péguelas sobre el espejo del baño
para que el niño las vea todos los días. Mostrarle a un niño las poses positivas, es el equivalente
no verbal de enseñarle a través de una charla diaria (lo qué algunas personas a veces llaman las
"afirmaciones"). Mientras más imágenes positivas de ellos mismos, vean los niños, es más
probable que asuman esa misma postura en su quehacer diario.
Algunas poses que puede fotografiar son:
• Como un súper héroe
• Como alguien que no ha dormido durante tres días
• Como alguien que ha ganado una carrera y esta recibiendo una medalla
• Como alguien que tiene miedo de algo
• Como alguien que recibe un cumplido de su maestro
• Como alguien que simplemente se ha divertido
• Como alguien que lo están entrevistando para un programa de televisión
Utilizando el lenguaje no verbal para conectarse a los niños
También es importante que los adultos estén conscientes de su propia conducta no verbal. Cuando
un adulto tiene éxito enseñando o ayudando a un niño, solemos encontrarnos con que este ha
desarrollado las habilidades favorables para "conectarse con los niños", a través de su lenguaje
corporal. A continuación algunas cosas que debemos tener presente.
Eliminando las barreras y creando un espacio "Íntimo"
Cuando usted está intentando hacer una conexión con un niño, es importante prestarle su toda su
atención y no dividir ésta. Muchas personas no entienden que incluso, cuando están intentando ser
abiertos, receptivos, interesados, con un interlocutor, todavía emiten la impresión de estar cerrados
y a la defensiva. Esto ocurre porque colocan barreras entre ellos y las personas con quien están
hablando.
Una barrera puede ser cualquier objeto físico que se interpone entre usted y el niño: un libro o
periódico, su costura, la mesa de la cocina, la ropa que esta doblando en su regazo. Las barreras
también incluyen las interrupciones que ocurren en cada casa: el timbre del teléfono, la música
alta de otro cuarto, las idas y venidas de algún otro miembro familiar. Si usted quiere “conectarse”
seriamente con el niño, entonces usted debe intentar eliminar todos estas interrupciones.
Aún mejor que eliminar simplemente las barreras, usted puede crear un espacio íntimo para usted
y el niño que animarán un contacto cercano y caluroso. Quizás usted tenga algunas almohadas
cómodas para colocar en el suelo para definir un espacio físico que lo separe a usted y al niño del
resto del cuarto. O quizá usted tenga la suerte de estar en un parque cercano dónde encontrar un
pedazo de césped que sirva de lugar especial para que usted y el niño se conecten. El niño
probablemente responderá a sus esfuerzos de un mejor contacto sin percatarse realmente que es
lo que hay diferente en usted. Pero creame que, en cambio, usted notará inmediatamente la
diferencia en su relación.
Use una postura "abierta" y esté al mismo nivel.
Cuando suelo trabajar con un padre y su hijo durante las consultas de asesoramiento psicológico,
frecuentemente los invito a jugar juntos. Yo le pido al niño que seleccione un juguete del estante, y
lo traiga al centro del cuarto. Entonces espero a ver que pasa. Por lo menos, la mitad del tiempo, el
niño se sienta en la alfombra, y el padre permanece en la silla, aunque se supone que ellos están
jugando juntos.
Su postura y el nivel de sus ojos dicen mucho sobre sus deseos de estar con el niño, y es algo que
el niño nota inmediatamente. Sentándose lejos del alcance del niño, o con un lenguaje corporal
cerrado, las piernas y brazos cruzados, le enviarán al niño el mensaje de que usted está presente
sólo a medias. Para prestarle toda su atención al niño, siéntese al mismo nivel de sus ojos y se
asegurese de adoptar una postura relajada y atenta. Pídale al niño que haga lo mismo diciéndole
algo como, “mirémonos a la cara cuando nos hablemos, de manera que podamos ver y oír lo que
la otra persona está diciendo."
Encuentre una distancia cómoda
La distancia física es una arista importante en toda comunicación emocional. La mayoría de los
niños pequeños les gusta estar cerca de sus padres y se sienten mejor en su regazo que a su lado.
Un adolescente típico, por otro lado, habría preferido inmediatamente estar al otro extremo del
cuarto. Los investigadores nos dicen que la distancia óptima para una conversación personal está
entre las dieciocho pulgadas y los cuatro pies. Menos que eso se considera el espacio íntimo de
una persona, y está bien para los abrazos y apretones amables, pero no es bueno para una
conversación. Una de las razones es que cuando nosotros estamos demasiado cerca de otra
persona, es más difícil de tener un contacto visual prolongado, y el contacto visual es
probablemente es el aspecto más importante para sentirse conectado emocionalmente.
Preste atención a lo que usted y su niño nos dicen usando el contacto visual
Joel, un ex soldado de la Marina que se consideraba a sí mismo un padre estricto pero amoroso,
exigía a sus dos hijos de doce y catorce años, que lo miraran directo a los ojos cuando él les
hablaba. Aun si estaban comiendo la comida, debían soltar sus tenedores o cucharas y mantener
el contacto visual cuando él estaba hablando. Joel consideraba que mantener el contacto visual era
una señal de respeto, y evitarlo era una señal de falta de respeto y debilidad.
Sin embargo, Joel estaba simplificando demasiado este aspecto de la comunicación emocional.
Mientras que es cierto que usted necesita mirar directamente a los ojos de su interlocutor para
conocer las señales sutiles de la comunicación no verbal, el contacto visual permanente no es la
manera natural en la conversación de las personas. Mantener y romper el contacto visual es
necesario para la fluidez de una conversación de “dar y tomar”. Las personas normalmente rompen
el contacto visual cuando se detienen para pensar sobre algo, y lo restablecen cuando quieren
expresar sus pensamientos u oír los pensamientos de otro. Usted y el niño también usan el
contacto visual para establecer el ritmo de la conversación. Los que están hablando hacen menor
contacto visual que los oyentes, pero señalizan cuando ellos están listos para escuchar con una
mirada a su interlocutor y esperan por una respuesta.
Prestarle atención al contacto visual cuando usted habla o juega con un niño puede ser una
manera buena para calibrar su relación con éste. Cuando mire a un niño y él lo mire a usted debe
prestar atención a otros aspectos de su expresión facial. Si sus ojos están abiertos y sus cejas
bien arqueadas, él está mostrando interés. En cambio si cubre parte de su cara con sus manos o le
brinda una sonrisa forzada, puede estarle prestándole la mitad de su atención. Si usted no se
siente conectado al niño durante una conversación, confíe en su intuición. Pruebe cambiando el
asunto o haciéndole un chiste. Pruebe realizar una actividad de conjunto que usted sepa que los
dos disfrutan, como cocinar o jugar a un juego de captura. Hacer un esfuerzo para conectarse con
el niño le darán el mensaje más importante: "Yo encontraré la manera de mostrarte cómo te
quiero."
Hay muchos otros aspectos a utilizar del lenguaje secreto de los niños para ayudarlos en su
desarrollo. Todos tenemos nuestros propios "secretos" sobre lo que funciona bien o mal con los
niños. El "secreto" más importante es simplemente disfrutar de los niños en su propio nivel.
Cuando usted está sonriendo o riéndose con un niño o un grupo de niños, sus sentimientos nunca
serán un secreto para ellos. Esa es la cosa más importante que los niños necesitan.
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta #1
Enfadado
¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "enfado." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar bravo. ¿Crees
que lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le
parezcan apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras
palabras, los niños más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán
responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Qué es lo que te hace enfadar?
¿Cuáles son algunas de las formas en que las personas muestran que están
enfadadas?
¿Cómo puedes decir que este niño está enfadado?
¿Puedes ponerme “cara” de enfadado?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás
enfadado?
¿En qué ocasiones es importante decir que uno está enfadado?
¿En qué ocasiones es necesario controlar el enfado?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta #2
Feliz
¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "feliz." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar feliz. ¿Crees que
lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Qué es lo que te hace estar feliz?
¿Cuáles son algunas de las formas en que las personas muestran que están felices?
¿Cómo puedes decir que esta niña está feliz?
¿Puedes ponerme “cara” de feliz?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás
feliz?
¿Cuáles son algunas de las cosas que siempre te hacen sentir contento?
¿Cuáles son algunas de las cosas que tu puedes hacer para que otras personas se
sientan felices?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 3
Triste
¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "tristeza." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar triste. ¿Crees que
lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Qué es lo que te pone triste?
¿Cuáles son algunas de las formas en que las personas muestran que están tristes?
¿Cómo puedes decir que esta niña está triste?
¿Puedes ponerme “cara” de triste?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás
triste?
¿Cuáles son las cosas que puedes hacer para que una persona que este triste se sienta
mejor?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 4
Atemorizado
¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al del "atemorizado." Usted podrá
hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar atemorizada.
¿Crees que lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Cuáles son las cosas que te atemorizan?
¿Cuáles son las cosas que atemorizan a tus amigos?
¿Por qué tu crees que esta niña está atemorizada?
¿Puedes ponerme “cara” de temor?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás
atemorizado?
¿En qué ocasiones es importante decir que uno está atemorizado?
¿Has sentido alguna vez que estabas atemorizado, pero realmente no había ninguna
causa para ello?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 5
Sorprendido
¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "sorpresa." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar sorprendida.
¿Crees que lo está?").
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Puedes recordar algún momento en que te hayas sorprendido?
¿Has sorprendido a alguien alguna vez?
Algunas veces los niños se asustan cuando se sorprenden. ¿Te ha ocurrido eso?
¿Puedes ponerme “cara” de sorpresa?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.) para mostrarme que estás
sorprendido?
Existen grandes sorpresas y pequeñas sorpresas. ¿Me puedes decir tres sorpresas de
alguna de estos dos tipos?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 6
Orgulloso
¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "orgullo." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar orgullosa. ¿Crees que lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Puedes recordar algún momento en que te hayas sentido orgulloso de ti?
¿Puedes recordar algún momento en que te hayas sentido orgulloso de otra persona?
¿Qué es lo que dicen las personas cuando están orgullosas de tí?
¿Puedes ponerme “cara” de orgulloso de tí?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás
orgulloso?
¿Si quisieras estar orgulloso de ti mismo hoy, que harías?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 7
Tonto
¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "tonto." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía ser tonto. ¿Crees que lo
es?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Cuándo te sientes como un tonto?
¿Qué es lo que haces para parecer un tonto?
¿Puedes ponerme “cara” de tonto ahora mismo?
¿Puedes cantar una canción tonta?
¿Puedes pensar en lugar donde está bien hacer el tonto?
¿Puedes pensar en un lugar donde nunca puedes ser tonto?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 8
Aburrido
¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "aburrido." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar aburrido. ¿Crees
que lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Cuándo tú te aburres?
¿Qué es lo que tú haces cuando estas aburrido?
¿Tu siempre te quejas cuando estas aburrido? ¿Qué ocurre cuando te quejas?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 9
Excitado
¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "excitado." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar excitado. ¿Crees que lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Qué es lo que a ti te excita?
¿Qué es lo que puedes hacer para que otra persona se excite?
¿Puedes pensar en algo que se acerque pronto y que te pueda excitar?
¿Has estado alguna vez excitado y con miedo a la vez?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 10
Calmado
¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "calmado." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar calmado. ¿Crees
que lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
Menciona alguna de las cosas que te hacen sentir calmado.
¿Cómo puedes decir que este niño está calmado?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.) para mostrarme que estás
calmado?
Respira profundo 10 veces. Ahora, relaja tus músculos. ¿Te sientes calmado?
¿Puedes pensar en una situación en la que creas que necesitas aprender a estar
calmado?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 11
Frustrado
¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "frustrado." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar frustrado. ¿Crees
que lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
Estar frustrado significa que tienes dificultades para hacer algo que quieres hacer.
¿Puedes nombra tres cosas que te hacen sentir frustrado?
¿Qué es lo que haces cuando estas frustrado?
¿Puedes pensar en algo que haga sentir frustradas a las personas mayores?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás
frustrado?
¿Puedes hacerte sentir frustrado y luego tratar de sentirte más calmado? Inténtalo.
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 12
Preocupado
¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "preocupado." Usted podrá
hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar preocupada. ¿Crees que lo
está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Qué es algo que te preocupa?
¿Qué es lo que haces cuando algo te preocupa?
¿Sientes algunas veces que te preocupas demasiado por algo?
¿Con quien hablas cuando estas preocupado con algo?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 13
Pon tú el sentimiento!
Esta tarjeta ha sido dejada en blanco para que el niño o el adulto puedan
describir un sentimiento que no haya sido incluido en las Tarjetas de Sentimientos
A continuación alguna de las preguntas que usted podrá hacer sobre el sentimiento:
¿Por que es importante este sentimiento?
¿Puedes mencionar algunas de las veces en el que has sentido este sentimiento?
¿Qué otra persona conoces que ha sentido este sentimiento a menudo?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Instrucciones
Existen 13 “Tarjetas de Sentimientos” que representan 12 sentimientos distintos y 1
cara con el "espacio en blanco" para que los adultos o los niños puedan agregar sus
propios sentimientos. Usted podrá hacer tantas copias de la tarjeta que posee un
espacio vacío, cuantos sentimientos adicionales desee agregar.
Los sentimientos que se han incluido son:
1. Enfadado
2. Feliz
3. Triste
4. Atemorizado
5. Sorprendido
6. Orgulloso
7. Tonto
8. Aburrido
9. Excitado
10. Calmado
11. Frustrado
12. Preocupado
Preparación de las Tarjetas
1. Imprima las 13 tarjetas en un papel estándar, con formato de 8.5 X 11 pulgadas.
2. Doble por la mitad la hoja de manera que cada mitad de la misma constituya una cara de una
tarjeta de
papel de 8.5" por 5.5".
3. Coloque una cinta transparente en la cima y los lados de cada tarjeta.
4. Adicionalmente, si quiere conservar las tarjetas, puede laminar el frente y el fondo.
5. Puede realizar múltiples copias de la tarjeta para las actividades diferentes.
(El poseedor de los derechos de propiedad autoriza las reproducciones ilimitadas de las tarjetas
para uso
personal o profesional.)
Las Tarjetas de Sentimientos están diseñadas para ayudar a los niños a hablar sobre sus
sentimientos y
también para reconocer los diferentes sentimientos en otros. Nuestro artista tenía cierto
sentimiento en
mente cuando dibujó cada cuadro, pero es importante tener en cuenta que no existe una respuesta
correcta o errónea a la pregunta de “¿Qué esta sintiendo este niño? " Incluso los adultos tienen
dificultad
para reconocer un sentimiento solo por una expresión facial, y se equivocan en el 50% de los
casos.
El propósito de las Tarjetas es ayudar a estimular los pensamientos sobre los distintos sentimientos
y
discutir sobre ellos. Recuerde que no hay realmente ninguna respuesta correcta o errónea cuando
usted
está enseñando a los niños sobre los distintos sentimientos.
A continuación algunas sugerencias de cómo usar las tarjetas.
Hablar sobre los sentimientos.
Muéstrele a un niño (o grupo de niños) una tarjeta. En la parte de atrás hay algunas preguntas que
permiten guiar la discusión. Nota: Los niños pequeños (3-5 años de edad) sólo son capaces de
identificar
cuatro o cinco sentimientos básicos - enfado, felicidad, tristeza, miedo – pero usted puede
mostrarles las
demás tarjetas y enseñarles estos sentimientos.
Coloree Sus Sentimientos.
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Déle una Tarjeta de Sentimientos al niño y pídale que dibuje un dibujo, en el fondo que le pueda
causar
ese sentimiento en particular y que lo coloree. Usted debe realizar esta actividad con el niño,
dibujando y
coloreando en su propia tarjeta, para modelar cómo usted piensa y habla sobre el sentimiento en
cuestión.
Cuente una Historia.
En el recuadro que se ubica bajo cada dibujo, escriba un nombre para cada niño. Entonces baraje
las
tarjetas, y escoja tres tarjetas al azar. Haga que el niño cuente una historia sobre los tres niños que
él ha
las Tarjetas de Sentimientos
para uso personal o profesional. Vaya a ParentStore.com para obtener más descargas libres o
registrarse a la lista de
distribución, Great Kids Newsletter, Copyright 2002, Play2Grow
ESCUELA SIEMPRE ABIERTA
PROPÒSITO
El proposito principal esta planteado para toda la educacion preescolar, en cada grado la
educadora diseñara actividades con niveles distintos de complejidad en las que habra de
considerarse los logros que cada niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, para
garantizar su consecucion al final de la educacion preescolar de las competencias edumeradas.
Para ello la educadora ha de buscar, mediante el diseño de la Situacion Didactica que
implique desafios para los niños y que logren avances paulatinos en sus niveles de logro (que
piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen,
trabajen en colaboracion, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etc.)
para aprender mas de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez mas
seguras, autonomas, creativas y participativas.
Para llegar a ello se plantearàn en este proceso algunas preguntas fundamentales como
las siguientes:
 ¿Què se pretende que logren los niños del grupo?
 ¿Què se espera que conozcan y sepan hacer?
 ¿Què actividades se pueden realizar para lograrlo?
 ¿Còmo utilizar los espacios?
 ¿Què material es necesario y pertinente emplear?
 ¿Còmo organizar el trabajo y distribuir el tiempo?
 ¿En què aspectos se requiere el apoyo de la familia?
Asi pues, llegaremos al objetivo arriba mencionado le daremos a nuestra “Situacion Didàctica” una
continuidad, progresion, integracion y variabilidad con actividades de conocimientos previos e
introductorios motivacionales, actividades de desarrollo, actividades de consolidacion, de refuerzo,
de ampliacion, de evaluacion y no podrian faltar las actividades permanentes obviamente, de
acuerdo o de una manera mas apegada a sus necesidades fisiologicas, afectivas, de autonomìa,
de socializacion, de movimiento, de juego, de expresion, de experimentacion.
MATERIALES
El material es un instrumento que el niño utiliza para llevar a cabo su actividad o sus juegos, por
tanto, el centro educativo debe ofrecer una gran variada y estimulante de objetos, juguetes o
materiales que proporcionen multiples ocasiones de manipulacion y nuevas adquisiciones
Es muy importante el anailisis psicopedagogico del material que usamos en el centro: que objetivos
nos planteamos con el al introducrilo, que objetivos plantean los materiales por si mismos, que
paprel hacen cumpliral docente, que grado de autonomia pretenden de los niños, que nivel de
socializacion y como promueven sus procesos de construccion del conocimiento.
Asi pues mencionando lo anterior, pasamos a mencionar algunos materiales que se manejaran en
este Programa Vacacional de Verano “Escuela Siempre Abierta”:
 Materiales que desarrollan el pensamiento logico: dominòs, juegos de mesa,
romepzabezas, bloques lògicos, reglas, abacos, cartas de mesa, dinero de juguete, cuerpos
geometricos, juegos de medidas de peso y de capacidad, cinta metrica, etc.
 Materiales para el desarrollo de la representacion: dentro de este concepto citaremos
algunos materiales con funciones mas especificas que se pueden manejar, materiales no
estructurados (botones, trozos de tela, corchos, bolsas, etc.), materiales recogidos por la
comunidad (vajillas, objetos de la cocina, pinzas, tubos para el cabello,bisuteria, etc.),
materiales que se adquieren en el comercio (muñekos articulados, animales de plàstico,
maletin de mèdico, de carpintero, telèfonos, etc.).
 Materiales para el desarrollo de la expresiòn oral: dentro de este concepto citaremos
algunos materiales con funciones mas especificas que se pueden manejar, colecciones de
imàgenes, làminas, murales, grabadoras, libros para ver y contar.
 Materiales apra el desarrollo de la expresiòn plàstica: dentro de este concepto citaremos
algunos materiales con funciones mas especificas que se pueden manejar, papael de
diferentes tipos, pintura, utiles para unir o pegar, tijeras, pinceles, barro, plàstilina, para collage
y costrucciones.
 Materiales para el desarrollo mùsical y corporal: puede ocuparse el propio cuerpo incluso
como material de desarrollo, instrumentos de percusion, un espejo, etc.
EL TIEMPO
Para llevar a cabo este programa vacacional en verano “Escuela Siempre Abierta” tomando en
cuenta obviamente nuestra “situaciòn didàctica” de manera correcta debemos tener en cuenta el
tiempo.
El horario es un elemento importante en la organizaciòn escolar, ya que rige y dispone el desarrollo
pràctico de todas las actividades escolares, armonizando tiempos, materias y recursos humanos
(maestros y grupos de alumnos).
La elaboracion del horario serà flexible y se estructurarà en torno a diversas actividades, ademas
de las sugeridas en nuestra “situacion didàctica”:
 Un timepo libre destinado a que el niño pueda experimentar. Comunicar y relacionarse
automaticamente.
 Un tiempo de rutinas que permita al niño estructurar la secuencia de acontecimientos en la
escuela durante este programa.
 Un tiempo de actividades con distinta naturaleza y funcion dentro del programa obviamente,
solo referidas al centro de interès de la experiencia.
El tiempo previsto para nuestra “situaciòn didàctica” es el ke prevee este programa vacacional de
verano “Escuela Siempre Abierta”.
INTRODUCCIÒN
“Escuela siempre abierta” es un programa vacacional de verano, el cual forma parte de la Alianza
por la Calidad de la Educacion, este mismo atenderá a niños y jóvenes durante cuatro horas diarias
para ofrecer experiencias significativas que ofrezcan la exploración y crecimiento personal, la
inteligencia emocional, la autoestima y el pensamiento autónomo.
Cabe destacar que la construcción de una escuela de calidad implica la participación social de
todos los actores de la educación: docentes, estudiantes y padres de familia. Y asi mismo el sector
educativo prepararà actividades mediante una “situacion didàctica” sobre la cual se pondrá a
prueba las experiencias científicas de los pequeños .
Este programa vacacional lo realizaremos de manera abierta, esto es, no establece una secuencia
detallada de metas especificas o topicos de enseñanza, dada la naturaleza del proceso de
aprendizaje de los niños, por lo cual ha de ser cada educadora, tras un analisis y estudio de las
caracteristicas de cada niño, quien ha de planear estas secuencias detalladas, en funcion del nivel
y caracteristicas de sus educandos.
Las competencias que se espera que logren los niños en el transcurso de este programa
vacacional se ha agrupado en los siguientes campos formativos:
 Desarrollo personal y social.
 Lenguaje y comunicación.
 Pensamiento matematico.
 Exploracion y conocimiento del mundo.
 Expresion y apreciacion artisticas.
 Desarrollo fisico y salud.
Con la finalidad de hacer explicitas las condiciones que favorezcan el logro del proposito
fundamental, este proyecto incluira una serie de principios pedagogicos, aso como criterior que han
de tomarse en cuenta para la planificacion, el desarrollo y la evaluacion del trabajo educativo sobre
la “situacion didactica” a desarrollar.
EVALUACIÒN
Sin duda, la tarea mas compleja para la educadora es la planificacion de su trabajo doncete asi
como la evaluacion, ya que en la misma no solo se parte del conocimiento de los niños y el
resultado final del proceso docente que se persigue (que los niños alcancen las competencias
señaladas), sino que el mismo esta condicionado por multitud de factores (por eso el programa se
presenta de manera abierta).
La planificacion por parte de la educadora implica una relfexion anticipada, para prever los desafios
que implica conseguir que los niño slogren las competencias esperadas y para analizar y organizar
el trabajo educativo en relacion con el proposito fundamental, las caracteristicas del grupo en
general y la experiencia profesional propia y asi lograr una relevante evaluacion.
Para ello se realizaron 2 hojas de evaluacion. Una basada sobre el Balance Personal del Niño y la
segunda sobre el Balance Personal del Docente.
Escuela Siempre Abierta
Programa Vacacional
(Verano)
Balance Personal del Niño
Jardin de niños:
________________________________________________________________________.
Nombre del niño:
_______________________________________________________________________.
Grado/grupo: ____________.
1. ¿Còmo utiliza su lenguaje oral en sus manifestaciones personales y en relacion con sus
compañeros?
2. ¿Conoce la tradicion y diversidad lingüística de su region y cultura?
3. ¿Identifica portadores de texto y su funcion?
4. ¿Se expresa graficamente e identifica caracteristicas del sistema escrito?
5. ¿Conoce figuras geometricas y colores?
6. ¿Còmo realiza mediciones?
7. ¿Què mide?
8. ¿Usa referentes para ubicarse grafica y personalmente?
9. ¿Còmo cuenta (agrega, reune, quita, iguala)?
10. ¿Realiza secuencias (seriacion o sucesion)?
11. ¿En que nivel se encuentra?
12. ¿Observa y pregunta por el mundo natural, que conoce?
13. ¿Respeta su medio natural?
14. ¿Sabe la historia de su cultura y su familia, còmo lo manifiesta?
15. ¿Conoce y respeta valores?
16. ¿Le agrada la mùsica, còmo lo manifiesta?
17. ¿Què actividades plàsticas realiza? (muestra agrado, emocion)
18. Participa en actividades de danza y movimiento ¿Còmo es su expresion corporal y què
transmite?
19. ¿Còmo maneja su cuerpo en actividades fìsicas, què sabe hacer y còmo lo hace?
20. ¿Què sabe de su salud y como la cuida?
21. ¿Reconoce sus capacidades y necesidades, aso como la de los otros y còmo las manifiesta?
22. ¿Còmo manifiesta su autonomìa?
23. ¿què reglas y normas de convivencia pràctica?
24. ¿Respeta y acepta a sus compañeros? (puntos de vista, trabajo, juegos, etc.)
Escuela Siempre Abierta
Programa Vacacional
(Verano)
Balance Personal del Docente
Jardin de niños:
________________________________________________________________________.
Nombre del docente:
___________________________________________________________________.
Grado/grupo que se le asigno: ____________.
PEDAGÒGICO
1. ¿Crees que fue un programa productivo para tus alumnos?
2. ¿Existieron niños con casos dificiles de resolver?
3. ¿Trabajaste de manera personalizada con los alumnos que asi lo requerian?
4. ¿Aparecieron dificultades nuevas en tus alumnos?
5. ¿Incorporaste innovaciones a tu trabajo en el aula?
6. ¿Tuviste dificultades en la relacion con los padres de los alumnos?
7. ¿Hubo situaciones en el aula que te costo resolver?
PROFESIONAL
1. ¿Participaste en jornadas de capacitacion con el equipo docente de tu institucion?
2. ¿Hiciste alguna activiad de capacitacion personal?
3. ¿Estas conforme con el trabajo que llevaste a cabo durante este programa vacacional en
verano?
4. ¿Sientes que tienes desafios profesionales por delante?
PERSONAL
1. ¿Fuè un programa conflictivo desde lo personal?
2. ¿Sientes que las dificultades personales interfirieron en tu trabajo?
3. ¿Estàs conforme con la relacion que tuviste durante este programa vacacional con tus
compañeros (as)?
4. ¿Sientes que tienes ganas de seguir cambiando tu modo de trabajar?
5. ¿Volverias a elegir este programa para llevarlo a cabo mas adelante?
6. ¿Volverias a elegir esta profesion?
CONTEXTUAL
1. ¿Existieron elementos de la realidad y del contexto social que afectaron tu desempeño?
2. ¿Las desiciones de las autoridades educativas y de tus superiores fueron importantes en tu
trabajo?
3. ¿Te sientes apoyada por us compañeros (as) ?
Finalmente, anota tres aspectos profesionales que mejoraste, tres en los que te mantuviste y tres
apuestas de mejora para una mejora en tu desempeño laboral.
SITUACIÒN DIDÀCTICA
(Se aplicarà a los 3 grados con actividades conforme a cada grado)
RECICLAJE: Conozcamos su proceso y elaboremos un juguete con los materiales recaudados.
Campo Formativo
Desarrollo Personal y Social
Identidad personal y autonomìa Relaciones interpersonales
* Reconoce sus cualidades y capacidades y
las de sus compañeras y compañeros.
* Adquiere conciencia de sus propias
necesidades, puntos de vista y sentimientos,
y desarrolla su sensibilidad hacia las
necesidades, puntos de vista y sentimientos
de otros.
* Comprende que hay criterios, reglas y
convenciones externas que regulan su
conducta en los diferentes ambitos en que
participa.
* Adquiere gradualmente mayor autonomia.
* Acepta a sus compañeros y compañeras
como son y comprende que todos tienen los
mismos derechos, y tambien que existen
responsabilidades que deben asumir.
* Comprende que las personas tienen
diferentes necesidades, puntos de vista,
culturas y creencias que deben ser tratados
con respeto.
* Aprende sobre la importancia de la amistad
y comprende el valor que tienen la confianza,
la honestidad y el apoyo mutuo.
* Interioriza gradualmente las normas de
relacion y comportamiento basadas en la
equidad y el respeto.
Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes
* Se inicia en el control de sus emociones y
sentimientos.
* Se identifica como “uno mismo” en relacion
con los otros y con el medio.
* Fomenta los hàbitos de cortesia con las
personas que le rodean.
* Adquiere la autonomìa propia y coordina sus
* Participa en la vida escolar, familiar con
actitudes de disponibilidad, colaboracion y
alegria.
* Toma conciencia de los otros y establece
relaciones de comunicación con los adultos.
* Reafirma la confianza en si mismo
inventando juegos y juguetes para distraer a
movimientos para abotonarse y
desabotonarse, vestirse y desvestirse solo,
cepillarse los dientes, lavarse las manos y la
cara, etc.
* Potencia su sentido de responsabilidad.
* Ajusta progresivamente su propia conducta.
sus compañeros.
* Desarrolla la valoracion y comunicación
adecuada entre los dos sexos.
Campo Formativo
Lenguaje y comunicaciòn
Lenguaje Oral Lenguaje Escrito
* Comunica estados de ánimo, sentimientos,
emociones y vivencias a través del lenguaje
oral.
* Utiliza el lenguaje para regular su conducta
en distintos tipos de interacción con los
demás.
* Obtiene y comparte información, a través de
diversas formas de expresión oral.
*Escucha y cuenta relatos literarios que
forman parte de la tradición oral.
*Aprecia la diversidad lingüística de su región
y de su cultura
* Conoce diversos portadores de texto e
identifica para que sirven.
* Interpreta o infiere el contenido de textos a
partir del conocimiento que tiene de los
diversos portadores y del sistema de
escritura.
* Expresa gráficamente las ideas que quiere
comunicar y las verbaliza para construir un
texto escrito con ayuda de alguien.
* Identifica algunas características del sistema
de escritura.
* Conoce algunas características y funciones
propias de los textos literarios.
Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes
* Mantiene la atenciòn en periodos cortos.
* Comprende y realiza òrdenes orales
sencillas.
* Pronuncia correctamente los sonidos del
idioma, ya sean aislados o en palabras.
* Comprende mensajes que impliquen varias
acciones sucesivas.
* Memoriza poesìas y canciones sencillas y
declama con buena entonacion y ritmo.
* Utiliza adecuadamente el vocabulario en la
narracion de historias y vivencias.
* Amplìa el vocabulario de adjetivos,
utilizandolos correctamente en las frases.
* Realiza garabatos libres controlando poco a
poco la direccionalidad del trazo.
* Interpreta y lee pictogramas y anuncios de
objetos de su vida cotidiana.
* Controla la direccionalidad del trazo y
reproduce distintos tipos de lineas.
* Desarrolla la lectura de imágenes siguiendo
la direccionalidad necesaria para la escritura.
* Identifica y diferencia entre dibujo y lenguaje
escrito.
* Lee su nombre y diferencia los de algunos
compañeros.
Campo Formativo
Pensamiento Matemàtico
Nùmero Forma, espacio y medida
* Utiliza los números en situaciones variadas
que implican poner en juego los principios del
conteo.
* Plantea y resuelve problemas en situaciones
que les son familiares y que implican agregar,
reunir, quitar, igualar, comparar y repartir
objetos.
* Reúne información sobre criterios
acordados, representa gráficamente dicha
información y la interpreta.
* Identifica regularidades en una secuencia a
partir de criterios de repetición y crecimiento
* Reconoce y nombre características de
objetos, figuras y cuerpos geométricos.
* Construye sistemas de referencia en
relación con la ubicación espacial.
* Utiliza unidades no convencionales para
resolver problemas que implican medir
magnitudes de longitud, capacidad, peso y
tiempo.
* Identifica para qué sirven algunos
instrumentos de medición.
Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes
* Realiza agrupaciones sencillas.
* Diferencia las nociones de cantidad.
* Identifica colecciones de elementos iguales.
* Forma agrupaciones de 5 elementos al
menos.
* Identifica nùmeros.
* Utiliza adecuadamente las nociones de
cantidad.
* Cuenta màs de 5 elementos.
* Reconoce las formas geomètricas.
* Utiliza las nociones de medida.
* Identifica y reconoce las propiedades de los
objetos.
* Realiza clasificaciones y seriaciones
utilizando propiedades de los objetos.
* Reconoce y realiza las figuras.
* Organiza laberintos de tres elecciones.
* Realiza rompecabezas de al menos 7
piezas.
Campo Formativo
Exploracion y conocimiento del mundo
El mundo natural Cultura y vida social
* Observa seres vivos y elementos de la
naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos
naturales.
* Formula preguntas que expresan su
curiosidad y su interés por saber más acerca
de los seres vivos y el medio natural.
* Experimenta con diversos elementos,
objetos y materiales-que no representan
riesgo para encontrar soluciones y respuestas
a problemas y preguntas acerca del mundo
natural.
* Establece relaciones entre el presente y el
pasado de su familia y comunidad a travès de
objetos, situaciones y pràcticas culturales.
*Distingue y explica algunas caracteristicas
de la cultura propia y de otras culturas.
* Reconoce que los seres humanos somos
distintos, que todos somos importantes y
tenemos capacidades para participar en
sociedad.
* Reconoce y comprende la importancia de la
acciòn humana en el mejoramiento de la vida
familiar, en la escuela y en la comunidad.
* Formula explicaciones acerca de los
fenómenos naturales que puede observar, y
de las características de los seres vivos y de
los elementos del medio.
* Elabora inferencias y predicciones a partir
de lo que sabe y supone del medio natural, y
de lo que hace para conocerlo.
* Participa en la observación del medio
natural y propone medidas para su
preservación.
Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes
* Diferencia las principales partes del cuerpo.
* Identifica los òrganos de los sentidos y
reconoce para què sirven.
* Reconoce algunos animales según el medio
en el que se desenvuelven.
* Muestra curiosidad y cuidado por los
animales y las plantas de su entorno.
* Observa y diferencia la forma de vida de
algunos animales.
* Colabora con la limpieza y elc uidado de su
entorno.
* Conoce las distintas dependencias de la
escuela.
* Cuida los espacios en los que se
desenvuelve.
* Participa en las fiestas de su entorno.
* Identifica algunas profesiones y servicios
relacionados con la seguridad y la sanidad.
*Identifica diferentes medios de locomociòn.
* Se interesa en las aplicaciones bàsicas de
recurso de informaciòn y aprendizaje de los
instrumentos tecnològicos.
Campo Formativo
Expresion y apreciaciòn artìsticas
Expresion y apreciaciòn mùsical Expresion corporal y apreciaciòn de la danza
* Interpreta canciones, las crea y las
acompaña con instrumentos musicales
convencionales o hechos por él.
* Comunica las sensaciones y los
sentimientos que le producen los cantos y la
música que escucha.
* Se expresa por medio del cuerpo en
diferentes situaciones con acompañamiento
del canto y de la música.
* Se expresa a través de la danza,
comunicando sensaciones y emociones.
* Explica y comparte con otros las
sensaciones y los pensamientos que surgen
en él al realizar y presenciar manifestaciones
dancísticas.
Expresiòn y apreciaciòn plàsticas Expresiòn dramàtica y apreciaciòn teatral
* Comunica y expresa creativamente sus
ideas, sentimientos y fantasías mediante
representaciones plásticas, usando técnicas y
materiales variados.
* Comunica sentimientos e ideas que surgen
en él contemplar obras pictóricas,
escultóricas, arquitectónicas y fotográficas.
* Representa personajes y situaciones reales
o imaginarias mediante el juego y la
expresión dramática.
* Identifica el motivo, tema o mensaje, y las
características de los personajes principales
de algunas obras literarias o representaciones
teatrales y conversas sobre ellos.
Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes
* Diferencia entre ruuido y silencio.
* Explora las producciones sonoras de los
objetos del entorno.
* Diferencia entre mùsica lenta y rapida.
* Reproduce ritmos a partir del propio cuerpo.
* Cultiva la memoria auditiva y vocal.
* Logra la capacitacion de sonido y su
procedencia.
* Adopa los movimientos corporales a ritmos
prefijados.
* Ajusta el ritmo de canciones y melodias.
* Explica que siente al ver bailar a los demàs
y què siente èl cuando baila.
* Comenta con sus compañeros sus
preferencias en la danza y explica el por què.
* Participa en actividades grupales en los
bailes y danzas infantiles.
* Expresa a travès de la imagen sus propias
vivencias, iniciandose en las tècnicas
plàsticas de modelado, picado y rasgado de
papel.
* Se inicia en la utilizaciòn de pinceles
gruesos en las producciones plàsticas.
* Se inicia en el respeto y apreciaciòn de las
obras de arte.
* Utiliza el material de desecho para crear
obras plàsticas.
* Disfruta en la apreciaciòn plàstica de
pinturas.
* Expresa con mimina el significado de
algunos nombres y acciones o estado de
ànimo.
* Escenifica profeciones y oficios.
* Experimenta y controla las distintas
posibilidades de su cuerpo.
* Representa con un grupo de compañeros
una obra creada por ellos.
* Imita animales y sus diversas formas de
desplazamientos.
Campo Formativo
Desarrollo fìsico y salud
Promociòn de la salud
Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para
evitar accidentes riesgos en la escuela y fuera de ella.
Participa en acciones de salud social, de preservación del ambiente y del cuidado de los
recursos naturales de su entorno.
Reconoce que tiene situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado,
bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.
Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes
* Descubre y experimenta los beneficios de las actividades al aire libre.
* Conoce la necesidad de alimentarse.
* Respeta las normas de seguridad vial.
* Se inicia en el cuidado del entorno.
*Utiliza adecuadamente las instalaciones evitando riesgos y accidentes.
Al termino del programa como clausura se realizarà una exposiciòn en la explanada de la
instituciòn, donde se demostrara el trabajo realizado sobre la elaboraciòn de un juguete diseñado y
creado por padres de familia – alumnos y personal de la escuela hecho con material reciclado.
Queda mas que claro que en este programa quedan involucrados el personal de la instituciòn,
padres de familia, alumnos y sociedad en general.
EXPERIMENTANDO
CAMPO: Exploración y conocimiento del mundo.
ASPECTO: El mundo natural,
COMPETENCIA: Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales- que no representan
riesgos- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo
natural.
1. Germinado
Se le dirá y preguntara a los niños que hay jugaremos a realizar experimentos, pero para
que podamos empezar ellos me tendrán que ayudar a decir que reglas debemos tomar en cuenta
para poder trabajar. Una vez dadas sus reglas, les explicare que hoy trabajaremos con una
plantita, preguntare: ¿si ellos han plantado alguna vez? y ¿si les gustaría hacerlo? Obtenidas las
respuestas les diré en que consiste la actividad (en una botella pondremos un pedazo de algodón
con tantita agua y un fríjol), y repartiré el material (botella, agua y fríjol!). Para finalizar la actividad
les diré que esta pequeña plantita la pondremos en un lugar segura dentro del salón, para que día
a día; observemos como la semilla del fríjol va cambiando y registremos en una hoja
(individualmente, con su planta). Por ultimo preguntare: ¿Qué creen que pase con sus plantas?, ¿si
les gusto realizar esta actividad? Y también pediré que realicen un dibujo de como esta su planta el
día de hay.
2. Pelón de alpiste
Retomare la actividad anterior para platicar y observar como esta nuestra planta y puedan
realizar un dibujo (si es necesario). Y preguntare si alguien sabe de otra forma de plantar.
Después yo les diré que hoy traigo otra actividad donde ellos pueden plantar de una forma mas
divertida. Les explicare que hay realizaremos un pelón, el cual después se convertirá en un
muñeco con mucho cabello. Y les daré la indicación de la actividad, la cual consiste en: agregar en
una media tierra y aserrín, posteriormente cerrar la media a manera de que quede como una
cabeza de un muñeco, el cual al finalizar podrán adornar con el material que ellos deseen y ponerlo
sobre un plato ya que se le tiene que poner agua para que ella plantita pueda crecer. Para finalizar
la actividad les preguntare ¿Que procedimiento seguimos para realizar nuestro pelón? ¿Que
diferencias observan entre la actividad anterior y esta con respectos al sembrado de una planta?
¿Si creen que las dos necesiten los mismos cuidados?
3. Flor mágica
Cuestionare a los niños para saber si recuerdan como se alimentan las flores, que es lo que
comen, etc., después les diré que las flores se alimentan con la luz del Sol y con agua principal
mente, les mostrare un lámina con el dibujo el cual me ayudara en mi explicación. Al finalizar les
preguntare si quisieran realizar un experimento en el cual observen este fenómeno utilizando vasos
de plástico, claveles blancos, agua y pintura vegetal
Les repartiré los materiales, les diré que primero deberán llenar a la mitad el vaso con agua,
después le agregaran un poco de pintura vegetal la cual deberán de disolver muy bien para
finalmente colocar el clavel dentro del vaso. Dejaran sus flores en el área de la naturaleza y al día
siguiente observaran lo que le sucedió a la flor. Para finalizar la actividad comentaran (que creen
que le sucederá al clavel con el agua de color?
*Hoy al terminar nuestra actividad realizaremos el registro de nuestras actividades
anteriores y platicaremos sobre el avance que están teniendo y los cambios.
4. La escarcha
Comenzare platicándoles sobre los lugares en donde hace mas frió, que es la escarcha,
como es que se forma etc. Realizaremos un nuevo experimento para observar como es que se
forma la escarcha, para ello tenemos que; tener el siguiente material por equipo; 20 cubitos de
hielo, una lata (individua) vacía sin la tapa superior una cuchara y un puñito de sal. Recordándoles
a los niños que debemos respetar a nuestros compañeros y trabajar en equipo, cuidar los
materiales y ser cuidadosos al utilizarlos. Ahora vamos a realizar el primer paso que es colocar los
20 cubitos de hielo en la lata; posteriormente se agregara una cucharadita de sal, y por ultimo
mezclaremos todo rápidamente. Observen lo que sucede en el experimento.
Para finalizar la actividad preguntare: ¿Que paso con los cubitos de hielo?, ¿Que paso con la
sal? Y ¿Como es que se formo la escarcha?
5. Los ciclos del agua
Comenzare pidiéndoles a los niños que me expliquen para que nos sirva el agua, donde se
encuentra, como la utilizan en casa. Partiendo de sus respuestas, les explicare que el agua la
podemos encontrar en sus 3 estados: solidó, liquido gas, explicándoles algunos ejemplos y les
pediré que ellos también me digan otros. Para empezar nuestra actividad pediré que se sienten par
equipos (4 integrantes) y recordaremos nuestras reglas para realizar nuestras actividades. Y ahora
si empecemos: Colocare en la mesa un recipiente con agua muy caliente les diré que tengan
mucho cuidado y que no metan la mano dentro del recipiente y que observen que es lo que esta
ocurriendo con esa agua, después colocaremos unos hielos y los pondremos en una coladera la
cual la acercaremos al recipiente.
Para finalizar la actividad preguntare: ¿Que fue lo que observaron? ,¿En que momento el agua
estaba en forma sólida, donde liquida y si la encontraron en forma de gas?
Los niños empezaran a dar sus respuestas y les proporcionare una hoja donde registraran
todas sus observaciones y los cambios que ocurrieron en el agua.
OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Campo: Desarrollo Personal y Social
Aspecto: Identidad Personal y Autonomía
Competencia: Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su
conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
Reciclado de Papel
Competencia: Experimentar con diversos elementos, objetos y materiales -que no representen
riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
Situaciones didácticas:
Reciclado
Mi tarjeta
sucede cada día)
la consistencia deseada agregar pintar la masa obtenida con pintura vegetal.
secar al sol ( registrar como sintieron la textura).
actividad realizada.
Tiempo de realización: Aproximadamente 2 semanas (en lo que se recicla el papel).
Materiales:
Papel periódico, bandejas de plástico, agua, pintura vegetal, trozo de tul, plumines de colores.
Colección de Insectos
Competencia: Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos
naturales.
Situaciones didácticas:
ntificar saberes previos (preguntar, cuestionar sobre los insectos que conocen, para partir de
sus conocimientos).
as ilustrativas y clasificarlos por categorías
Cómo son? ¿Qué comen? ¿Dónde viven?)
te un poco de éter en algodón)
Tiempo de realización: 2 semanas
Materiales:
Láminas diversas, frascos, palos de madera, cartulinas, insectos, masas diversas, plastilina, éter y
algodón.
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.blancapasaran
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
AnetteMartinez1
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaLeticia E. Martinez B.
 
Situacion didactica
Situacion didacticaSituacion didactica
Situacion didactica
Rocio Llamas Rivera
 
M2. ea. planeacion didáctica
M2. ea. planeacion didácticaM2. ea. planeacion didáctica
M2. ea. planeacion didáctica
Cristy6m
 
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticogaby velázquez
 
Valoración del aprendizaje, Pensamiento Matemático
Valoración del aprendizaje, Pensamiento MatemáticoValoración del aprendizaje, Pensamiento Matemático
Valoración del aprendizaje, Pensamiento Matemático
Addy Galaviz
 
Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?
Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?
Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?
marianacanizales
 
Proyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitarProyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitar
PequeGtzGlez
 
Actividades para favorecer el campo formativo de Pensamiento Matemático
Actividades para favorecer el campo formativo de Pensamiento MatemáticoActividades para favorecer el campo formativo de Pensamiento Matemático
Actividades para favorecer el campo formativo de Pensamiento Matemático
TICSalelopez
 
El monstruo come galletas secuencia didactica
El monstruo come galletas secuencia didacticaEl monstruo come galletas secuencia didactica
El monstruo come galletas secuencia didactica
Rocio Hernandez Casanova
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Rocio Hernandez Casanova
 
Nuevos materiales preescolar
Nuevos materiales preescolarNuevos materiales preescolar
Nuevos materiales preescolar
YEI Garza
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaZully_5
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
yolamora
 
Sugerencias para diagnostico de pensamiento matematico 2013
Sugerencias para diagnostico de pensamiento matematico 2013Sugerencias para diagnostico de pensamiento matematico 2013
Sugerencias para diagnostico de pensamiento matematico 2013danyvillegas
 
Actividades para iniciar bien el dia preescolar
Actividades para iniciar bien el dia preescolarActividades para iniciar bien el dia preescolar
Actividades para iniciar bien el dia preescolarAzul Azul
 
Planificación de matemáticas
Planificación de matemáticasPlanificación de matemáticas
Planificación de matemáticasMaria Vega
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
 
Situacion didactica
Situacion didacticaSituacion didactica
Situacion didactica
 
M2. ea. planeacion didáctica
M2. ea. planeacion didácticaM2. ea. planeacion didáctica
M2. ea. planeacion didáctica
 
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemático
 
Valoración del aprendizaje, Pensamiento Matemático
Valoración del aprendizaje, Pensamiento MatemáticoValoración del aprendizaje, Pensamiento Matemático
Valoración del aprendizaje, Pensamiento Matemático
 
Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?
Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?
Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?
 
Jugando con las matemáticas
Jugando con las matemáticasJugando con las matemáticas
Jugando con las matemáticas
 
Proyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitarProyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitar
 
Actividades para favorecer el campo formativo de Pensamiento Matemático
Actividades para favorecer el campo formativo de Pensamiento MatemáticoActividades para favorecer el campo formativo de Pensamiento Matemático
Actividades para favorecer el campo formativo de Pensamiento Matemático
 
El monstruo come galletas secuencia didactica
El monstruo come galletas secuencia didacticaEl monstruo come galletas secuencia didactica
El monstruo come galletas secuencia didactica
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Nuevos materiales preescolar
Nuevos materiales preescolarNuevos materiales preescolar
Nuevos materiales preescolar
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Sugerencias para diagnostico de pensamiento matematico 2013
Sugerencias para diagnostico de pensamiento matematico 2013Sugerencias para diagnostico de pensamiento matematico 2013
Sugerencias para diagnostico de pensamiento matematico 2013
 
Actividades para iniciar bien el dia preescolar
Actividades para iniciar bien el dia preescolarActividades para iniciar bien el dia preescolar
Actividades para iniciar bien el dia preescolar
 
Planificación de matemáticas
Planificación de matemáticasPlanificación de matemáticas
Planificación de matemáticas
 

Similar a 104669201 75-situaciones-didacticas

ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docxACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
gladyssalas8
 
Proyecto anemia
Proyecto anemiaProyecto anemia
Proyecto anemia
Lilu Arias
 
Situacion didactica
Situacion didacticaSituacion didactica
Situacion didacticakarycerrillo
 
Educacion ambiental preescolar
Educacion ambiental  preescolarEducacion ambiental  preescolar
Educacion ambiental preescolarcharly1069
 
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docxDIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
FrankDeLaCruzChimayc
 
cuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doccuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doc
DairytailBrDn
 
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docxACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
YasminCasquinCholan
 
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
MilagrosMnstx
 
PLAN DE TRABAJO 1.docx
PLAN DE TRABAJO 1.docxPLAN DE TRABAJO 1.docx
PLAN DE TRABAJO 1.docx
ElizabethLagunesdelM
 
Cuaderno ANUALPLANES-me 2019-2020.pdf
Cuaderno ANUALPLANES-me 2019-2020.pdfCuaderno ANUALPLANES-me 2019-2020.pdf
Cuaderno ANUALPLANES-me 2019-2020.pdf
BettyFlorees1
 
DIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdf
DIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdfDIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdf
DIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdf
LilyGarca17
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).docACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
hectorchipana6
 
Planificacionmarianac
PlanificacionmarianacPlanificacionmarianac
Planificacionmarianacchoco271993
 
Explorando la Naturaleza
Explorando la NaturalezaExplorando la Naturaleza
Explorando la Naturaleza
luisvazquez1978
 
Educación para la Salud: El cuerpo humano
Educación para la Salud: El cuerpo humanoEducación para la Salud: El cuerpo humano
Educación para la Salud: El cuerpo humanoBea Iglesias Martínez
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
haydee34
 
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docxPROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
arturoadelaidelopez
 
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.Bea Iglesias Martínez
 

Similar a 104669201 75-situaciones-didacticas (20)

ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docxACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
 
Proyecto anemia
Proyecto anemiaProyecto anemia
Proyecto anemia
 
Situacion didactica
Situacion didacticaSituacion didactica
Situacion didactica
 
Educacion ambiental preescolar
Educacion ambiental  preescolarEducacion ambiental  preescolar
Educacion ambiental preescolar
 
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docxDIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
 
cuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doccuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doc
 
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docxACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
 
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
 
PLAN DE TRABAJO 1.docx
PLAN DE TRABAJO 1.docxPLAN DE TRABAJO 1.docx
PLAN DE TRABAJO 1.docx
 
Cuaderno ANUALPLANES-me 2019-2020.pdf
Cuaderno ANUALPLANES-me 2019-2020.pdfCuaderno ANUALPLANES-me 2019-2020.pdf
Cuaderno ANUALPLANES-me 2019-2020.pdf
 
DIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdf
DIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdfDIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdf
DIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdf
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).docACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
 
Planificacionmarianac
PlanificacionmarianacPlanificacionmarianac
Planificacionmarianac
 
Planificaciones 2 da jornada
Planificaciones 2 da jornadaPlanificaciones 2 da jornada
Planificaciones 2 da jornada
 
Explorando la Naturaleza
Explorando la NaturalezaExplorando la Naturaleza
Explorando la Naturaleza
 
Taller invierno
Taller inviernoTaller invierno
Taller invierno
 
Educación para la Salud: El cuerpo humano
Educación para la Salud: El cuerpo humanoEducación para la Salud: El cuerpo humano
Educación para la Salud: El cuerpo humano
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docxPROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
 
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

104669201 75-situaciones-didacticas

  • 1. ¿Qué fauna animal de mi comunidad conozco? CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del Mundo. ASPECTO: El Mundo Natural, COMPETENCIAS:  Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el medio natural.  Obtiene y comparte Información a través de diversas formas de expresión oral.  Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacía las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros. ACTIVIDADES:  Expresa que conoce sobre el tema (escribir en papel bond sobre la fauna animal) por medio del juego de la papa caliente.  Investigar sobre la fauna animal de mi comunidad. (Libros del área de la Biblioteca).  Observar, comparar y clasificar dibujos que trajeron de animales que viven en mi comunidad.  Recolectar algunos insectos del área verde del Jardín.  Observar los insectos y realizar alguna, clasificación y comparación con algunas laminas 0 libros del área de la biblioteca.  Elaborar insecto con más a, plastilina.  Jugar con la ruleta del conocimiento y nombrar algunas características del insecto o animal que les haya tocado.  Escoger que insecto o animal decorar utilizando su creatividad y los diferentes materiales del área del grafico plástico.  Presentar los dibujos a los padres de familia.  Traer algunos insectos para observarlos con el microscopio.  Escribir lo que cada niño y niña fue comentando sobre lo que observo. MATERIALES:  Papel bond.  Plumones.  Libros relacionados con el tema.  Masa, plastilina.  Ruleta del conocimiento.  Crayolas, pinturas de palo, acuarelas, plumones, papel crepe, papel china.  Microscopio.
  • 2. Situación didáctica “Aprendamos a cuidar nuestra salud y evitar accidentes” Competencia: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Campo formativo: Desarrollo físico y salud Aspecto: Promoción de la salud Tiempo estimado : Dos semanas Actividades: •Diálogo con los niños sobre ¿Qué es la salud?, ¿Quién se ha enfermado?, ¿Adonde acuden cuando se enferman?, ¿Qué síntomas tienen?, Abordar de manera general sobre el virus de la influenza presentado los últimos días en nuestro país, ¿Qué saben sobre la influenza?, ¿Qué medidas necesitamos tomar para cuidarnos? Etc. •Dialogar sobre ¿cómo se pueden prevenir enfermedades? y cuestionarlos sobre los riesgos para la salud ¿Qué hace que se enfermen? •Hacer un cartel con las ideas principales y comentarios de los niños. •Dar a conocer o reforzar cuales son las medidas básicas para prevenir la influenza. •Jugar al memorama de la salud, con distintas imágenes relacionadas con este tema. •Colorear las imágenes del memorama y pegarlos en lugares estratégicos del Jardín para que estén a la vista de los demás niños. •Dramatizar una visita al doctor, integrando equipos donde unos niños sean parte de una familia que se enferma, otros los médicos, enfermeras y encargados de farmacia. •Elaborar gorritos de enfermera y cubrebocas. •Armar rompecabezas que contengan dibujos de promoción de la limpieza y salud. •Pequeño diálogo sobre la importancia de lavarse las manos después de ir al baño y antes de comer. •Cuidar de lavarse las manos al finalizar las tareas. •Pequeño diálogo sobre cómo utilizar adecuadamente los servicios sanitarios. •Utilizar adecuadamente los servicios sanitarios. •Diálogo sobre mantener limpio su vaso para el agua y evitar derramarla y desperdiciarla. •Diálogo sobre el comportamiento adecuado en los juegos, para evitar accidentes. •Investigar sobre cómo podemos lograr una alimentación balanceada e intercambiar información con sus compañeros. •Establecer reglas de seguridad (utilizar los materiales y las distintas áreas del jardín de manera adecuada, evitar subirse a las mesas y sillas). •Diálogo sobre la importancia de depositar la basura en el cesto. •Entonar cantos “Pimpón”, “Las gotitas de agua”, entre otros. •Preguntarles sobre que accidentes pueden tener en su casa ¿Cuáles son?, ¿A que creen que se deban? ¿Qué les puede pasar? ¿A dónde deben acudir para que los atiendan? ¿Cómo se curan?, ¿Cómo los pueden evitar? ¿Qué sienten cuando les ocurre un accidente?. •Anotas ideas principales en una lámina
  • 3. •Formar varios equipos para dramatizar distintos tipos de accidentes con utilizando material sin riesgo para los niños, por ejemplo, cortarse, toques en los enchufes, atropellamiento, caídas etc. •Realizar un recorrido por las instalaciones del Jardín de Niños y buscar o comentar sobre posibles lugares donde pueden pasar accidentes y como se pueden evitar. •Dejar tarea de investigación sobre ¿Cómo se deben cruzar las calles? – Preguntas a sus papás y hermanos-. •Dialogar sobre como cruzar la calle y anotar idea principales. •Hacer cuestionamientos para reforzar la investigación: ¿Por donde debemos cruzar?, ¿Qué significan los colores del semáforo?, ¿Hacía donde debemos voltear?, ¿Qué señales vemos al cruzar la calle?, ¿Qué peligros corremos? Etc. •Realizar distintas señales y jugar a los automovilistas, peatones y tránsitos, poniendo en práctica las medidas para cruzar una calle. •Enseguida del juego, entablar conversación sobre si ¿les gustó la actividad?, ¿Se les hace fácil o difícil cruzar la calle?, ¿Qué aprendieron en la actividad?. Materiales: • Láminas de colores • Plumones de colores • Cinta • Tela para hacer cubrebocas • Resorte • Hojas blancas • Jabón y gel antibacterial • Tijeras • Cartón • Cartulina • Cartel con medidas de prevención • Cajas de medicamento vacías y jeringas nuevas sin aguja (botiquín). • Algodón • Agua • Semáforo de madera. • Sillas o cartones Actividades permanentes: • Adivinanzas • Trabalenguas • Lectura de cuentos • Juegos de mesa: • Rompecabezas • Memorama • Lotería • Dominó  Autora: Profa. Gabriela Santana Bañuelos. Jardín de Niños "Prisciliano Sánchez"
  • 4. Situación Didáctica: Aprendamos a convivir.  Campo formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje oral. Competencia: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.. Estrategia didáctica: el ejercicio de la expresión oral. Situación didáctica. - Se preguntará a los niños si tienen amigos y que es lo que realizan con ellos, se les comentará lo importante que es compartir las cosas con sus amigos y con la demás personas. Posteriormente se les leerá un cuento llamado los tres amigos, este tratará de lo que puede pasar cuando uno de ellos no quiere compartir sus cosa, y les preguntaré a ellos si han pasado por la misma situación, qué han hecho para solucionarla, etc. - Se les explicará a los niños que se pondrá música y se pondrán a bailar, y al momento de apagarla ellos tendrán que ir a abrazar a algún compañero y decirle algo motivante, como "qué bonita camisa traes, tu cabello está muy bonito", etc. No sin antes haberles puesto un ejemplo concreto. Al terminar se le dará una hoja a cada niño y se le pedirá que realicen un dibujo de sus amigos y lo decoren a su gusto. - Para finalizar algunos niños nos expondrán su trabajo y nos contarán a cerca de lo que dibujaron y de algunas experiencias con sus amigos. situación didáctica: aprendiendo a prevenir. campo: desarrollo físico y salud. competencia: practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. actividades sugeridas: o limpieza del aula con la ayuda de los niños. o elaboración de jabón líquido para lavarse las manos. o visita de un especialista en la materia. o mesa redonda en donde los niños expondrán lo que saben de las enfermedades y las medidas de prevención que ellos conocen y han practicado. o elaboración de carteles informativos y preventivos o realizar un tríptico con la información aportada por los niños o inspectores de higiene en casa y escuela. (coordinar comisiones).
  • 5. de cada una de estas actividades se derivan otras tantas a través de las cuales se favorecen en el niño competencias de los campos de lenguaje y comunicación y pensamiento matemático tales como:  utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.  expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.  obtiene y comparte información através de diversas formas de expresión oral.  plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. CHICO CABEZA DE PASTO COMPETENCIA:  Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos naturales. ACTIVIDADES:  Investigar conocimientos previos de los niños, se les cuestionara si saben ¿Como nace el pasto? ¿Cuál es la semilla que se utiliza para que nazca? ¿Que cuidado necesita? ¿Donde lo sembraríamos, como se puede sembrar?  Investigar en su libreta acerca de como nace el pasto.  Con el juego del cartero hacer sus exposiciones y al final cuestionarlos si les gustaría que sembráramos pasto.  Prestarles en pequeños grupos el material para que lo manipulen y exploren (medias de color delgadas, aserrín, semillas de alpiste, ligas, plato de unicel, regaderas con agua) comentar con los niños y las niñas si con este materiales gustaría hacer un chico cabeza de pasto, se les mostrara el procedimiento escrito y se les dará la consigna: leer un paso y hacer lo que se pide con el material.  Decorar con diverso material su chico cabeza de pasta: ojos movibles, pompones de color, pintura inflable, pistola de silicón, silicón).  Después de decorarlo lo colocaran en la charola de unicel y lo regaran.  En su libreta registraran los pasos que seguimos para nuestro experimento,  El chico cabeza de pasto se lo llevaran el fin de semana a su casa y explicaran que cuidado tendrán con el.  Con la dinámica de canasta de fruta jugaremos a elegir una fruta (manzana, piña, Sandia) y se repetirá asi sucesivamente, un niño en el centro del círculo dará la indicación "canasta revuelta" el niño o niña que quede parado se le cuestiona: ¿Que le paso al chico cabeza de pasto? Porque le habrá sucedido, porque algunos tienen pasto y otros no.  Colocar algunos chicos cabeza de pasto en la sombra y otros en el sol e ir registrando los cambios en una cartulina. TIEMPO DE EDUCACIÓN: 15 días aproximadamente. RECURSOS: Libros, láminas sobre plantas, pasta, semillas, medias delgadas de colores, aserrín, alpiste, charola de unicel, regaderas con agua, ojos movibles, pompones de color, pintura inflable, pistola de silicón, silicón, libretas.
  • 6. CÍRCULO DE SUGERENCIAS. Campo: Lenguaje y comunicación. Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. Manifestación: Propone ideas y escucha las de los otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula. Procedimiento: El maestro forma grupos de 8 o 10 niños sentados en círculo. Se pide a los integrantes de cada grupo que piensen en alguna actividad que quieran realizar o en algún problema que tengan en la escuela o en la casa. El maestro explicará que en un círculo de sugerencias cada persona describe su problema o actividad al resto del grupo. Todos tienen unos cuantos minutos para pensar una sugerencia para solucionar ese problema o para realizar esa actividad y ponerse de acuerdo en cuál es la mejor solución al problema o la mejor forma de llevar a cabo la actividad. Deben escuchar y respetar todas las sugerencias y propuestas de cada uno de los integrantes del equipo. Los niños explicarán al grupo cuál fue el problema o actividad a realizar y a qué solución llegaron. El maestro terminará explicando la importancia de escuchar a otros para lograr llegar a acuerdos ante una situación. ¿COMO NACEN LAS PLANTAS? C.F. EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO COMPETENCIAS: Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su conservación . Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos naturales. ACTIVIDADES:  Identificar los saberes previos.  Investigar como nacen las plantas.  Leer un jardín en tu balcón del rincón de lectura.  Recolectar semillas (5 diferentes) cilantro. rábano, jícama, jitomate y espinaca.  Recolectar samago.  Comparar las semillas.
  • 7.  Sembrar las semillas, irlas regando y cuidarlas durante todo el proceso.  Hacer carteles con el nombre de la semilla y num. de equipo para cada espacio.  Observar diariamente el proceso.  Registrar los cambios que se van dando.  Hacer comparaciones cual nace primero, las características de las hojas, cuales crecen más altas etc.  Utilizar la lupa para observar.  Realizar una secuencia con los productos de los niños. Realizar alguna receta de cocina cuando se coseche EL ENCUENTRO Campo: Lenguaje y comunicación. Competencia: Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral. Manifestación: Evoca sucesos o eventos y habla sobre ellos haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas. Procedimiento: El docente planteará situaciones hipotéticas como la siguiente: Dirá a sus alumnos. Cada uno imagínese que hoy llega a estudiar aquí un niño de otro país, no conoce la escuela ni nuestra ciudad, nuestras costumbres y tradiciones, y a ti te corresponde enseñarle nuestra escuela y nuestra ciudad, ¿qué harías?, ¿qué lugar de la escuela le mostrarías primero? Para estas narraciones se elegirán dos niños. Uno será el narrador y el otro será el interlocutor (el niño nuevo) quien debe realizar preguntas como: ¿dónde están los baños?, ¿qué tienda hay cerca de aquí?, ¿qué hicieron ayer?, etc. Esta actividad se puede realizar en el patio escolar. El maestro puede ayudar con las preguntas. El maestro procurará que el narrador utilice las palabras: allá. aquí, hoy, ayer, mañana,etc. Tomado del libro: 300 situaciones didácticas
  • 8. El lenguaje secreto del juego. LAWRENCE SHAPIRO Debido a que el juego es una de las partes más importantes en el desarrollo emocional de un niño, es el medio primario a través del cual los orientadores infantiles y otros profesionales de la salud mental tratan los problemas emocionales y conductuales de los niños por debajo de los doce años. A través del juego los orientadores infantiles pueden enseñar elementos de autodominio a niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD); o enseñar a niños deprimidos a encontrar en la vida, un gozo renovado. Mediante el juego, los orientadores pueden enseñar a niños ansiosos y temerosos a superar sus miedos y esforzarse frente a los desafíos que encierran las nuevas situaciones y las personas. Los orientadores pueden usar el juego para enfrentar cualquier trastorno emocional o conductual, pero el secreto del uso de este, es ayudar a los niños en sus problemas emocionales, y no está limitado específicamente al entorno de la salud mental del niño. Una gran variedad de programas, algunos con mas de cuatro décadas de existencia, han demostrado que tanto los padres como los adultos no especializados en estos temas, pueden ser tan eficaces como el personal especializado a la hora de ayudar a los niños a través del juego. Uno de estos programas, diseñado por los Doctores Bernard y Louise Guerney de la Universidad Estatal de Pennsylvania, le enseña a los padres cómo usar la terapia de juego para ayudar a niños con una gran variedad de problemas comunes. Los padres, a su vez, comparten su progreso con otros padres en las reuniones de grupo, mirando vídeos de sus sesiones de juego, propiciando comentarios de cómo pueden mejorar la calidad de sus juegos. La investigación de los Guerneys sugiere que unos padres bien entrenados son igual de eficaces que un terapeuta profesional a la hora de ayudar a sus hijos a través del juego. En mis propias experiencias prácticas, uso frecuentemente la disposición como elemento para enseñarles a los padres mejores formas de relacionarse con sus niños. Por ejemplo, cuando los padres se quejan de que su niño no coopera, yo les explico que algunos niños parecen ser naturalmente cooperativos, pero otros pueden tener un temperamento que los hace más voluntariosos y tercos. Pero todos los niños pueden aprender a ser más cooperativos a través del juego. Las habilidades emocionales y conductuales, tales como la cooperación, el autocontrol, la empatía, la comunicación emocional, o incluso simplemente ser cortés, se enseña a través de juegos que pueden ser simples y divertidos. A lo largo de mi carrera, me he concentrado en el uso de juegos para enseñar a los niños importantes habilidades emocionales y conductuales. Un ejemplo de este tipo de juego es “El Juego del Robot Cooperativo”. Lo usé con Brian y su familia, cuando me lo trajeron por su conducta poco dócil y desafiante. Para jugar el juego del Robot Cooperativo le pedí a Brian que se colocará de pie entre sus dos padres y le sostuviera sus manos. Le expliqué a la familia: "En este juego ustedes tienen que funcionar como una sola unidad, -un robot cooperativo. Brian, tú estas en el medio, por lo que serás el “cerebro”. Mamá y Papá, ustedes están por fuera, y solo tienen libre una mano para ser usada. Bien, Robot (hablando ahora con la unidad familiar), yo quiero que usted se haga un “bocadillo de mantequilla de cacahuate”. Y yo les di un frasco de mantequilla de cacahuate, un cuchillo, y dos pedazos de pan. Hacer un bocadillo de mantequilla de cacahuate no es tan fácil como parece cuando se hace por tres personas a la vez, que están sosteniendo sus manos. Pero el objetivo del juego es aprender a
  • 9. cooperar sin disputar o culpar, y divertirse al mismo tiempo. Y ello no es difícil en absoluto. En este juego, como todo juego cooperativo, o usted trabaja de conjunto o usted pierde. La familia de Brian, como con otras familias que han jugado este juego, rieron y se divirtieron a lo largo de la tarea, y finalmente tuvieron éxito haciendo el bocadillo. Este fue simplemente el primer paso para ayudar a Brian y a su familia. Los juegos, por su naturaleza, se disfrutan más, mientras más se jueguen, que es exactamente la causa del porqué el juego es adecuado para el aprendizaje emocional. Le apunté tres nuevas tareas al Robot Cooperativo (Brian y sus padres), tareas que debían realizar en la siguiente semana. Cualquier tipo de juego puede ser útil para animar el desarrollo emocional y conductual de un niño. Todo lo que necesitan hacer los adultos es ver en cada juego un "momento para el aprendizaje." Considere la siguiente lista de habilidades importantes que pueden enseñarse en un simple juego entre un adulto y uno o más niños. Cómo invitar a otro niño a jugar. Cómo esperar turnos Cómo seguir las reglas del juego. Cómo ser un ganador cortés. Cómo ser un buen perdedor. Cómo compartir juguetes y otras cosas de juego Cómo comportarse para recibir el refuerzo positivo de sus compañeros. Cómo ser flexible a las propias necesidades. Cómo evaluar los éxitos y fracasos sociales de uno. Cómo leer las señales no verbales de los otros. Los juegos pueden usarse para enseñar las habilidades de las que carecen los niños. Como psicólogo de niños, frecuentemente prescribo juegos que ayudan a niños con problemas psicológicos específicos, ya sean para jugar en la casa o en el aula. Un buen ejemplo lo constituye el Juego de la “Pelota de los Sentimientos” que es una manera segura de lograr que los niños (o los adultos) hablen sobre sus sentimientos. He aquí la forma de jugar.
  • 10. El Juego de la Pelota de los Sentimientos El objetivo del Juego: Conseguir en los niños el hábito de hablar sobre sus diferentes sentimientos. Edades: 4+ Número de Jugadores: 2-10 Preparación del juego: Usted necesitará una pelota playera y un marcador de tinta permanente. Infle la pelota y marque con el marcador alrededor de la pelota, los distintos sentimientos, tales como feliz, triste, enfadado, asustado, y así sucesivamente. Escoja sentimientos que son apropiados al nivel de la edad del niño. Si la pelota es grande, usted puede repetir los sentimientos tres o cuatro veces, hasta llenar el espacio. Las Reglas: Primeramente el adulto ejemplificará como se juega este juego. Para ello lanzará la pelota al aire, y la atrapará con ambas manos. Observe qué “sentimiento" está más cerca de su dedo pulgar derecho. Luego comente aproximadamente sobre la última vez que usted sintió ese sentimiento. Entonces tire la pelota a la persona que está a su derecha que debe hacer la misma cosa. No haga ningún comentario sobre lo que otra persona tiene que decir, sólo escuche. Continúe hasta que cada jugador haya tenido al menos dos oportunidades. El lenguaje secreto de los cuentos y sueños Los cuentos tienen una influencia mayor en la conducta y el desarrollo emocional de un niño, que lo que la mayoría de las personas piensa. Los cuentos ayudan a formar la vida emocional de los niños. Le enseñan los valores, proporcionan ejemplos de cómo los niños pueden tratar con diferentes problemas comunes. Los cuentos les ofrecen el vocabulario que ellos necesitan para resolver problemas complejos. Ellos abren un mundo de posibilidades y fomentan un sentido de propósito y esperanza. Mientras que existe una gran de libros de cuentos que se escriben para enseñar los valores en los niños, o que cubren sus habilidades, siempre he creído que los cuentos que un adulto le puede hacer a un niño son mucho más eficaces que cualquier libro que pueda ser comprado. Yo llamo a estos cuentos de modelos positivos (positive modeling stories) porque ellos "modelan" diferentes alternativas para lidiar con los problemas comunes que enfrentan los niños. Un cuento de modelo positivo es una receta de éxito seguro; les dice a los niños cómo comportarse para ganar afecto y elogios. En un cuento de este tipo no hay ninguna amenaza, ninguna advertencia, y ninguna mención a algún tipo de mal comportamiento. Las premisas más simples para decir que un cuento es de modelo positivo son: 1. Escoja a un "héroe" para el cuento que tiene los mismos problemas que un niño. 2. Cree un problema que el héroe de la historia tenga que resolver.
  • 11. 3. Cree una solución para ese problema que refleje exactamente cómo usted quiere que el niño piense o se comporte. 4. Cree un final positivo y realista. El Juego del Cuento es un juego simple y divertido dirigido a niños de cinco a doce años de edad qué le ayudará a crear cuentos de modelo positivo. Ellos penetran en la imaginación natural de los pequeños, y los premian por sus esfuerzos creativos. ¡Pero lo mejor de todo, es que son divertidos, porque usted está jugando, también! A los pequeños les encanta jugar, luego, disfrute cualquier oportunidad para hacer esto. El hecho de que el juego sea útil también para los niños, es sin duda un valor agregado extraordinario. Solo le tomará unos minutos para hacer el Juego de los Cuentos. Para ello necesitará una pila de tarjetas en blanco; aproximadamente cien centavos o fichas de póquer; tres cajas de zapato (u otras cajas pequeñas); y algunos juguetes pequeños, caramelos, o golosinas que se usarán como premio. Para empezar, tome de la pila veinte tarjetas y escriba en cada una de ellas: "Comienza un cuento sobre:” 1. Alguien que está triste porque no tenía ningún amigo 2. Alguien que le gusta leer 3. Un animal que está perdido 4. Un viaje a un parque de diversiones 5. Un hombre o mujer que son despedidos de su trabajo 6. Buscar un tesoro perdido 7. Un circo que se daña por un tornado 8. Un súper héroe 9. Una familia que necesita dinero 10. Un niño que gana un concurso 11. Un niño que tiene miedo 12. Un niño que ama los animales 13. Un niño que ve a sus padres peleando 14. Un grupo de niños que van de campismo 15. Un niño que es mortificado en la escuela por ser diferente 16. Un niño que es un gran atleta 17. Un niño con que se muda un nuevo pueblo con su familia y tiene que ir a una nueva escuela
  • 12. 18. Un niño que empieza su propio negocio y gana mucho dinero 19. Alguien que pierde algo importante 20. Un niño que se hace un gran músico Ahora, tome las tres cajas pequeñas y llene la primera con las fichas (o peniques). Llene la próxima caja con las tarjetas que usted ha confeccionado y mezclelas bien. Llene la tercera caja con algunos premios pequeños, como las golosinas y los pequeños juguetes. Ahora está listo para jugar. Dígale al niño: "Permíteme enseñarte un juego nuevo. Se llama el Juego de los Cuentos tú y yo vamos a contarnos cuentos el uno al otro. Tú serás el primero, porque eres el más joven. "Quiero que metas la mano en la Caja de los cuentos y saques una tarjeta. Ella te dirá qué tipo de cuentos debes hacer. Te ayudará a empezar el cuento, pero debes terminarlo tú sólo. "Cuando cuentes el cuento te ganarás 2 fichas. Luego quiero que me hables sobre el significado de tu cuento, o sea, su enseñanza o moraleja. ¡Cuando seas capaz de deducir una moraleja o lección para tu cuento, entonces ganarás otra ficha! "Después me tocará a mí. Yo escogeré una tarjeta, contaré una historia, y pensaré en una moraleja, también. Cuando uno de los dos consiga nueve fichas, tendrá derecho a cerrar sus ojos y escoger un premio en la Caja de la Sorpresa! " Yo le recomiendo que apunte las historias o las grabe si quiere volverse un experto del lenguaje secreto de los cuentos, pero no es indispensable para serlo. Ahora usted está listo para jugar. Usted y el niño deben alternarse contándose historias, aprendiendo sus moralejas y lecciones. Este juego estimulará la creatividad del niño y el desarrollo del idioma, y si usted es como la mayoría de las familias, encontrará que este juego es una actividad agradable y desafiante. Más importante aún, abrirá una ventana en el funcionamiento interno de la mente del niño. Interpretando los cuentos de un niño La parte más importante de cualquier historia es la persona que está narrándola. Cuando un niño cuenta una historia espontánea, él no sólo la está deduciendo de sus propias experiencias, sino de sus propios valores, deseos, preocupaciones, y necesidades. Los psicólogos llaman a este proceso "proyección", porque el niño está proyectando fuera su ego interno para que sea visto por el mundo externo. Hay tres preguntas importantes que se hará al intentar entender lo que un cuento de un niño revela sobre su vida emocional. Estas son: 1. ¿Cuál es la actitud del "héroe" en la historia? 2. ¿Cómo son resueltos los problemas? 3. ¿El cuento qué valores representa?
  • 13. El Niño es el Héroe de su propio cuento Los psicólogos asumen que cuando un niño relata una historia de manera espontánea, el héroe o carácter principal de la misma representa al propio niño. Esta asunción se apoya por la notable consistencia que observamos cuando un niño relaciona una serie de historias. Por ejemplo, Joel, de siete años, escogió una tarjeta que decía, "Cuente una historia sobre un animal en el parque zoológico." Él contó una historia sobre un tigre que se escapo de su jaula y se comió a todas las personas en el parque zoológico. Entonces escogió una tarjeta que decía, "Cuente una historia sobre una tormenta." Él contó una historia sobre un nubarrón que le caía atrás a las personas que estaban en un picnic para mojarlas. Cuando escogió una tarjeta que decía, “Cuente una historia sobre un niño que estaba perdido", él contó una historia sobre una muchacha que no tenía ningún amigo porque todos los niños que ella conocía eran "tontos y malos." Cuando se le preguntó que hizo la muchacha cuando la trataron mal, Joel contestó, "Ella llamó a los padres de sus amigos y se lo dijo." Revisando los temas de los cuentos de Joel, no se necesita ser un doctor en ciencias para darse cuenta que es un pequeño muy enfadado y quiere vengarse de las personas por los daños que percibe. Cada uno de sus tres cuentos tiene el mismo tema. En cada historia que Joel cuenta, el "héroe" está enfadado y es vengativo. Y lo que para nosotros puede ser tan obvio para Joel no lo es. Cuando se le preguntó que si la muchacha de su último cuento le recordaba a alguien en especial, Joel contestó: "No, yo no conozco a ninguna muchacha como la del cuento." Su nivel de pensamiento no le permite recapacitar sobre sus historias y ver que ellas realmente giran entorno a sus propios sentimientos. Sus sentimientos son un secreto para él. Ahora, cuando usted escuche el significado secreto del cuento de un niño, fíjese como es el personaje principal de su historia: • ¿Es determinado? • ¿Posee rasgos de personalidad positivos (amistoso, útil, amable)? • ¿Son positivos sus sentimientos predominantemente? • ¿Es capaz de manejar los sentimientos negativos apropiadamente? • ¿Posee metas realistas? ¿Cómo El Niño Resuelve los Problemas? Ahora, quiero que usted considere cómo el héroe en las historias de un niño resuelve los problemas. Habrá notado que la mitad de las tarjetas del Juego de los Cuentos describen situaciones divertidas y positivas, mientras la otra mitad de las tarjetas describen los problemas. Note cómo el niño construye sus historias a partir de una orientación positiva o negativa. Los niños con una actitud negativa reflejarán típicamente cosas malas, incluso cuando el pie para el cuento describe un asunto positivo. En cambio los niños con una actitud positiva hacia ellos y su mundo, dirigirán las situaciones negativas como problemas que deben ser resueltos. El pie para empezar un cuento negativo tendrá un final positivo.
  • 14. Usted también debe escuchar la manera en que un niño resuelve los problemas en sus cuentos. Los niños pequeños constantemente oyen historias dónde los problemas se resuelven principalmente a través del uso de la magia, y tan naturalmente, que ese es el tipo de historia que más ellos hacen. El hada madrina mueve su vara mágica y convierte al abusador en una rana. El niño desarrolla súper poderes y escapa volando del bosque lleno de terribles monstruos. Cuando un niño relata una historia, escuche cómo él soluciona los problemas en la misma. Hágase estas preguntas: • ¿Qué tipo de actitud asume el personaje principal del cuento cuándo está acercándose a un problema? • ¿Cuál es el punto de vista del personaje cuando la historia comienza positivamente? • ¿El problema se resuelve por el personaje principal o por alguien más? • ¿El problema es resuelto de manera apropiada, según la edad del niño? • ¿El personaje principal de la historia tiene diferentes maneras de resolver distintos problemas o simplemente una? La moraleja o lección que el niño obtiene del cuento le dará importantes pistas de cómo él resuelve los problemas. Ahora es su turno de contar un cuento. Cuando usted construye historias para los niños tiene la oportunidad de enseñarles a tener una identidad positiva, resolver sus propios problemas, y para aprender importantes valores y habilidades. Ayudando a los niños a través del Arte El arte es uno de los primeros bálsamos que se usa con los niños para ayudar a aliviar el dolor de un trauma emocional. El arte tiene la cualidad, casi mágica, de poder contener las poderosas emociones que se activan por un trauma, sin ocultarlas. Es parte de la terapia para los niños traumatizados en muchos hospitales, casas adoptivas, y refugios infantiles, y también es muy usado en situaciones menos dramáticas. Es parte de las herramientas de cualquier educador en las miles de escuelas elementales y clínicas de la comunidad, y ayudan a los niños a hablar sobre sus sentimientos de timidez, ansiedad ante una prueba, o la tensión de ser mortificados por otros niños. También es una manera que tienen los padres para comunicarse con los sentimientos más profundos de un niño. Es difícil determinar exactamente por qué el arte es tan útil ayudando a los niños a expresar sentimientos que de otra forma podrían ocultarse, o por qué es tan útil aliviando el dolor emocional. Como otros aspectos del lenguaje secreto, parece formar un puente entre la parte emocional del cerebro, el sistema límbico, y la parte pensante del cerebro, el neocortex. Ciertamente, en períodos de tensión, las actividades artísticas traen un sentido de familiaridad y confort a niños y adultos. Estas actividades les ayudan a evocar tiempos y experiencias pasadas, donde ellos se sentían más seguros y confiados. Aunque nosotros pensamos en el arte como un medio visual, cuando se trata de niños, realmente es multisensorial. La percepción del trazo de crayola en el papel, el olor de la plastilina o la arcilla,
  • 15. y el chirrido y chasquido suave y las risitas cuando pintan con los dedos son todos importantes gatillos emocionales, que pueden conectar al niño con el maravilloso mundo de sus imaginaciones. Los psicólogos señalan que el arte es una manera de ganar el control simbólico sobre lo que normalmente sería una experiencia agobiadora o incluso aterradora. Por ejemplo, Laura, una niña de siete años de edad, estaba esperando en su cama del hospital antes de una cirugía exploratoria. La enfermera de Laura tomó una hoja de papel y la colocó encima de la tabla lateral plegable de su cama y dijo en un tono calmado y tranquilizante: “dibujemos un cuadro de cómo se verá este cuarto dentro de unas horas”. "Empieza dibujándote acostada en esta cama. ¡Magnifico! Ahora permíteme dibujar un armario aquí y una mesa aquí, y una silla en la esquina. Ahora yo quiero que dibujes a toda la familia y amigos que van a venir a la visita esta tarde. Entonces dibuja algunos globos y postales y algunos ositos de peluche alrededor del cuarto, porque a todos los niños le regalan muchas cosas bonitas para decorar su cuarto después de una operación. Cuando regreses de la operación, compararemos como tu cuarto se parece al del dibujo." En los días siguientes, bajo la guía y estímulo de la enfermera, Laura dibujó muchos cuadros. Ella dibujó un cuadro donde se veía ella en la mesa de operaciones, con su equipo de doctores sosteniendo las manos y sonriendo en el fondo. Dibujó un cuadro representando el interior de su estómago e intestinos, lugar de dónde provenía su dolor, y entonces lo coloreó con un marcador rosa, explicando que le "haría sentirse bien." Laura también dibujó el cuarto de su casa, a su amigo mejor, ella quedándose dormida y soñando con ir a Disneylandia. Con cada dibujo, Laura ganó un poco más de control sobre sus sentimientos. A medida que fue dibujando pudo visualizar imágenes concretas más positivas. Al mismo tiempo, se sentía un poco menos ansiosa y con menos dolor físico. Cada dibujo fue un nuevo paso hacia su saneamiento. Los psicólogos señalan que mantener ocupados en actividades interesantes a los niños hospitalizados les ayuda a mantener su mente fuera del dolor, y necesitan, por tanto, menos medicamentos contra el dolor, haciéndolos más conscientes y mejor preparados para participar en su tratamiento. El idioma secreto del arte tiene muchos propósitos. Uno de los más importantes es ayudar a los niños a aprender de sus propios sentimientos. Por ejemplo, una vez cuando yo estaba trabajando como psicólogo escolar, estaba usando el idioma secreto del arte para ayudar a Paúl, de ocho años, a lidiar con la pérdida de su padre, que había muerto de cáncer. De todos los materiales que yo guardaba en una caja en mi oficina, Paúl prefirió la arcilla. En una sesión, él tomó una barra roja de arcilla y la partió en una docena de pedazos pequeños. Yo lo miré cuando él intencionadamente hizo de cada pedazo una pelota roja, y le pregunté porque lo había hecho. "Éstas son las células de cáncer que mataron a mi padre", contestó con una malicia manifiesta en su voz. "Ahora yo voy a matarlas a ellas." Quebró cada una de las "pelotas de cáncer" con un pequeño mazo de caucho. Con cada golpe, hacía comentarios como "¡Ya les voy a enseñar yo! " o "Te tengo cáncer estúpido.". El Museo Familiar El Museo Familiar es una actividad artística que recomiendo a menudo para ayudar a los niños a expresar sus valores y aprender los valores de los adultos. Empiece tomando un pedazo de papel y dibujando cuatro cuadrados que servirán como pedestales en el Museo Familiar. Entonces pídale al niño que ponga en el museo los objetos que considera más importantes para la familia entera. Los objetos que el niño pone en el cuadro le darán un sentido de sus creencias sobre lo que él
  • 16. piensa que es muy importante para la familia. Ahora pruebe esta actividad usted, y comparta su cuadro con el niño. Los objetos colocados en su versión del museo representaran aquellos valores que usted quiere enseñar al niño. A medida que dibuje hable sobre lo que está pensando. Dibuje un Deseo. Pídale al niño que exprese un deseo y lo dibuje. ¿Quiere algo para él, como una nueva bicicleta, o algo para alguien más? Quizás él desee algo abstracto como la paz mundial. Note la expresión del niño y el lenguaje del cuerpo mientras dibuja, y observe si está disfrutando esta actividad. Si es como la mayoría de nosotros, el simple hecho de pensar en un deseo constituye una experiencia que brinda satisfacción. No sienta que debe devolver esta actividad del niño al mundo real, con comentarios como "Quizá debas ahorrar y así podrás conseguir tu bicicleta." Después de todo, los deseos no siempre se hacen realidad. Un comentario como "yo espero que tus deseos siempre te hagan feliz" será suficiente. Colorea tu Día. La técnica de colorear tu día es una actividad simple que recomiendo para darles a los niños la oportunidad de expresar sus sentimientos, al final de cada día, a través del dibujo. Empiece explicándole al niño que los colores diferentes representan los sentimientos diferentes. En la cultura occidental, típicamente algunos colores se asocian con determinados sentimientos. Por ejemplo, el rojo suele significar enfado, el azul significa tristeza, el amarillo, alegría, y así sucesivamente. Pero durante años, he encontrado que los niños tienen su propio “código de colores” para expresar sus sentimientos, y nosotros debemos respetar ese código aun cuando sea diferente al nuestro. Por ejemplo, un muchacho me dijo que el rosado para él expresaba tristeza, porque su padre solía vivir en una casa rosada y se había marchado hacia dos años. Para comenzar con esta técnica, pídale al niño que escoja de cinco a ocho lápices de diferentes colores para representar diferentes sentimientos. Un niño de cuatro y cinco años de edad ya conoce los sentimientos básicos como la felicidad, la tristeza, el miedo, la valentía y el enfado. Entre seis y ocho, los niños empiezan a entender por lo menos una docena de los sentimientos más sutiles, incluyendo la vergüenza, la timidez, el júbilo, la culpabilidad, etc. Ahora déle una hoja de papel al niño y diga, "Este pedazo de papel representa tu día. Colorea el papel para representar los diferentes sentimientos que has tenido hoy." Algunos niños hacen dibujos abstractos usando los distintos colores para expresar sus sentimientos. A veces los dibujos nos son más que una serie de líneas y formas de diferentes colores. Otros niños dibujan un cuadro más realista, escogiendo distintos colores para representar sus sentimientos sobre determinadas personas o situaciones. El lenguaje secreto de la conducta no verbal La mayoría de los adultos no son conscientes de los intercambios de lenguaje no verbal que tienen con los niños. Ellos asumen, equivocadamente, que la comunicación involucra sólo lo que ellos le dicen a los niños y viceversa. Sin embargo, en un estudio clásico de cómo las personas interactúan entre sí, se encontró que las palabras sólo expresan el 7% del significado emocional. El 50% de
  • 17. nuestra comunicación emocional, se expresa a través de nuestro lenguaje corporal. El otro 30 o 40 % se expresa a través del tono de la voz, el volumen, la inflexión, lo qué los científicos conocen como "paralenguaje." Desgraciadamente, a diario veo ejemplos de una pobre comunicación no verbal entre los adultos y niños. Recientemente, observé una escena en una librería dónde una madre le pidió calladamente a su hijo de seis años que devolviera al estante el libro que estaba leyendo para que ellos pudieran seguir haciendo mandados. “Amor, por favor, guarda el libro”, le dijo ella dulcemente, pero su hijo la ignoró completamente. "Tenemos que irnos ya", dijo en tono distraído, tomando a su vez un libro del armario, haciendo justamente lo contrario de lo que le estaba pidiendo a su hijo. "Te lo estoy diciendo", ella dijo, con un poco más de fuerza en su voz, pero todavía hojeando su propio libro. "Te lo estoy diciendo", repitió, pero ni ella ni el hijo movieron un músculo. Entonces la madre miró su reloj, comprendiendo al parecer que se le hacia tarde, y ruidosamente amonestó a su hijo. "¿No estás oyendo lo que te estoy diciendo?" le preguntó enojadamente, arrancó el libro de sus manos y lo devolvió al estante. Entonces agarró al aturdido muchacho bajo el brazo y se lo llevó fuera de la tienda. Los problemas en la conducta no verbal Normalmente damos por sentado que los niños aprenden el lenguaje de la conducta no verbal a medida que crecen, de la misma manera que aprenden el lenguaje hablado. Pero de hecho algunos niños tienen un aprendizaje oral o escrito difícil y algunos tienen dificultad para aprender el lenguaje no verbal, también. Se estima que el 10% de los niños tienen dificultades para el aprendizaje del lenguaje no verbal, y debido a este problema, pueden tener dificultades para relacionarse con otros niños, o cumplir con las expectativas de los adultos. Algunas veces nos son referenciados como niños con "problemas de conducta", cuando en la realidad tienen un problema para leer las señales no verbales comunes, que todos damos por sentado. A continuación algunos ejemplos de problemas de conducta que podrían indicar que un niño tiene discapacidad para el aprendizaje no verbal. 1. El niño tiene un pobre sentido del tiempo para su edad. 2. El niño tiene dificultad para seguir instrucciones verbales, aunque intente ser cooperativo. 3. El niño no parece "encajar " con otros niños de la misma edad, y prefiere al estar solo o jugar con niños más pequeños. 4. El niño tiene problemas con el espacio personal. A menudo es reprimido por agarrarse a otro niño. 5. El niño es sumamente tímido y siempre está solo. 6. El niño frecuentemente es mortificado por otros niños por su apariencia o manerismos. 7. El maestro del niño lo describe como un ser con problemas sociales en la escuela. 8. El niño tiene dificultad para jugar con otros niños. Muchos juegos terminan hiriendo sus sentimientos o en discusiones. 9. El niño es demasiado agresivo con otros niños. No parece aprender de la experiencia. 10. El niño es demasiado pasivo y siempre está intentando agradar a otros niños.
  • 18. Instruyendo a los niños sobre la conducta no verbal Al igual que con los niños con tros tipos de problemas del aprendizaje o del lenguaje, los niños que presentan deficiencias en el aprendizaje del lenguaje no verbal pueden ser ayudados He aquí algunos ejemplos de cosas que usted puede hacer. Tómele fotos al niño en diferentes poses, y habla sobre cada una de esas poses. Cuelgue las fotos que muestran las emociones positivas en una pared o incluso péguelas sobre el espejo del baño para que el niño las vea todos los días. Mostrarle a un niño las poses positivas, es el equivalente no verbal de enseñarle a través de una charla diaria (lo qué algunas personas a veces llaman las "afirmaciones"). Mientras más imágenes positivas de ellos mismos, vean los niños, es más probable que asuman esa misma postura en su quehacer diario. Algunas poses que puede fotografiar son: • Como un súper héroe • Como alguien que no ha dormido durante tres días • Como alguien que ha ganado una carrera y esta recibiendo una medalla • Como alguien que tiene miedo de algo • Como alguien que recibe un cumplido de su maestro • Como alguien que simplemente se ha divertido • Como alguien que lo están entrevistando para un programa de televisión Utilizando el lenguaje no verbal para conectarse a los niños También es importante que los adultos estén conscientes de su propia conducta no verbal. Cuando un adulto tiene éxito enseñando o ayudando a un niño, solemos encontrarnos con que este ha desarrollado las habilidades favorables para "conectarse con los niños", a través de su lenguaje corporal. A continuación algunas cosas que debemos tener presente. Eliminando las barreras y creando un espacio "Íntimo" Cuando usted está intentando hacer una conexión con un niño, es importante prestarle su toda su atención y no dividir ésta. Muchas personas no entienden que incluso, cuando están intentando ser abiertos, receptivos, interesados, con un interlocutor, todavía emiten la impresión de estar cerrados y a la defensiva. Esto ocurre porque colocan barreras entre ellos y las personas con quien están hablando. Una barrera puede ser cualquier objeto físico que se interpone entre usted y el niño: un libro o periódico, su costura, la mesa de la cocina, la ropa que esta doblando en su regazo. Las barreras también incluyen las interrupciones que ocurren en cada casa: el timbre del teléfono, la música alta de otro cuarto, las idas y venidas de algún otro miembro familiar. Si usted quiere “conectarse” seriamente con el niño, entonces usted debe intentar eliminar todos estas interrupciones. Aún mejor que eliminar simplemente las barreras, usted puede crear un espacio íntimo para usted y el niño que animarán un contacto cercano y caluroso. Quizás usted tenga algunas almohadas
  • 19. cómodas para colocar en el suelo para definir un espacio físico que lo separe a usted y al niño del resto del cuarto. O quizá usted tenga la suerte de estar en un parque cercano dónde encontrar un pedazo de césped que sirva de lugar especial para que usted y el niño se conecten. El niño probablemente responderá a sus esfuerzos de un mejor contacto sin percatarse realmente que es lo que hay diferente en usted. Pero creame que, en cambio, usted notará inmediatamente la diferencia en su relación. Use una postura "abierta" y esté al mismo nivel. Cuando suelo trabajar con un padre y su hijo durante las consultas de asesoramiento psicológico, frecuentemente los invito a jugar juntos. Yo le pido al niño que seleccione un juguete del estante, y lo traiga al centro del cuarto. Entonces espero a ver que pasa. Por lo menos, la mitad del tiempo, el niño se sienta en la alfombra, y el padre permanece en la silla, aunque se supone que ellos están jugando juntos. Su postura y el nivel de sus ojos dicen mucho sobre sus deseos de estar con el niño, y es algo que el niño nota inmediatamente. Sentándose lejos del alcance del niño, o con un lenguaje corporal cerrado, las piernas y brazos cruzados, le enviarán al niño el mensaje de que usted está presente sólo a medias. Para prestarle toda su atención al niño, siéntese al mismo nivel de sus ojos y se asegurese de adoptar una postura relajada y atenta. Pídale al niño que haga lo mismo diciéndole algo como, “mirémonos a la cara cuando nos hablemos, de manera que podamos ver y oír lo que la otra persona está diciendo." Encuentre una distancia cómoda La distancia física es una arista importante en toda comunicación emocional. La mayoría de los niños pequeños les gusta estar cerca de sus padres y se sienten mejor en su regazo que a su lado. Un adolescente típico, por otro lado, habría preferido inmediatamente estar al otro extremo del cuarto. Los investigadores nos dicen que la distancia óptima para una conversación personal está entre las dieciocho pulgadas y los cuatro pies. Menos que eso se considera el espacio íntimo de una persona, y está bien para los abrazos y apretones amables, pero no es bueno para una conversación. Una de las razones es que cuando nosotros estamos demasiado cerca de otra persona, es más difícil de tener un contacto visual prolongado, y el contacto visual es probablemente es el aspecto más importante para sentirse conectado emocionalmente. Preste atención a lo que usted y su niño nos dicen usando el contacto visual Joel, un ex soldado de la Marina que se consideraba a sí mismo un padre estricto pero amoroso, exigía a sus dos hijos de doce y catorce años, que lo miraran directo a los ojos cuando él les hablaba. Aun si estaban comiendo la comida, debían soltar sus tenedores o cucharas y mantener el contacto visual cuando él estaba hablando. Joel consideraba que mantener el contacto visual era una señal de respeto, y evitarlo era una señal de falta de respeto y debilidad. Sin embargo, Joel estaba simplificando demasiado este aspecto de la comunicación emocional. Mientras que es cierto que usted necesita mirar directamente a los ojos de su interlocutor para conocer las señales sutiles de la comunicación no verbal, el contacto visual permanente no es la manera natural en la conversación de las personas. Mantener y romper el contacto visual es necesario para la fluidez de una conversación de “dar y tomar”. Las personas normalmente rompen el contacto visual cuando se detienen para pensar sobre algo, y lo restablecen cuando quieren expresar sus pensamientos u oír los pensamientos de otro. Usted y el niño también usan el
  • 20. contacto visual para establecer el ritmo de la conversación. Los que están hablando hacen menor contacto visual que los oyentes, pero señalizan cuando ellos están listos para escuchar con una mirada a su interlocutor y esperan por una respuesta. Prestarle atención al contacto visual cuando usted habla o juega con un niño puede ser una manera buena para calibrar su relación con éste. Cuando mire a un niño y él lo mire a usted debe prestar atención a otros aspectos de su expresión facial. Si sus ojos están abiertos y sus cejas bien arqueadas, él está mostrando interés. En cambio si cubre parte de su cara con sus manos o le brinda una sonrisa forzada, puede estarle prestándole la mitad de su atención. Si usted no se siente conectado al niño durante una conversación, confíe en su intuición. Pruebe cambiando el asunto o haciéndole un chiste. Pruebe realizar una actividad de conjunto que usted sepa que los dos disfrutan, como cocinar o jugar a un juego de captura. Hacer un esfuerzo para conectarse con el niño le darán el mensaje más importante: "Yo encontraré la manera de mostrarte cómo te quiero." Hay muchos otros aspectos a utilizar del lenguaje secreto de los niños para ayudarlos en su desarrollo. Todos tenemos nuestros propios "secretos" sobre lo que funciona bien o mal con los niños. El "secreto" más importante es simplemente disfrutar de los niños en su propio nivel. Cuando usted está sonriendo o riéndose con un niño o un grupo de niños, sus sentimientos nunca serán un secreto para ellos. Esa es la cosa más importante que los niños necesitan. ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Tarjeta #1 Enfadado ¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño? (El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "enfado." Usted podrá hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle: "El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar bravo. ¿Crees que lo está?") Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas. Preguntas (Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos sobre sus pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos). ¿Qué es lo que te hace enfadar? ¿Cuáles son algunas de las formas en que las personas muestran que están enfadadas? ¿Cómo puedes decir que este niño está enfadado? ¿Puedes ponerme “cara” de enfadado? ¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás enfadado? ¿En qué ocasiones es importante decir que uno está enfadado? ¿En qué ocasiones es necesario controlar el enfado? ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Tarjeta #2 Feliz ¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña? (El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "feliz." Usted podrá hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
  • 21. "El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar feliz. ¿Crees que lo está?") Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas. Preguntas (Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos sobre sus pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos). ¿Qué es lo que te hace estar feliz? ¿Cuáles son algunas de las formas en que las personas muestran que están felices? ¿Cómo puedes decir que esta niña está feliz? ¿Puedes ponerme “cara” de feliz? ¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás feliz? ¿Cuáles son algunas de las cosas que siempre te hacen sentir contento? ¿Cuáles son algunas de las cosas que tu puedes hacer para que otras personas se sientan felices? ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Tarjeta # 3 Triste ¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña? (El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "tristeza." Usted podrá hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle: "El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar triste. ¿Crees que lo está?") Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas. Preguntas (Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos sobre sus pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos). ¿Qué es lo que te pone triste? ¿Cuáles son algunas de las formas en que las personas muestran que están tristes? ¿Cómo puedes decir que esta niña está triste? ¿Puedes ponerme “cara” de triste? ¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás triste? ¿Cuáles son las cosas que puedes hacer para que una persona que este triste se sienta mejor? ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Tarjeta # 4 Atemorizado ¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña? (El niño puede decir otro sentimiento distinto al del "atemorizado." Usted podrá hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle: "El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar atemorizada. ¿Crees que lo está?") Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas. Preguntas (Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos sobre sus pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
  • 22. ¿Cuáles son las cosas que te atemorizan? ¿Cuáles son las cosas que atemorizan a tus amigos? ¿Por qué tu crees que esta niña está atemorizada? ¿Puedes ponerme “cara” de temor? ¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás atemorizado? ¿En qué ocasiones es importante decir que uno está atemorizado? ¿Has sentido alguna vez que estabas atemorizado, pero realmente no había ninguna causa para ello? ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Tarjeta # 5 Sorprendido ¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña? (El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "sorpresa." Usted podrá hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle: "El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar sorprendida. ¿Crees que lo está?"). Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas. Preguntas (Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos sobre sus pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos). ¿Puedes recordar algún momento en que te hayas sorprendido? ¿Has sorprendido a alguien alguna vez? Algunas veces los niños se asustan cuando se sorprenden. ¿Te ha ocurrido eso? ¿Puedes ponerme “cara” de sorpresa? ¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.) para mostrarme que estás sorprendido? Existen grandes sorpresas y pequeñas sorpresas. ¿Me puedes decir tres sorpresas de alguna de estos dos tipos? ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Tarjeta # 6 Orgulloso ¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña? (El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "orgullo." Usted podrá hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle: "El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar orgullosa. ¿Crees que lo está?") Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas. Preguntas (Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos sobre sus pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos). ¿Puedes recordar algún momento en que te hayas sentido orgulloso de ti? ¿Puedes recordar algún momento en que te hayas sentido orgulloso de otra persona? ¿Qué es lo que dicen las personas cuando están orgullosas de tí? ¿Puedes ponerme “cara” de orgulloso de tí? ¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás orgulloso? ¿Si quisieras estar orgulloso de ti mismo hoy, que harías? ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Tarjeta # 7 Tonto
  • 23. ¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño? (El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "tonto." Usted podrá hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle: "El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía ser tonto. ¿Crees que lo es?") Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas. Preguntas (Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos sobre sus pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos). ¿Cuándo te sientes como un tonto? ¿Qué es lo que haces para parecer un tonto? ¿Puedes ponerme “cara” de tonto ahora mismo? ¿Puedes cantar una canción tonta? ¿Puedes pensar en lugar donde está bien hacer el tonto? ¿Puedes pensar en un lugar donde nunca puedes ser tonto? ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Tarjeta # 8 Aburrido ¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño? (El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "aburrido." Usted podrá hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle: "El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar aburrido. ¿Crees que lo está?") Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas. Preguntas (Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos sobre sus pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos). ¿Cuándo tú te aburres? ¿Qué es lo que tú haces cuando estas aburrido? ¿Tu siempre te quejas cuando estas aburrido? ¿Qué ocurre cuando te quejas? ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Tarjeta # 9 Excitado ¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño? (El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "excitado." Usted podrá hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle: "El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar excitado. ¿Crees que lo está?") Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas. Preguntas (Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos sobre sus pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos). ¿Qué es lo que a ti te excita? ¿Qué es lo que puedes hacer para que otra persona se excite? ¿Puedes pensar en algo que se acerque pronto y que te pueda excitar? ¿Has estado alguna vez excitado y con miedo a la vez? ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Tarjeta # 10
  • 24. Calmado ¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño? (El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "calmado." Usted podrá hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle: "El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar calmado. ¿Crees que lo está?") Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas. Preguntas (Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos sobre sus pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos). Menciona alguna de las cosas que te hacen sentir calmado. ¿Cómo puedes decir que este niño está calmado? ¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.) para mostrarme que estás calmado? Respira profundo 10 veces. Ahora, relaja tus músculos. ¿Te sientes calmado? ¿Puedes pensar en una situación en la que creas que necesitas aprender a estar calmado? ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Tarjeta # 11 Frustrado ¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño? (El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "frustrado." Usted podrá hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle: "El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar frustrado. ¿Crees que lo está?") Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas. Preguntas (Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos sobre sus pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos). Estar frustrado significa que tienes dificultades para hacer algo que quieres hacer. ¿Puedes nombra tres cosas que te hacen sentir frustrado? ¿Qué es lo que haces cuando estas frustrado? ¿Puedes pensar en algo que haga sentir frustradas a las personas mayores? ¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás frustrado? ¿Puedes hacerte sentir frustrado y luego tratar de sentirte más calmado? Inténtalo. ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Tarjeta # 12 Preocupado ¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña? (El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "preocupado." Usted podrá hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle: "El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar preocupada. ¿Crees que lo está?") Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas. Preguntas (Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos sobre sus
  • 25. pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos). ¿Qué es algo que te preocupa? ¿Qué es lo que haces cuando algo te preocupa? ¿Sientes algunas veces que te preocupas demasiado por algo? ¿Con quien hablas cuando estas preocupado con algo? ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Tarjeta # 13 Pon tú el sentimiento! Esta tarjeta ha sido dejada en blanco para que el niño o el adulto puedan describir un sentimiento que no haya sido incluido en las Tarjetas de Sentimientos A continuación alguna de las preguntas que usted podrá hacer sobre el sentimiento: ¿Por que es importante este sentimiento? ¿Puedes mencionar algunas de las veces en el que has sentido este sentimiento? ¿Qué otra persona conoces que ha sentido este sentimiento a menudo? ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Instrucciones Existen 13 “Tarjetas de Sentimientos” que representan 12 sentimientos distintos y 1 cara con el "espacio en blanco" para que los adultos o los niños puedan agregar sus propios sentimientos. Usted podrá hacer tantas copias de la tarjeta que posee un espacio vacío, cuantos sentimientos adicionales desee agregar. Los sentimientos que se han incluido son: 1. Enfadado 2. Feliz 3. Triste 4. Atemorizado 5. Sorprendido 6. Orgulloso 7. Tonto 8. Aburrido 9. Excitado 10. Calmado 11. Frustrado 12. Preocupado Preparación de las Tarjetas 1. Imprima las 13 tarjetas en un papel estándar, con formato de 8.5 X 11 pulgadas. 2. Doble por la mitad la hoja de manera que cada mitad de la misma constituya una cara de una tarjeta de papel de 8.5" por 5.5". 3. Coloque una cinta transparente en la cima y los lados de cada tarjeta. 4. Adicionalmente, si quiere conservar las tarjetas, puede laminar el frente y el fondo. 5. Puede realizar múltiples copias de la tarjeta para las actividades diferentes. (El poseedor de los derechos de propiedad autoriza las reproducciones ilimitadas de las tarjetas para uso personal o profesional.) Las Tarjetas de Sentimientos están diseñadas para ayudar a los niños a hablar sobre sus sentimientos y también para reconocer los diferentes sentimientos en otros. Nuestro artista tenía cierto sentimiento en mente cuando dibujó cada cuadro, pero es importante tener en cuenta que no existe una respuesta correcta o errónea a la pregunta de “¿Qué esta sintiendo este niño? " Incluso los adultos tienen dificultad para reconocer un sentimiento solo por una expresión facial, y se equivocan en el 50% de los casos. El propósito de las Tarjetas es ayudar a estimular los pensamientos sobre los distintos sentimientos y
  • 26. discutir sobre ellos. Recuerde que no hay realmente ninguna respuesta correcta o errónea cuando usted está enseñando a los niños sobre los distintos sentimientos. A continuación algunas sugerencias de cómo usar las tarjetas. Hablar sobre los sentimientos. Muéstrele a un niño (o grupo de niños) una tarjeta. En la parte de atrás hay algunas preguntas que permiten guiar la discusión. Nota: Los niños pequeños (3-5 años de edad) sólo son capaces de identificar cuatro o cinco sentimientos básicos - enfado, felicidad, tristeza, miedo – pero usted puede mostrarles las demás tarjetas y enseñarles estos sentimientos. Coloree Sus Sentimientos. ©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com Déle una Tarjeta de Sentimientos al niño y pídale que dibuje un dibujo, en el fondo que le pueda causar ese sentimiento en particular y que lo coloree. Usted debe realizar esta actividad con el niño, dibujando y coloreando en su propia tarjeta, para modelar cómo usted piensa y habla sobre el sentimiento en cuestión. Cuente una Historia. En el recuadro que se ubica bajo cada dibujo, escriba un nombre para cada niño. Entonces baraje las tarjetas, y escoja tres tarjetas al azar. Haga que el niño cuente una historia sobre los tres niños que él ha las Tarjetas de Sentimientos para uso personal o profesional. Vaya a ParentStore.com para obtener más descargas libres o registrarse a la lista de distribución, Great Kids Newsletter, Copyright 2002, Play2Grow
  • 27. ESCUELA SIEMPRE ABIERTA PROPÒSITO El proposito principal esta planteado para toda la educacion preescolar, en cada grado la educadora diseñara actividades con niveles distintos de complejidad en las que habra de considerarse los logros que cada niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, para garantizar su consecucion al final de la educacion preescolar de las competencias edumeradas. Para ello la educadora ha de buscar, mediante el diseño de la Situacion Didactica que implique desafios para los niños y que logren avances paulatinos en sus niveles de logro (que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboracion, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etc.) para aprender mas de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez mas seguras, autonomas, creativas y participativas. Para llegar a ello se plantearàn en este proceso algunas preguntas fundamentales como las siguientes:  ¿Què se pretende que logren los niños del grupo?  ¿Què se espera que conozcan y sepan hacer?  ¿Què actividades se pueden realizar para lograrlo?  ¿Còmo utilizar los espacios?  ¿Què material es necesario y pertinente emplear?  ¿Còmo organizar el trabajo y distribuir el tiempo?  ¿En què aspectos se requiere el apoyo de la familia? Asi pues, llegaremos al objetivo arriba mencionado le daremos a nuestra “Situacion Didàctica” una continuidad, progresion, integracion y variabilidad con actividades de conocimientos previos e introductorios motivacionales, actividades de desarrollo, actividades de consolidacion, de refuerzo, de ampliacion, de evaluacion y no podrian faltar las actividades permanentes obviamente, de acuerdo o de una manera mas apegada a sus necesidades fisiologicas, afectivas, de autonomìa, de socializacion, de movimiento, de juego, de expresion, de experimentacion. MATERIALES El material es un instrumento que el niño utiliza para llevar a cabo su actividad o sus juegos, por tanto, el centro educativo debe ofrecer una gran variada y estimulante de objetos, juguetes o materiales que proporcionen multiples ocasiones de manipulacion y nuevas adquisiciones Es muy importante el anailisis psicopedagogico del material que usamos en el centro: que objetivos nos planteamos con el al introducrilo, que objetivos plantean los materiales por si mismos, que paprel hacen cumpliral docente, que grado de autonomia pretenden de los niños, que nivel de socializacion y como promueven sus procesos de construccion del conocimiento.
  • 28. Asi pues mencionando lo anterior, pasamos a mencionar algunos materiales que se manejaran en este Programa Vacacional de Verano “Escuela Siempre Abierta”:  Materiales que desarrollan el pensamiento logico: dominòs, juegos de mesa, romepzabezas, bloques lògicos, reglas, abacos, cartas de mesa, dinero de juguete, cuerpos geometricos, juegos de medidas de peso y de capacidad, cinta metrica, etc.  Materiales para el desarrollo de la representacion: dentro de este concepto citaremos algunos materiales con funciones mas especificas que se pueden manejar, materiales no estructurados (botones, trozos de tela, corchos, bolsas, etc.), materiales recogidos por la comunidad (vajillas, objetos de la cocina, pinzas, tubos para el cabello,bisuteria, etc.), materiales que se adquieren en el comercio (muñekos articulados, animales de plàstico, maletin de mèdico, de carpintero, telèfonos, etc.).  Materiales para el desarrollo de la expresiòn oral: dentro de este concepto citaremos algunos materiales con funciones mas especificas que se pueden manejar, colecciones de imàgenes, làminas, murales, grabadoras, libros para ver y contar.  Materiales apra el desarrollo de la expresiòn plàstica: dentro de este concepto citaremos algunos materiales con funciones mas especificas que se pueden manejar, papael de diferentes tipos, pintura, utiles para unir o pegar, tijeras, pinceles, barro, plàstilina, para collage y costrucciones.  Materiales para el desarrollo mùsical y corporal: puede ocuparse el propio cuerpo incluso como material de desarrollo, instrumentos de percusion, un espejo, etc. EL TIEMPO Para llevar a cabo este programa vacacional en verano “Escuela Siempre Abierta” tomando en cuenta obviamente nuestra “situaciòn didàctica” de manera correcta debemos tener en cuenta el tiempo. El horario es un elemento importante en la organizaciòn escolar, ya que rige y dispone el desarrollo pràctico de todas las actividades escolares, armonizando tiempos, materias y recursos humanos (maestros y grupos de alumnos). La elaboracion del horario serà flexible y se estructurarà en torno a diversas actividades, ademas de las sugeridas en nuestra “situacion didàctica”:  Un timepo libre destinado a que el niño pueda experimentar. Comunicar y relacionarse automaticamente.  Un tiempo de rutinas que permita al niño estructurar la secuencia de acontecimientos en la escuela durante este programa.  Un tiempo de actividades con distinta naturaleza y funcion dentro del programa obviamente, solo referidas al centro de interès de la experiencia. El tiempo previsto para nuestra “situaciòn didàctica” es el ke prevee este programa vacacional de verano “Escuela Siempre Abierta”.
  • 29. INTRODUCCIÒN “Escuela siempre abierta” es un programa vacacional de verano, el cual forma parte de la Alianza por la Calidad de la Educacion, este mismo atenderá a niños y jóvenes durante cuatro horas diarias para ofrecer experiencias significativas que ofrezcan la exploración y crecimiento personal, la inteligencia emocional, la autoestima y el pensamiento autónomo. Cabe destacar que la construcción de una escuela de calidad implica la participación social de todos los actores de la educación: docentes, estudiantes y padres de familia. Y asi mismo el sector educativo prepararà actividades mediante una “situacion didàctica” sobre la cual se pondrá a prueba las experiencias científicas de los pequeños . Este programa vacacional lo realizaremos de manera abierta, esto es, no establece una secuencia detallada de metas especificas o topicos de enseñanza, dada la naturaleza del proceso de aprendizaje de los niños, por lo cual ha de ser cada educadora, tras un analisis y estudio de las caracteristicas de cada niño, quien ha de planear estas secuencias detalladas, en funcion del nivel y caracteristicas de sus educandos. Las competencias que se espera que logren los niños en el transcurso de este programa vacacional se ha agrupado en los siguientes campos formativos:  Desarrollo personal y social.  Lenguaje y comunicación.  Pensamiento matematico.  Exploracion y conocimiento del mundo.  Expresion y apreciacion artisticas.  Desarrollo fisico y salud. Con la finalidad de hacer explicitas las condiciones que favorezcan el logro del proposito fundamental, este proyecto incluira una serie de principios pedagogicos, aso como criterior que han de tomarse en cuenta para la planificacion, el desarrollo y la evaluacion del trabajo educativo sobre la “situacion didactica” a desarrollar. EVALUACIÒN Sin duda, la tarea mas compleja para la educadora es la planificacion de su trabajo doncete asi como la evaluacion, ya que en la misma no solo se parte del conocimiento de los niños y el resultado final del proceso docente que se persigue (que los niños alcancen las competencias señaladas), sino que el mismo esta condicionado por multitud de factores (por eso el programa se presenta de manera abierta). La planificacion por parte de la educadora implica una relfexion anticipada, para prever los desafios que implica conseguir que los niño slogren las competencias esperadas y para analizar y organizar el trabajo educativo en relacion con el proposito fundamental, las caracteristicas del grupo en general y la experiencia profesional propia y asi lograr una relevante evaluacion. Para ello se realizaron 2 hojas de evaluacion. Una basada sobre el Balance Personal del Niño y la segunda sobre el Balance Personal del Docente.
  • 30. Escuela Siempre Abierta Programa Vacacional (Verano) Balance Personal del Niño Jardin de niños: ________________________________________________________________________. Nombre del niño: _______________________________________________________________________. Grado/grupo: ____________. 1. ¿Còmo utiliza su lenguaje oral en sus manifestaciones personales y en relacion con sus compañeros? 2. ¿Conoce la tradicion y diversidad lingüística de su region y cultura? 3. ¿Identifica portadores de texto y su funcion? 4. ¿Se expresa graficamente e identifica caracteristicas del sistema escrito? 5. ¿Conoce figuras geometricas y colores? 6. ¿Còmo realiza mediciones? 7. ¿Què mide? 8. ¿Usa referentes para ubicarse grafica y personalmente? 9. ¿Còmo cuenta (agrega, reune, quita, iguala)? 10. ¿Realiza secuencias (seriacion o sucesion)? 11. ¿En que nivel se encuentra? 12. ¿Observa y pregunta por el mundo natural, que conoce? 13. ¿Respeta su medio natural? 14. ¿Sabe la historia de su cultura y su familia, còmo lo manifiesta? 15. ¿Conoce y respeta valores? 16. ¿Le agrada la mùsica, còmo lo manifiesta? 17. ¿Què actividades plàsticas realiza? (muestra agrado, emocion) 18. Participa en actividades de danza y movimiento ¿Còmo es su expresion corporal y què transmite? 19. ¿Còmo maneja su cuerpo en actividades fìsicas, què sabe hacer y còmo lo hace? 20. ¿Què sabe de su salud y como la cuida? 21. ¿Reconoce sus capacidades y necesidades, aso como la de los otros y còmo las manifiesta? 22. ¿Còmo manifiesta su autonomìa? 23. ¿què reglas y normas de convivencia pràctica? 24. ¿Respeta y acepta a sus compañeros? (puntos de vista, trabajo, juegos, etc.)
  • 31. Escuela Siempre Abierta Programa Vacacional (Verano) Balance Personal del Docente Jardin de niños: ________________________________________________________________________. Nombre del docente: ___________________________________________________________________. Grado/grupo que se le asigno: ____________. PEDAGÒGICO 1. ¿Crees que fue un programa productivo para tus alumnos? 2. ¿Existieron niños con casos dificiles de resolver? 3. ¿Trabajaste de manera personalizada con los alumnos que asi lo requerian? 4. ¿Aparecieron dificultades nuevas en tus alumnos? 5. ¿Incorporaste innovaciones a tu trabajo en el aula? 6. ¿Tuviste dificultades en la relacion con los padres de los alumnos? 7. ¿Hubo situaciones en el aula que te costo resolver? PROFESIONAL 1. ¿Participaste en jornadas de capacitacion con el equipo docente de tu institucion? 2. ¿Hiciste alguna activiad de capacitacion personal? 3. ¿Estas conforme con el trabajo que llevaste a cabo durante este programa vacacional en verano? 4. ¿Sientes que tienes desafios profesionales por delante? PERSONAL 1. ¿Fuè un programa conflictivo desde lo personal? 2. ¿Sientes que las dificultades personales interfirieron en tu trabajo? 3. ¿Estàs conforme con la relacion que tuviste durante este programa vacacional con tus compañeros (as)? 4. ¿Sientes que tienes ganas de seguir cambiando tu modo de trabajar? 5. ¿Volverias a elegir este programa para llevarlo a cabo mas adelante? 6. ¿Volverias a elegir esta profesion?
  • 32. CONTEXTUAL 1. ¿Existieron elementos de la realidad y del contexto social que afectaron tu desempeño? 2. ¿Las desiciones de las autoridades educativas y de tus superiores fueron importantes en tu trabajo? 3. ¿Te sientes apoyada por us compañeros (as) ? Finalmente, anota tres aspectos profesionales que mejoraste, tres en los que te mantuviste y tres apuestas de mejora para una mejora en tu desempeño laboral. SITUACIÒN DIDÀCTICA (Se aplicarà a los 3 grados con actividades conforme a cada grado) RECICLAJE: Conozcamos su proceso y elaboremos un juguete con los materiales recaudados. Campo Formativo Desarrollo Personal y Social Identidad personal y autonomìa Relaciones interpersonales * Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros. * Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros. * Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ambitos en que participa. * Adquiere gradualmente mayor autonomia. * Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, y tambien que existen responsabilidades que deben asumir. * Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratados con respeto. * Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo. * Interioriza gradualmente las normas de relacion y comportamiento basadas en la equidad y el respeto. Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes * Se inicia en el control de sus emociones y sentimientos. * Se identifica como “uno mismo” en relacion con los otros y con el medio. * Fomenta los hàbitos de cortesia con las personas que le rodean. * Adquiere la autonomìa propia y coordina sus * Participa en la vida escolar, familiar con actitudes de disponibilidad, colaboracion y alegria. * Toma conciencia de los otros y establece relaciones de comunicación con los adultos. * Reafirma la confianza en si mismo inventando juegos y juguetes para distraer a
  • 33. movimientos para abotonarse y desabotonarse, vestirse y desvestirse solo, cepillarse los dientes, lavarse las manos y la cara, etc. * Potencia su sentido de responsabilidad. * Ajusta progresivamente su propia conducta. sus compañeros. * Desarrolla la valoracion y comunicación adecuada entre los dos sexos. Campo Formativo Lenguaje y comunicaciòn Lenguaje Oral Lenguaje Escrito * Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral. * Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. * Obtiene y comparte información, a través de diversas formas de expresión oral. *Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. *Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura * Conoce diversos portadores de texto e identifica para que sirven. * Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. * Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. * Identifica algunas características del sistema de escritura. * Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios. Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes * Mantiene la atenciòn en periodos cortos. * Comprende y realiza òrdenes orales sencillas. * Pronuncia correctamente los sonidos del idioma, ya sean aislados o en palabras. * Comprende mensajes que impliquen varias acciones sucesivas. * Memoriza poesìas y canciones sencillas y declama con buena entonacion y ritmo. * Utiliza adecuadamente el vocabulario en la narracion de historias y vivencias. * Amplìa el vocabulario de adjetivos, utilizandolos correctamente en las frases. * Realiza garabatos libres controlando poco a poco la direccionalidad del trazo. * Interpreta y lee pictogramas y anuncios de objetos de su vida cotidiana. * Controla la direccionalidad del trazo y reproduce distintos tipos de lineas. * Desarrolla la lectura de imágenes siguiendo la direccionalidad necesaria para la escritura. * Identifica y diferencia entre dibujo y lenguaje escrito. * Lee su nombre y diferencia los de algunos compañeros.
  • 34. Campo Formativo Pensamiento Matemàtico Nùmero Forma, espacio y medida * Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo. * Plantea y resuelve problemas en situaciones que les son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. * Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. * Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento * Reconoce y nombre características de objetos, figuras y cuerpos geométricos. * Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. * Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo. * Identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes * Realiza agrupaciones sencillas. * Diferencia las nociones de cantidad. * Identifica colecciones de elementos iguales. * Forma agrupaciones de 5 elementos al menos. * Identifica nùmeros. * Utiliza adecuadamente las nociones de cantidad. * Cuenta màs de 5 elementos. * Reconoce las formas geomètricas. * Utiliza las nociones de medida. * Identifica y reconoce las propiedades de los objetos. * Realiza clasificaciones y seriaciones utilizando propiedades de los objetos. * Reconoce y realiza las figuras. * Organiza laberintos de tres elecciones. * Realiza rompecabezas de al menos 7 piezas. Campo Formativo Exploracion y conocimiento del mundo El mundo natural Cultura y vida social * Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos naturales. * Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el medio natural. * Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales-que no representan riesgo para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. * Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a travès de objetos, situaciones y pràcticas culturales. *Distingue y explica algunas caracteristicas de la cultura propia y de otras culturas. * Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad. * Reconoce y comprende la importancia de la acciòn humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.
  • 35. * Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio. * Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para conocerlo. * Participa en la observación del medio natural y propone medidas para su preservación. Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes * Diferencia las principales partes del cuerpo. * Identifica los òrganos de los sentidos y reconoce para què sirven. * Reconoce algunos animales según el medio en el que se desenvuelven. * Muestra curiosidad y cuidado por los animales y las plantas de su entorno. * Observa y diferencia la forma de vida de algunos animales. * Colabora con la limpieza y elc uidado de su entorno. * Conoce las distintas dependencias de la escuela. * Cuida los espacios en los que se desenvuelve. * Participa en las fiestas de su entorno. * Identifica algunas profesiones y servicios relacionados con la seguridad y la sanidad. *Identifica diferentes medios de locomociòn. * Se interesa en las aplicaciones bàsicas de recurso de informaciòn y aprendizaje de los instrumentos tecnològicos. Campo Formativo Expresion y apreciaciòn artìsticas Expresion y apreciaciòn mùsical Expresion corporal y apreciaciòn de la danza * Interpreta canciones, las crea y las acompaña con instrumentos musicales convencionales o hechos por él. * Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha. * Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento del canto y de la música. * Se expresa a través de la danza, comunicando sensaciones y emociones. * Explica y comparte con otros las sensaciones y los pensamientos que surgen en él al realizar y presenciar manifestaciones dancísticas. Expresiòn y apreciaciòn plàsticas Expresiòn dramàtica y apreciaciòn teatral * Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. * Comunica sentimientos e ideas que surgen en él contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas y fotográficas. * Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática. * Identifica el motivo, tema o mensaje, y las características de los personajes principales de algunas obras literarias o representaciones teatrales y conversas sobre ellos.
  • 36. Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes * Diferencia entre ruuido y silencio. * Explora las producciones sonoras de los objetos del entorno. * Diferencia entre mùsica lenta y rapida. * Reproduce ritmos a partir del propio cuerpo. * Cultiva la memoria auditiva y vocal. * Logra la capacitacion de sonido y su procedencia. * Adopa los movimientos corporales a ritmos prefijados. * Ajusta el ritmo de canciones y melodias. * Explica que siente al ver bailar a los demàs y què siente èl cuando baila. * Comenta con sus compañeros sus preferencias en la danza y explica el por què. * Participa en actividades grupales en los bailes y danzas infantiles. * Expresa a travès de la imagen sus propias vivencias, iniciandose en las tècnicas plàsticas de modelado, picado y rasgado de papel. * Se inicia en la utilizaciòn de pinceles gruesos en las producciones plàsticas. * Se inicia en el respeto y apreciaciòn de las obras de arte. * Utiliza el material de desecho para crear obras plàsticas. * Disfruta en la apreciaciòn plàstica de pinturas. * Expresa con mimina el significado de algunos nombres y acciones o estado de ànimo. * Escenifica profeciones y oficios. * Experimenta y controla las distintas posibilidades de su cuerpo. * Representa con un grupo de compañeros una obra creada por ellos. * Imita animales y sus diversas formas de desplazamientos. Campo Formativo Desarrollo fìsico y salud Promociòn de la salud Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes riesgos en la escuela y fuera de ella. Participa en acciones de salud social, de preservación del ambiente y del cuidado de los recursos naturales de su entorno. Reconoce que tiene situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente. Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes * Descubre y experimenta los beneficios de las actividades al aire libre. * Conoce la necesidad de alimentarse. * Respeta las normas de seguridad vial. * Se inicia en el cuidado del entorno. *Utiliza adecuadamente las instalaciones evitando riesgos y accidentes. Al termino del programa como clausura se realizarà una exposiciòn en la explanada de la instituciòn, donde se demostrara el trabajo realizado sobre la elaboraciòn de un juguete diseñado y creado por padres de familia – alumnos y personal de la escuela hecho con material reciclado.
  • 37. Queda mas que claro que en este programa quedan involucrados el personal de la instituciòn, padres de familia, alumnos y sociedad en general. EXPERIMENTANDO CAMPO: Exploración y conocimiento del mundo. ASPECTO: El mundo natural, COMPETENCIA: Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales- que no representan riesgos- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. 1. Germinado Se le dirá y preguntara a los niños que hay jugaremos a realizar experimentos, pero para que podamos empezar ellos me tendrán que ayudar a decir que reglas debemos tomar en cuenta para poder trabajar. Una vez dadas sus reglas, les explicare que hoy trabajaremos con una plantita, preguntare: ¿si ellos han plantado alguna vez? y ¿si les gustaría hacerlo? Obtenidas las respuestas les diré en que consiste la actividad (en una botella pondremos un pedazo de algodón con tantita agua y un fríjol), y repartiré el material (botella, agua y fríjol!). Para finalizar la actividad les diré que esta pequeña plantita la pondremos en un lugar segura dentro del salón, para que día a día; observemos como la semilla del fríjol va cambiando y registremos en una hoja (individualmente, con su planta). Por ultimo preguntare: ¿Qué creen que pase con sus plantas?, ¿si les gusto realizar esta actividad? Y también pediré que realicen un dibujo de como esta su planta el día de hay. 2. Pelón de alpiste Retomare la actividad anterior para platicar y observar como esta nuestra planta y puedan realizar un dibujo (si es necesario). Y preguntare si alguien sabe de otra forma de plantar. Después yo les diré que hoy traigo otra actividad donde ellos pueden plantar de una forma mas divertida. Les explicare que hay realizaremos un pelón, el cual después se convertirá en un muñeco con mucho cabello. Y les daré la indicación de la actividad, la cual consiste en: agregar en una media tierra y aserrín, posteriormente cerrar la media a manera de que quede como una cabeza de un muñeco, el cual al finalizar podrán adornar con el material que ellos deseen y ponerlo sobre un plato ya que se le tiene que poner agua para que ella plantita pueda crecer. Para finalizar la actividad les preguntare ¿Que procedimiento seguimos para realizar nuestro pelón? ¿Que diferencias observan entre la actividad anterior y esta con respectos al sembrado de una planta? ¿Si creen que las dos necesiten los mismos cuidados? 3. Flor mágica Cuestionare a los niños para saber si recuerdan como se alimentan las flores, que es lo que comen, etc., después les diré que las flores se alimentan con la luz del Sol y con agua principal mente, les mostrare un lámina con el dibujo el cual me ayudara en mi explicación. Al finalizar les preguntare si quisieran realizar un experimento en el cual observen este fenómeno utilizando vasos de plástico, claveles blancos, agua y pintura vegetal Les repartiré los materiales, les diré que primero deberán llenar a la mitad el vaso con agua, después le agregaran un poco de pintura vegetal la cual deberán de disolver muy bien para finalmente colocar el clavel dentro del vaso. Dejaran sus flores en el área de la naturaleza y al día
  • 38. siguiente observaran lo que le sucedió a la flor. Para finalizar la actividad comentaran (que creen que le sucederá al clavel con el agua de color? *Hoy al terminar nuestra actividad realizaremos el registro de nuestras actividades anteriores y platicaremos sobre el avance que están teniendo y los cambios. 4. La escarcha Comenzare platicándoles sobre los lugares en donde hace mas frió, que es la escarcha, como es que se forma etc. Realizaremos un nuevo experimento para observar como es que se forma la escarcha, para ello tenemos que; tener el siguiente material por equipo; 20 cubitos de hielo, una lata (individua) vacía sin la tapa superior una cuchara y un puñito de sal. Recordándoles a los niños que debemos respetar a nuestros compañeros y trabajar en equipo, cuidar los materiales y ser cuidadosos al utilizarlos. Ahora vamos a realizar el primer paso que es colocar los 20 cubitos de hielo en la lata; posteriormente se agregara una cucharadita de sal, y por ultimo mezclaremos todo rápidamente. Observen lo que sucede en el experimento. Para finalizar la actividad preguntare: ¿Que paso con los cubitos de hielo?, ¿Que paso con la sal? Y ¿Como es que se formo la escarcha? 5. Los ciclos del agua Comenzare pidiéndoles a los niños que me expliquen para que nos sirva el agua, donde se encuentra, como la utilizan en casa. Partiendo de sus respuestas, les explicare que el agua la podemos encontrar en sus 3 estados: solidó, liquido gas, explicándoles algunos ejemplos y les pediré que ellos también me digan otros. Para empezar nuestra actividad pediré que se sienten par equipos (4 integrantes) y recordaremos nuestras reglas para realizar nuestras actividades. Y ahora si empecemos: Colocare en la mesa un recipiente con agua muy caliente les diré que tengan mucho cuidado y que no metan la mano dentro del recipiente y que observen que es lo que esta ocurriendo con esa agua, después colocaremos unos hielos y los pondremos en una coladera la cual la acercaremos al recipiente. Para finalizar la actividad preguntare: ¿Que fue lo que observaron? ,¿En que momento el agua estaba en forma sólida, donde liquida y si la encontraron en forma de gas? Los niños empezaran a dar sus respuestas y les proporcionare una hoja donde registraran todas sus observaciones y los cambios que ocurrieron en el agua. OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Campo: Desarrollo Personal y Social Aspecto: Identidad Personal y Autonomía Competencia: Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Reciclado de Papel Competencia: Experimentar con diversos elementos, objetos y materiales -que no representen riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. Situaciones didácticas:
  • 39. Reciclado Mi tarjeta sucede cada día) la consistencia deseada agregar pintar la masa obtenida con pintura vegetal. secar al sol ( registrar como sintieron la textura). actividad realizada. Tiempo de realización: Aproximadamente 2 semanas (en lo que se recicla el papel). Materiales: Papel periódico, bandejas de plástico, agua, pintura vegetal, trozo de tul, plumines de colores.
  • 40. Colección de Insectos Competencia: Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos naturales. Situaciones didácticas: ntificar saberes previos (preguntar, cuestionar sobre los insectos que conocen, para partir de sus conocimientos). as ilustrativas y clasificarlos por categorías Cómo son? ¿Qué comen? ¿Dónde viven?) te un poco de éter en algodón) Tiempo de realización: 2 semanas Materiales: Láminas diversas, frascos, palos de madera, cartulinas, insectos, masas diversas, plastilina, éter y algodón.