SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad de Gestión Educativa
Local
UGEL 05
Institución Educativa IEI 08 VILLA HERMOSA
Edad y Sección 5 AÑOS – AULA LEALTAD
Director(a) NELLY JAUREGUI FALCON
Docente ROSARIO ALVITES JIMENEZ
¿Qué comeré esta vez? Conservamos y preparamos
los alimentos.
SITUACION SIGNIFICATIVA.Actualmente, las niñas y los niños pasan mucho tiempo en casa; esto les permite
involucrarse más en las actividades cotidianas, algunas vinculadas con la alimentación como: sembrar,
cosechar o recoger los frutos de estación, organizar los alimentos en casa, participar en su conservación y
preparación, compartir la comida en familia, entre otras. Por ello, en esta experiencia de aprendizaje, las
niñas y los niños tendrán la oportunidad de responder la siguiente pregunta: “¿Cómo se conservan y
preparan los alimentos que consumimos en mi familia?”. Para ello tendrán como desafío explorar los
alimentos que consumen en sus hogares y comunidad, plantear preguntas y obtener información de
diferentesfuentes(recetas,relatosdeorigende losalimentos,historias,entre otros).Además,desarrollarán
sus nociones matemáticas al agregar, contar, utilizar nociones de tiempo y correspondencia uno a uno. A
partirde sus hallazgos,elaboraránun cuadernocon sus descubrimientossobreel procesodeconservación
y preparación de alimentos.
ENFOQUE TRANVERSAL:
Enfoque Ambiental
Enfoque intercultural
ACTITUD:
 Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
 Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
estudiantes
0 JUNIO -2021
IV. SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LUNES 21/05 MARTES 22 /04 MIERCOLES 23/06 JUEVES 24/06 VIERNES 25/06
Sesión
Día 1 ¡EXPLORANDO
ALIMENTOS!
Sesión
Día 2 ADIVINA
ADIVINADOR
Lectura y
movimiento
Sesión
Día 3 ELABORAMOS
NUESTRO PLAN
FAMILIAR DE
EMERGENCIA Y
MOCHILA DE
EMERGENCIA
“La seguridad
empieza en
casa”
Sesión
Día 4 DESCUBRIENDO
LA
TRANSFORMACI
ÓN DE LOS
ALIMENTOS
Sesión
Día 5 ¿CÓMO
CONVERSARMOS
LOS ALIMENTOS
PARA EVITAR
QUE SE
MALOGREN?
VIII. DURACIÓN:
Del 21 al 25 de junio
0 JUNIO -2021
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ COMERÉ ESTA VEZ? CONSERVAMOS Y
PREPARAMOS LOS ALIMENTOS.
LUNES
21
DE
JUNIO
NOMBRE DE LA SESION
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
CRITERIO DE
EVALUACION
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos.
 Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
 Diseña estrategias
para hacer
indagación.
 Genera y registra
datos o información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y comunica el
proceso y resultado
de su indagación.
Obtiene información sobre las
características de los objetos, seres
vivos, hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece relaciones
entre ellos a través de la
observación, experimentación y
otras fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos, imágenes,
entrevistas). Describe sus
características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios en
su apariencia física. Registra la
información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo con su nivel de escritura).
• Explora los
alimentos a
traves de sus
sentidos describe
y registra sus
características al
participar de la
preparación de
una comida.
PROPÓSITO
Los niños y niñas indagan mediante métodos científicos al explorar los alimentos con sus
sentidos describiendo y registrando las características.
INICIO Saludo a los padres de familia, a los niños y niñas del aula.
 Se enviará videos con las actividades permanentes: Saludo, oración,
cómo está el clima y calendario)
 Registramos la asistencia a través de audio de voz.
 Se ubican en un lugar cómodo para presenciar el inicio del programa Aprendo en casa.
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD
 Durante esta experiencia utilizaremos un cuaderno para registrar nuestros hallazgos y
descubrimientos. El cuaderno debe tener de título “CUADERNO DE LOS
DESCRUBRIMIENTOS” Puedes realizar tu cuaderno con cartón y hojas de reuso.
 Proponleparticiparenla preparacióndealguna comida,invita a la niña oniño a explorar
los alimentos que utilizarán en la preparación de la comida. Usa tus sentidos para
describir su apariencia. Pueden tocarlos, olerlos, de ser posible probarlos y describir su
apariencia.Puedespreguntarle:¿Cómoes (mencionarel alimentoa observar) por fuera:
¿Qué tamaño es? ¿Qué color es? ¿Qué forma tiene?, ¿cómo crees que es por dentro?
¿a qué sabe?, ¿a qué huele?
 Luego propóngale a la niña o niño registrar en su cuaderno las características de
algunos de los alimentos explorados (tamaño, color, forma, olor, sabor)
 Registra mediante dibujos o imágenes los descubrimientos de los alimentos. Escribe
según tu nivel de escritura los descubrimientosdelos alimentosutilizandoletras,trazos
o grafismos.
CIERRE
RETROALIMENTACIÓN
- A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
¿Cómo se llaman los alimentos que exploraste? ¿Cómo eran por fuera los
alimentos que observaste? ¿Y cómo será por dentro? ¿Qué sabor tendrá? ¿Qué
sentidos has utilizado para explorar los alimentos?
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ COMERÉ ESTA VEZ? CONSERVAMOS Y
PREPARAMOS LOS ALIMENTOS.
MARTES
22
DE
JUNIO
NOMBRE DE LA SESION
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
CRITERIO DE
EVALUACION
PSICOMOTRIZ SE DESENVUELVE
DE MANERA
AUTONOMA A
TRAVES DE SU
MOTRICIDAD.
 Comprende su
cuerpo
 Se expresa
corporalmente
Realiza acciones y juegos de manera
autónoma combinando habilidades
motrices básicas como correr, saltar,
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
volteretas –en los que expresa sus
emociones– explorando las
posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en estas
acciones, muestra predominio y mayor
control de un lado de su cuerpo.
• Adivina el
animal,
responden la
adivinanza y
juega a
moverse
como lo hace
ese animal.
COMUNICACION LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA
MATERNA.
 Obtiene
información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del
texto escrito.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
Dice de qué tratará, cómo continuará
o cómo terminará el texto a partir de
algunos indicios, como el título, las
ilustraciones, palabras, expresiones o
sucesos significativos, que observa o
escucha antes y durante la lectura que
realiza (por sí mismo o a través de un
adulto).
• Lee
adivinanzas
con ayuda del
pictograma.
Menciona,
dibuja y
escribe la
respuesta.
PROPÓSITO
El día de hoy los niños y niñas adivinarán el animal y se moverán como hace el animal. Asimismo,
leerán diversos tipos de textos escritos (pictogramas) en su lengua materna a través de las
adivinanzas sobre los alimentos.
INICIO Saludo a los padres de familia, a los niños y niñas del aula.
 Se enviará videos con las actividades permanentes: Saludo, oración,
cómo está el clima y calendario)
 Registramos la asistencia a través de audio de voz.
 Se ubican en un lugar cómodo para presenciar el inicio del programa Aprendo en casa.
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD
 El día de hoy los niños y niñas adivinarán el animal y se moverán como hace el animal.
Asimismo, leerán diversos tipos de textos escritos (pictogramas) en su lengua materna a través
de las adivinanzas sobre los alimentos.
 ¡Adivina que animal es! Observa él envió de las adivinanzas de animales. Escucha la adivinanza,
adivina que animal es (menciona la respuesta) y juega a moverte como lo hace ese animal.
Pausa el video para observar y grabar los movimientos que realiza tu niño(a).
 ¡A leer adivinanzas! Con ayuda de un adulto realiza a mano o imprime las adivinanzas sobre
los alimentos. Leerás cada uno de los pictogramas de las adivinanzas sobre los alimentos
apoyándote de las imágenes. Finalmente dibuja y escribe la respuesta correcta.
CIERRE RETROALIMENTACIÓN
- A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
- ¿De qué trataba las adivinanzas? ¿Cómo sabias que decía en el texto? ¿Fue divertido jugar
a adivinar? ¿Te gusta leer? ¿Qué otras cosas más puedes leer? ¿Quién te ayuda cuando no
puedes leer alguna cosa? ¿Será importante aprender a leer? ¿Por qué?
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ COMERÉ ESTA VEZ? CONSERVAMOS Y
PREPARAMOS LOS ALIMENTOS.
MIERCOLES
23
DE
JUNIO
NOMBRE DE LA SESION
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
CRITERIO DE
EVALUACION
PERSONAL
SOCIAL
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRATICAME
NTE EN LA
BUSQUE DEL BIEN
COMUN
 Interactúa con
todas las
personas.
 Construye
normas, y
asume acuerdos
y leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar
común.
• Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas basadas en el respeto
y el bienestar de todos considerando las
si-tuiciones que afectan o incomodan a
todo el grupo. Muestra en las actividades
que realiza comportamientos de acuerdo
con las normas de convivencia asumidos.
• Asumeresponsabilidades en su aula para
colaborar con el orden, limpieza y
bienestar de todos.
• Propone y colabora en actividades
colectivas –en el nivel de aula e IE–
orientadas al cuidado de recursos,
materiales y espacios compartidos.
En familia elabora
su plan familiar de
emergencia y
preparan su
mochila de
emergencia.
PROPÓSITO
El día de hoy los niños y niñas en familia elaboran su plan familiar de emergencia y
preparan su mochila de emergencia
INICIO
Saludo a los padres de familia, a los niños y niñas del aula.
 Se enviará videos con las actividades permanentes: Saludo, oración,
cómo está el clima y calendario)
 Registramos la asistencia a través de audio de voz.
 Se ubican en un lugar cómodo para presenciar el inicio del programa Aprendo en
casa.
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD
¿QUÉ ES EL PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR?
Es el conjunto de actividades que los miembros de tu familia deben realizar para estar preparada y
responder de manera planificada y organizada a una emergencia o desastre.
El plan familiar debe ser elaborado por todos lo miembros, para que cada uno conozca el rol que debe
cumplir y sus responsabilidades en la preparación, respuesta y rehabilitación.
¿CÓMO ELABORAR EL PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA?
Con todos los integrantes de la familia van a elaborar su plan familiar de emergencia
 IDENTIFICAMOS LAS ZONAS DE RIESGO DENTRO DE NUESTRA CASA: Un aspecto fundamental en el
Plan Familiar de Emergencia es reconocer el sitio en el que vivimos., identifica la ubicación de tu vivienda
y de los materiales de los que está hecha, revisa el estado de las instalación eléctricas , de las cañerías, de
las paredes, muros y techos, revisa los lugares donde se almacena materiales peligrosos o inflamables,
identifica las rutas de evacuación y zonas seguras internas y externas, identifica estantes o muebles
inestables que se puedan caer, los recursos como la mochila de emergencia, ubicamos los puntos de
reunión más cercanos a nuestra vivienda en caso de emergencia.
 ELABORAMOS EL MAPA FAMILIAR DE RIESGO Y RECURSOS Repasemos toda la información que ya
tenemos y elaboremos el Mapa Familiar de Riesgo y Recursos de nuestra familia. REVISA EL EJEMPLO.
 SEÑALIZACIÓN DE LAS ZONAS SEGURAS DENTRO DE TU HOGAR: Pega letreros o carteles en las
zonas seguras dentro de tu hogar (Suelen ubicarse en la unión de columnas, bajo los umbrales de las
puertas, debajo de mesas y muebles resistentes) y las rutas de evacuación hacia la salida. Estas zonas de
seguridad serán señalizadas con una gran letra "S", lo que significa "Zona segura en caso de sismo" y
flechas, por dónde ir en caso de evacuación, hacia la salida.
 PREPARAMOS NUESTRA MOCHILA DE EMERGENCIA: Contiene artículos indispensables para que
podamos sobrevivir las primeras 24 después de la emergencia. Prepara con tu hijo(a) la mochila de
emergencia. No es necesario que compremos una mochila nueva. Podemos usar una en buen estado, un
pequeño maletín, bolso con cierre u otro. Debemos ubicar la Mochila para Emergencias en un lugar
seguro y accesible. Es necesario también incluir el botiquín de emergencia.
 ELABORAMOS FICHAS FAMILIARES: Los miembros de una familia pasan tiempo fuera del hogar, ya sea
porque están trabajando, estudiando o en otras ocupaciones. El Plan debe considerar esta información y
actualizarse permanentemente.
 ELABORAMOS UN CUADRO CON LOS INTEGRANTES VULNERABLES DE LA FAMILIA: Realiza un
cuadro colocando el nombre y edad de las personas vulnerables dentro de tu hogar. (adultos mayores,
personas con discapacidad, personas con enfermedades crónicas, mujeres embarazas, niños menores de
3 años).
 ELABORAMOS UN CUADRO CON LOS INTEGRANTES Y RESPONSABILIDADES EN LA EMERGENCIA:
Otro aspecto fundamental que debemos hacer es especificar las acciones esenciales y necesarias que
realizaremos cuando ocurra la emergencia. Es necesario que todos (as) tengamos un rol y consideremos
nuestras capacidades, conocimientos, formas de ser, entre otros aspectos. Por ejemplo, quién sabe
Primeros Auxilios o manejo de extintores o quién es el más calmado(a), quien corta la energía eléctrica,
quien se encarga de llevar la mochila de emergencia, quien se encarga de la mascota, entre otros.
 ELABORAMOS UN DIRECTORIO CON NÚMEROS DE EMERGENCIA: Ten a la mano los números de
emergencia: PNP, DEFENSA CIVIL, BOMBEROS, SAMU, COMISARIA, CENTRO DE SALUD, ETC.
CIERRE RETROALIMENTACIÓN
- A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
- ¿Qué debe contener tu mochila de emergencia familiar? ¿Dóndecolocaras tu plan
familiar de emergencia? ¿Cuáles son las zonas seguras dentro de tu hogar?
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ COMERÉ ESTA VEZ? CONSERVAMOS Y
PREPARAMOS LOS ALIMENTOS.
JUEVES
24
DE
JUNIO
NOMBRE DE LA SESION
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
CRITERIO DE
EVALUACION
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos
 Problematiza
situaciones para
hacer
indagación.
 Diseña
estrategias para
hacer
indagación.
 Genera y registra
datos o
información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y
comunica el
proceso y
resultado de su
indagación.
• Obtiene información sobre las
características de los objetos, seres
vivos, hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece relaciones
entre ellos a través de la observación,
experimentación y otras fuentes
proporcionadas (libros, noticias,
videos, imágenes, entrevistas).
Describe sus características,
necesidades, funciones, relaciones o
cambios en su apariencia física.
Registra la información de diferentes
formas (con fotos, dibujos, modelado
o de acuerdo con su nivel de escritura).
• Compara sus explicaciones y
predicciones con los datos e
información que ha obtenido, y
participa en la construcción de las
conclusiones.
• Obtiene
información
explorando con
sus sentidos sobre
la transformación
de los diferentes
alimentos antes y
después de su
preparación,
luego comunica
las acciones que
realizo para
obtener
información y
utiliza registro
como el dibujo o
fotos.
PROPÓSITO
El día de hoy los niños y niñas indagan mediante métodos científicos al explorar
alimentos con sus sentidos describiendo y registrando los cambios que sufre antes y
después de su preparación.
INICIO
Saludo a los padres de familia, a los niños y niñas del aula.
 Se enviará videos con las actividades permanentes: Saludo, oración,
cómo está el clima y calendario)
 Registramos la asistencia a través de audio de voz.
 Se ubican en un lugar cómodo para presenciar el inicio del programa Aprendo en
casa.
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD
 Hoy ayuda a mamá a prepararel almuerzo,postre o cena,observa todoslos alimentos
que usará como están antes de ser preparados utilizando tus sentidos. (oliendo,
tocando, observando.)
 Luego de preparar los alimentos vuelve a observar cómo quedaron después de la
preparación. Los cambios o transformación que han sufrido por acción del calor, frio,
pelado, triturado, etc.
 Realiza un cuadro comparativo de los cambios que observaste antes y después de la
preparación de los alimentos a través de dibujos en tu CUADERNO DE LOS
DESCUBRIMIENTOS. Puedes hacer de 2 o 3 alimentos.
CIERRE
RETROALIMENTACIÓN
- A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
¿Cómo estaba los alimentos antes de ser preparados? ¿Cómo cambiaron después
de la preparación? ¿Por qué crees que se han dado estos cambios?
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ COMERÉ ESTA VEZ? CONSERVAMOS Y
PREPARAMOS LOS ALIMENTOS.
VIERNES
25
DE
JUNIO
NOMBRE DE LA SESION
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
CRITERIO DE
EVALUACION
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos
 Problematiza situaciones para
hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer
indagación.
 Genera y registra datos o
información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación.
• Obtiene información sobre
las características de los
objetos, seres vivos, hechos y
fenómenos de la naturaleza, y
establece relaciones entre
ellos a través de la
observación,
experimentación y otras
fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas).
Describe sus características,
necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su
apariencia física. Registra la
información de diferentes
formas (con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo con
su nivel de escritura).
• Compara sus explicaciones y
predicciones con los datos e
información queha obtenido,
y participa en la construcción
de las conclusiones.
Investiga las
distintas formas de
conservar los
alimentos a traves
de una entrevista a
sus familiares.
COMUNICACI
ON
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
 Obtiene información del texto
oral.
 Infiere e interpreta información
del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla
el texto de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y
para verbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
Participa en conversaciones,
diálogos o escucha
cuentos, leyendas, rimas,
adivinanzas y otros relatos de
la tradición oral. Espera su
turno para hablar, escucha
mientras su interlocutor
habla, pregunta y responde
sobre lo que le interesa saber
o lo que no ha comprendido
con la intención de obtener
información.
PROPÓSITO
El día de hoy los niños y niñas investigaran sobre cómo se conversan los alimentos en casa
y registran la información a traves de dibujos o escribiendo a su manera.
INICIO
Saludo a los padres de familia, a los niños y niñas del aula.
 Se enviará videos con las actividades permanentes: Saludo, oración,
cómo está el clima y calendario)
 Registramos la asistencia a través de audio de voz.
 Se ubican en un lugar cómodo para presenciar el inicio del programa Aprendo en casa.
DESARROLLO DE
LA ACTIVIDAD
 Propón a tu niño observar y tocar los alimentos que encuentren en la cocina.
 Luego pregúntale a tu niño(a) ¿Cómo están los alimentos que has observado? ¿Qué color
y textura tienen? ¿Cuál de estos alimentos crees que se puede malograr más fácilmente?
¿Cómo nos damos cuenta de que alimento se está malogrando?
 Ahora te convertirás en periodista y realizarás una entrevista a tus familiares. ¿Cómo
conversamos los alimentos para evitar que se malogren? ¿Me podrías decir un ejemplo?
Que tus familiares te den un ejemplo de un alimento y la forma de conservarlo. Ejemplo:
ALIMENTO: LA NARANJA FORMA DE CONSERVALO: Guárdalas en un lugar fresco y bien
aireado, lejos del calor y la humedad.
 Para realizar tu entrevista a tu familia sobre la conservación de los alimentos puedes:
Utilizar un micrófono de juguete o real o elaborar un micrófono con un cono de papel
higiénico o papel toalla y una pelotita encima.
 Registra todo lo escuchado en un cuadro: Dibujando y escribiendo según tu nivel de
escritura. Realiza el cuadro en tu CUADERNO DE LOS DESCUBRIMIENTOS
CIERRE
RETROALIMENTACIÓN
- A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: ¿Qué
alimentosencontrasteen tu cocina? ¿Cuántoseran? ¿Qué colorestenían? ¿Había algún
alimento malogrado? ¿Por qué? ¿Cómo se debe conservar los alimentos para que no
se malogren?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puenteSesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puenteShirley Vasquez Zavaleta
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje finalyasminachu
 
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosSesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosCarmen Camargo
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 
Sesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semanaSesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semanamayra reyes noya
 
Sesion de adininanzas
Sesion de adininanzasSesion de adininanzas
Sesion de adininanzasweene
 
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfNeliaYana
 
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 

La actualidad más candente (20)

SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puenteSesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
 
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosSesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Sesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semanaSesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semana
 
Sesion de adininanzas
Sesion de adininanzasSesion de adininanzas
Sesion de adininanzas
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICASESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA
 
Sesiones de aprendizaje 1°
Sesiones de aprendizaje   1°Sesiones de aprendizaje   1°
Sesiones de aprendizaje 1°
 
Copia 3 11de sesion-5 maritza
Copia 3 11de sesion-5 maritzaCopia 3 11de sesion-5 maritza
Copia 3 11de sesion-5 maritza
 
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
 
La flor que cambia de color
La flor que cambia de colorLa flor que cambia de color
La flor que cambia de color
 
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
 
Sesion de aprendizaje online "Las plantas"
Sesion de aprendizaje online "Las plantas"Sesion de aprendizaje online "Las plantas"
Sesion de aprendizaje online "Las plantas"
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
 
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
 

Similar a Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosario

SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docxHenryAlexanderCondez2
 
Proyecto nº 6 de alimentos
Proyecto  nº  6  de alimentosProyecto  nº  6  de alimentos
Proyecto nº 6 de alimentosAIfred RuIez
 
PROYECTO N 3.2004,Medio ambiente y cuidado de la salud
PROYECTO N 3.2004,Medio ambiente y cuidado de la saludPROYECTO N 3.2004,Medio ambiente y cuidado de la salud
PROYECTO N 3.2004,Medio ambiente y cuidado de la saludMichellyAristaRolin1
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxESTHERAILCYRIVERANAV
 
SESION 5 APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docx
SESION 5  APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docxSESION 5  APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docx
SESION 5 APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docxMarpicha
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxRomiTantaricoHuaman
 
fiestas patrias peruanas viva el peru yy
fiestas patrias peruanas viva el peru yyfiestas patrias peruanas viva el peru yy
fiestas patrias peruanas viva el peru yyYaninaMarrufo
 
2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docxursula811590
 
PLANEACIÓN OCTUBRE 23-24.pptx
PLANEACIÓN OCTUBRE 23-24.pptxPLANEACIÓN OCTUBRE 23-24.pptx
PLANEACIÓN OCTUBRE 23-24.pptxtutorcapacitacion
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docxTREYSIDIAZ2
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docxDailinCabo
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docxCarmenMonicaJaraMuoz
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxMarianela Morales
 
E. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docx
E. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docxE. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docx
E. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docxLUCYDAVILAHUAMAN
 
plan alimentacion.docx
plan alimentacion.docxplan alimentacion.docx
plan alimentacion.docxJUAN342387
 
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docxExperiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docxjorgeemiliomiguelvel
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOSPROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOSmarilynfloresyomona1
 

Similar a Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosario (20)

SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docx
 
Proyecto nº 6 de alimentos
Proyecto  nº  6  de alimentosProyecto  nº  6  de alimentos
Proyecto nº 6 de alimentos
 
PROYECTO N 3.2004,Medio ambiente y cuidado de la salud
PROYECTO N 3.2004,Medio ambiente y cuidado de la saludPROYECTO N 3.2004,Medio ambiente y cuidado de la salud
PROYECTO N 3.2004,Medio ambiente y cuidado de la salud
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
 
SESION 5 APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docx
SESION 5  APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docxSESION 5  APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docx
SESION 5 APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docx
 
EDA QUE SUCEDE CON EL FRIO.docx
EDA QUE SUCEDE CON EL FRIO.docxEDA QUE SUCEDE CON EL FRIO.docx
EDA QUE SUCEDE CON EL FRIO.docx
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
 
jueves 22.doc
jueves 22.docjueves 22.doc
jueves 22.doc
 
fiestas patrias peruanas viva el peru yy
fiestas patrias peruanas viva el peru yyfiestas patrias peruanas viva el peru yy
fiestas patrias peruanas viva el peru yy
 
2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
 
PLANEACIÓN OCTUBRE 23-24.pptx
PLANEACIÓN OCTUBRE 23-24.pptxPLANEACIÓN OCTUBRE 23-24.pptx
PLANEACIÓN OCTUBRE 23-24.pptx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docx
 
E. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docx
E. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docxE. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docx
E. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docx
 
plan alimentacion.docx
plan alimentacion.docxplan alimentacion.docx
plan alimentacion.docx
 
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docxExperiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOSPROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
 
SESION 04 TV PERÚ 03-09-20.docx
SESION 04 TV PERÚ 03-09-20.docxSESION 04 TV PERÚ 03-09-20.docx
SESION 04 TV PERÚ 03-09-20.docx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosario

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: Unidad de Gestión Educativa Local UGEL 05 Institución Educativa IEI 08 VILLA HERMOSA Edad y Sección 5 AÑOS – AULA LEALTAD Director(a) NELLY JAUREGUI FALCON Docente ROSARIO ALVITES JIMENEZ ¿Qué comeré esta vez? Conservamos y preparamos los alimentos. SITUACION SIGNIFICATIVA.Actualmente, las niñas y los niños pasan mucho tiempo en casa; esto les permite involucrarse más en las actividades cotidianas, algunas vinculadas con la alimentación como: sembrar, cosechar o recoger los frutos de estación, organizar los alimentos en casa, participar en su conservación y preparación, compartir la comida en familia, entre otras. Por ello, en esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán la oportunidad de responder la siguiente pregunta: “¿Cómo se conservan y preparan los alimentos que consumimos en mi familia?”. Para ello tendrán como desafío explorar los alimentos que consumen en sus hogares y comunidad, plantear preguntas y obtener información de diferentesfuentes(recetas,relatosdeorigende losalimentos,historias,entre otros).Además,desarrollarán sus nociones matemáticas al agregar, contar, utilizar nociones de tiempo y correspondencia uno a uno. A partirde sus hallazgos,elaboraránun cuadernocon sus descubrimientossobreel procesodeconservación y preparación de alimentos. ENFOQUE TRANVERSAL: Enfoque Ambiental Enfoque intercultural ACTITUD:  Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.  Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes
  • 2. 0 JUNIO -2021 IV. SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE LUNES 21/05 MARTES 22 /04 MIERCOLES 23/06 JUEVES 24/06 VIERNES 25/06 Sesión Día 1 ¡EXPLORANDO ALIMENTOS! Sesión Día 2 ADIVINA ADIVINADOR Lectura y movimiento Sesión Día 3 ELABORAMOS NUESTRO PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA Y MOCHILA DE EMERGENCIA “La seguridad empieza en casa” Sesión Día 4 DESCUBRIENDO LA TRANSFORMACI ÓN DE LOS ALIMENTOS Sesión Día 5 ¿CÓMO CONVERSARMOS LOS ALIMENTOS PARA EVITAR QUE SE MALOGREN? VIII. DURACIÓN: Del 21 al 25 de junio
  • 4. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ COMERÉ ESTA VEZ? CONSERVAMOS Y PREPARAMOS LOS ALIMENTOS. LUNES 21 DE JUNIO NOMBRE DE LA SESION AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CIENCIA Y TECNOLOGIA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). • Explora los alimentos a traves de sus sentidos describe y registra sus características al participar de la preparación de una comida. PROPÓSITO Los niños y niñas indagan mediante métodos científicos al explorar los alimentos con sus sentidos describiendo y registrando las características. INICIO Saludo a los padres de familia, a los niños y niñas del aula.  Se enviará videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, cómo está el clima y calendario)  Registramos la asistencia a través de audio de voz.  Se ubican en un lugar cómodo para presenciar el inicio del programa Aprendo en casa. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD  Durante esta experiencia utilizaremos un cuaderno para registrar nuestros hallazgos y descubrimientos. El cuaderno debe tener de título “CUADERNO DE LOS DESCRUBRIMIENTOS” Puedes realizar tu cuaderno con cartón y hojas de reuso.  Proponleparticiparenla preparacióndealguna comida,invita a la niña oniño a explorar los alimentos que utilizarán en la preparación de la comida. Usa tus sentidos para describir su apariencia. Pueden tocarlos, olerlos, de ser posible probarlos y describir su apariencia.Puedespreguntarle:¿Cómoes (mencionarel alimentoa observar) por fuera: ¿Qué tamaño es? ¿Qué color es? ¿Qué forma tiene?, ¿cómo crees que es por dentro? ¿a qué sabe?, ¿a qué huele?  Luego propóngale a la niña o niño registrar en su cuaderno las características de algunos de los alimentos explorados (tamaño, color, forma, olor, sabor)  Registra mediante dibujos o imágenes los descubrimientos de los alimentos. Escribe según tu nivel de escritura los descubrimientosdelos alimentosutilizandoletras,trazos o grafismos. CIERRE RETROALIMENTACIÓN - A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: ¿Cómo se llaman los alimentos que exploraste? ¿Cómo eran por fuera los alimentos que observaste? ¿Y cómo será por dentro? ¿Qué sabor tendrá? ¿Qué sentidos has utilizado para explorar los alimentos?
  • 5. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ COMERÉ ESTA VEZ? CONSERVAMOS Y PREPARAMOS LOS ALIMENTOS. MARTES 22 DE JUNIO NOMBRE DE LA SESION AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION PSICOMOTRIZ SE DESENVUELVE DE MANERA AUTONOMA A TRAVES DE SU MOTRICIDAD.  Comprende su cuerpo  Se expresa corporalmente Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo. • Adivina el animal, responden la adivinanza y juega a moverse como lo hace ese animal. COMUNICACION LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). • Lee adivinanzas con ayuda del pictograma. Menciona, dibuja y escribe la respuesta. PROPÓSITO El día de hoy los niños y niñas adivinarán el animal y se moverán como hace el animal. Asimismo, leerán diversos tipos de textos escritos (pictogramas) en su lengua materna a través de las adivinanzas sobre los alimentos. INICIO Saludo a los padres de familia, a los niños y niñas del aula.  Se enviará videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, cómo está el clima y calendario)  Registramos la asistencia a través de audio de voz.  Se ubican en un lugar cómodo para presenciar el inicio del programa Aprendo en casa. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD  El día de hoy los niños y niñas adivinarán el animal y se moverán como hace el animal. Asimismo, leerán diversos tipos de textos escritos (pictogramas) en su lengua materna a través de las adivinanzas sobre los alimentos.  ¡Adivina que animal es! Observa él envió de las adivinanzas de animales. Escucha la adivinanza, adivina que animal es (menciona la respuesta) y juega a moverte como lo hace ese animal. Pausa el video para observar y grabar los movimientos que realiza tu niño(a).  ¡A leer adivinanzas! Con ayuda de un adulto realiza a mano o imprime las adivinanzas sobre los alimentos. Leerás cada uno de los pictogramas de las adivinanzas sobre los alimentos apoyándote de las imágenes. Finalmente dibuja y escribe la respuesta correcta. CIERRE RETROALIMENTACIÓN - A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: - ¿De qué trataba las adivinanzas? ¿Cómo sabias que decía en el texto? ¿Fue divertido jugar a adivinar? ¿Te gusta leer? ¿Qué otras cosas más puedes leer? ¿Quién te ayuda cuando no puedes leer alguna cosa? ¿Será importante aprender a leer? ¿Por qué?
  • 6. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ COMERÉ ESTA VEZ? CONSERVAMOS Y PREPARAMOS LOS ALIMENTOS. MIERCOLES 23 DE JUNIO NOMBRE DE LA SESION AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION PERSONAL SOCIAL CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAME NTE EN LA BUSQUE DEL BIEN COMUN  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. • Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las si-tuiciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. • Asumeresponsabilidades en su aula para colaborar con el orden, limpieza y bienestar de todos. • Propone y colabora en actividades colectivas –en el nivel de aula e IE– orientadas al cuidado de recursos, materiales y espacios compartidos. En familia elabora su plan familiar de emergencia y preparan su mochila de emergencia. PROPÓSITO El día de hoy los niños y niñas en familia elaboran su plan familiar de emergencia y preparan su mochila de emergencia INICIO Saludo a los padres de familia, a los niños y niñas del aula.  Se enviará videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, cómo está el clima y calendario)  Registramos la asistencia a través de audio de voz.  Se ubican en un lugar cómodo para presenciar el inicio del programa Aprendo en casa. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ¿QUÉ ES EL PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR? Es el conjunto de actividades que los miembros de tu familia deben realizar para estar preparada y responder de manera planificada y organizada a una emergencia o desastre. El plan familiar debe ser elaborado por todos lo miembros, para que cada uno conozca el rol que debe cumplir y sus responsabilidades en la preparación, respuesta y rehabilitación. ¿CÓMO ELABORAR EL PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA? Con todos los integrantes de la familia van a elaborar su plan familiar de emergencia  IDENTIFICAMOS LAS ZONAS DE RIESGO DENTRO DE NUESTRA CASA: Un aspecto fundamental en el Plan Familiar de Emergencia es reconocer el sitio en el que vivimos., identifica la ubicación de tu vivienda y de los materiales de los que está hecha, revisa el estado de las instalación eléctricas , de las cañerías, de las paredes, muros y techos, revisa los lugares donde se almacena materiales peligrosos o inflamables, identifica las rutas de evacuación y zonas seguras internas y externas, identifica estantes o muebles inestables que se puedan caer, los recursos como la mochila de emergencia, ubicamos los puntos de reunión más cercanos a nuestra vivienda en caso de emergencia.  ELABORAMOS EL MAPA FAMILIAR DE RIESGO Y RECURSOS Repasemos toda la información que ya tenemos y elaboremos el Mapa Familiar de Riesgo y Recursos de nuestra familia. REVISA EL EJEMPLO.  SEÑALIZACIÓN DE LAS ZONAS SEGURAS DENTRO DE TU HOGAR: Pega letreros o carteles en las zonas seguras dentro de tu hogar (Suelen ubicarse en la unión de columnas, bajo los umbrales de las puertas, debajo de mesas y muebles resistentes) y las rutas de evacuación hacia la salida. Estas zonas de
  • 7. seguridad serán señalizadas con una gran letra "S", lo que significa "Zona segura en caso de sismo" y flechas, por dónde ir en caso de evacuación, hacia la salida.  PREPARAMOS NUESTRA MOCHILA DE EMERGENCIA: Contiene artículos indispensables para que podamos sobrevivir las primeras 24 después de la emergencia. Prepara con tu hijo(a) la mochila de emergencia. No es necesario que compremos una mochila nueva. Podemos usar una en buen estado, un pequeño maletín, bolso con cierre u otro. Debemos ubicar la Mochila para Emergencias en un lugar seguro y accesible. Es necesario también incluir el botiquín de emergencia.  ELABORAMOS FICHAS FAMILIARES: Los miembros de una familia pasan tiempo fuera del hogar, ya sea porque están trabajando, estudiando o en otras ocupaciones. El Plan debe considerar esta información y actualizarse permanentemente.  ELABORAMOS UN CUADRO CON LOS INTEGRANTES VULNERABLES DE LA FAMILIA: Realiza un cuadro colocando el nombre y edad de las personas vulnerables dentro de tu hogar. (adultos mayores, personas con discapacidad, personas con enfermedades crónicas, mujeres embarazas, niños menores de 3 años).  ELABORAMOS UN CUADRO CON LOS INTEGRANTES Y RESPONSABILIDADES EN LA EMERGENCIA: Otro aspecto fundamental que debemos hacer es especificar las acciones esenciales y necesarias que realizaremos cuando ocurra la emergencia. Es necesario que todos (as) tengamos un rol y consideremos nuestras capacidades, conocimientos, formas de ser, entre otros aspectos. Por ejemplo, quién sabe Primeros Auxilios o manejo de extintores o quién es el más calmado(a), quien corta la energía eléctrica, quien se encarga de llevar la mochila de emergencia, quien se encarga de la mascota, entre otros.  ELABORAMOS UN DIRECTORIO CON NÚMEROS DE EMERGENCIA: Ten a la mano los números de emergencia: PNP, DEFENSA CIVIL, BOMBEROS, SAMU, COMISARIA, CENTRO DE SALUD, ETC. CIERRE RETROALIMENTACIÓN - A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: - ¿Qué debe contener tu mochila de emergencia familiar? ¿Dóndecolocaras tu plan familiar de emergencia? ¿Cuáles son las zonas seguras dentro de tu hogar?
  • 8. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ COMERÉ ESTA VEZ? CONSERVAMOS Y PREPARAMOS LOS ALIMENTOS. JUEVES 24 DE JUNIO NOMBRE DE LA SESION AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CIENCIA Y TECNOLOGIA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. • Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). • Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones. • Obtiene información explorando con sus sentidos sobre la transformación de los diferentes alimentos antes y después de su preparación, luego comunica las acciones que realizo para obtener información y utiliza registro como el dibujo o fotos. PROPÓSITO El día de hoy los niños y niñas indagan mediante métodos científicos al explorar alimentos con sus sentidos describiendo y registrando los cambios que sufre antes y después de su preparación. INICIO Saludo a los padres de familia, a los niños y niñas del aula.  Se enviará videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, cómo está el clima y calendario)  Registramos la asistencia a través de audio de voz.  Se ubican en un lugar cómodo para presenciar el inicio del programa Aprendo en casa. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD  Hoy ayuda a mamá a prepararel almuerzo,postre o cena,observa todoslos alimentos que usará como están antes de ser preparados utilizando tus sentidos. (oliendo, tocando, observando.)  Luego de preparar los alimentos vuelve a observar cómo quedaron después de la preparación. Los cambios o transformación que han sufrido por acción del calor, frio, pelado, triturado, etc.  Realiza un cuadro comparativo de los cambios que observaste antes y después de la preparación de los alimentos a través de dibujos en tu CUADERNO DE LOS DESCUBRIMIENTOS. Puedes hacer de 2 o 3 alimentos. CIERRE RETROALIMENTACIÓN - A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: ¿Cómo estaba los alimentos antes de ser preparados? ¿Cómo cambiaron después de la preparación? ¿Por qué crees que se han dado estos cambios? EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ COMERÉ ESTA VEZ? CONSERVAMOS Y PREPARAMOS LOS ALIMENTOS. VIERNES 25 DE JUNIO NOMBRE DE LA SESION AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CIENCIA Y TECNOLOGIA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. • Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). • Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información queha obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones. Investiga las distintas formas de conservar los alimentos a traves de una entrevista a sus familiares. COMUNICACI ON SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información. PROPÓSITO El día de hoy los niños y niñas investigaran sobre cómo se conversan los alimentos en casa y registran la información a traves de dibujos o escribiendo a su manera. INICIO Saludo a los padres de familia, a los niños y niñas del aula.  Se enviará videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, cómo está el clima y calendario)  Registramos la asistencia a través de audio de voz.  Se ubican en un lugar cómodo para presenciar el inicio del programa Aprendo en casa.
  • 9. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD  Propón a tu niño observar y tocar los alimentos que encuentren en la cocina.  Luego pregúntale a tu niño(a) ¿Cómo están los alimentos que has observado? ¿Qué color y textura tienen? ¿Cuál de estos alimentos crees que se puede malograr más fácilmente? ¿Cómo nos damos cuenta de que alimento se está malogrando?  Ahora te convertirás en periodista y realizarás una entrevista a tus familiares. ¿Cómo conversamos los alimentos para evitar que se malogren? ¿Me podrías decir un ejemplo? Que tus familiares te den un ejemplo de un alimento y la forma de conservarlo. Ejemplo: ALIMENTO: LA NARANJA FORMA DE CONSERVALO: Guárdalas en un lugar fresco y bien aireado, lejos del calor y la humedad.  Para realizar tu entrevista a tu familia sobre la conservación de los alimentos puedes: Utilizar un micrófono de juguete o real o elaborar un micrófono con un cono de papel higiénico o papel toalla y una pelotita encima.  Registra todo lo escuchado en un cuadro: Dibujando y escribiendo según tu nivel de escritura. Realiza el cuadro en tu CUADERNO DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIERRE RETROALIMENTACIÓN - A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: ¿Qué alimentosencontrasteen tu cocina? ¿Cuántoseran? ¿Qué colorestenían? ¿Había algún alimento malogrado? ¿Por qué? ¿Cómo se debe conservar los alimentos para que no se malogren?