SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME EXPERIMENTO NUMERO 10
DISTRIBUCION DE UN SOLUTO ENTRE DOS LOQUIDOS NO MISCIBLES.
Resumen.
En la practica se realizaron extracciones de diferentes concentraciones de acido acético en
agua con éter etílico, donde se valoraron con NaOH 0.5M para determinar la cantidad de
ácido acético distribuida en cada fase, así como su constante de distribución y el grado de
asociación del soluto en ambos solventes. También se determinó la eficiencia de extracción
simple y fraccionada.
Abstrac.
In practice it has been made extractions of different concentrations of acetic acid in water were
carried out with ethyl ether,where they were titrated with 0.5M NaOH to determine the amount of
acetic acid distributed in each phase, as well as its distribution constant and the degree of
association of the solute. in both solvents. The efficiency of simple and fractional extraction was
also determined.
Introducción.
Para dos fases de dos líquidos inmiscibles A
y C el soluto B se reparte entre los dos en un
estado de equilibrio, el cual se puede
determinar por medio de la contente K
definida por la ecuación de Nernst. En la
practica se usaron como solventes agua
destilada y eter etílico, y como soluto acido
acético el cual forma especies asociadas tanto
en agua como éter etílico, donde dicha
asociación es más fuerte en agua.
Para efectos prácticos se asumirá que el acido
acético se disocia en agua mas no en éter
etílico por lo que su constante de distribución
viene dada por la ecuación 10.1.
𝐾 =
[𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻] 𝑒𝑡.𝑒𝑡
𝑛
[𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻] 𝐻2𝑂
Ecuación 10.1.
De la ecuación 10.1 se resuelve para obtener
experimentalmente el grado de asociación “n”
del ácido acético en agua mostrado en la
ecuación 10.2.
Ecuación 10.2.
Se ha determinado que las extracciones
fraccionadas presentan un mayor rendimiento
en la separación de un analito, en la práctica
se partió de una solución de acido acético en
agua el cual fue extraído con éter etílico.
Teóricamente la concentración de ácido
acético final “xn” en el agua luego de “n”
extracciones con éter etílico se puede calcular
mediante la ecuación 10.3.
𝒙 𝒏 = 𝒙 𝟎(
𝑲 𝑽 𝑯𝟐𝑶
𝑲𝑽 𝑯𝟐𝑶+𝑽 𝒆𝒕.𝒆𝒕
) 𝒏
Ecuación 10.3.
Resultados y discusión.
En la práctica se realizaron extracciones de
ácido acético en diferentes concentraciones
en 24 ml con agua, con porciones de 24 ml de
éter etílico y se valoro con cada fase después
de la extracción con NaOH 0.5M, la tabla
10.1 muestra los resultados de dicho
experimento.
Extraccion Volumen de NaOH (ml)
Agua Et.et
1 3,28 0,84
2 0,82 0,4
3 0,39 0,21
4 0,19 0,07
5 0,1 0,05
1* 3,22 0,88
Tabla 10.1.
Para calcular la constante de distribución y el
grado de asociación del ácido acético en agua
se recurre a la ecuación 10.2, para lo cual se
deben encontrar las nuevas concentraciones
en las fases después de la extracción, y
realizar una gráfica con los logaritmos de
dichas concentraciones. La tabla 10.2 muestra
las nuevas concentraciones de cada
extracción.
Extracción
CH3COOH final (M).
Agua Et.et
1 0,328 0,084
2 0,082 0,04
3 0,039 0,021
4 0,019 0,007
5 0,01 0,005
1* 0,322 0,088
Tabla 10.2.
La tabla 10.3 muestra el logaritmo de las
concentraciones de acido acético en las
diferentes fases,con los que se realiza una
regresión lineal para un valor de la pendiente
de m=1.1262 y un valor del intercepto de
b=0.5987, con una correlación lineal de
0.9802.
Tabla 10.3
De lo anterior entonces y teniendo en cuenta
la ecuación 10.2 se sabe que la pendiente
encontrada es el inverso del grado de
disociación, por lo que 1/m equivale a un
grado de disociación “n” de 0.8879 para el
acido acético en agua, una vez con el valor
“n” y del intercepto b se procede a hallar la
contante de distribución del acido acético en
agua y éter etílico de la siguiente forma.
𝐾 = 10 𝑏×𝑛
𝐾 = 3.40
La constante de distribución entonces tiene
un valor de 3.40.
En la practica también se realizó una
extracción sucesiva de 24 ml de acido acético
1 M al igual que en la extracción 1 pero esta
vez se hicieron con 3 porciones de 8ml de
éter etílico denominada la extracción 1*, todo
esto con el objetivo de determinar cual de los
dos métodos presenta mejores rendimientos,
donde de la tabla 10.2 se puede inferir que
efectivamente las diluciones sucesivas
presentan un mayor rendimiento pues la
concentración de acido acético en el éter de
petróleo fue de 0.088M mientras que en la
extracción simple dicha concentración fue de
0.084M lo que indica que hubo una menor
separación en esta. Teóricamente se puede
determinar la concentración de acido acético
en el agua luego de n extracciones con un
volumen determinado de éter etílico con la
ecuación 10.3, teniendo en cuenta que la
concentración inicial fue de 1M el volumen
de agua fue de 24 ml, el del éter etílico fue de
24 ml y que se realizaron 3 extracciones se
tiene lo siguiente.
𝒙 𝒏 = 𝟏(
𝟑. 𝟒 × 𝟐𝟒
(𝟑. 𝟒 × 𝟐𝟒) + 𝟐𝟒
) 𝟑
𝒙 𝒏 = 𝟎. 𝟒𝟔 𝑴
Se tiene entonces que teóricamente la
concentración final de acido acético en agua
después de 3 extracciones con porciones de
8ml de éter etílico debería ser de 0.46M
dando como valor experimental una
concentración de 0.322 M por lo que se
atribuye un error del 30% con respecto a
dicho valor teórico.
Conclusiones.
 El acido acético tiene una mayor
disolución en agua que en éter etílico,
por lo que la extracción con éter
etílico de acido acético en agua
resulta ineficiente.
 La constante de disociación del ácido
acético entre agua y éter etílico es de
3.4
 El grado de disolución del ácido
acético en el agua es
aproximadamente de 0.8879
 Resulta más eficiente realizar
extracciones sucesivas que realizar
extracciones simples.
Bibliografía.
1. Castellan, G.W. Fisicoquímica. Addison-
Wesley Iberoamericana,Argentina-
México 1987
2. Libro Fisicoquímica Marron y Prutton,
editorial LIMUSA 1977.
3. QuímicaCompresible,Barrow,Kenney.
4. (*)
FisicoquímicadeAguas,J.M.RodríguezMellad
os

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica nº 3 alcalinidad
Practica nº 3 alcalinidadPractica nº 3 alcalinidad
Practica nº 3 alcalinidad
samircabre
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
Alfredo Soto
 
Manual de oceanografia. William Senior
Manual de oceanografia. William SeniorManual de oceanografia. William Senior
Manual de oceanografia. William Senior
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Cristina Hr
 
Analisis De Dureza En Agua
Analisis De Dureza En AguaAnalisis De Dureza En Agua
Analisis De Dureza En Agua
Leonardo Augusto Piccinini
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
Ckarlos Galván Cortés
 
Blog7
Blog7Blog7
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.7 - fosfatos en aguas de r...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.7 - fosfatos en aguas de r...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.7 - fosfatos en aguas de r...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.7 - fosfatos en aguas de r...
Triplenlace Química
 
18)2014-2_López Orantes_David Amado
18)2014-2_López Orantes_David Amado18)2014-2_López Orantes_David Amado
18)2014-2_López Orantes_David Amado
marconuneze
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Carbonatos y bicarbonatos en agua
Carbonatos y bicarbonatos en aguaCarbonatos y bicarbonatos en agua
Carbonatos y bicarbonatos en agua
dhanalex
 
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcosDeterminacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
e1-iq302
 
Análisis por Instrumentación
Análisis por InstrumentaciónAnálisis por Instrumentación
Análisis por Instrumentación
Rembert Cari Hojeda
 
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIOPRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
Marc Morals
 
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de aguaGuia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
abucheli2000
 
Practica9
Practica9Practica9
Practica9
equipo_20
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Juan Carlos Alejo Álvarez
 
Volumetría ácido base por paloma arjona
Volumetría ácido base por paloma arjonaVolumetría ácido base por paloma arjona
Volumetría ácido base por paloma arjona
Juan Carlos Alejo Álvarez
 
Practica 4 b power point
Practica 4 b power pointPractica 4 b power point
Practica 4 b power point
eq3analiticauv
 
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaDeterminación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Juan Carlos Alejo Álvarez
 

La actualidad más candente (20)

Practica nº 3 alcalinidad
Practica nº 3 alcalinidadPractica nº 3 alcalinidad
Practica nº 3 alcalinidad
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
 
Manual de oceanografia. William Senior
Manual de oceanografia. William SeniorManual de oceanografia. William Senior
Manual de oceanografia. William Senior
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
 
Analisis De Dureza En Agua
Analisis De Dureza En AguaAnalisis De Dureza En Agua
Analisis De Dureza En Agua
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
 
Blog7
Blog7Blog7
Blog7
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.7 - fosfatos en aguas de r...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.7 - fosfatos en aguas de r...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.7 - fosfatos en aguas de r...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.7 - fosfatos en aguas de r...
 
18)2014-2_López Orantes_David Amado
18)2014-2_López Orantes_David Amado18)2014-2_López Orantes_David Amado
18)2014-2_López Orantes_David Amado
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Carbonatos y bicarbonatos en agua
Carbonatos y bicarbonatos en aguaCarbonatos y bicarbonatos en agua
Carbonatos y bicarbonatos en agua
 
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcosDeterminacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
 
Análisis por Instrumentación
Análisis por InstrumentaciónAnálisis por Instrumentación
Análisis por Instrumentación
 
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIOPRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
 
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de aguaGuia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
 
Practica9
Practica9Practica9
Practica9
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
 
Volumetría ácido base por paloma arjona
Volumetría ácido base por paloma arjonaVolumetría ácido base por paloma arjona
Volumetría ácido base por paloma arjona
 
Practica 4 b power point
Practica 4 b power pointPractica 4 b power point
Practica 4 b power point
 
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaDeterminación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjona
 

Similar a Experimento 10 físico química

BME-5-IQ-gomez alaya wilder.pptx
BME-5-IQ-gomez alaya wilder.pptxBME-5-IQ-gomez alaya wilder.pptx
BME-5-IQ-gomez alaya wilder.pptx
WilderGomezAlaya
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
JoseRamon142
 
27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias
27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias
27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias
Cesar Lenin Belito Tovar
 
Acidos,bases
Acidos,basesAcidos,bases
Acidos,bases
kotetron
 
Reacciones acido base
Reacciones acido  baseReacciones acido  base
Reacciones acido base
Carolina Vesga Hernandez
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 
Incertidumbre alcalinidad-agua
Incertidumbre alcalinidad-aguaIncertidumbre alcalinidad-agua
Incertidumbre alcalinidad-agua
LUIS GONZALEZ BACA
 
Det de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta okDet de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta ok
jorval14
 
Normas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido aceticoNormas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido acetico
Salvador-UNSA
 
la dureza del agua y mas diagrmas de azucar
la dureza del agua y mas diagrmas de azucarla dureza del agua y mas diagrmas de azucar
la dureza del agua y mas diagrmas de azucar
NATALIALANASCA
 
Miscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalización
Miscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalizaciónMiscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalización
Miscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalización
Maxwell Altamirano
 
Taller sobre propiedades coligativas grado 11
Taller sobre propiedades coligativas grado 11Taller sobre propiedades coligativas grado 11
Taller sobre propiedades coligativas grado 11
comfacor
 
Prob acidobase resueltos
Prob acidobase resueltosProb acidobase resueltos
Prob acidobase resueltos
p p
 
Enunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética química
JoseRamon142
 
Anexo aa
Anexo aaAnexo aa
Anexo aa
romypech
 
Almería 1999 problemas
Almería 1999 problemasAlmería 1999 problemas
Almería 1999 problemas
fisicayquimica-com-es
 
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Keiby Andres Castro Arzuaga
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Juan Sosa San German
 
Guía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p hGuía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p h
JENNYZORAYDAGARAVITO
 
Guía de ejercicios de química 3
Guía de ejercicios de química  3Guía de ejercicios de química  3
Guía de ejercicios de química 3
departamentociencias
 

Similar a Experimento 10 físico química (20)

BME-5-IQ-gomez alaya wilder.pptx
BME-5-IQ-gomez alaya wilder.pptxBME-5-IQ-gomez alaya wilder.pptx
BME-5-IQ-gomez alaya wilder.pptx
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
 
27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias
27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias
27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias
 
Acidos,bases
Acidos,basesAcidos,bases
Acidos,bases
 
Reacciones acido base
Reacciones acido  baseReacciones acido  base
Reacciones acido base
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
 
Incertidumbre alcalinidad-agua
Incertidumbre alcalinidad-aguaIncertidumbre alcalinidad-agua
Incertidumbre alcalinidad-agua
 
Det de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta okDet de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta ok
 
Normas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido aceticoNormas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido acetico
 
la dureza del agua y mas diagrmas de azucar
la dureza del agua y mas diagrmas de azucarla dureza del agua y mas diagrmas de azucar
la dureza del agua y mas diagrmas de azucar
 
Miscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalización
Miscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalizaciónMiscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalización
Miscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalización
 
Taller sobre propiedades coligativas grado 11
Taller sobre propiedades coligativas grado 11Taller sobre propiedades coligativas grado 11
Taller sobre propiedades coligativas grado 11
 
Prob acidobase resueltos
Prob acidobase resueltosProb acidobase resueltos
Prob acidobase resueltos
 
Enunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética química
 
Anexo aa
Anexo aaAnexo aa
Anexo aa
 
Almería 1999 problemas
Almería 1999 problemasAlmería 1999 problemas
Almería 1999 problemas
 
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
 
Guía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p hGuía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p h
 
Guía de ejercicios de química 3
Guía de ejercicios de química  3Guía de ejercicios de química  3
Guía de ejercicios de química 3
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

Experimento 10 físico química

  • 1. INFORME EXPERIMENTO NUMERO 10 DISTRIBUCION DE UN SOLUTO ENTRE DOS LOQUIDOS NO MISCIBLES. Resumen. En la practica se realizaron extracciones de diferentes concentraciones de acido acético en agua con éter etílico, donde se valoraron con NaOH 0.5M para determinar la cantidad de ácido acético distribuida en cada fase, así como su constante de distribución y el grado de asociación del soluto en ambos solventes. También se determinó la eficiencia de extracción simple y fraccionada. Abstrac. In practice it has been made extractions of different concentrations of acetic acid in water were carried out with ethyl ether,where they were titrated with 0.5M NaOH to determine the amount of acetic acid distributed in each phase, as well as its distribution constant and the degree of association of the solute. in both solvents. The efficiency of simple and fractional extraction was also determined. Introducción. Para dos fases de dos líquidos inmiscibles A y C el soluto B se reparte entre los dos en un estado de equilibrio, el cual se puede determinar por medio de la contente K definida por la ecuación de Nernst. En la practica se usaron como solventes agua destilada y eter etílico, y como soluto acido acético el cual forma especies asociadas tanto en agua como éter etílico, donde dicha asociación es más fuerte en agua. Para efectos prácticos se asumirá que el acido acético se disocia en agua mas no en éter etílico por lo que su constante de distribución viene dada por la ecuación 10.1. 𝐾 = [𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻] 𝑒𝑡.𝑒𝑡 𝑛 [𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻] 𝐻2𝑂 Ecuación 10.1. De la ecuación 10.1 se resuelve para obtener experimentalmente el grado de asociación “n” del ácido acético en agua mostrado en la ecuación 10.2. Ecuación 10.2. Se ha determinado que las extracciones fraccionadas presentan un mayor rendimiento en la separación de un analito, en la práctica se partió de una solución de acido acético en agua el cual fue extraído con éter etílico. Teóricamente la concentración de ácido acético final “xn” en el agua luego de “n” extracciones con éter etílico se puede calcular mediante la ecuación 10.3. 𝒙 𝒏 = 𝒙 𝟎( 𝑲 𝑽 𝑯𝟐𝑶 𝑲𝑽 𝑯𝟐𝑶+𝑽 𝒆𝒕.𝒆𝒕 ) 𝒏 Ecuación 10.3. Resultados y discusión. En la práctica se realizaron extracciones de ácido acético en diferentes concentraciones
  • 2. en 24 ml con agua, con porciones de 24 ml de éter etílico y se valoro con cada fase después de la extracción con NaOH 0.5M, la tabla 10.1 muestra los resultados de dicho experimento. Extraccion Volumen de NaOH (ml) Agua Et.et 1 3,28 0,84 2 0,82 0,4 3 0,39 0,21 4 0,19 0,07 5 0,1 0,05 1* 3,22 0,88 Tabla 10.1. Para calcular la constante de distribución y el grado de asociación del ácido acético en agua se recurre a la ecuación 10.2, para lo cual se deben encontrar las nuevas concentraciones en las fases después de la extracción, y realizar una gráfica con los logaritmos de dichas concentraciones. La tabla 10.2 muestra las nuevas concentraciones de cada extracción. Extracción CH3COOH final (M). Agua Et.et 1 0,328 0,084 2 0,082 0,04 3 0,039 0,021 4 0,019 0,007 5 0,01 0,005 1* 0,322 0,088 Tabla 10.2. La tabla 10.3 muestra el logaritmo de las concentraciones de acido acético en las diferentes fases,con los que se realiza una regresión lineal para un valor de la pendiente de m=1.1262 y un valor del intercepto de b=0.5987, con una correlación lineal de 0.9802. Tabla 10.3 De lo anterior entonces y teniendo en cuenta la ecuación 10.2 se sabe que la pendiente encontrada es el inverso del grado de disociación, por lo que 1/m equivale a un grado de disociación “n” de 0.8879 para el acido acético en agua, una vez con el valor “n” y del intercepto b se procede a hallar la contante de distribución del acido acético en agua y éter etílico de la siguiente forma. 𝐾 = 10 𝑏×𝑛 𝐾 = 3.40 La constante de distribución entonces tiene un valor de 3.40. En la practica también se realizó una extracción sucesiva de 24 ml de acido acético 1 M al igual que en la extracción 1 pero esta vez se hicieron con 3 porciones de 8ml de éter etílico denominada la extracción 1*, todo esto con el objetivo de determinar cual de los dos métodos presenta mejores rendimientos, donde de la tabla 10.2 se puede inferir que efectivamente las diluciones sucesivas presentan un mayor rendimiento pues la concentración de acido acético en el éter de petróleo fue de 0.088M mientras que en la extracción simple dicha concentración fue de 0.084M lo que indica que hubo una menor separación en esta. Teóricamente se puede determinar la concentración de acido acético en el agua luego de n extracciones con un volumen determinado de éter etílico con la ecuación 10.3, teniendo en cuenta que la concentración inicial fue de 1M el volumen de agua fue de 24 ml, el del éter etílico fue de 24 ml y que se realizaron 3 extracciones se tiene lo siguiente.
  • 3. 𝒙 𝒏 = 𝟏( 𝟑. 𝟒 × 𝟐𝟒 (𝟑. 𝟒 × 𝟐𝟒) + 𝟐𝟒 ) 𝟑 𝒙 𝒏 = 𝟎. 𝟒𝟔 𝑴 Se tiene entonces que teóricamente la concentración final de acido acético en agua después de 3 extracciones con porciones de 8ml de éter etílico debería ser de 0.46M dando como valor experimental una concentración de 0.322 M por lo que se atribuye un error del 30% con respecto a dicho valor teórico. Conclusiones.  El acido acético tiene una mayor disolución en agua que en éter etílico, por lo que la extracción con éter etílico de acido acético en agua resulta ineficiente.  La constante de disociación del ácido acético entre agua y éter etílico es de 3.4  El grado de disolución del ácido acético en el agua es aproximadamente de 0.8879  Resulta más eficiente realizar extracciones sucesivas que realizar extracciones simples. Bibliografía. 1. Castellan, G.W. Fisicoquímica. Addison- Wesley Iberoamericana,Argentina- México 1987 2. Libro Fisicoquímica Marron y Prutton, editorial LIMUSA 1977. 3. QuímicaCompresible,Barrow,Kenney. 4. (*) FisicoquímicadeAguas,J.M.RodríguezMellad os