SlideShare una empresa de Scribd logo
Anexo de trabajo práctico de Espectrometría de Absorción Atómica
1) Se determinó el cromo en una muestra acuosa pipeteando alícuotas de 10mL de la
muestra en cinco matraces aforados de 50mL. Antes de enrasar los matrces, se
añadieron a cada uno de ellos volúmenes distintos de un patrón de 12,2ppm de Cr.
Muestra
(mL)
Patrón
(mL)
Absorbancia
10 0 0,201
10 10 0,292
10 20 0,378
10 30 0,467
10 40 0,554
Calcular las ppm de Cr en la muestra.
Rta: 28ppm
2) a- ¿Por qué un atomizador electrotérmico es más sensible que un atomizador de
llama?
b- Describir cómo se puede utilizar una lámpara de deuterio para la correción de
fondo en un espectro de absorción atómica.
c- Describa el programa de temperaturas típico para una determinación por
absorción atómica.
3) En la determinación de calcio por absorción atómica, se observó que el pico
correspondiente disminuía en presencia de ión fostato. Sugerir una explicación para
este hecho y dé 2 posibles métodos para eliminar esta interferencia.
Problemas adicionales
1) El amoníaco puede determinarse espectrofotométricamente por reacción con fenol
en presencia de hipoclorito:
Fenol(incoloro)+NH3(incoloro) Azul (= 625 nm)
Una muestra de 10,00 g de un producto cárnico utilizado en la producción de
salchichas se digiere químicamente para convertir en amoníaco todo el nitrógeno
presente. Después del tratamiento se lleva a un volumen de 50,00 ml. Una alícuota de
10,00 ml de esta disolución se coloca en un matraz de 50,00 ml, y se trata con 5,00 ml
de fenol y 2,00 ml de hipoclorito sódico. Se enrasa y se mide la absorbancia de la
disolución al cabo de 30 minutos a una  de 625 nm, obteniendo un valor de 0,575 ,
en una celda de 1,00 cm de espesor. Como referencia se prepara una disolución
patrón a partir de 1,00 . 10-2
g de NH4Cl disueltos en 100,0 ml de agua. 10,00 ml de
esta disolución, sometidos al mismo tratamiento que el problema, dan una
absorbancia de 0,501. Una muestra de 10,00 ml de agua sometida al mismo
ClO-
tratamiento (5,00 ml de fenol y 2,00 ml de hipoclorito sódico) dio un %T de 74,99. a)
Calcule la absortividad molar del producto azul a 625 nm b) Calcule el % en peso de
proteína en la muestra sabiendo que para convertir el % de N en % de proteína se
utiliza un factor de conversión de 6,25.
P.A. N: 14.007; P.A Cl: 35.453
Rta: a) 1005,3M-1
cm-1
, b) 0,1%
2) Una muestra sólida es llevada al laboratorio para analizar su contenido de arsénico.
Se pesan 36.0435 g de la misma y luego de la mineralización todo el arsénico es
transformado en HAsO3
2-
con un reactivo auxiliar. Se diluye convenientemente. Se
valora con una solución de KIO3 0.023 M en medio ácido en presencia de un exceso de
IK. En estas condiciones el I3
-
generado reacciona con HAsO3
2-
produciendo HAsO4
2-
y I-
. El punto final se determina potenciométricamente y los datos obtenidos son:
Calcular el porcentaje P/P de As2O3 en la muestra sólida.
P.A. I: 126.9044; P.A. O: 15.9994; P.A. K: 39.102; P.A. As: 74.9216
Rta: 0,34%
3) Para determinar el contenido de molibdeno en una muestra líquida, se toma una
alícuota de 10 ,0ml de la muestra y se diluye en 50 ml finales de un buffer adecuado.
Posteriormente, un volumen de 20 ml de la dilución fue valorada en medio ácido con
una solución de KMnO4 0,031 M. Los datos obtenidos en la determinación
potenciométrica del punto final son:
Vol. Valorante (ml) E vs. ECS (V)
17,05 0,510
17,15 0,585
17,20 0,918
17,25 1,130
17,35 1,290
Calcular el porcentaje P/V de H2MoO4 en la muestra líquida teniendo en cuenta que
en las condiciones de medida el MnO4
-
se reduce a Mn2+
y la especie Mo3+
presente en
la muestra se oxida a MoO4
2-
.
P.A. O: 15,9994; P.A. K: 39,102; P.A. Mn: 54,9381; P.A. Mo: 95,94; P.A. H: 1,0080.
Vol. Valorante
(ml) E vs. ECS (V)
17,90 0,032
18,00 0,091
18,05 0,485
18,10 0,637
18,20 0,710
Rta: 3,6%
4) Se reciben 1,385 g de una muestra sólida en el laboratorio para determinar la
presencia de trazas de potasio por potenciometría directa. Se disuelven 0,5224 g de la
muestra en 30 mL de agua (Solución A). De ésta se toman 10 mL, se llevan a 50 mL con
buffer adecuado y se obtiene un potencial de +0,632 V. Luego se toman 6 mL de la
solución A, se le agregan 5 mL de solución estándar de K+
3x10-3
M, se llevan a 60 mL
con buffer adecuado y se obtiene un potencial de +0,672 V. Se pide calcular el % P/P y
las ppm de KH2PO4 presentes en la muestra original.
E=L-0.06/n pIón
K= 39.102; P=30.974; O= 15.999; H=1,002
Rta: 0,2%, 2359ppm
5) Para determinar el contenido de Cu+2
en un mineral, se pesan 0.518 g del mineral, se
disuelven en medio ácido y se llevan a un volumen final de 100 ml con agua destilada.
Una alícuota de 10 ml de dicha solución es tratada con un exceso de IK. El perioduro
formado es titulado potenciometricamente con una solución 0.015 M de Na2S2O3
según la siguiente reacción:
I3
-
I-
S2O3
-2
S4O6
-2
Calcular el porcentaje de Cu en el mineral.
PA Cu: 63.54
Tener en cuenta que el Cu+2
pasa a Cu+
.
Rta: 72,3%
6) Se analiza el contenido de sodio en una muestra sólida por potenciometría directa
empleando un electrodo ion selectivo. Se pesan 2.0044 g de la muestra, se disuelven
en agua destilada y se llevan a un volumen final de 100 mL (la solución resultante se
denomina “Solución A”). Se miden 5 mL de la “Solución A”, se diluyen a 25 mL y se
obtiene una lectura de potencial de 0.419 V. Además se miden 10 mL de la “Solución
A”, se agregan 3 mL de estándar de Na+
0.002 M y se diluyen a 50 mL con agua
destilada. La lectura de potencial es de 0.406 V.
Calcular el contenido de sodio en la muestra sólida expresado como % P/P de
Na2SO4. E= L+0.06pNa
Rta: 0.33%
Vol. (ml) E (V)
39.00 0.100
39.10 0.105
39.20 0.115
39.30 0.260
39.40 0.370

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases de Detectores en Cromatografía
Clases de Detectores en CromatografíaClases de Detectores en Cromatografía
Clases de Detectores en Cromatografía
Isbosphere
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1
romypech
 
Espectroscopia de emision I
Espectroscopia de emision IEspectroscopia de emision I
Espectroscopia de emision I
Alex Santiago
 
Expo anali 2007
Expo anali 2007Expo anali 2007
Expo anali 2007
Jessica Aguas
 
Masa 1
Masa 1Masa 1
Masa 1
romypech
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
George Villagomez
 
Espectrometria de absorcion y emisión atomica
Espectrometria de absorcion y emisión atomicaEspectrometria de absorcion y emisión atomica
Espectrometria de absorcion y emisión atomica
Anapaula Novoa
 
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión AtómicaEspectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Fernando Quinteros
 
Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1
José Luis Castro Soto
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
analisis instrumental
analisis instrumentalanalisis instrumental
analisis instrumental
HelenZita Tamani Aguirre
 
Analisis instrumental
Analisis instrumentalAnalisis instrumental
Analisis instrumental
Brigdite Zuleta Cortez
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Rosa Maria
 
Tema3emisionatomica
Tema3emisionatomicaTema3emisionatomica
Tema3emisionatomica
Giulianna Ro
 
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica  reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
Alexis Jhosep Barboza Navarro
 
Espectrofotometria de abosorsión atomica
Espectrofotometria de abosorsión atomicaEspectrofotometria de abosorsión atomica
Espectrofotometria de abosorsión atomica
Instrumentales3
 
Espectrometria de-masas
Espectrometria de-masasEspectrometria de-masas
Espectrometria de-masas
MaYa Torrez
 
Eaa
EaaEaa

La actualidad más candente (18)

Clases de Detectores en Cromatografía
Clases de Detectores en CromatografíaClases de Detectores en Cromatografía
Clases de Detectores en Cromatografía
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1
 
Espectroscopia de emision I
Espectroscopia de emision IEspectroscopia de emision I
Espectroscopia de emision I
 
Expo anali 2007
Expo anali 2007Expo anali 2007
Expo anali 2007
 
Masa 1
Masa 1Masa 1
Masa 1
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
 
Espectrometria de absorcion y emisión atomica
Espectrometria de absorcion y emisión atomicaEspectrometria de absorcion y emisión atomica
Espectrometria de absorcion y emisión atomica
 
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión AtómicaEspectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
 
Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
analisis instrumental
analisis instrumentalanalisis instrumental
analisis instrumental
 
Analisis instrumental
Analisis instrumentalAnalisis instrumental
Analisis instrumental
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
 
Tema3emisionatomica
Tema3emisionatomicaTema3emisionatomica
Tema3emisionatomica
 
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica  reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
 
Espectrofotometria de abosorsión atomica
Espectrofotometria de abosorsión atomicaEspectrofotometria de abosorsión atomica
Espectrofotometria de abosorsión atomica
 
Espectrometria de-masas
Espectrometria de-masasEspectrometria de-masas
Espectrometria de-masas
 
Eaa
EaaEaa
Eaa
 

Destacado

Eaa
EaaEaa
Aa
AaAa
Guia tp
Guia tpGuia tp
Guia tp
romypech
 
Rtas anexo aa
Rtas anexo aaRtas anexo aa
Rtas anexo aa
romypech
 
Guia de Seminario: RMN
Guia de Seminario: RMNGuia de Seminario: RMN
Guia de Seminario: RMN
romypech
 
RMN
RMNRMN
Seminario2
Seminario2Seminario2
Seminario2
romypech
 
Seminario3
Seminario3Seminario3
Seminario3
romypech
 
Seminario9
Seminario9Seminario9
Seminario9
romypech
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
romypech
 
Seminario4
Seminario4Seminario4
Seminario4
romypech
 
Seminario11
Seminario11Seminario11
Seminario11
romypech
 
Seminario10
Seminario10Seminario10
Seminario10
romypech
 
Seminario5
Seminario5Seminario5
Seminario5
romypech
 
Seminario8
Seminario8Seminario8
Seminario8
romypech
 
Seminario7
Seminario7Seminario7
Seminario7
romypech
 
Seminario1
Seminario1Seminario1
Seminario1
romypech
 
Electroqca 2015
Electroqca 2015Electroqca 2015
Electroqca 2015
romypech
 
Potenciometria directa: ej adicionales
Potenciometria directa: ej adicionalesPotenciometria directa: ej adicionales
Potenciometria directa: ej adicionales
romypech
 
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
romypech
 

Destacado (20)

Eaa
EaaEaa
Eaa
 
Aa
AaAa
Aa
 
Guia tp
Guia tpGuia tp
Guia tp
 
Rtas anexo aa
Rtas anexo aaRtas anexo aa
Rtas anexo aa
 
Guia de Seminario: RMN
Guia de Seminario: RMNGuia de Seminario: RMN
Guia de Seminario: RMN
 
RMN
RMNRMN
RMN
 
Seminario2
Seminario2Seminario2
Seminario2
 
Seminario3
Seminario3Seminario3
Seminario3
 
Seminario9
Seminario9Seminario9
Seminario9
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Seminario4
Seminario4Seminario4
Seminario4
 
Seminario11
Seminario11Seminario11
Seminario11
 
Seminario10
Seminario10Seminario10
Seminario10
 
Seminario5
Seminario5Seminario5
Seminario5
 
Seminario8
Seminario8Seminario8
Seminario8
 
Seminario7
Seminario7Seminario7
Seminario7
 
Seminario1
Seminario1Seminario1
Seminario1
 
Electroqca 2015
Electroqca 2015Electroqca 2015
Electroqca 2015
 
Potenciometria directa: ej adicionales
Potenciometria directa: ej adicionalesPotenciometria directa: ej adicionales
Potenciometria directa: ej adicionales
 
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
 

Similar a Anexo aa

Química Analítica PT
Química Analítica PT Química Analítica PT
Química Analítica PT
Rembert Cari Hojeda
 
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríAEjercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
juanvict
 
Análisis por Instrumentación
Análisis por InstrumentaciónAnálisis por Instrumentación
Análisis por Instrumentación
Rembert Cari Hojeda
 
Volumetries
VolumetriesVolumetries
Volumetries
Pilar Gonzalez
 
ejercicios_Volumetria.pdf.pdf
ejercicios_Volumetria.pdf.pdfejercicios_Volumetria.pdf.pdf
ejercicios_Volumetria.pdf.pdf
JoaquindelaCruz10
 
Examen parcial 2 parte 2 qg.docx.
Examen parcial 2 parte 2 qg.docx.Examen parcial 2 parte 2 qg.docx.
Examen parcial 2 parte 2 qg.docx.
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Juan Paez
 
campo de calidad
campo de calidadcampo de calidad
campo de calidad
Melisa Garcia Mendez
 
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y solucionesProblemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
caritus82
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Juan Sosa San German
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 
Problemas adicionales integradores
Problemas adicionales integradoresProblemas adicionales integradores
Problemas adicionales integradores
caritus82
 
Práctica no 9
Práctica no 9Práctica no 9
4 problemas de_disoluciones
4 problemas de_disoluciones4 problemas de_disoluciones
4 problemas de_disoluciones
Gabriel Sarmiento
 
Guia de instrumental
Guia de instrumentalGuia de instrumental
Guia de instrumental
Omar Rueda
 
Det de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta okDet de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta ok
jorval14
 
122.pdf
122.pdf122.pdf
Metodo determinar cianuro
Metodo determinar cianuroMetodo determinar cianuro
Metodo determinar cianuro
leviathan1717
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
Yaoska Mendoza
 

Similar a Anexo aa (20)

Química Analítica PT
Química Analítica PT Química Analítica PT
Química Analítica PT
 
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríAEjercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
 
Análisis por Instrumentación
Análisis por InstrumentaciónAnálisis por Instrumentación
Análisis por Instrumentación
 
Volumetries
VolumetriesVolumetries
Volumetries
 
ejercicios_Volumetria.pdf.pdf
ejercicios_Volumetria.pdf.pdfejercicios_Volumetria.pdf.pdf
ejercicios_Volumetria.pdf.pdf
 
Examen parcial 2 parte 2 qg.docx.
Examen parcial 2 parte 2 qg.docx.Examen parcial 2 parte 2 qg.docx.
Examen parcial 2 parte 2 qg.docx.
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
 
campo de calidad
campo de calidadcampo de calidad
campo de calidad
 
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y solucionesProblemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
 
Problemas adicionales integradores
Problemas adicionales integradoresProblemas adicionales integradores
Problemas adicionales integradores
 
Práctica no 9
Práctica no 9Práctica no 9
Práctica no 9
 
4 problemas de_disoluciones
4 problemas de_disoluciones4 problemas de_disoluciones
4 problemas de_disoluciones
 
Guia de instrumental
Guia de instrumentalGuia de instrumental
Guia de instrumental
 
Det de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta okDet de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta ok
 
122.pdf
122.pdf122.pdf
122.pdf
 
Metodo determinar cianuro
Metodo determinar cianuroMetodo determinar cianuro
Metodo determinar cianuro
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 

Más de romypech

Carpeta teorica
Carpeta teoricaCarpeta teorica
Carpeta teorica
romypech
 
Tabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integralesTabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integrales
romypech
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcional
romypech
 
Terpenos y esteroides
Terpenos y esteroidesTerpenos y esteroides
Terpenos y esteroides
romypech
 
Apunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroidesApunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroides
romypech
 
Transparencias carbaniones
Transparencias carbanionesTransparencias carbaniones
Transparencias carbaniones
romypech
 
Rtas ir
Rtas irRtas ir
Rtas ir
romypech
 
IR
IRIR
Rtas EAA
Rtas EAARtas EAA
Rtas EAA
romypech
 
EAA preguntas
EAA preguntasEAA preguntas
EAA preguntas
romypech
 
Espectrometria de masa
Espectrometria de masaEspectrometria de masa
Espectrometria de masa
romypech
 
HPLC y GC
HPLC y GCHPLC y GC
HPLC y GC
romypech
 
Problemas adicionales de masa
Problemas adicionales de masaProblemas adicionales de masa
Problemas adicionales de masa
romypech
 
Masa II
Masa IIMasa II
Masa II
romypech
 
Masa I
Masa IMasa I
Masa I
romypech
 
Tablas de espectrometria de masa
Tablas de espectrometria de masaTablas de espectrometria de masa
Tablas de espectrometria de masa
romypech
 
Guia espectrometria de masa 2015
Guia espectrometria de masa 2015Guia espectrometria de masa 2015
Guia espectrometria de masa 2015
romypech
 
Titulaciones en medio no acuoso
Titulaciones en medio no acuosoTitulaciones en medio no acuoso
Titulaciones en medio no acuoso
romypech
 

Más de romypech (18)

Carpeta teorica
Carpeta teoricaCarpeta teorica
Carpeta teorica
 
Tabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integralesTabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integrales
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcional
 
Terpenos y esteroides
Terpenos y esteroidesTerpenos y esteroides
Terpenos y esteroides
 
Apunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroidesApunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroides
 
Transparencias carbaniones
Transparencias carbanionesTransparencias carbaniones
Transparencias carbaniones
 
Rtas ir
Rtas irRtas ir
Rtas ir
 
IR
IRIR
IR
 
Rtas EAA
Rtas EAARtas EAA
Rtas EAA
 
EAA preguntas
EAA preguntasEAA preguntas
EAA preguntas
 
Espectrometria de masa
Espectrometria de masaEspectrometria de masa
Espectrometria de masa
 
HPLC y GC
HPLC y GCHPLC y GC
HPLC y GC
 
Problemas adicionales de masa
Problemas adicionales de masaProblemas adicionales de masa
Problemas adicionales de masa
 
Masa II
Masa IIMasa II
Masa II
 
Masa I
Masa IMasa I
Masa I
 
Tablas de espectrometria de masa
Tablas de espectrometria de masaTablas de espectrometria de masa
Tablas de espectrometria de masa
 
Guia espectrometria de masa 2015
Guia espectrometria de masa 2015Guia espectrometria de masa 2015
Guia espectrometria de masa 2015
 
Titulaciones en medio no acuoso
Titulaciones en medio no acuosoTitulaciones en medio no acuoso
Titulaciones en medio no acuoso
 

Último

oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 

Último (20)

oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 

Anexo aa

  • 1. Anexo de trabajo práctico de Espectrometría de Absorción Atómica 1) Se determinó el cromo en una muestra acuosa pipeteando alícuotas de 10mL de la muestra en cinco matraces aforados de 50mL. Antes de enrasar los matrces, se añadieron a cada uno de ellos volúmenes distintos de un patrón de 12,2ppm de Cr. Muestra (mL) Patrón (mL) Absorbancia 10 0 0,201 10 10 0,292 10 20 0,378 10 30 0,467 10 40 0,554 Calcular las ppm de Cr en la muestra. Rta: 28ppm 2) a- ¿Por qué un atomizador electrotérmico es más sensible que un atomizador de llama? b- Describir cómo se puede utilizar una lámpara de deuterio para la correción de fondo en un espectro de absorción atómica. c- Describa el programa de temperaturas típico para una determinación por absorción atómica. 3) En la determinación de calcio por absorción atómica, se observó que el pico correspondiente disminuía en presencia de ión fostato. Sugerir una explicación para este hecho y dé 2 posibles métodos para eliminar esta interferencia. Problemas adicionales 1) El amoníaco puede determinarse espectrofotométricamente por reacción con fenol en presencia de hipoclorito: Fenol(incoloro)+NH3(incoloro) Azul (= 625 nm) Una muestra de 10,00 g de un producto cárnico utilizado en la producción de salchichas se digiere químicamente para convertir en amoníaco todo el nitrógeno presente. Después del tratamiento se lleva a un volumen de 50,00 ml. Una alícuota de 10,00 ml de esta disolución se coloca en un matraz de 50,00 ml, y se trata con 5,00 ml de fenol y 2,00 ml de hipoclorito sódico. Se enrasa y se mide la absorbancia de la disolución al cabo de 30 minutos a una  de 625 nm, obteniendo un valor de 0,575 , en una celda de 1,00 cm de espesor. Como referencia se prepara una disolución patrón a partir de 1,00 . 10-2 g de NH4Cl disueltos en 100,0 ml de agua. 10,00 ml de esta disolución, sometidos al mismo tratamiento que el problema, dan una absorbancia de 0,501. Una muestra de 10,00 ml de agua sometida al mismo ClO-
  • 2. tratamiento (5,00 ml de fenol y 2,00 ml de hipoclorito sódico) dio un %T de 74,99. a) Calcule la absortividad molar del producto azul a 625 nm b) Calcule el % en peso de proteína en la muestra sabiendo que para convertir el % de N en % de proteína se utiliza un factor de conversión de 6,25. P.A. N: 14.007; P.A Cl: 35.453 Rta: a) 1005,3M-1 cm-1 , b) 0,1% 2) Una muestra sólida es llevada al laboratorio para analizar su contenido de arsénico. Se pesan 36.0435 g de la misma y luego de la mineralización todo el arsénico es transformado en HAsO3 2- con un reactivo auxiliar. Se diluye convenientemente. Se valora con una solución de KIO3 0.023 M en medio ácido en presencia de un exceso de IK. En estas condiciones el I3 - generado reacciona con HAsO3 2- produciendo HAsO4 2- y I- . El punto final se determina potenciométricamente y los datos obtenidos son: Calcular el porcentaje P/P de As2O3 en la muestra sólida. P.A. I: 126.9044; P.A. O: 15.9994; P.A. K: 39.102; P.A. As: 74.9216 Rta: 0,34% 3) Para determinar el contenido de molibdeno en una muestra líquida, se toma una alícuota de 10 ,0ml de la muestra y se diluye en 50 ml finales de un buffer adecuado. Posteriormente, un volumen de 20 ml de la dilución fue valorada en medio ácido con una solución de KMnO4 0,031 M. Los datos obtenidos en la determinación potenciométrica del punto final son: Vol. Valorante (ml) E vs. ECS (V) 17,05 0,510 17,15 0,585 17,20 0,918 17,25 1,130 17,35 1,290 Calcular el porcentaje P/V de H2MoO4 en la muestra líquida teniendo en cuenta que en las condiciones de medida el MnO4 - se reduce a Mn2+ y la especie Mo3+ presente en la muestra se oxida a MoO4 2- . P.A. O: 15,9994; P.A. K: 39,102; P.A. Mn: 54,9381; P.A. Mo: 95,94; P.A. H: 1,0080. Vol. Valorante (ml) E vs. ECS (V) 17,90 0,032 18,00 0,091 18,05 0,485 18,10 0,637 18,20 0,710
  • 3. Rta: 3,6% 4) Se reciben 1,385 g de una muestra sólida en el laboratorio para determinar la presencia de trazas de potasio por potenciometría directa. Se disuelven 0,5224 g de la muestra en 30 mL de agua (Solución A). De ésta se toman 10 mL, se llevan a 50 mL con buffer adecuado y se obtiene un potencial de +0,632 V. Luego se toman 6 mL de la solución A, se le agregan 5 mL de solución estándar de K+ 3x10-3 M, se llevan a 60 mL con buffer adecuado y se obtiene un potencial de +0,672 V. Se pide calcular el % P/P y las ppm de KH2PO4 presentes en la muestra original. E=L-0.06/n pIón K= 39.102; P=30.974; O= 15.999; H=1,002 Rta: 0,2%, 2359ppm 5) Para determinar el contenido de Cu+2 en un mineral, se pesan 0.518 g del mineral, se disuelven en medio ácido y se llevan a un volumen final de 100 ml con agua destilada. Una alícuota de 10 ml de dicha solución es tratada con un exceso de IK. El perioduro formado es titulado potenciometricamente con una solución 0.015 M de Na2S2O3 según la siguiente reacción: I3 - I- S2O3 -2 S4O6 -2 Calcular el porcentaje de Cu en el mineral. PA Cu: 63.54 Tener en cuenta que el Cu+2 pasa a Cu+ . Rta: 72,3% 6) Se analiza el contenido de sodio en una muestra sólida por potenciometría directa empleando un electrodo ion selectivo. Se pesan 2.0044 g de la muestra, se disuelven en agua destilada y se llevan a un volumen final de 100 mL (la solución resultante se denomina “Solución A”). Se miden 5 mL de la “Solución A”, se diluyen a 25 mL y se obtiene una lectura de potencial de 0.419 V. Además se miden 10 mL de la “Solución A”, se agregan 3 mL de estándar de Na+ 0.002 M y se diluyen a 50 mL con agua destilada. La lectura de potencial es de 0.406 V. Calcular el contenido de sodio en la muestra sólida expresado como % P/P de Na2SO4. E= L+0.06pNa Rta: 0.33% Vol. (ml) E (V) 39.00 0.100 39.10 0.105 39.20 0.115 39.30 0.260 39.40 0.370