SlideShare una empresa de Scribd logo
Solucionario del examen
Ejercicio 1: Una muestra X en una celda de 1cm, transmite un 70% de una luz. La
absortividad de la muestra X es de 2.0g/l.cm-1. ¿Cuál será la concentración?
𝑪 =
𝟎, 𝟏𝟓𝟓
𝟐𝒈
𝑳 ∗ 𝒄𝒎 − 𝟏
=
0,0775𝑔
𝐿
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑋
Ejercicio 2: Para la preparación de una curva de calibrado se pipetean alícuotas de la
sisolucion de trabajo de forma que la concentración final este comprendida entre 1 y
25ppm; se agragan 40ml de la disolución de vanadomolibdato amónico a cada una de
ellas y se llevan a 100ml con agua destilada. Todas las disoluciones preparadas se dejan
en reposo 2 minutos para que tenga lugar el desarrollo de color, y se mide la absorbancia
de 420nm frente a un blanco de reactivo preparado en idénticas condiciones en
ausencia de fosfato. Calcular la cantidad de fosfatos que hay en el detergente.
𝐴 = 0,0455, B=0,144 y 𝑅2
= 0,8587
Desde el momento que se podía apreciar 𝑅2
se podría indicar que la curva no presenta
una buena correlación entre señal y concentración, posiblemente por un error del
operador que se observa en el primer nivel de concentración, por lo tanto se descarta
continuar con el desarrollo del ejercicio. Tan bien sería posible sugerir descartar el
primer nivel de la curva ya que la señal de la muestra aún se ajustaría a la curva. La
respuesta era ninguno.
Ejercicio 3: Tras las diluciones oportunas de una disolución patrón, se obtuvieron
disoluciones de hierro cuyas concentraciones se muestran en la tabla mostrada a
continuación. Se obtuvieron las siguientes absorbancias, a 510 nm.
𝑃𝑂4
−3
/ppm Abs
0.0 0,0000
0,1 0,130
2,5 0,041
5 0,084
10 0,178
20 0,350
Detergente 0,076
Sol madre
2min420nm
Volumen de 100ml
50ml de reactivo
Alícuota
s
Concentración de Fe
(II) ppm
Absorbancias
(cubeta de 1.00 cm)
2.00 0.164
5.00 0.425
8.00 0.628
12.00 0.951
16.00 1.260
20.00 1.582
a) Construir una curva de calibrado a partir de estos datos. (ecuación de la recta)
b) Hallar la concentración y su concentración Molar de las siguientes absorbancias:
1) 0.107
2) 0.721
3) 1.538
OJO: Trabajar con 3 decimales sin redondeo.
A) A= 0,014
B= 0,078
r2
= 0,9995
𝑋 =
𝑌 − 0,014
0,078
B) PM Fe= 56g/mol PARA:
𝑋
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝐹𝑒
𝐿
∗
1𝑥10−3
𝑔 𝑑𝑒 𝐹𝑒
1𝑚𝑔
∗
1𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒
56𝑔
1) 1,192 ppm  2,128x10-5
M
2) 9,064 ppm  1,618x10-4
M
3) 19,538  3,488X10-4
M
Ejercicio 4: Una solución de un compuesto organico con una concentración de
0,008739M presento una absorbancia de 0,6346, medida a λ=500nm y con una celda de
0,5cm de longitud. A) Calcule cual es la absortividad molar del complejo a dicha longitud
de onda. B) Defina que es absortividad molar.
𝐴𝑏𝑠 = 𝐸 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐
𝐸 =
0,6346
0,5𝑐𝑚 ∗ 0,008739𝑀
= 145,234𝑐𝑚−1
∗ 𝑀−1
Ecuación: Y= A+ Bx
Y= 0,01477 + 0,078X
Ejercicio 5 (opcional): Se recoge una muestra de partículas atmosféricas con un filtro
conectado a una bomba de vacio. El flujo a través del filtro es de 27 L/min y la muestra
se recoge durante 8 h. Inicialmente, el peso del filtro seco es 23.308 g y al final de la
captación el peso del filtro en las mismas condiciones es 23.320 g. El filtro se disuelve en
ácido y se realiza el análisis de plomo por espectrofotometria. El ácido del filtro se
transfiere cuantitativamente a un frasco de 50 mL y se enrasa. Se prepara un estándar
patrón de 1.5 mL de una disolución de 200 ppm de Pb a 250 mL. Se observa que la
absorbancia del estándar es 0.234 y que la de la muestra es 0.112. Calcular la cantidad
de plomo en el aire en ug/m3 y el contenido de plomo de las partículas en %p/p. (Ojo
trabajar con tres decimales)
Muestra:
Estándar:
𝐶𝑝 =
𝐶1∗𝑉1
𝑉2
=
200𝑝𝑝𝑚∗1,5𝑚𝑙
250𝑚𝑙
= 1,2𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝑝𝑏
𝐶𝑚 =
𝐴𝑏𝑠 𝑚
𝐴𝑏𝑠 𝑝
∗ 𝐶𝑝
𝐶𝑚 =
0,112
0,234
∗ 1,2𝑝𝑝𝑚 = 0,574𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝑝𝑏 50𝑚𝑙 ∗
0,574𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑏
1000𝑚𝑙
= 0,029𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑏
A) ?ug/𝑚3
8ℎ𝑟𝑠 ∗
60𝑚𝑖𝑛
1ℎ𝑟
∗
27𝐿
1𝑚𝑖𝑛
∗
1𝑚3
1000𝐿
= 12,196𝑚3
𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
Abs=0,112
Acido para análisis de pb
Solución madre
Filtros:
Peso total= 23,320g
Peso de filtro= 23,30g
assaa
8hrsFlujo de 27L/min
Abs= 0,234
250ml
50ml
0,029𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑏
12,96𝑚3
∗
1𝑥10−3
𝑔
1𝑚𝑔
∗
1𝑢𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑏
1𝑥10−6 𝑔
= 2,238 𝑢𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑏/𝑚 𝑎𝑖𝑟𝑒
3
B) ? %pb
Masa muestra= 23,320g-23,308g= 0,012g de muestra
0,029𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑏
0,012𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
∗
1𝑥10−3
𝑔
1𝑚𝑔
∗ 100%
𝐶 = 0,242% 𝑑𝑒 𝑝𝑏
C=0,242g de Pb/100g de partículas
Ejercicios para examen final
Se determina el contenido de fósforo de un mineral mediante espectrofotometría. Para ello
se disuelven 8,3475 g de muestra, se tratan de manera que todo el fósforo se transforme en
el complejo azul de ortofosfato y se completa con agua destilada a volumen final de 100,00
mL. La transmitancia de la solución resultante es 30,6 %. Si la solución patrón de ortofosfato
de sodio, que se trata de igual manera, y que tiene una concentración final de 2,467 10-4 M
dio una transmitancia de 20,5 %, calcular el contenido de fósforo en la muestra expresado en
ppm de Na3PO4. PM Na3PO4 = 164,00
Determinación de cobre por absorción atómica en llama; en muestras de suspensiones
cáusticas producidas durante la fabricación de sosa, se llevaron a cabo por el siguiente
procedimiento: Una muestra de 200mL de la disolución cáustica, tras el tratamiento
adecuado, se lleva a un volumen de 500mL. Utilizando absorción atómica, y con patrones de
Cu. Se obtienen los resultados que se representan en la tabla:
Disolución Ppm Cu Absorbancia
Patrón 1 0,20 0,014
Patrón 2 0,50 0,036
Patrón 3 1,00 0,072
Patrón 4 2,00 0,23
Muestra ¿? 0,027
Solución:
En una separación con HPLC dos componentes tienen tiempos de retención que difieren 20
segundos. El primer pico eluye en 6,5 min y los anchos picos de base son iguales. El tiempo
muerto es de 80seg. Determine la altura de los platos teóricos de una columna de 25cm
para alcanzar un resolución de 1,5.
PATRON
CUARTO PARCIAL
Tiempo de duración: 45 minutos
Ejercicios
1. Se analiza una muestra mediante cromatografía de gases, obteniendo un pico con
un tiempo de retención de 5,2 min y un ancho de base 0.41 min, si el pico es
gaussiano. ¿Calcular: a) el número de platos teóricos y b) que es el número de platos
teóricos?
N= 16 (5.2 min/0.41 min)2= 2.574 platos teoricos
b) Es una medida de eficiencia de la columna para los picos gaussianos
2.- Mediante la cromatografía de líquidos de alta resolución HPLC, se consigue separar tres
componentes (A,B,C) se utiliza una columna RP - 18 de 25 cm, el caudal de la fase móvil
acetonitrilo/agua es de 0.8 ml/min, y se obtiene los siguientes resultados:
ANALITO Tr (min.) w (min.)
No retenido 3,4 ------
Componente A 7,4 0,62
Componente B 8,3 0,81
Componente C 12,1 1,95
*Trabajar con dos decimales
A partir de estos datos, calcular:
a) El factor de retención
b) El número de platos teóricos promedio c) la resolución para los dos primeros
componentes
ANALITO Tr (min.) w (min.) K N (PLATOS
TEORICOS)
No retenido 3,4 ------
Componente A 7,4 0,62 1,18 2.279
Componente B 8,3 0,81 1,44 1.680
Componente C 12,1 1,95 2,56 616
Promedio N 1525
c) R= 1.26
3. Cuál es la velocidad de la luz en un aceite que tiene un índice de refracción de 1,5. Dato:
velocidad de la luz en el vacío = 300 000 km/s.
V= 200000000 m/s
V= 2x 10 8 m/s
TEORÍA
1.Marque el concepto correcto
a) Las separaciones analíticas se realizan mediante: cromatografía y polarimetría
b) los métodos espectroscópicos miden cambios en la dirección de la propagación de la luz
c) En el nefelómetro el detector se ubica en la misma dirección de la luz incidente.
d) El cambio de velocidad que experimenta la radiación electromagnética al pasar de un
medio a otro, se denomina reflexión
e) Al cociente entre el seno del ángulo de incidencia (sen i) y el seno del ángulo de refracción
(sen r) de la luz policromática se llama índice de refracción
f) La polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la rotación óptica
producida sobre un haz de luz polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa.
2. El índice de refracción se rige por la ley de Snell, que establece la relación entre el índice
de refracción y el ángulo de entrada y salida de cada medio, respecto de la normal. Es una
propiedad que no es constante para un medio y permite determinar la pureza de una
sustancia
Falso
Verdadero
3.Marque el concepto incorrecto
a) La actividad óptica es la propiedad de una sustancia para hacer girar el plano de luz
polarizada
b) El refractómetro permite analizar el porcentaje de soluto disuelto en una determinada
solución.
c) El índice de refracción del agua es igual a 1.23
d) El índice de refracción es característico de cada líquido a una temperatura determinada
e) Para calibrar el refractómetro de ABBE se utiliza agua destilada
4.Marque el concepto incorrecto
a) La cromatografía en fase invertida o inversa es un procedimiento de elución empleado
en cromatografía líquida en el cual la fase móvil es más polar que la fase estacionaria
b) La cromatografía en fase invertida o inversa es un procedimiento de elución empleado
en cromatografía líquida y gaseosa en el cual la fase móvil es más polar que la fase
estacionaria
c) La cromatografía en fase normal es el procedimiento de elución en el que la fase
estacionaria es más polar que la fase móvil
d) El (CO2), (N20) y (NH3) son utilizados como fase móvil de la cromatografía de fluidos
supercrítico
e) La cromatografía de fluidos supercríticos no puede utilizar detectores de ionización de
llama, como en la cromatografía de gases.
5. A diferencia de la cromatografía de gases, la cromatografía liquida de alta resolución
(HPLC) no esta limitada por la volatilidad o la estabilidad térmica de la muestra
Falso
Verdadero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.4 - contenido de fosfatos ...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.4 - contenido de fosfatos ...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.4 - contenido de fosfatos ...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.4 - contenido de fosfatos ...
Triplenlace Química
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.10 - determinacion de fluo...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.10 - determinacion de fluo...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.10 - determinacion de fluo...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.10 - determinacion de fluo...
Triplenlace Química
 
Refractometria
Refractometria Refractometria
Refractometria
IPN
 
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
AngelicaRuiz63
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...
Triplenlace Química
 
18)2014-2_López Orantes_David Amado
18)2014-2_López Orantes_David Amado18)2014-2_López Orantes_David Amado
18)2014-2_López Orantes_David Amado
marconuneze
 
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...iqinstrumentales3
 
Normas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido aceticoNormas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido aceticoSalvador-UNSA
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
Pablo Cuervo
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Triplenlace Química
 
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV Visible
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV VisibleDeterminación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV Visible
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV VisibleMaria Gabriela Bogado Diaz
 
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Jesus Martinez Peralta
 
Determinaciones refractometricas en alimentos
Determinaciones refractometricas en alimentosDeterminaciones refractometricas en alimentos
Determinaciones refractometricas en alimentos
Lisbeth Condori Rojas
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pHMeasurement
 
Determinación cuantitativa de etanol.
Determinación cuantitativa de etanol.Determinación cuantitativa de etanol.
Determinación cuantitativa de etanol.
Juan Salinas
 
Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria)
e1-iq302
 

La actualidad más candente (20)

Nmx aa-44
Nmx aa-44Nmx aa-44
Nmx aa-44
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.4 - contenido de fosfatos ...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.4 - contenido de fosfatos ...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.4 - contenido de fosfatos ...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.4 - contenido de fosfatos ...
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.10 - determinacion de fluo...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.10 - determinacion de fluo...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.10 - determinacion de fluo...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.10 - determinacion de fluo...
 
Refractometria
Refractometria Refractometria
Refractometria
 
Lab nº 6
Lab nº 6Lab nº 6
Lab nº 6
 
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
Practica d elaboratorio para determinar el control de calidad del gluconato d...
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.3 - cobre en una roca, lim...
 
18)2014-2_López Orantes_David Amado
18)2014-2_López Orantes_David Amado18)2014-2_López Orantes_David Amado
18)2014-2_López Orantes_David Amado
 
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
 
Normas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido aceticoNormas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido acetico
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
 
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV Visible
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV VisibleDeterminación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV Visible
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV Visible
 
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
 
Determinaciones refractometricas en alimentos
Determinaciones refractometricas en alimentosDeterminaciones refractometricas en alimentos
Determinaciones refractometricas en alimentos
 
Refractometria
RefractometriaRefractometria
Refractometria
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pH
 
Lab
 Lab Lab
Lab
 
Determinación cuantitativa de etanol.
Determinación cuantitativa de etanol.Determinación cuantitativa de etanol.
Determinación cuantitativa de etanol.
 
Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria)
 

Similar a Análisis por Instrumentación

Anexo aa
Anexo aaAnexo aa
Anexo aa
romypech
 
Química Analítica PT
Química Analítica PT Química Analítica PT
Química Analítica PT
Rembert Cari Hojeda
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Juan Sosa San German
 
Problemas de repaso uso de materiales
Problemas de repaso uso de materialesProblemas de repaso uso de materiales
Problemas de repaso uso de materiales
caritus82
 
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzadaEjercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Det de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta okDet de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta okjorval14
 
Espectroscopia uv visible,-validacion,_fluorescencia_y_fia
Espectroscopia uv visible,-validacion,_fluorescencia_y_fiaEspectroscopia uv visible,-validacion,_fluorescencia_y_fia
Espectroscopia uv visible,-validacion,_fluorescencia_y_fia
romypech
 
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdfEspectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
omar101307
 
1 aa problemas quimica ambiental virtual
1 aa problemas quimica ambiental virtual1 aa problemas quimica ambiental virtual
1 aa problemas quimica ambiental virtual
Franksacro Vargas
 
Pràctica No. 2
Pràctica No. 2Pràctica No. 2
Pràctica No. 2
eq3analiticauv
 
Guia de instrumental
Guia de instrumentalGuia de instrumental
Guia de instrumentalOmar Rueda
 
Carbonatos y bicarbonatos en agua
Carbonatos y bicarbonatos en aguaCarbonatos y bicarbonatos en agua
Carbonatos y bicarbonatos en agua
dhanalex
 
estequiometria_bsb_1.pdf
estequiometria_bsb_1.pdfestequiometria_bsb_1.pdf
estequiometria_bsb_1.pdf
karenpoveda15
 
Acidimetria
AcidimetriaAcidimetria
Acidimetria
Fernanda García
 
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
SimnValerianoPuma
 
30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf
Vladimir Coello Tapia
 
Practica nº 4 quimica
Practica nº 4 quimicaPractica nº 4 quimica
Practica nº 4 quimicaLuis Luis
 
Determinación de nitratos en fertilizantes
Determinación de nitratos en fertilizantesDeterminación de nitratos en fertilizantes
Determinación de nitratos en fertilizantes
Daniel Martín-Yerga
 
Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013
Luis Sarmiento
 
Tema 2 coagulación
Tema 2 coagulaciónTema 2 coagulación
Tema 2 coagulación
brandonlinyyy
 

Similar a Análisis por Instrumentación (20)

Anexo aa
Anexo aaAnexo aa
Anexo aa
 
Química Analítica PT
Química Analítica PT Química Analítica PT
Química Analítica PT
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
 
Problemas de repaso uso de materiales
Problemas de repaso uso de materialesProblemas de repaso uso de materiales
Problemas de repaso uso de materiales
 
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzadaEjercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
 
Det de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta okDet de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta ok
 
Espectroscopia uv visible,-validacion,_fluorescencia_y_fia
Espectroscopia uv visible,-validacion,_fluorescencia_y_fiaEspectroscopia uv visible,-validacion,_fluorescencia_y_fia
Espectroscopia uv visible,-validacion,_fluorescencia_y_fia
 
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdfEspectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
 
1 aa problemas quimica ambiental virtual
1 aa problemas quimica ambiental virtual1 aa problemas quimica ambiental virtual
1 aa problemas quimica ambiental virtual
 
Pràctica No. 2
Pràctica No. 2Pràctica No. 2
Pràctica No. 2
 
Guia de instrumental
Guia de instrumentalGuia de instrumental
Guia de instrumental
 
Carbonatos y bicarbonatos en agua
Carbonatos y bicarbonatos en aguaCarbonatos y bicarbonatos en agua
Carbonatos y bicarbonatos en agua
 
estequiometria_bsb_1.pdf
estequiometria_bsb_1.pdfestequiometria_bsb_1.pdf
estequiometria_bsb_1.pdf
 
Acidimetria
AcidimetriaAcidimetria
Acidimetria
 
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
 
30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf
 
Practica nº 4 quimica
Practica nº 4 quimicaPractica nº 4 quimica
Practica nº 4 quimica
 
Determinación de nitratos en fertilizantes
Determinación de nitratos en fertilizantesDeterminación de nitratos en fertilizantes
Determinación de nitratos en fertilizantes
 
Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013
 
Tema 2 coagulación
Tema 2 coagulaciónTema 2 coagulación
Tema 2 coagulación
 

Más de Rembert Cari Hojeda

Laboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdfLaboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdf
Rembert Cari Hojeda
 
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdfEXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA
Rembert Cari Hojeda
 
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdfPRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
ESQUEMA   MICROBIOLOGIA.pdfESQUEMA   MICROBIOLOGIA.pdf
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdfGuia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
PANCREAS EXOCRINO
PANCREAS EXOCRINOPANCREAS EXOCRINO
PANCREAS EXOCRINO
Rembert Cari Hojeda
 
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICOENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
Rembert Cari Hojeda
 
Control_de_Calidad_Interno.pdf
Control_de_Calidad_Interno.pdfControl_de_Calidad_Interno.pdf
Control_de_Calidad_Interno.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
INTRODUCCION BQM CL.pdf
INTRODUCCION BQM CL.pdfINTRODUCCION BQM CL.pdf
INTRODUCCION BQM CL.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
MÉTODO PF Y CT.pdf
MÉTODO PF Y CT.pdfMÉTODO PF Y CT.pdf
MÉTODO PF Y CT.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADAGUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
Rembert Cari Hojeda
 
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
HISTORIA CLINICA BOLIVIAHISTORIA CLINICA BOLIVIA
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
Rembert Cari Hojeda
 
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfGuía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdfCASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfGUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdfbench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdfIsolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdfRespuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Rembert Cari Hojeda
 

Más de Rembert Cari Hojeda (20)

Laboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdfLaboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdf
 
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdfEXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
 
TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA
 
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdfPRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
 
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
ESQUEMA   MICROBIOLOGIA.pdfESQUEMA   MICROBIOLOGIA.pdf
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
 
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdfGuia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
 
PANCREAS EXOCRINO
PANCREAS EXOCRINOPANCREAS EXOCRINO
PANCREAS EXOCRINO
 
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICOENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
 
Control_de_Calidad_Interno.pdf
Control_de_Calidad_Interno.pdfControl_de_Calidad_Interno.pdf
Control_de_Calidad_Interno.pdf
 
INTRODUCCION BQM CL.pdf
INTRODUCCION BQM CL.pdfINTRODUCCION BQM CL.pdf
INTRODUCCION BQM CL.pdf
 
MÉTODO PF Y CT.pdf
MÉTODO PF Y CT.pdfMÉTODO PF Y CT.pdf
MÉTODO PF Y CT.pdf
 
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADAGUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
 
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
HISTORIA CLINICA BOLIVIAHISTORIA CLINICA BOLIVIA
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
 
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfGuía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
 
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdfCASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfGUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
 
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdfbench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
 
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdfIsolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
 
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdfRespuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
 

Último

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Análisis por Instrumentación

  • 1. Solucionario del examen Ejercicio 1: Una muestra X en una celda de 1cm, transmite un 70% de una luz. La absortividad de la muestra X es de 2.0g/l.cm-1. ¿Cuál será la concentración? 𝑪 = 𝟎, 𝟏𝟓𝟓 𝟐𝒈 𝑳 ∗ 𝒄𝒎 − 𝟏 = 0,0775𝑔 𝐿 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑋 Ejercicio 2: Para la preparación de una curva de calibrado se pipetean alícuotas de la sisolucion de trabajo de forma que la concentración final este comprendida entre 1 y 25ppm; se agragan 40ml de la disolución de vanadomolibdato amónico a cada una de ellas y se llevan a 100ml con agua destilada. Todas las disoluciones preparadas se dejan en reposo 2 minutos para que tenga lugar el desarrollo de color, y se mide la absorbancia de 420nm frente a un blanco de reactivo preparado en idénticas condiciones en ausencia de fosfato. Calcular la cantidad de fosfatos que hay en el detergente. 𝐴 = 0,0455, B=0,144 y 𝑅2 = 0,8587 Desde el momento que se podía apreciar 𝑅2 se podría indicar que la curva no presenta una buena correlación entre señal y concentración, posiblemente por un error del operador que se observa en el primer nivel de concentración, por lo tanto se descarta continuar con el desarrollo del ejercicio. Tan bien sería posible sugerir descartar el primer nivel de la curva ya que la señal de la muestra aún se ajustaría a la curva. La respuesta era ninguno. Ejercicio 3: Tras las diluciones oportunas de una disolución patrón, se obtuvieron disoluciones de hierro cuyas concentraciones se muestran en la tabla mostrada a continuación. Se obtuvieron las siguientes absorbancias, a 510 nm. 𝑃𝑂4 −3 /ppm Abs 0.0 0,0000 0,1 0,130 2,5 0,041 5 0,084 10 0,178 20 0,350 Detergente 0,076 Sol madre 2min420nm Volumen de 100ml 50ml de reactivo Alícuota s
  • 2. Concentración de Fe (II) ppm Absorbancias (cubeta de 1.00 cm) 2.00 0.164 5.00 0.425 8.00 0.628 12.00 0.951 16.00 1.260 20.00 1.582 a) Construir una curva de calibrado a partir de estos datos. (ecuación de la recta) b) Hallar la concentración y su concentración Molar de las siguientes absorbancias: 1) 0.107 2) 0.721 3) 1.538 OJO: Trabajar con 3 decimales sin redondeo. A) A= 0,014 B= 0,078 r2 = 0,9995 𝑋 = 𝑌 − 0,014 0,078 B) PM Fe= 56g/mol PARA: 𝑋 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝐹𝑒 𝐿 ∗ 1𝑥10−3 𝑔 𝑑𝑒 𝐹𝑒 1𝑚𝑔 ∗ 1𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒 56𝑔 1) 1,192 ppm  2,128x10-5 M 2) 9,064 ppm  1,618x10-4 M 3) 19,538  3,488X10-4 M Ejercicio 4: Una solución de un compuesto organico con una concentración de 0,008739M presento una absorbancia de 0,6346, medida a λ=500nm y con una celda de 0,5cm de longitud. A) Calcule cual es la absortividad molar del complejo a dicha longitud de onda. B) Defina que es absortividad molar. 𝐴𝑏𝑠 = 𝐸 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐 𝐸 = 0,6346 0,5𝑐𝑚 ∗ 0,008739𝑀 = 145,234𝑐𝑚−1 ∗ 𝑀−1 Ecuación: Y= A+ Bx Y= 0,01477 + 0,078X
  • 3. Ejercicio 5 (opcional): Se recoge una muestra de partículas atmosféricas con un filtro conectado a una bomba de vacio. El flujo a través del filtro es de 27 L/min y la muestra se recoge durante 8 h. Inicialmente, el peso del filtro seco es 23.308 g y al final de la captación el peso del filtro en las mismas condiciones es 23.320 g. El filtro se disuelve en ácido y se realiza el análisis de plomo por espectrofotometria. El ácido del filtro se transfiere cuantitativamente a un frasco de 50 mL y se enrasa. Se prepara un estándar patrón de 1.5 mL de una disolución de 200 ppm de Pb a 250 mL. Se observa que la absorbancia del estándar es 0.234 y que la de la muestra es 0.112. Calcular la cantidad de plomo en el aire en ug/m3 y el contenido de plomo de las partículas en %p/p. (Ojo trabajar con tres decimales) Muestra: Estándar: 𝐶𝑝 = 𝐶1∗𝑉1 𝑉2 = 200𝑝𝑝𝑚∗1,5𝑚𝑙 250𝑚𝑙 = 1,2𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝑝𝑏 𝐶𝑚 = 𝐴𝑏𝑠 𝑚 𝐴𝑏𝑠 𝑝 ∗ 𝐶𝑝 𝐶𝑚 = 0,112 0,234 ∗ 1,2𝑝𝑝𝑚 = 0,574𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝑝𝑏 50𝑚𝑙 ∗ 0,574𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑏 1000𝑚𝑙 = 0,029𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑏 A) ?ug/𝑚3 8ℎ𝑟𝑠 ∗ 60𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟 ∗ 27𝐿 1𝑚𝑖𝑛 ∗ 1𝑚3 1000𝐿 = 12,196𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 Abs=0,112 Acido para análisis de pb Solución madre Filtros: Peso total= 23,320g Peso de filtro= 23,30g assaa 8hrsFlujo de 27L/min Abs= 0,234 250ml 50ml
  • 4. 0,029𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑏 12,96𝑚3 ∗ 1𝑥10−3 𝑔 1𝑚𝑔 ∗ 1𝑢𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑏 1𝑥10−6 𝑔 = 2,238 𝑢𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑏/𝑚 𝑎𝑖𝑟𝑒 3 B) ? %pb Masa muestra= 23,320g-23,308g= 0,012g de muestra 0,029𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑏 0,012𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 ∗ 1𝑥10−3 𝑔 1𝑚𝑔 ∗ 100% 𝐶 = 0,242% 𝑑𝑒 𝑝𝑏 C=0,242g de Pb/100g de partículas
  • 5. Ejercicios para examen final Se determina el contenido de fósforo de un mineral mediante espectrofotometría. Para ello se disuelven 8,3475 g de muestra, se tratan de manera que todo el fósforo se transforme en el complejo azul de ortofosfato y se completa con agua destilada a volumen final de 100,00 mL. La transmitancia de la solución resultante es 30,6 %. Si la solución patrón de ortofosfato de sodio, que se trata de igual manera, y que tiene una concentración final de 2,467 10-4 M dio una transmitancia de 20,5 %, calcular el contenido de fósforo en la muestra expresado en ppm de Na3PO4. PM Na3PO4 = 164,00 Determinación de cobre por absorción atómica en llama; en muestras de suspensiones cáusticas producidas durante la fabricación de sosa, se llevaron a cabo por el siguiente procedimiento: Una muestra de 200mL de la disolución cáustica, tras el tratamiento adecuado, se lleva a un volumen de 500mL. Utilizando absorción atómica, y con patrones de Cu. Se obtienen los resultados que se representan en la tabla: Disolución Ppm Cu Absorbancia Patrón 1 0,20 0,014 Patrón 2 0,50 0,036 Patrón 3 1,00 0,072 Patrón 4 2,00 0,23 Muestra ¿? 0,027 Solución:
  • 6. En una separación con HPLC dos componentes tienen tiempos de retención que difieren 20 segundos. El primer pico eluye en 6,5 min y los anchos picos de base son iguales. El tiempo muerto es de 80seg. Determine la altura de los platos teóricos de una columna de 25cm para alcanzar un resolución de 1,5.
  • 7. PATRON CUARTO PARCIAL Tiempo de duración: 45 minutos Ejercicios 1. Se analiza una muestra mediante cromatografía de gases, obteniendo un pico con un tiempo de retención de 5,2 min y un ancho de base 0.41 min, si el pico es gaussiano. ¿Calcular: a) el número de platos teóricos y b) que es el número de platos teóricos? N= 16 (5.2 min/0.41 min)2= 2.574 platos teoricos b) Es una medida de eficiencia de la columna para los picos gaussianos 2.- Mediante la cromatografía de líquidos de alta resolución HPLC, se consigue separar tres componentes (A,B,C) se utiliza una columna RP - 18 de 25 cm, el caudal de la fase móvil acetonitrilo/agua es de 0.8 ml/min, y se obtiene los siguientes resultados: ANALITO Tr (min.) w (min.) No retenido 3,4 ------ Componente A 7,4 0,62 Componente B 8,3 0,81 Componente C 12,1 1,95 *Trabajar con dos decimales A partir de estos datos, calcular: a) El factor de retención b) El número de platos teóricos promedio c) la resolución para los dos primeros componentes
  • 8. ANALITO Tr (min.) w (min.) K N (PLATOS TEORICOS) No retenido 3,4 ------ Componente A 7,4 0,62 1,18 2.279 Componente B 8,3 0,81 1,44 1.680 Componente C 12,1 1,95 2,56 616 Promedio N 1525 c) R= 1.26 3. Cuál es la velocidad de la luz en un aceite que tiene un índice de refracción de 1,5. Dato: velocidad de la luz en el vacío = 300 000 km/s. V= 200000000 m/s V= 2x 10 8 m/s TEORÍA 1.Marque el concepto correcto a) Las separaciones analíticas se realizan mediante: cromatografía y polarimetría b) los métodos espectroscópicos miden cambios en la dirección de la propagación de la luz c) En el nefelómetro el detector se ubica en la misma dirección de la luz incidente. d) El cambio de velocidad que experimenta la radiación electromagnética al pasar de un medio a otro, se denomina reflexión e) Al cociente entre el seno del ángulo de incidencia (sen i) y el seno del ángulo de refracción (sen r) de la luz policromática se llama índice de refracción f) La polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la rotación óptica producida sobre un haz de luz polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa. 2. El índice de refracción se rige por la ley de Snell, que establece la relación entre el índice de refracción y el ángulo de entrada y salida de cada medio, respecto de la normal. Es una propiedad que no es constante para un medio y permite determinar la pureza de una sustancia
  • 9. Falso Verdadero 3.Marque el concepto incorrecto a) La actividad óptica es la propiedad de una sustancia para hacer girar el plano de luz polarizada b) El refractómetro permite analizar el porcentaje de soluto disuelto en una determinada solución. c) El índice de refracción del agua es igual a 1.23 d) El índice de refracción es característico de cada líquido a una temperatura determinada e) Para calibrar el refractómetro de ABBE se utiliza agua destilada 4.Marque el concepto incorrecto a) La cromatografía en fase invertida o inversa es un procedimiento de elución empleado en cromatografía líquida en el cual la fase móvil es más polar que la fase estacionaria b) La cromatografía en fase invertida o inversa es un procedimiento de elución empleado en cromatografía líquida y gaseosa en el cual la fase móvil es más polar que la fase estacionaria c) La cromatografía en fase normal es el procedimiento de elución en el que la fase estacionaria es más polar que la fase móvil d) El (CO2), (N20) y (NH3) son utilizados como fase móvil de la cromatografía de fluidos supercrítico e) La cromatografía de fluidos supercríticos no puede utilizar detectores de ionización de llama, como en la cromatografía de gases. 5. A diferencia de la cromatografía de gases, la cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) no esta limitada por la volatilidad o la estabilidad térmica de la muestra Falso Verdadero