SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIMENTOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA.
- MEDIDOR DE OXÌGENO.
Materiales:
1 Plato o recipiente de cocina transparente
1 Vaso (preferiblemente angosto y alto)
1 Vela
Encendedor o cerillos.
Procedimiento:
1. Llenar el plato con agua (si se quiere se puede agregar colorante para visualizar
mejor el efecto).
2. Encender la vela y colocarla dentro del plato de manera que el agua no toque la
llama.
3. Colocar un vaso encima de la vela de modo que la cubra.
4. Esperar unos segundos y observar que la llama se apaga y que el agua entra en
el vaso.
Explicación:
Al encender la vela se produce una reacción química de combustión entre la
parafina de la vela y el oxígeno (O₂) propio del aire que hay dentro del vaso. El
combustible de la vela encendida reacciona con el oxígeno que hay dentro del
vaso, produciendo dióxido de carbono (CO₂).
Al encender la vela, además de la combustión antes mencionada, el aire dentro del
recipiente se calienta (aumenta su temperatura) y parte de ese gas dilatado sale
por la parte inferior del vaso como pequeñas burbujas. Cuando la vela se apaga por
falta de oxígeno, el aire dentro del recipiente se empieza a enfriar y la presión del
gas dentro del recipiente disminuye, debido a la diferencia de presiones entre el
interior y exterior. El agua entra al vaso y asciende comprimiendo el aire dentro
del recipiente, reduciendo su volumen (por Ley de Boyle-Mariotte) y aumentando
la presión
Aplicación en Primaria: Yo aplicaría este experimento para explicarles a los
alumnos, las reacciones de la combustión, como por ejemplo: el desprendimiento
de dióxido de carbono y vapor de agua, especialmente que entiendan que el
oxígeno es indispensable en esta reacción.
- DESVANECEDOR DE COLOR
Materiales:
1 recipiente transparente
250 ml de cloro
1 litro de agua
½ de sobre de Pintura vegetal (de
cualquier color)
Procedimiento:
1.- Colocar el recipiente y llenarlo con el litro de agua.
2.- Disolver el sobre de pintura vegetal, y estar revolviendo constantemente.
3.- Ya que la pintura vegetal está bien disuelta, agregar los 250 ml de cloro e
incorporar al agua pintada, estar revolviendo constantemente.
Explicación:
Los alumnos prepararán un experimento utilizando agua y diferentes colores
de pintura vegetal.
Los estudiantes mantendrán algunos de los vasos con pintura vegetal a una
temperatura constante, al estar revolviendo constantemente el agua pintada con
el cloro, se puede observar un cambio de decoloración en el agua, ya que al
momento de agregar por 1era, vez el colorante, el color se pone más intenso,
pero al ir disolviendo más y más el agua va tomando diferentes tonalidades más
claras.
Esto sucede debido al efecto que tiene el cloro en el color.
Aplicación en Primaria:
Yo aplicaría este experimento para explicarle a los alumnos como los colores de
algunas telas, líquidos o papel, reaccionan ante ciertas sustancias químicas, en
este caso el cloro y lo podemos ver reflejado en el desvanecimiento del color.
- PARTES DE LA LLAMA DE UNA VELA.
Materiales:
1 vela
Cerillos o encendedor.
Procedimiento:
1.- Sostener una vela y apoyarla en una mesa.
2.- Encender la vela y observar cuidadosamente como está compuesta la vela y
que colores presenta la llama.
3.- Pasar un cerillo por la parte azul de la llama, que sería la parte interna
Explicación:
Cuando se enciende una vela, se ve como el calor radiado derrite la cera próxima a
la mecha, que sube por la misma, al llegar a la punta ésta se evapora.
Inmediatamente encima de la mecha se observa un cono oscuro rodeado por una
zona amarilla, que es la principal causa de la luminosidad. Al lado de la llama y
cerca de la mecha hay una zona azul.
La llama está compuesta de 4 partes que son:
1.- Cono frío: no llega oxígeno
2.- Cono de reducción: poco oxígeno
3.- Cono de oxidación: abundancia de oxígeno
4.- Zona de fusión: alcanza los1500 ºC
Al pasar un cerillo por el cono frío o la parte azul, no
sucede nada, el cerillo no se prende, ya que esta zona
es la más fría y no produce oxigeno, por lo que no se
puede dar una reacción de combustión.
Aplicación en Primaria:
Yo aplicaría este experimento, para explicarles a los alumnos que la llama de una
vela no presenta las mismas características en toda la llama, ya que la
temperatura ni el color son las mismas, además las características químicas de c/u
son diferentes, también con este experimento podría explicar la combustión.
EXPERIMENTOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA.
- BAJO EL AGUA Y SIN MOJARSE.
Propósito:
Comprobar que el aire siempre trata de escapar hacia arriba, mientras que el agua
fluye hacia abajo.
Competencia a desarrollar:
Que el alumno comprenda el concepto de
presión.
Materiales:
1 Recipiente grande y transparente.
1 vaso transparente.
Una hoja de papel o de periódico
Agua.
Procedimiento:
1. Arrugar el papel y meterlo en el fondo del vaso, a modo que al dar vuelta al
vaso, no se caiga.
2. Llenar el recipiente con agua y sumergir el vaso boca abajo de forma directa y
rápida.
3. Dejar el vaso sumergido aproximadamente 30 segundos, enseguida levantar en
la misma posición.
4. Observar que sucede al retirar el vaso.
Explicación:
Para entrar el vaso, el agua debe empujar el aire que está dentro.
El aire se comprime un poco, pero no tanto como para que el agua llegue hasta
mojar el papel. Porque el agua empuja hacia arriba pero el aire empuja hacia abajo
A nuestro parecer, el vaso está vacío. Pero esto no es así. Antes de sumergir el
vaso, ya estaba lleno de aire, el cual ejerce una presión sobre el agua impidiendo
que ésta entre.
Si siguiéramos sumergiendo el vaso a mayor profundidad, el agua acabaría por
vencer la presión del aire y entraría en el vaso.
EXPERIMENTOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA.
- LAMPARA DE LAVA.
Propósito:
Comprobar que el aceite es menos denso que el agua y
la pintura, así como también entender el concepto de
efervescencia.
Competencia a desarrollar:
Que el alumno comprenda el concepto de densidad.
Materiales:
1 pintura vinci de cualquier color
1 vaso transparente
Aceite vegetal
Agua
2 pastillas efervescentes
Procedimiento:
1.- En el vaso ponemos agua y aceite en la proporción 1:3 (aproximadamente).
2.- Luego añadimos el colorante (por ejemplo unas gotas de tinta).
3.- Por último, dejamos caer un par de pastillas efervescentes.
Inmediatamente se produce un desprendimiento de gases y unas burbujas que
ascienden y descienden en el interior del aceite
Explicación: El agua tiene mayor densidad que el aceite, por lo que cae hasta el
fondo de la botella. Lo mismo sucede cuando agregamos la pintura, de modo que
también cae a través del aceite. Cuando las pastillas efervescentes se introducen y
entran en contacto con el agua de la lámpara de lava casera, comienzan a generar
gas (dióxido de carbono). Este gas es menos denso que el agua y el aceite, por lo
que sube. En dicho trayecto hasta la superficie, el dióxido de carbono arrastra
pequeñas de gotas de agua que ya se ha teñido con el colorante, de modo que es
allí cuando se produce el asciende.
Cuando llega a la superficie, el gas escapa del aceite y las gotas de agua y
colorante que son más densas que el aceite vuelven a caer hasta el fondo. El
proceso se repite una y otra vez dentro de la lámpara de lava casera.
EXPERIMENTOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA.
- LA BOTELLA QUE RESPIRA.
Propósito:
Comprender los mecanismos de la respiración.
A través de la elaboración de un modelo para
demostrar los procesos de inspiración y
espiración.
Despertar el interés de los alumnos por la
explicación de diversos fenómenos relacionados
con la presión con experiencias sencillas
Competencia a desarrollar:
Establecer relaciones entre los órganos del
aparato respiratorio y la función que cumplen
Materiales:
1 Botella de plástico transparente (de cualquier tamaño), será nuestra
caja torácica.
Tapón de la botella
1 globo grande y 2 más pequeños que el grande
2 popotes.
Cinta adhesiva
Tijeras
Procedimiento:
 Cortamos la parte inferior de la botella a fin de obtener un contenedor
de unos 20 cm de altura sin fondo.
 A la tapa de la botella le hacemos un pequeño orificio donde pueda
pasar un popote atravesamos un popote.
 Tomamos los globos pequeños y los aseguramos con diurex a la
mitad del popote sobrante, ahora aseguramos el popote grande y los
dos pedazos.
 El globo grande lo estiramos y le cortamos la boquilla, lo colocamos
en la parte inferior de la botella como si fuera la tapa de un tambor. Si
el globo no es muy grande y se rompe se puede utilizar un guante de
látex.
 En el modelo construido este último globo representa el pulmón, la
botella la cavidad pulmonar y el globo estirado el diafragma.
Explicación:
 Si se ejerce una suave presión hacia adentro sobre el guante que se
encuentra en la parte inferior de la botella se apreciará claramente la
forma en que el globo que cuelga de la parte superior, que representa
el pulmón, se desinfla, lo que simula el proceso de exhalación. De la
misma forma que en el modelo, para arrojar el aire es necesario que
nuestro diafragma empuje hacia arriba.
 Al tirar del globo grande hacia afuera notaremos que el globo que
representa el pulmón se inflará. De igual manera, para tomar aire es
necesario que nuestro diafragma se desplace hacia abajo, hacia el
abdomen.
 No solamente el diafragma participa en la inhalación y exhalación del
aire, también los músculos intercostales. Esto se puede observar en el
modelo comprimiendo suavemente las paredes de la botella, lo que
provocará que el globo que representa el pulmón se contraiga. Al
soltarlas, el globo se inflará.
EXPERIMENTOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA.
- CAÍDA DE LOS CUERPOS.
Propósito:
Comprobar la ley de newton donde menciona
que dos cuerpos caerán sobre la tierra a la
misma velocidad solo si tienen la misma
masa.
Competencia a desarrollar:
Que el alumno comprenda el concepto de
caída y velocidad de los cuerpos.
Materiales:
1 moneda
2 cuadros de papel de 20 x 20.
Procedimiento:
1.- Tomamos un cuadro de papel y una moneda, las alzamos aproximadamente 30
cm y las soltamos al mismo tiempo.
2.- Luego tomamos el otro cuadro de papel y lo hacemos bolita, tomamos
nuevamente el cuadro de papel y la moneda, ahora nos aproximamos al barandal
afuera de nuestro salón (1er piso), ponemos todos los objetos aproximadamente a
la misma altura y los soltamos al mismo tiempo, aproximadamente a una altura de
5m, ahora nos dedicamos a observar que sucede.
Explicación: Dos cuerpos caerán sobre la superficie de la tierra a la misma
velocidad, solo si tienen la misma masa y el mismo volumen. Ahora si la distancia
de caída es muy pequeña, la aceleración de los cuerpos es muy pequeña, y aunque
tuvieran distinta masa podrían caer casi a la vez.
Esto lo pudimos comprobar con la moneda y el papel. Cuando soltamos a poca
distancia la hoja de papel y la moneda, se vio claramente, que cae mucho más
rápido la moneda, pero cuando tomamos la hoja de papel y la hicimos bolita
(disminuyendo su superficie) pudimos apreciar que caen los dos casi a la vez (y
eso que es la misma masa de papel). Porque ahora al tener poca superficie de
papel el aire frena mucho menos el papel.
EL HUEVO QUE FLOTA SIMULACIÓN AL
EMBARAZO 4- 6 AÑO
OBJETIVOS:
 Identificar la función que tiene la placenta en el embarazo y reconocer algunas
funciones del liquido amniótico.
MATERIALES
Agua
Recipiente
Huevo
Lápiz
INSTRUCCIONES
Primero tomamos el huevo y lo sumergimos en el agua ya dentro del agua, le comenzamos
a quitar cuidadosamente el cascarón con la ayuda del lápiz, hasta que nos quede
únicamente la yema.
Enseguida sumergimos nuestra mano y comenzamos a jugar con el huevo, lo movemos de
un lado a otro y lo agitamos, observamos que sucede.
EXPLICACIÓN Y CONCLUSIÓN:
La yema representa al embrión durante el embarazo y la clara representa la placenta, en
este experimento podemos ver reflejada la función de la placenta en cuanto al
desplazamiento del bebé y la función que tiene esta para amortiguar los golpes y evitar
algún posible daño al bebé, la yema no se revienta porque tiene una capa protectora que
sería la placenta.
Mientras tanto el agua representa el líquido amniótico y permite que el embrión se desplace
y pueda cambiar de posición frecuentemente.
EL GLOBO QUE NO EXPLOTA 1- 6
GRADO
OBJETIVOS
 Observar que ocurre cuando acercamos un globo lleno de aire y otro lleno de agua
al fuego de una vela.
 Conocer el por qué un globo de plástico lleno de aire explota al acercarlo al fuego y
otro lleno de agua no.
MATERIALES
Globos
Velas
Mechero
Agua
Una superficie lisa.
INSTRUCCIONES
Inflamos un globo de plástico de aire y le hacemos un nudo, después introducimos en otro
globo de plástico una pequeña cantidad de agua del grifo (un vaso aproximadamente) ( y lo
inflamos un poco con aire y le hacemos un nudo.
Después encendemos una vela y tomamos el globo de aire y el otro globo de agua.
Posteriormente tomamos el globo de aire y lo acercamos a la llama y enseguida al primer
contacto estallará, seguidamente tomamos el globo de agua y veremos que no explota, el
globo se quedará ennegrecido al contacto con el fuego pero no va a explotar.
EXPLICACIÓN Y CONCLUSIÓN:
La membrana del globo no alcanza la temperatura de ignición y el globo no explota por dos
motivos:
 La energía que se le comunica se invierte en aumentar la temperatura del agua, pero
al tener una gran capacidad calorífica necesita mucha energía para aumentar su
temperatura.
 El calor transferido por la llama se transmite por conducción a través de la
membrana del globo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La carta
La cartaLa carta
La carta
munozbveronica
 
Practica lampara-de-lava
Practica lampara-de-lavaPractica lampara-de-lava
Practica lampara-de-lava
Daniela01prish
 
Prácticas de Laboratorio para Primaria - I Parte
Prácticas de Laboratorio para Primaria - I PartePrácticas de Laboratorio para Primaria - I Parte
Prácticas de Laboratorio para Primaria - I Parte
Cesar Catunta
 
Experimento 1 "El agua que sube"
Experimento 1 "El agua que sube"Experimento 1 "El agua que sube"
Experimento 1 "El agua que sube"
Itzel Menacho
 
El huevo que flota 2
El huevo que flota 2El huevo que flota 2
El huevo que flota 2VirSanJose
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
César Iván Nieves Arroyo
 
El huevo que rebota
El huevo que rebotaEl huevo que rebota
El huevo que rebota
Vio
 
Lámpara de lava
Lámpara de lavaLámpara de lava
Lámpara de lava
Cinthya Medina Morán
 
¿Por que las hojas son de color verde
¿Por que las hojas son de color verde ¿Por que las hojas son de color verde
¿Por que las hojas son de color verde montx189
 
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numerosJabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
sheillah
 
Espresión escrita textos argumentativos 6º a trabajos alumnas os
Espresión escrita textos argumentativos 6º a trabajos alumnas osEspresión escrita textos argumentativos 6º a trabajos alumnas os
Espresión escrita textos argumentativos 6º a trabajos alumnas os
Mª Carmen de la Victoria León
 
Evaporación del agua salada
Evaporación del agua saladaEvaporación del agua salada
Evaporación del agua salada
mmm1958
 
Triptico coche con motor de aire
Triptico coche con motor de aireTriptico coche con motor de aire
Triptico coche con motor de aire
Vio
 
Ventana de Paint
Ventana de Paint Ventana de Paint
Ventana de Paint
Andy Mix
 
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADOEJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADOariecita
 
Prueba de matemática 6to grado.
Prueba de matemática 6to grado.Prueba de matemática 6to grado.
Prueba de matemática 6to grado.
Marly Rodriguez
 
El globo que no explota
El globo que no explotaEl globo que no explota
El globo que no explota
ValentinaOlivaresHerrera
 
Organizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materia
Organizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materiaOrganizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materia
Organizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materiaanayguevara
 

La actualidad más candente (20)

La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Practica lampara-de-lava
Practica lampara-de-lavaPractica lampara-de-lava
Practica lampara-de-lava
 
Prácticas de Laboratorio para Primaria - I Parte
Prácticas de Laboratorio para Primaria - I PartePrácticas de Laboratorio para Primaria - I Parte
Prácticas de Laboratorio para Primaria - I Parte
 
Experimento 1 "El agua que sube"
Experimento 1 "El agua que sube"Experimento 1 "El agua que sube"
Experimento 1 "El agua que sube"
 
El huevo que flota 2
El huevo que flota 2El huevo que flota 2
El huevo que flota 2
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
 
El huevo que rebota
El huevo que rebotaEl huevo que rebota
El huevo que rebota
 
Lámpara de lava
Lámpara de lavaLámpara de lava
Lámpara de lava
 
¿Por que las hojas son de color verde
¿Por que las hojas son de color verde ¿Por que las hojas son de color verde
¿Por que las hojas son de color verde
 
Practica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estadoPractica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estado
 
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numerosJabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
 
Espresión escrita textos argumentativos 6º a trabajos alumnas os
Espresión escrita textos argumentativos 6º a trabajos alumnas osEspresión escrita textos argumentativos 6º a trabajos alumnas os
Espresión escrita textos argumentativos 6º a trabajos alumnas os
 
Evaporación del agua salada
Evaporación del agua saladaEvaporación del agua salada
Evaporación del agua salada
 
Triptico coche con motor de aire
Triptico coche con motor de aireTriptico coche con motor de aire
Triptico coche con motor de aire
 
Ventana de Paint
Ventana de Paint Ventana de Paint
Ventana de Paint
 
Flota o se hunde
Flota o se hundeFlota o se hunde
Flota o se hunde
 
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADOEJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
 
Prueba de matemática 6to grado.
Prueba de matemática 6to grado.Prueba de matemática 6to grado.
Prueba de matemática 6to grado.
 
El globo que no explota
El globo que no explotaEl globo que no explota
El globo que no explota
 
Organizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materia
Organizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materiaOrganizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materia
Organizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materia
 

Destacado

EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIAEXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
Hector Castro Bartolome
 
El agua. Conocimiento del Medio. 2º de Primaria
El agua. Conocimiento del Medio. 2º de PrimariaEl agua. Conocimiento del Medio. 2º de Primaria
El agua. Conocimiento del Medio. 2º de Primaria
Silviaml
 
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimicaLibro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Lee Marx
 
Ficha de trabajo nivel primaria V ciclo.
Ficha de trabajo nivel primaria V ciclo.Ficha de trabajo nivel primaria V ciclo.
Ficha de trabajo nivel primaria V ciclo.
Marly Rodriguez
 

Destacado (7)

Sp loc-08-2-jesus escogeseguidores
Sp loc-08-2-jesus escogeseguidoresSp loc-08-2-jesus escogeseguidores
Sp loc-08-2-jesus escogeseguidores
 
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIAEXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
 
El agua. Conocimiento del Medio. 2º de Primaria
El agua. Conocimiento del Medio. 2º de PrimariaEl agua. Conocimiento del Medio. 2º de Primaria
El agua. Conocimiento del Medio. 2º de Primaria
 
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimicaLibro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
 
Jesus chooses 12 helpers spanish cb
Jesus chooses 12 helpers spanish cbJesus chooses 12 helpers spanish cb
Jesus chooses 12 helpers spanish cb
 
Experimentos para niños
Experimentos para niños Experimentos para niños
Experimentos para niños
 
Ficha de trabajo nivel primaria V ciclo.
Ficha de trabajo nivel primaria V ciclo.Ficha de trabajo nivel primaria V ciclo.
Ficha de trabajo nivel primaria V ciclo.
 

Similar a Experimentos para educación primaria

Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
k4rol1n4
 
Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1
k4rol1n4
 
Ciencia Divertida
Ciencia DivertidaCiencia Divertida
Ciencia DivertidaCamino
 
Fluidos
FluidosFluidos
Experimentos sencillos
Experimentos sencillosExperimentos sencillos
Experimentos sencillos
DEISI ALAMA
 
Experimento de la lata
Experimento de la lataExperimento de la lata
Experimento de la lata
karolina bayona
 
Dinamo de fuego
Dinamo de fuegoDinamo de fuego
Dinamo de fuego
irra15tara
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
Mireyna Pacheco
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
elvesbarragan
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
Elves Barragan
 
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primariaCuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria
Marjorie Sandoval Muñoz
 
El DIABLILLO DE DESCARTES
El DIABLILLO DE DESCARTESEl DIABLILLO DE DESCARTES
El DIABLILLO DE DESCARTESsemilleroingpuj
 
¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?Linita0913
 
1.2 el diablillo de descartes
1.2 el diablillo de descartes1.2 el diablillo de descartes
1.2 el diablillo de descartesjaverianasocial
 
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
noeliach
 

Similar a Experimentos para educación primaria (20)

Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1
 
Ciencia Divertida
Ciencia DivertidaCiencia Divertida
Ciencia Divertida
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Experimentos sencillos
Experimentos sencillosExperimentos sencillos
Experimentos sencillos
 
Experimento de la lata
Experimento de la lataExperimento de la lata
Experimento de la lata
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
026 027
026 027026 027
026 027
 
026 027
026 027026 027
026 027
 
Dinamo de fuego
Dinamo de fuegoDinamo de fuego
Dinamo de fuego
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
 
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primariaCuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria
 
El DIABLILLO DE DESCARTES
El DIABLILLO DE DESCARTESEl DIABLILLO DE DESCARTES
El DIABLILLO DE DESCARTES
 
¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?
 
1.2 el diablillo de descartes
1.2 el diablillo de descartes1.2 el diablillo de descartes
1.2 el diablillo de descartes
 
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
 
Vela
VelaVela
Vela
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Experimentos para educación primaria

  • 1. EXPERIMENTOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA. - MEDIDOR DE OXÌGENO. Materiales: 1 Plato o recipiente de cocina transparente 1 Vaso (preferiblemente angosto y alto) 1 Vela Encendedor o cerillos. Procedimiento: 1. Llenar el plato con agua (si se quiere se puede agregar colorante para visualizar mejor el efecto). 2. Encender la vela y colocarla dentro del plato de manera que el agua no toque la llama. 3. Colocar un vaso encima de la vela de modo que la cubra. 4. Esperar unos segundos y observar que la llama se apaga y que el agua entra en el vaso. Explicación: Al encender la vela se produce una reacción química de combustión entre la parafina de la vela y el oxígeno (O₂) propio del aire que hay dentro del vaso. El combustible de la vela encendida reacciona con el oxígeno que hay dentro del vaso, produciendo dióxido de carbono (CO₂). Al encender la vela, además de la combustión antes mencionada, el aire dentro del recipiente se calienta (aumenta su temperatura) y parte de ese gas dilatado sale por la parte inferior del vaso como pequeñas burbujas. Cuando la vela se apaga por falta de oxígeno, el aire dentro del recipiente se empieza a enfriar y la presión del gas dentro del recipiente disminuye, debido a la diferencia de presiones entre el interior y exterior. El agua entra al vaso y asciende comprimiendo el aire dentro del recipiente, reduciendo su volumen (por Ley de Boyle-Mariotte) y aumentando la presión Aplicación en Primaria: Yo aplicaría este experimento para explicarles a los alumnos, las reacciones de la combustión, como por ejemplo: el desprendimiento de dióxido de carbono y vapor de agua, especialmente que entiendan que el oxígeno es indispensable en esta reacción.
  • 2. - DESVANECEDOR DE COLOR Materiales: 1 recipiente transparente 250 ml de cloro 1 litro de agua ½ de sobre de Pintura vegetal (de cualquier color) Procedimiento: 1.- Colocar el recipiente y llenarlo con el litro de agua. 2.- Disolver el sobre de pintura vegetal, y estar revolviendo constantemente. 3.- Ya que la pintura vegetal está bien disuelta, agregar los 250 ml de cloro e incorporar al agua pintada, estar revolviendo constantemente. Explicación: Los alumnos prepararán un experimento utilizando agua y diferentes colores de pintura vegetal. Los estudiantes mantendrán algunos de los vasos con pintura vegetal a una temperatura constante, al estar revolviendo constantemente el agua pintada con el cloro, se puede observar un cambio de decoloración en el agua, ya que al momento de agregar por 1era, vez el colorante, el color se pone más intenso, pero al ir disolviendo más y más el agua va tomando diferentes tonalidades más claras. Esto sucede debido al efecto que tiene el cloro en el color. Aplicación en Primaria: Yo aplicaría este experimento para explicarle a los alumnos como los colores de algunas telas, líquidos o papel, reaccionan ante ciertas sustancias químicas, en este caso el cloro y lo podemos ver reflejado en el desvanecimiento del color.
  • 3. - PARTES DE LA LLAMA DE UNA VELA. Materiales: 1 vela Cerillos o encendedor. Procedimiento: 1.- Sostener una vela y apoyarla en una mesa. 2.- Encender la vela y observar cuidadosamente como está compuesta la vela y que colores presenta la llama. 3.- Pasar un cerillo por la parte azul de la llama, que sería la parte interna Explicación: Cuando se enciende una vela, se ve como el calor radiado derrite la cera próxima a la mecha, que sube por la misma, al llegar a la punta ésta se evapora. Inmediatamente encima de la mecha se observa un cono oscuro rodeado por una zona amarilla, que es la principal causa de la luminosidad. Al lado de la llama y cerca de la mecha hay una zona azul. La llama está compuesta de 4 partes que son: 1.- Cono frío: no llega oxígeno 2.- Cono de reducción: poco oxígeno 3.- Cono de oxidación: abundancia de oxígeno 4.- Zona de fusión: alcanza los1500 ºC Al pasar un cerillo por el cono frío o la parte azul, no sucede nada, el cerillo no se prende, ya que esta zona es la más fría y no produce oxigeno, por lo que no se puede dar una reacción de combustión. Aplicación en Primaria: Yo aplicaría este experimento, para explicarles a los alumnos que la llama de una vela no presenta las mismas características en toda la llama, ya que la temperatura ni el color son las mismas, además las características químicas de c/u son diferentes, también con este experimento podría explicar la combustión.
  • 4. EXPERIMENTOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA. - BAJO EL AGUA Y SIN MOJARSE. Propósito: Comprobar que el aire siempre trata de escapar hacia arriba, mientras que el agua fluye hacia abajo. Competencia a desarrollar: Que el alumno comprenda el concepto de presión. Materiales: 1 Recipiente grande y transparente. 1 vaso transparente. Una hoja de papel o de periódico Agua. Procedimiento: 1. Arrugar el papel y meterlo en el fondo del vaso, a modo que al dar vuelta al vaso, no se caiga. 2. Llenar el recipiente con agua y sumergir el vaso boca abajo de forma directa y rápida. 3. Dejar el vaso sumergido aproximadamente 30 segundos, enseguida levantar en la misma posición. 4. Observar que sucede al retirar el vaso. Explicación: Para entrar el vaso, el agua debe empujar el aire que está dentro. El aire se comprime un poco, pero no tanto como para que el agua llegue hasta mojar el papel. Porque el agua empuja hacia arriba pero el aire empuja hacia abajo A nuestro parecer, el vaso está vacío. Pero esto no es así. Antes de sumergir el vaso, ya estaba lleno de aire, el cual ejerce una presión sobre el agua impidiendo que ésta entre. Si siguiéramos sumergiendo el vaso a mayor profundidad, el agua acabaría por vencer la presión del aire y entraría en el vaso.
  • 5. EXPERIMENTOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA. - LAMPARA DE LAVA. Propósito: Comprobar que el aceite es menos denso que el agua y la pintura, así como también entender el concepto de efervescencia. Competencia a desarrollar: Que el alumno comprenda el concepto de densidad. Materiales: 1 pintura vinci de cualquier color 1 vaso transparente Aceite vegetal Agua 2 pastillas efervescentes Procedimiento: 1.- En el vaso ponemos agua y aceite en la proporción 1:3 (aproximadamente). 2.- Luego añadimos el colorante (por ejemplo unas gotas de tinta). 3.- Por último, dejamos caer un par de pastillas efervescentes. Inmediatamente se produce un desprendimiento de gases y unas burbujas que ascienden y descienden en el interior del aceite Explicación: El agua tiene mayor densidad que el aceite, por lo que cae hasta el fondo de la botella. Lo mismo sucede cuando agregamos la pintura, de modo que también cae a través del aceite. Cuando las pastillas efervescentes se introducen y entran en contacto con el agua de la lámpara de lava casera, comienzan a generar gas (dióxido de carbono). Este gas es menos denso que el agua y el aceite, por lo que sube. En dicho trayecto hasta la superficie, el dióxido de carbono arrastra pequeñas de gotas de agua que ya se ha teñido con el colorante, de modo que es allí cuando se produce el asciende. Cuando llega a la superficie, el gas escapa del aceite y las gotas de agua y colorante que son más densas que el aceite vuelven a caer hasta el fondo. El proceso se repite una y otra vez dentro de la lámpara de lava casera.
  • 6. EXPERIMENTOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA. - LA BOTELLA QUE RESPIRA. Propósito: Comprender los mecanismos de la respiración. A través de la elaboración de un modelo para demostrar los procesos de inspiración y espiración. Despertar el interés de los alumnos por la explicación de diversos fenómenos relacionados con la presión con experiencias sencillas Competencia a desarrollar: Establecer relaciones entre los órganos del aparato respiratorio y la función que cumplen Materiales: 1 Botella de plástico transparente (de cualquier tamaño), será nuestra caja torácica. Tapón de la botella 1 globo grande y 2 más pequeños que el grande 2 popotes. Cinta adhesiva Tijeras Procedimiento:  Cortamos la parte inferior de la botella a fin de obtener un contenedor de unos 20 cm de altura sin fondo.  A la tapa de la botella le hacemos un pequeño orificio donde pueda pasar un popote atravesamos un popote.  Tomamos los globos pequeños y los aseguramos con diurex a la mitad del popote sobrante, ahora aseguramos el popote grande y los dos pedazos.  El globo grande lo estiramos y le cortamos la boquilla, lo colocamos en la parte inferior de la botella como si fuera la tapa de un tambor. Si el globo no es muy grande y se rompe se puede utilizar un guante de látex.
  • 7.  En el modelo construido este último globo representa el pulmón, la botella la cavidad pulmonar y el globo estirado el diafragma. Explicación:  Si se ejerce una suave presión hacia adentro sobre el guante que se encuentra en la parte inferior de la botella se apreciará claramente la forma en que el globo que cuelga de la parte superior, que representa el pulmón, se desinfla, lo que simula el proceso de exhalación. De la misma forma que en el modelo, para arrojar el aire es necesario que nuestro diafragma empuje hacia arriba.  Al tirar del globo grande hacia afuera notaremos que el globo que representa el pulmón se inflará. De igual manera, para tomar aire es necesario que nuestro diafragma se desplace hacia abajo, hacia el abdomen.  No solamente el diafragma participa en la inhalación y exhalación del aire, también los músculos intercostales. Esto se puede observar en el modelo comprimiendo suavemente las paredes de la botella, lo que provocará que el globo que representa el pulmón se contraiga. Al soltarlas, el globo se inflará.
  • 8. EXPERIMENTOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA. - CAÍDA DE LOS CUERPOS. Propósito: Comprobar la ley de newton donde menciona que dos cuerpos caerán sobre la tierra a la misma velocidad solo si tienen la misma masa. Competencia a desarrollar: Que el alumno comprenda el concepto de caída y velocidad de los cuerpos. Materiales: 1 moneda 2 cuadros de papel de 20 x 20. Procedimiento: 1.- Tomamos un cuadro de papel y una moneda, las alzamos aproximadamente 30 cm y las soltamos al mismo tiempo. 2.- Luego tomamos el otro cuadro de papel y lo hacemos bolita, tomamos nuevamente el cuadro de papel y la moneda, ahora nos aproximamos al barandal afuera de nuestro salón (1er piso), ponemos todos los objetos aproximadamente a la misma altura y los soltamos al mismo tiempo, aproximadamente a una altura de 5m, ahora nos dedicamos a observar que sucede. Explicación: Dos cuerpos caerán sobre la superficie de la tierra a la misma velocidad, solo si tienen la misma masa y el mismo volumen. Ahora si la distancia de caída es muy pequeña, la aceleración de los cuerpos es muy pequeña, y aunque tuvieran distinta masa podrían caer casi a la vez. Esto lo pudimos comprobar con la moneda y el papel. Cuando soltamos a poca distancia la hoja de papel y la moneda, se vio claramente, que cae mucho más rápido la moneda, pero cuando tomamos la hoja de papel y la hicimos bolita (disminuyendo su superficie) pudimos apreciar que caen los dos casi a la vez (y eso que es la misma masa de papel). Porque ahora al tener poca superficie de papel el aire frena mucho menos el papel.
  • 9. EL HUEVO QUE FLOTA SIMULACIÓN AL EMBARAZO 4- 6 AÑO OBJETIVOS:  Identificar la función que tiene la placenta en el embarazo y reconocer algunas funciones del liquido amniótico. MATERIALES Agua Recipiente Huevo Lápiz INSTRUCCIONES Primero tomamos el huevo y lo sumergimos en el agua ya dentro del agua, le comenzamos a quitar cuidadosamente el cascarón con la ayuda del lápiz, hasta que nos quede únicamente la yema. Enseguida sumergimos nuestra mano y comenzamos a jugar con el huevo, lo movemos de un lado a otro y lo agitamos, observamos que sucede. EXPLICACIÓN Y CONCLUSIÓN: La yema representa al embrión durante el embarazo y la clara representa la placenta, en este experimento podemos ver reflejada la función de la placenta en cuanto al desplazamiento del bebé y la función que tiene esta para amortiguar los golpes y evitar algún posible daño al bebé, la yema no se revienta porque tiene una capa protectora que sería la placenta. Mientras tanto el agua representa el líquido amniótico y permite que el embrión se desplace y pueda cambiar de posición frecuentemente.
  • 10. EL GLOBO QUE NO EXPLOTA 1- 6 GRADO OBJETIVOS  Observar que ocurre cuando acercamos un globo lleno de aire y otro lleno de agua al fuego de una vela.  Conocer el por qué un globo de plástico lleno de aire explota al acercarlo al fuego y otro lleno de agua no. MATERIALES Globos Velas Mechero Agua Una superficie lisa. INSTRUCCIONES Inflamos un globo de plástico de aire y le hacemos un nudo, después introducimos en otro globo de plástico una pequeña cantidad de agua del grifo (un vaso aproximadamente) ( y lo inflamos un poco con aire y le hacemos un nudo. Después encendemos una vela y tomamos el globo de aire y el otro globo de agua. Posteriormente tomamos el globo de aire y lo acercamos a la llama y enseguida al primer contacto estallará, seguidamente tomamos el globo de agua y veremos que no explota, el globo se quedará ennegrecido al contacto con el fuego pero no va a explotar. EXPLICACIÓN Y CONCLUSIÓN: La membrana del globo no alcanza la temperatura de ignición y el globo no explota por dos motivos:  La energía que se le comunica se invierte en aumentar la temperatura del agua, pero al tener una gran capacidad calorífica necesita mucha energía para aumentar su temperatura.  El calor transferido por la llama se transmite por conducción a través de la membrana del globo.