SlideShare una empresa de Scribd logo
Experimentos
Ludeon (Mtra. Vicky)
Material:
-Botella de agua
-Gotero
-Alambre
-Agua
Procedimiento:
-Llenar la botella con agua
-Poner el alambre dentro del gotero y
enredarlo por la parte inferior y
exterior del mismo
-Introducir gotero dentro de la botella
y cerrarla
Funcionamiento: Cuando se presiona la botella lo suficiente, se observa
como el gotero desciende hasta el fondo. Al disminuir la presión ejercida, el
gotero asciende de nuevo.
Explicación: al presionar la botella se puede observar como disminuye e
volumen de aire contenido en el interior del gotero. Al dejar de presionar, el
aire recupera su volumen original. Esto es consecuencia del principio de
pascal: “Un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido encerrado
se transmite a todos los puntos del mismo”
El gotero flota debido a que su peso queda contrarrestado por la fuerza del
empuje ejercida por el agua. Esto consecuencia del principio de Arquímedes:
“Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un
empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado”
Piedra liquida (Mtra. Vicky)
Material:
-Maizena
-Agua
-Recipiente
-Palito de madera
Procedimiento:
Mezclar maicena con agua hasta
incorporar bien
Funcionamiento: La mezcla de la maicena con agua crea una masa muy
densa, donde solamente se puede manipular de manera dócil y cuidadosa.
Con trato rudo es casi imposible manejarla
Explicación: Los fluidos no newtonianos son aquellos en los cuales la
viscosidad varia al aplicarle fuerza. En este experimento se hace un fluido
newtoniano del tipo delatante, es decir, su viscosidad aumenta al aplicarle
fuerza.
Huevo flotante (Santos Omar Alvarado Navarro)
Material:
-Vaso
-Huevo
-Agua
-Sal
Procedimiento:
Poner agua en el vaso. Meter el
huevo y observar lo que pasa. Sacar
el huevo y poner sal al agua. Poner el
huevo dentro del agua otra vez y
observar lo que sucede
Funcionamiento: Cuando ponemos el huevo dentro del agua natural, este se
sumerge. Cuando lo ponemos dentro del agua con sal este flota.
Explicación: Con la sal, la densidad del agua aumenta, por lo que el agua
flota.
Carrera de latas (Roxana Álvarez Arredondo)
Material:
-Lata
-Globo
Procedimiento:
Hacer fricción con el globo y acercarlo
a la lata.
Funcionamiento: Al acercar la lata al globo, esta se mueve.
Explicación: Al frotar el globo, lo cargamos de electricidad. Esta es llamada
electricidad estática y puede ser positiva o negativa. Si la carga del globo es
positiva, al igual que un imán, atraerá una carga negativa (lata).
Picasso (Adriana Beltrán Salcedo)
Material:
-Resistol
-Colorante vegetal líquido
-Hisopos
-Plato de unicel
-Jabón líquido
Procedimiento:
Poner solamente en una mitad del
plato una capa de resistol. Poner
varias gotas de colorante en el
resistol. Introducir el hisopo al jabón y
situar en contacto con una gota de
colorante
Funcionamiento: Al poner el hisopo sobre el colorante, este se expande por
el resitol formando ramificaciones
Explicación: La tensión superficial en los líquidos es una propiedad por la que
las moléculas de la superficie interaccionan con las moléculas que tienen por
debajo, de manera que se forma una especie de película o lamina sobre la que
flotan objetos ligeros. El jabón tiene la propiedad de rebajar esa tensión
superficial, hace que las fuerzas sobre la superficie sean menores en el punto
de contacto.
Globo rebelde (Gabriela Celaya de la Torre)
Material:
-Globo
-Botella
-Tijeras
Procedimiento:
Poner el globo dentro de la botella
sujetándola de la boquilla. Soplar para
inflarlo. ¿Qué sucede? Hacer un
orificio a la botella, inflar el globo y
volver a observar lo que sucede.
Funcionamiento: En el primer intento, el globo no infla, cuando la botella tiene
el orificio sí.
Explicación: El aire encerrado en la botella hace presión hacia afuera, por lo
que no se puede inflar. Con el orificio se deja salir el aire encerrado
permitiéndole al globo ser inflado.
¿Qué sientes? (Anette Laura de la Fuente González)
Material:
-Colores
-Canica
Procedimiento:
1En parejas. Un integrante se pone
de espaldas y el otro se le dan las
siguientes indicaciones sin que su
compañero escuche:
Picar con 2 colores la mano, el brazo,
la pierna y la espalda.
El integrante al que se le aplico el
experimento se le pide que diga con
cuantos colores fue picado.
2 Colocar el dedo anular del
compañero sobre el medio, y con
ambos rotar una canica sobre la mano
del que aplica el experimento
Funcionamiento: En el primer experimento, cuando se toca la mano se dan
perfecta cuenta de que fue con uno o dos colores, en los brazos piernas y
espalda creerán que solo fue con un color. En el experimento con la canica, la
persona que está experimentando creerá que son 2 en lugar de 1.
Explicación: El sentido del tacto se basa en pequeñas terminales nerviosas
distribuidas debajo de la superficie de la piel. En algunos lugares están muy
cercanas entre sí, en otras como la espalda, bastante separadas, por eso nos
confundimos.
El globo que infla solo (Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez)
Material:
-Botella de plástico
-Pastillas efervescentes
-Agua
-Globo
Procedimiento:
Colocar dentro del globo desinflado
las pastillas efervescentes. Cuando la
botella tenga 1/3 de su capacidad con
agua, poner cuidadosamente el globo
en la boquilla, teniendo precaución de
no vaciar las pastillas sin que esté
completamente cerrada la botella.
Dejar caer las pastillas.
Funcionamiento: Cuando las pastillas hacen contacto con el agua y
comienzan su efervescencia, el globo comienza a inflarse.
Explicación: A pesar de que es un sistema cerrado del medio exterior,
cuando las pastillas entran en contacto con el agua y comienzan la
efervescencia se libera dióxido de carbono, haciendo que el globo infle.
NIEVE ARTIFICIAL Martha Carolina Barragán
Material:
-Pañales
-Tijeras
-Recipiente transparente
-Agua
Procedimiento:
Lo primero que tenemos que hacer es
abrir un pañal y sacar el algodón que
tiene en su interior. Después, lo
sujetamos con las dos manos y
empezamos a frotar y a desmenuzarlo
para que vayan saliendo una especie
de "polvos blancos". Estos polvos son
el llamado poliacrilato de sodio que
necesitamos para este experimento.
Por lo tanto, vamos reuniendo todo
este polvito y lo metemos en un
recipiente.
Una vez en el recipiente, lo agitamos
para que todo el algodón restante se
quede arriba y lo podamos retirar.
Aunque parezca poca cantidad, es
suficiente para crear una buena bola
de nieve artificial. Cuando tengamos
todo el poliacrilato de sodio bien
separado del algodón, echamos en el
recipiente que lo contiene agua hasta
llenarlo. En cuestión de segundos, de
forma casi instantánea, veremos
cómo esta mezcla se convierte en...
¡nieve casera! Podemos incluso dar la
vuelta al recipiente y comprobar cómo
se mantiene dentro de él.
Funcionamiento: Cuando el poliacrilato hace contacto con el agua, este lo
absorbe y pareciese como si fuera nieve real.
Explicación: Los pañales comunes llevan un componente que es el que los
hace tan absorbentes: poliacrilato de sodio (CH2CH(CO2Na)). Se trata de un
polímero cuya característica principal es su capacidad de absorber grandes
cantidades de agua, aumentando su volumen. Su aspecto es el de un polvo
blanco inoloro. Al mezclar una pequeña cantidad de poliacrilato de sodio con
agua, se crea una sustancia muy parecida a la nieve, sirviendo este sencillo
método para crear nieve artificial. Si lo dejamos secar, volverá a la forma del
polvillo original.
Burbujas de Fuego (Alejandrina Ibarra Ávila).
Material:
- Laca para el pelo o aromatizante
(que contenga gas inflamable) y que
se le pueda quitar la tapa
- Jabón líquido concentrado (como el
que usamos para lavar los platos).
- Una taza grande y otra pequeña
- Agua.
- Un mechero o encendedor.
-una pajita o popote
Procedimiento:
Lo primero que tenemos que hacer es
coger una taza grande con un poco
de agua y echar en él un chorrito de
jabón concentrado. Lo mezclamos
bien todo, lo podemos hacer con
ayuda de una pajita o popote.
Una vez bien removido, agarramos el
spray y lo echamos en el interior de la
mezcla presionando el interior de la
taza (también lo podemos hacer con
ayuda de una pajita. Apretamos y
soltamos el gas durante unos
segundos. Comprobaremos que se ha
formado una buena cantidad de
burbujas: las burbujas de fuego ;)
Ya está todo listo. Ahora, el primer
paso (y más importante) es poner al
lado una taza con agua y
humedecernos previamente la mano
para evitar quemaduras. Después,
agarramos una buena cantidad de
burbujas con la misma mano y, por
último, las encendemos con el
mechero (y lo retiramos rápidamente).
Observaremos cómo se forma al
instante una gran llamarada en
nuestra propia mano, sin quemarnos.
¡Increíble!
Explicación: Las latas en spray o desodorantes son altamente inflamables.
Cuando introducimos su gas en la mezcla de agua jabonosa, lo que hacemos
es concentrarlo en múltiples burbujas que, al agarrar con la mano, se inflaman
rápidamente al entrar en contacto con una llama.
Por otro lado, no nos quemamos la palma de la mano porque la capa de agua
que nos echamos tiene una alta capacidad calorífica, es decir, el calor
generado por la reacción se disipa en el agua.

Más contenido relacionado

Destacado

Baromètre dependance OCIRP
Baromètre dependance OCIRPBaromètre dependance OCIRP
Baromètre dependance OCIRP
L'Assurance en mouvement
 
Normas internacionales de informacion financiera un enfoque integral
Normas internacionales de informacion financiera un enfoque integralNormas internacionales de informacion financiera un enfoque integral
Normas internacionales de informacion financiera un enfoque integralCAMP DAVID CORPORATION C.A.
 
Les PME face à l'économie numérique : programme de formation
Les PME face à l'économie numérique : programme de formationLes PME face à l'économie numérique : programme de formation
Les PME face à l'économie numérique : programme de formation
Pierre GRANCHAMP
 
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DICIPLINARIA
 INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DICIPLINARIA INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DICIPLINARIA
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DICIPLINARIA
Angela_8
 
Dont manage, Love
Dont manage, LoveDont manage, Love
Dont manage, Love
Christelle Letist 📱📚
 
Succès Soloptical | Lifting Group
Succès Soloptical | Lifting GroupSuccès Soloptical | Lifting Group
Catálogo Flormar Campaña 13-14 2014
Catálogo Flormar Campaña 13-14 2014Catálogo Flormar Campaña 13-14 2014
Catálogo Flormar Campaña 13-14 2014
Luis Barrera
 
Presentacion de software libre
Presentacion de software librePresentacion de software libre
Presentacion de software librecristo328
 
Winentretien recrutement je rédige mon cv
Winentretien recrutement je rédige mon cvWinentretien recrutement je rédige mon cv
Winentretien recrutement je rédige mon cvCécile Mellac
 
Interview Akli Mellouli, Mehdi Mebeida
Interview Akli Mellouli, Mehdi MebeidaInterview Akli Mellouli, Mehdi Mebeida
Interview Akli Mellouli, Mehdi Mebeida
akli mellouli
 
2011 - Le principe de l'assimilation des faits et des évènements
2011 - Le principe de l'assimilation des faits et des évènements2011 - Le principe de l'assimilation des faits et des évènements
2011 - Le principe de l'assimilation des faits et des évènementstrESS Network
 
3.caro v monse.explicar es lo mismo que observar
3.caro v monse.explicar es lo mismo que observar3.caro v monse.explicar es lo mismo que observar
3.caro v monse.explicar es lo mismo que observar
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
2011 - Coordination européenne de la sécurité sociale
2011 - Coordination européenne de la sécurité sociale2011 - Coordination européenne de la sécurité sociale
2011 - Coordination européenne de la sécurité socialetrESS Network
 
Yaky español
Yaky españolYaky español
Yaky españolgrado1103
 
Temastericos 141123220639-conversion-gate02
Temastericos 141123220639-conversion-gate02Temastericos 141123220639-conversion-gate02
Temastericos 141123220639-conversion-gate02
chichaco
 
Installation du Conseil Municipal Alençon Mars 1989
Installation du Conseil Municipal Alençon Mars 1989Installation du Conseil Municipal Alençon Mars 1989
Installation du Conseil Municipal Alençon Mars 1989Alain Lambert
 

Destacado (20)

Baromètre dependance OCIRP
Baromètre dependance OCIRPBaromètre dependance OCIRP
Baromètre dependance OCIRP
 
Normas internacionales de informacion financiera un enfoque integral
Normas internacionales de informacion financiera un enfoque integralNormas internacionales de informacion financiera un enfoque integral
Normas internacionales de informacion financiera un enfoque integral
 
Les PME face à l'économie numérique : programme de formation
Les PME face à l'économie numérique : programme de formationLes PME face à l'économie numérique : programme de formation
Les PME face à l'économie numérique : programme de formation
 
Model cv
Model cvModel cv
Model cv
 
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DICIPLINARIA
 INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DICIPLINARIA INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DICIPLINARIA
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DICIPLINARIA
 
Dont manage, Love
Dont manage, LoveDont manage, Love
Dont manage, Love
 
Succès Soloptical | Lifting Group
Succès Soloptical | Lifting GroupSuccès Soloptical | Lifting Group
Succès Soloptical | Lifting Group
 
Poemario
PoemarioPoemario
Poemario
 
1311pdf10
1311pdf101311pdf10
1311pdf10
 
Catálogo Flormar Campaña 13-14 2014
Catálogo Flormar Campaña 13-14 2014Catálogo Flormar Campaña 13-14 2014
Catálogo Flormar Campaña 13-14 2014
 
Presentacion de software libre
Presentacion de software librePresentacion de software libre
Presentacion de software libre
 
Las fuentes hemerográficas
Las fuentes hemerográficasLas fuentes hemerográficas
Las fuentes hemerográficas
 
Winentretien recrutement je rédige mon cv
Winentretien recrutement je rédige mon cvWinentretien recrutement je rédige mon cv
Winentretien recrutement je rédige mon cv
 
Interview Akli Mellouli, Mehdi Mebeida
Interview Akli Mellouli, Mehdi MebeidaInterview Akli Mellouli, Mehdi Mebeida
Interview Akli Mellouli, Mehdi Mebeida
 
2011 - Le principe de l'assimilation des faits et des évènements
2011 - Le principe de l'assimilation des faits et des évènements2011 - Le principe de l'assimilation des faits et des évènements
2011 - Le principe de l'assimilation des faits et des évènements
 
3.caro v monse.explicar es lo mismo que observar
3.caro v monse.explicar es lo mismo que observar3.caro v monse.explicar es lo mismo que observar
3.caro v monse.explicar es lo mismo que observar
 
2011 - Coordination européenne de la sécurité sociale
2011 - Coordination européenne de la sécurité sociale2011 - Coordination européenne de la sécurité sociale
2011 - Coordination européenne de la sécurité sociale
 
Yaky español
Yaky españolYaky español
Yaky español
 
Temastericos 141123220639-conversion-gate02
Temastericos 141123220639-conversion-gate02Temastericos 141123220639-conversion-gate02
Temastericos 141123220639-conversion-gate02
 
Installation du Conseil Municipal Alençon Mars 1989
Installation du Conseil Municipal Alençon Mars 1989Installation du Conseil Municipal Alençon Mars 1989
Installation du Conseil Municipal Alençon Mars 1989
 

Similar a Experimentos

Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1
k4rol1n4
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
k4rol1n4
 
Experimento quimica
Experimento quimicaExperimento quimica
Experimento quimica
Luisa Fernanda Polo Ruz
 
Experimentos sencillos
Experimentos sencillosExperimentos sencillos
Experimentos sencillos
DEISI ALAMA
 
Experimento quimica
Experimento quimicaExperimento quimica
Experimento quimica
diego gomez
 
Ciencia Divertida
Ciencia DivertidaCiencia Divertida
Ciencia DivertidaCamino
 
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Patricia Huertas Mesa
 
54645013 taller-de-ciencias
54645013 taller-de-ciencias54645013 taller-de-ciencias
54645013 taller-de-ciencias
Yocelyn Francesca
 
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptxExperimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
RosanaRicciardi
 
Fluidos
FluidosFluidos
Cómo funciona un extintor
Cómo funciona un extintorCómo funciona un extintor
Cómo funciona un extintorCavitoSam
 
Cuadernillo de primaria
Cuadernillo de primariaCuadernillo de primaria
Cuadernillo de primaria
Shirley Córdova
 
Trabajo norka
Trabajo norkaTrabajo norka
Trabajo norkaMo Ci
 
Explicación experimentos
Explicación experimentosExplicación experimentos
Explicación experimentos
sybcamsalcha
 
Planta semillas en cáscaras de huevos
Planta semillas en cáscaras de huevosPlanta semillas en cáscaras de huevos
Planta semillas en cáscaras de huevos
uber carlos canaza mamani
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
elvesbarragan
 

Similar a Experimentos (20)

Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Experimento quimica
Experimento quimicaExperimento quimica
Experimento quimica
 
Experimentos sencillos
Experimentos sencillosExperimentos sencillos
Experimentos sencillos
 
Experimento quimica
Experimento quimicaExperimento quimica
Experimento quimica
 
Ciencia Divertida
Ciencia DivertidaCiencia Divertida
Ciencia Divertida
 
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
 
54645013 taller-de-ciencias
54645013 taller-de-ciencias54645013 taller-de-ciencias
54645013 taller-de-ciencias
 
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptxExperimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Cómo funciona un extintor
Cómo funciona un extintorCómo funciona un extintor
Cómo funciona un extintor
 
Cuadernillo de primaria
Cuadernillo de primariaCuadernillo de primaria
Cuadernillo de primaria
 
Trabajo norka
Trabajo norkaTrabajo norka
Trabajo norka
 
¡Bebeteca! Vive la ciencia
¡Bebeteca! Vive la ciencia¡Bebeteca! Vive la ciencia
¡Bebeteca! Vive la ciencia
 
Explicación experimentos
Explicación experimentosExplicación experimentos
Explicación experimentos
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
Planta semillas en cáscaras de huevos
Planta semillas en cáscaras de huevosPlanta semillas en cáscaras de huevos
Planta semillas en cáscaras de huevos
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
 

Más de dianaguadalupesanchezrodriguez

3.imagen de tendencias
3.imagen de tendencias3.imagen de tendencias
3.imagen de tendencias
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Evidencia mapa conceptual
Evidencia mapa conceptualEvidencia mapa conceptual
Evidencia mapa conceptual
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
3 la evaluación(mapa)
3 la evaluación(mapa)3 la evaluación(mapa)
3 la evaluación(mapa)
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
3 la evaluacion
3 la evaluacion3 la evaluacion
W aprendizaje bp
W aprendizaje bpW aprendizaje bp
El abecedario gráfico
El abecedario gráficoEl abecedario gráfico
El abecedario gráfico
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Elementos básicos del dibujo
Elementos básicos del dibujoElementos básicos del dibujo
Elementos básicos del dibujo
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Propuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivasPropuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivas
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Propuestas para una escuela inclusiva
Propuestas para una escuela inclusivaPropuestas para una escuela inclusiva
Propuestas para una escuela inclusiva
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Presentación final-de-unidad-trabajo-final
Presentación final-de-unidad-trabajo-finalPresentación final-de-unidad-trabajo-final
Presentación final-de-unidad-trabajo-final
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Aula inclusiva
Aula inclusivaAula inclusiva
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizajeAula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambientalUna cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
dianaguadalupesanchezrodriguez
 

Más de dianaguadalupesanchezrodriguez (20)

3.imagen de tendencias
3.imagen de tendencias3.imagen de tendencias
3.imagen de tendencias
 
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
 
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
Evidencia mapa conceptual
Evidencia mapa conceptualEvidencia mapa conceptual
Evidencia mapa conceptual
 
3 la evaluación(mapa)
3 la evaluación(mapa)3 la evaluación(mapa)
3 la evaluación(mapa)
 
3 la evaluacion
3 la evaluacion3 la evaluacion
3 la evaluacion
 
W aprendizaje bp
W aprendizaje bpW aprendizaje bp
W aprendizaje bp
 
El abecedario gráfico
El abecedario gráficoEl abecedario gráfico
El abecedario gráfico
 
Elementos básicos del dibujo
Elementos básicos del dibujoElementos básicos del dibujo
Elementos básicos del dibujo
 
Propuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivasPropuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivas
 
Propuestas para una escuela inclusiva
Propuestas para una escuela inclusivaPropuestas para una escuela inclusiva
Propuestas para una escuela inclusiva
 
Presentación final-de-unidad-trabajo-final
Presentación final-de-unidad-trabajo-finalPresentación final-de-unidad-trabajo-final
Presentación final-de-unidad-trabajo-final
 
Aula inclusiva
Aula inclusivaAula inclusiva
Aula inclusiva
 
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizajeAula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
 
1. mi mejor ambiente de evaluación
1.  mi mejor ambiente de evaluación1.  mi mejor ambiente de evaluación
1. mi mejor ambiente de evaluación
 
Desde los tests hasta la investigación evaluativo
Desde los tests hasta la investigación evaluativoDesde los tests hasta la investigación evaluativo
Desde los tests hasta la investigación evaluativo
 
Perspectivas curriculares
Perspectivas curriculares Perspectivas curriculares
Perspectivas curriculares
 
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambientalUna cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
 
04.11.14 analisis del jardín de niños
04.11.14 analisis del jardín de niños04.11.14 analisis del jardín de niños
04.11.14 analisis del jardín de niños
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Experimentos

  • 1. Experimentos Ludeon (Mtra. Vicky) Material: -Botella de agua -Gotero -Alambre -Agua Procedimiento: -Llenar la botella con agua -Poner el alambre dentro del gotero y enredarlo por la parte inferior y exterior del mismo -Introducir gotero dentro de la botella y cerrarla Funcionamiento: Cuando se presiona la botella lo suficiente, se observa como el gotero desciende hasta el fondo. Al disminuir la presión ejercida, el gotero asciende de nuevo. Explicación: al presionar la botella se puede observar como disminuye e volumen de aire contenido en el interior del gotero. Al dejar de presionar, el aire recupera su volumen original. Esto es consecuencia del principio de pascal: “Un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido encerrado se transmite a todos los puntos del mismo” El gotero flota debido a que su peso queda contrarrestado por la fuerza del empuje ejercida por el agua. Esto consecuencia del principio de Arquímedes: “Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado” Piedra liquida (Mtra. Vicky) Material: -Maizena -Agua -Recipiente -Palito de madera Procedimiento: Mezclar maicena con agua hasta incorporar bien Funcionamiento: La mezcla de la maicena con agua crea una masa muy densa, donde solamente se puede manipular de manera dócil y cuidadosa. Con trato rudo es casi imposible manejarla Explicación: Los fluidos no newtonianos son aquellos en los cuales la viscosidad varia al aplicarle fuerza. En este experimento se hace un fluido newtoniano del tipo delatante, es decir, su viscosidad aumenta al aplicarle fuerza. Huevo flotante (Santos Omar Alvarado Navarro) Material: -Vaso -Huevo -Agua -Sal Procedimiento: Poner agua en el vaso. Meter el huevo y observar lo que pasa. Sacar el huevo y poner sal al agua. Poner el huevo dentro del agua otra vez y observar lo que sucede Funcionamiento: Cuando ponemos el huevo dentro del agua natural, este se sumerge. Cuando lo ponemos dentro del agua con sal este flota.
  • 2. Explicación: Con la sal, la densidad del agua aumenta, por lo que el agua flota. Carrera de latas (Roxana Álvarez Arredondo) Material: -Lata -Globo Procedimiento: Hacer fricción con el globo y acercarlo a la lata. Funcionamiento: Al acercar la lata al globo, esta se mueve. Explicación: Al frotar el globo, lo cargamos de electricidad. Esta es llamada electricidad estática y puede ser positiva o negativa. Si la carga del globo es positiva, al igual que un imán, atraerá una carga negativa (lata). Picasso (Adriana Beltrán Salcedo) Material: -Resistol -Colorante vegetal líquido -Hisopos -Plato de unicel -Jabón líquido Procedimiento: Poner solamente en una mitad del plato una capa de resistol. Poner varias gotas de colorante en el resistol. Introducir el hisopo al jabón y situar en contacto con una gota de colorante Funcionamiento: Al poner el hisopo sobre el colorante, este se expande por el resitol formando ramificaciones Explicación: La tensión superficial en los líquidos es una propiedad por la que las moléculas de la superficie interaccionan con las moléculas que tienen por debajo, de manera que se forma una especie de película o lamina sobre la que flotan objetos ligeros. El jabón tiene la propiedad de rebajar esa tensión superficial, hace que las fuerzas sobre la superficie sean menores en el punto de contacto. Globo rebelde (Gabriela Celaya de la Torre) Material: -Globo -Botella -Tijeras Procedimiento: Poner el globo dentro de la botella sujetándola de la boquilla. Soplar para inflarlo. ¿Qué sucede? Hacer un orificio a la botella, inflar el globo y volver a observar lo que sucede. Funcionamiento: En el primer intento, el globo no infla, cuando la botella tiene el orificio sí. Explicación: El aire encerrado en la botella hace presión hacia afuera, por lo que no se puede inflar. Con el orificio se deja salir el aire encerrado permitiéndole al globo ser inflado. ¿Qué sientes? (Anette Laura de la Fuente González) Material: -Colores -Canica Procedimiento: 1En parejas. Un integrante se pone de espaldas y el otro se le dan las siguientes indicaciones sin que su compañero escuche:
  • 3. Picar con 2 colores la mano, el brazo, la pierna y la espalda. El integrante al que se le aplico el experimento se le pide que diga con cuantos colores fue picado. 2 Colocar el dedo anular del compañero sobre el medio, y con ambos rotar una canica sobre la mano del que aplica el experimento Funcionamiento: En el primer experimento, cuando se toca la mano se dan perfecta cuenta de que fue con uno o dos colores, en los brazos piernas y espalda creerán que solo fue con un color. En el experimento con la canica, la persona que está experimentando creerá que son 2 en lugar de 1. Explicación: El sentido del tacto se basa en pequeñas terminales nerviosas distribuidas debajo de la superficie de la piel. En algunos lugares están muy cercanas entre sí, en otras como la espalda, bastante separadas, por eso nos confundimos. El globo que infla solo (Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez) Material: -Botella de plástico -Pastillas efervescentes -Agua -Globo Procedimiento: Colocar dentro del globo desinflado las pastillas efervescentes. Cuando la botella tenga 1/3 de su capacidad con agua, poner cuidadosamente el globo en la boquilla, teniendo precaución de no vaciar las pastillas sin que esté completamente cerrada la botella. Dejar caer las pastillas. Funcionamiento: Cuando las pastillas hacen contacto con el agua y comienzan su efervescencia, el globo comienza a inflarse. Explicación: A pesar de que es un sistema cerrado del medio exterior, cuando las pastillas entran en contacto con el agua y comienzan la efervescencia se libera dióxido de carbono, haciendo que el globo infle. NIEVE ARTIFICIAL Martha Carolina Barragán Material: -Pañales -Tijeras -Recipiente transparente -Agua Procedimiento: Lo primero que tenemos que hacer es abrir un pañal y sacar el algodón que tiene en su interior. Después, lo sujetamos con las dos manos y empezamos a frotar y a desmenuzarlo para que vayan saliendo una especie de "polvos blancos". Estos polvos son el llamado poliacrilato de sodio que necesitamos para este experimento. Por lo tanto, vamos reuniendo todo este polvito y lo metemos en un recipiente.
  • 4. Una vez en el recipiente, lo agitamos para que todo el algodón restante se quede arriba y lo podamos retirar. Aunque parezca poca cantidad, es suficiente para crear una buena bola de nieve artificial. Cuando tengamos todo el poliacrilato de sodio bien separado del algodón, echamos en el recipiente que lo contiene agua hasta llenarlo. En cuestión de segundos, de forma casi instantánea, veremos cómo esta mezcla se convierte en... ¡nieve casera! Podemos incluso dar la vuelta al recipiente y comprobar cómo se mantiene dentro de él. Funcionamiento: Cuando el poliacrilato hace contacto con el agua, este lo absorbe y pareciese como si fuera nieve real. Explicación: Los pañales comunes llevan un componente que es el que los hace tan absorbentes: poliacrilato de sodio (CH2CH(CO2Na)). Se trata de un polímero cuya característica principal es su capacidad de absorber grandes cantidades de agua, aumentando su volumen. Su aspecto es el de un polvo blanco inoloro. Al mezclar una pequeña cantidad de poliacrilato de sodio con agua, se crea una sustancia muy parecida a la nieve, sirviendo este sencillo método para crear nieve artificial. Si lo dejamos secar, volverá a la forma del polvillo original. Burbujas de Fuego (Alejandrina Ibarra Ávila). Material: - Laca para el pelo o aromatizante (que contenga gas inflamable) y que se le pueda quitar la tapa - Jabón líquido concentrado (como el que usamos para lavar los platos). - Una taza grande y otra pequeña - Agua. - Un mechero o encendedor. -una pajita o popote Procedimiento: Lo primero que tenemos que hacer es coger una taza grande con un poco de agua y echar en él un chorrito de jabón concentrado. Lo mezclamos bien todo, lo podemos hacer con ayuda de una pajita o popote. Una vez bien removido, agarramos el spray y lo echamos en el interior de la mezcla presionando el interior de la taza (también lo podemos hacer con ayuda de una pajita. Apretamos y soltamos el gas durante unos segundos. Comprobaremos que se ha formado una buena cantidad de burbujas: las burbujas de fuego ;) Ya está todo listo. Ahora, el primer paso (y más importante) es poner al lado una taza con agua y humedecernos previamente la mano
  • 5. para evitar quemaduras. Después, agarramos una buena cantidad de burbujas con la misma mano y, por último, las encendemos con el mechero (y lo retiramos rápidamente). Observaremos cómo se forma al instante una gran llamarada en nuestra propia mano, sin quemarnos. ¡Increíble! Explicación: Las latas en spray o desodorantes son altamente inflamables. Cuando introducimos su gas en la mezcla de agua jabonosa, lo que hacemos es concentrarlo en múltiples burbujas que, al agarrar con la mano, se inflaman rápidamente al entrar en contacto con una llama. Por otro lado, no nos quemamos la palma de la mano porque la capa de agua que nos echamos tiene una alta capacidad calorífica, es decir, el calor generado por la reacción se disipa en el agua.