SlideShare una empresa de Scribd logo
Exploración del RN sano.
Un arte de la Neonatología.
“La primera exploración del RN revela
probablemente más anomalías que
cualquier otro examen habitual que se
realice”
 Signos vitales: Durante las primeras horas se tomarán cada
media hora:
 La temperatura.
 Verificar si hay permeabilidad del ano.
 Frecuencia cardiaca y respiratoria.
 Color de la piel.
 Tono y actividad muscular.
Somatometría: Los principales datos que se precisa conocer son:
 Los valores standards en el recién nacido son:
 Peso: 3,300Kg aproximadamente (2,500 – 4,000)
 Talla: 50 cm (48 – 52)
 PC: 34 cm (32 – 36)
 PT: 33cm (31 – 35)
 PA: 31 cm (28 – 34)
 Investigación de malformaciones congénitas: al
observar cuidadosamente al bebé, se busca:
 Falta o exceso de dedos
 Pie equinovaro (torcido hacia adentro)
 Fractura de clavícula (el hueso del hombro) o de huesos
largos
 Paladar hendido y labio leporino
 Criptorquidia (testículos no descendidos), hernias,
 Ano imperforado.
Inspección general:
 Orina y primera evacuación: El 92% de los niños orina
y evacua el intestino en las primeras 24 horas.
 Baño: una vez que la temperatura del niño se estabiliza,
se le puede bañar por primera vez.
 Vacuna de la hepatitis B. primera dosis en las primeras
24 horas de nacido. Antes de los 18 meses se
administran las dosis adicionales.
Screening o prueba de detección precoz de enfermedades
metabólicas. El llamado “Tamiz Neonatal” debe hacerse
obligatoriamente a todos los recién nacidos
Exploración de la piel
• Color (ictericia, palidez, cianosis).
• Quistes millium (glándulas sudoríparas taponadas por
retención de queratina y material sebáceo; color blanco o
amarillo pálido; desaparecen en las primeras semanas de
vida)
• Eritema tóxico (papulo-pústulas de base eritematosa;
aparecen al 2-3º; desaparecen sin tratamiento a la semana;
nunca aparecen en palmas ni plantas)
• Mancha mongólica(manchas azuladas que palidecen durante
el 1º año de vida; generalmente en espalda, nalgas o
muslos)
• Nevus congénitos (nevus epidérmico/sebáceo)
• Zonas de pigmentación anormal. Manchas café con leche.
• Aplasia cutis (ausencia congénita de piel)
Quistes millium
Eritema tóxico del RN Mancha mongólica
Aplasia cutis
Quistes millium
Nevus epidérmico Incontinencia pigmenti
Sistema cardiorespiratorio I: exploración
cardíaca
•Auscultación cardíaca
Situación del corazón
Frecuencia cardíaca (120-160 lpm)
Soplos
Pulsos periféricos (femorales y braquiales)
Sistema cardiorespiratorio II: exploración
respiratoria
•Respiración y movimiento del tórax (retracción
costal, aleteo nasal, quejido espiratorio)
•Estertores, disminución o asimetría ruidos
respiratorios
•Frecuencia respiratoria (40-60 rpm)
Respiración periódica
Apneas
Exploración abdominal
• Inspección
Abdomen excavado + dificultad respiratoria  hernia diafragmática
Abdomen distendido  obstrucción intestinal, íleo paralítico
• Palpación superficial: visceromegalias
• Palpación profunda: riñones.
• Ombligo y cordón umbilical
Arteria umbilical única (síndromes malformativos, alteraciones renales)
Ombligo cutáneo
Granuloma umbilical
Hernia umbilical
Granuloma umbilical Onfalitis
Exploración genitales masculinos
Hidrocele
Hipospadias
• Bolsa escrotal. Hidroceles.
• Palpación de testículos. Tamaño y coloración.
• Posición del meato uretral. Hipospadias. Epispadias.
• Longitud del pene
Exploración genitales femeninos
• Tamaño y localización de labios
Separar labios menores: quistes pared vaginal, himen
imperforado.
• Tamaño y forma clítoris
• Meato uretral
• Flujo vaginal. Seudomenstruación.
Himen imperforado
Exploración ano y recto
• Ubicación y permeabilidad del ano
Ano anterior
Ano imperforado
Exploración de extremidades
• Anomalías de los dedos
Sindactilia
Polidactilia
• Deformidades pies
Pies valgos/talovalgos (talón y retropie evertidos,
antepie abducto)
Pies equinovaros (talón y retropie invertidos,
antepie aducto)
Polidactilia Sindactilia
Pie talovalgo Pie equinovaro
Exploración espalda/columna
• Escoliosis congénita
• Fosita sacra
• Sinus dérmico (pequeño defecto de cierre en línea
media; más frecuente en región lumbosacra)
• Meningoceles (defecto de la línea media que afecta a
piel, arcos vertebrales y meninges)
Sinus pilonidal
Meningocele
Exploración cabeza
• Forma y tamaño
• Inspección cuero cabelludo (heridas por forceps,
erosiones..)
• Palpación fontanelas y suturas
Fontanelas: anterior (1-3cm). Si mayor  retraso
osificación (hipotiroidismo, malnutrición intrauterina,
hipofosfatasia, raquitismo, osteogénesis imperfecta). Si
menor hipertiroidismo, microcefalia, craneosinostosis.
Comprobar tensión (niño sentado).
Suturas: comprobar movilidad (craneosinostosis).
Moldeamiento cefálico
Exploración orejas
• Forma y tamaño
• Implantación (helix a nivel de una línea horizontal
desde b.externo canto del ojo y perpendicular al eje
vertical de la cabeza)
• Apéndices preauriculares
• Malformaciones pabellón auditivo (puede asociarse a
alteraciones renales o déficits auditivos)
Exploración boca
• Tamaño y forma
• Encías (quistes o falsos dientes)
• Paladar (fisura palatina, paladar hendido))
• Frenillo sublingual
Paladar hendido Fisura labiopalatina
Labio leporino sin
fisura palatina
Exploración cuello
• Movilidad y simetría
Tortícolis congénita (limitación movimiento cuello,
asimetría cara, flexión lateral de la cabeza con
rotación hacia el lado contrario)
Palpación masas en cuello
Bocio
Quistes conducto tirogloso
• Palpación clavículas
Exploración neurológica
• Simetría movimientos, postura, tono muscular, grado
de alerta y respuesta a estímulos
• Llanto: intensidad y tono
• Reflejos primitivos
Reflejo palmar y plantar
Reflejo de búsqueda y succión
Reflejo de la marcha
Reflejo de Moro
• Signos de parálisis facial/braquial
Parálisis facial Parálisis braquial de Erb
Reflejo de la marcha Reflejo de Moro
Exploración ocular
•Posición y distancia entre los ojos
•Movimientos extraoculares
•Pupilas (reflejo pupilar a la luz, tamaño y simetría)
•Tamaño y transparencia de la córnea
•Coloración del iris (colobomas)
•Reflejo rojo (cataratas)
•Otras: exudado conjuntival, ictericia conjuntival,
hemorragias subconjuntivales.
Catarata congénita
Coloboma del iris
Hemorragia subconjuntival

Más contenido relacionado

Similar a Exploración del RN sano.-1.ppt

RS 1.pptx
RS 1.pptxRS 1.pptx
RS 1.pptx
ssuserb17e4b
 
Clase 2 cabeza y cuello
Clase 2   cabeza y cuelloClase 2   cabeza y cuello
Clase 2 cabeza y cuello
Cardioriva Rivadavia
 
Caract. cl+¡nicas del rn
Caract. cl+¡nicas del rnCaract. cl+¡nicas del rn
Caract. cl+¡nicas del rn
Mi rincón de Medicina
 
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa ppttPatologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
jhontito9
 
El Cráneo Diagnóstico Imagenológico
El Cráneo Diagnóstico ImagenológicoEl Cráneo Diagnóstico Imagenológico
El Cráneo Diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatríaEXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
Jessica74943
 
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
Eddie Carrillo
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y cara
MAVILA
 
Caract. cl+¡nicas del rn
Caract. cl+¡nicas del rnCaract. cl+¡nicas del rn
Caract. cl+¡nicas del rn
Mi rincón de Medicina
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
Julieth Bolaño
 
Fenotipos modulo 10
Fenotipos modulo 10Fenotipos modulo 10
Fenotipos modulo 10
Ana Villaseñor
 
Valoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rnValoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rn
AkiRe Loz
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
LuzMa Vazquez
 
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectablesEcografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
Jornadas HM Hospitales
 
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdfmicrosoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
MelissaOrtiz457053
 
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAEXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
MAVILA
 
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
LauraDazmondragon
 
Evaluación física del recién Nacido.pptx
Evaluación física del recién Nacido.pptxEvaluación física del recién Nacido.pptx
Evaluación física del recién Nacido.pptx
MaluRodasCcaccya
 
Exploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axilaExploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axila
iza23
 
Cuello semiología
Cuello semiología  Cuello semiología
Cuello semiología
lmelissachinchilla
 

Similar a Exploración del RN sano.-1.ppt (20)

RS 1.pptx
RS 1.pptxRS 1.pptx
RS 1.pptx
 
Clase 2 cabeza y cuello
Clase 2   cabeza y cuelloClase 2   cabeza y cuello
Clase 2 cabeza y cuello
 
Caract. cl+¡nicas del rn
Caract. cl+¡nicas del rnCaract. cl+¡nicas del rn
Caract. cl+¡nicas del rn
 
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa ppttPatologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
 
El Cráneo Diagnóstico Imagenológico
El Cráneo Diagnóstico ImagenológicoEl Cráneo Diagnóstico Imagenológico
El Cráneo Diagnóstico Imagenológico
 
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatríaEXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
 
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y cara
 
Caract. cl+¡nicas del rn
Caract. cl+¡nicas del rnCaract. cl+¡nicas del rn
Caract. cl+¡nicas del rn
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
Fenotipos modulo 10
Fenotipos modulo 10Fenotipos modulo 10
Fenotipos modulo 10
 
Valoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rnValoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rn
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectablesEcografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
 
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdfmicrosoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
 
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAEXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
 
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
 
Evaluación física del recién Nacido.pptx
Evaluación física del recién Nacido.pptxEvaluación física del recién Nacido.pptx
Evaluación física del recién Nacido.pptx
 
Exploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axilaExploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axila
 
Cuello semiología
Cuello semiología  Cuello semiología
Cuello semiología
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

Exploración del RN sano.-1.ppt

  • 1. Exploración del RN sano. Un arte de la Neonatología.
  • 2. “La primera exploración del RN revela probablemente más anomalías que cualquier otro examen habitual que se realice”
  • 3.  Signos vitales: Durante las primeras horas se tomarán cada media hora:  La temperatura.  Verificar si hay permeabilidad del ano.  Frecuencia cardiaca y respiratoria.  Color de la piel.  Tono y actividad muscular.
  • 4. Somatometría: Los principales datos que se precisa conocer son:  Los valores standards en el recién nacido son:  Peso: 3,300Kg aproximadamente (2,500 – 4,000)  Talla: 50 cm (48 – 52)  PC: 34 cm (32 – 36)  PT: 33cm (31 – 35)  PA: 31 cm (28 – 34)
  • 5.  Investigación de malformaciones congénitas: al observar cuidadosamente al bebé, se busca:  Falta o exceso de dedos  Pie equinovaro (torcido hacia adentro)  Fractura de clavícula (el hueso del hombro) o de huesos largos  Paladar hendido y labio leporino  Criptorquidia (testículos no descendidos), hernias,  Ano imperforado. Inspección general:
  • 6.  Orina y primera evacuación: El 92% de los niños orina y evacua el intestino en las primeras 24 horas.  Baño: una vez que la temperatura del niño se estabiliza, se le puede bañar por primera vez.  Vacuna de la hepatitis B. primera dosis en las primeras 24 horas de nacido. Antes de los 18 meses se administran las dosis adicionales. Screening o prueba de detección precoz de enfermedades metabólicas. El llamado “Tamiz Neonatal” debe hacerse obligatoriamente a todos los recién nacidos
  • 7. Exploración de la piel • Color (ictericia, palidez, cianosis). • Quistes millium (glándulas sudoríparas taponadas por retención de queratina y material sebáceo; color blanco o amarillo pálido; desaparecen en las primeras semanas de vida) • Eritema tóxico (papulo-pústulas de base eritematosa; aparecen al 2-3º; desaparecen sin tratamiento a la semana; nunca aparecen en palmas ni plantas) • Mancha mongólica(manchas azuladas que palidecen durante el 1º año de vida; generalmente en espalda, nalgas o muslos) • Nevus congénitos (nevus epidérmico/sebáceo) • Zonas de pigmentación anormal. Manchas café con leche. • Aplasia cutis (ausencia congénita de piel)
  • 8. Quistes millium Eritema tóxico del RN Mancha mongólica Aplasia cutis Quistes millium Nevus epidérmico Incontinencia pigmenti
  • 9. Sistema cardiorespiratorio I: exploración cardíaca •Auscultación cardíaca Situación del corazón Frecuencia cardíaca (120-160 lpm) Soplos Pulsos periféricos (femorales y braquiales)
  • 10. Sistema cardiorespiratorio II: exploración respiratoria •Respiración y movimiento del tórax (retracción costal, aleteo nasal, quejido espiratorio) •Estertores, disminución o asimetría ruidos respiratorios •Frecuencia respiratoria (40-60 rpm) Respiración periódica Apneas
  • 11. Exploración abdominal • Inspección Abdomen excavado + dificultad respiratoria  hernia diafragmática Abdomen distendido  obstrucción intestinal, íleo paralítico • Palpación superficial: visceromegalias • Palpación profunda: riñones. • Ombligo y cordón umbilical Arteria umbilical única (síndromes malformativos, alteraciones renales) Ombligo cutáneo Granuloma umbilical Hernia umbilical
  • 13. Exploración genitales masculinos Hidrocele Hipospadias • Bolsa escrotal. Hidroceles. • Palpación de testículos. Tamaño y coloración. • Posición del meato uretral. Hipospadias. Epispadias. • Longitud del pene
  • 14. Exploración genitales femeninos • Tamaño y localización de labios Separar labios menores: quistes pared vaginal, himen imperforado. • Tamaño y forma clítoris • Meato uretral • Flujo vaginal. Seudomenstruación.
  • 16. Exploración ano y recto • Ubicación y permeabilidad del ano Ano anterior Ano imperforado
  • 17. Exploración de extremidades • Anomalías de los dedos Sindactilia Polidactilia • Deformidades pies Pies valgos/talovalgos (talón y retropie evertidos, antepie abducto) Pies equinovaros (talón y retropie invertidos, antepie aducto)
  • 19. Exploración espalda/columna • Escoliosis congénita • Fosita sacra • Sinus dérmico (pequeño defecto de cierre en línea media; más frecuente en región lumbosacra) • Meningoceles (defecto de la línea media que afecta a piel, arcos vertebrales y meninges)
  • 21. Exploración cabeza • Forma y tamaño • Inspección cuero cabelludo (heridas por forceps, erosiones..) • Palpación fontanelas y suturas Fontanelas: anterior (1-3cm). Si mayor  retraso osificación (hipotiroidismo, malnutrición intrauterina, hipofosfatasia, raquitismo, osteogénesis imperfecta). Si menor hipertiroidismo, microcefalia, craneosinostosis. Comprobar tensión (niño sentado). Suturas: comprobar movilidad (craneosinostosis). Moldeamiento cefálico
  • 22. Exploración orejas • Forma y tamaño • Implantación (helix a nivel de una línea horizontal desde b.externo canto del ojo y perpendicular al eje vertical de la cabeza) • Apéndices preauriculares • Malformaciones pabellón auditivo (puede asociarse a alteraciones renales o déficits auditivos)
  • 23. Exploración boca • Tamaño y forma • Encías (quistes o falsos dientes) • Paladar (fisura palatina, paladar hendido)) • Frenillo sublingual
  • 24. Paladar hendido Fisura labiopalatina Labio leporino sin fisura palatina
  • 25. Exploración cuello • Movilidad y simetría Tortícolis congénita (limitación movimiento cuello, asimetría cara, flexión lateral de la cabeza con rotación hacia el lado contrario) Palpación masas en cuello Bocio Quistes conducto tirogloso • Palpación clavículas
  • 26. Exploración neurológica • Simetría movimientos, postura, tono muscular, grado de alerta y respuesta a estímulos • Llanto: intensidad y tono • Reflejos primitivos Reflejo palmar y plantar Reflejo de búsqueda y succión Reflejo de la marcha Reflejo de Moro • Signos de parálisis facial/braquial
  • 27. Parálisis facial Parálisis braquial de Erb
  • 28. Reflejo de la marcha Reflejo de Moro
  • 29. Exploración ocular •Posición y distancia entre los ojos •Movimientos extraoculares •Pupilas (reflejo pupilar a la luz, tamaño y simetría) •Tamaño y transparencia de la córnea •Coloración del iris (colobomas) •Reflejo rojo (cataratas) •Otras: exudado conjuntival, ictericia conjuntival, hemorragias subconjuntivales.
  • 30. Catarata congénita Coloboma del iris Hemorragia subconjuntival