SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOGRAFIA DEL 3º
TRIMESTRE
ANOMALIAS
DETECTABLES
Dra. Dolores Díaz de Blas
HM Gabinete Velázquez
Madrid
Protocolos de la SEGO
(2017)
• Semana 34 + 0 a 36 + 6
 Vitalidad y estática fetal
 Crecimiento fetal
 Anomalías localización placentaria
 Anomalías volumen LA
 Estudios de flujo feto-placentario
(en casos indicados)
Protocolos H. Clínico de Barcelona
• En gestaciones bajo riesgo: sem. 37 +/-1
– Mismos objetivos + revaloración de la anatomía
fetal para descartar patología evolutiva y/o de
posible aparición tardía.
• En gestaciones de alto riesgo de CIR:
seriadas 28 +/-1, 32 + /-1 y 37 +/-1
• Ecografías complementarias (AF, AP,
incidencias en la gestación, gestaciones múltiples,
resultados de pruebas complementarias)
Anomalías del crecimiento fetal
BIOMETRIA FETAL: a partir de la semana 24 el PFE se
calcula con el DBP, PC, PA y LF mediante curvas Hadlock
• Macrosomía:
PFE > p95 (no hay acuerdo)
Margen de error en eco 3º T en PFE 10%
Anomalías del crecimiento fetal
• CIR (20-30%)
PFE entre p3 y p10 con eco-doppler alterado del
flujo cerebro-placentario
PFE < p3 independientemente del Doppler
• PEG constitucional o normal (50-70%)
PFE entre p3 y p10, con eco-doppler normal
• PEG anormal (10-20%)
PFE < p10 con eco-doppler normal. Afectación
extrínseca a la placenta (infecciones,
malformaciones, síndomes…)
Tasas de detección anomalías 2º T
• Hidrocefalia 60%
• Cardiopatías congénitas severas 25%
• Hernia diafragmática 60%
• Anencefalia 99%
• Espina bífida abierta 90%
• Onfalocele/gastrosquisis 90%
……………………………..
…
……………....
……………………….......
………….........
…………...
Anomalías que
pueden no
manifestarse hasta
el 3º trimestre
Cardiovasculares
Sist. Nervioso
Nefrourológicas
Sistema digestivo
Esqueléticas
Daños causados por infecciones
tardías del feto
Anomalías cardiacas
• Incidencia global: 5-8 casos/1000 r.n. vivos
• Muy importante Dx prenatal:
 50% CC son graves
 la mayoría de CC graves pueden Dx
intraútero
 algunas precisan tto. médico o
Qx. precoz
 las técnicas han avanzado mucho
Anomalías cardiacas
• Examen ecográfico: situs visceral ( ápex a la
izquierda), 4 cámaras, frecuencia (120-160 lpm),
simetría cavidades derechas-izquierdas, tabique
interauricular e interventricular, salida de la aorta
y de la pulmonar, corte de la “v”.
• Patologías más beneficiadas: CIV, coartación
de aorta, patología valvular
CIV
• Es la cardiopatía congénita más frecuente al
nacimiento.
• Dx: se debe asegurar con el doppler
• Tipos:
 Musculares (gen. cierran 1º año de vida
salvo muy grandes)
 Membranosas
Corazón normal
CIV
CIV
CIV
Coartación de aorta
• Hipoplasia de aorta en grado variable ( istmo
o región yuxtaductal)
• Difícil Dx en vida fetal.
• Signo de sospecha: marcada dominancia de
cavidades derechas y en corte de los 3 vasos
desproporción arteria pulmonar/aorta
• El Dx prenatal mejora mucho el pronóstico y
manejo (evitar cierre ductal neonatal)
Coartación de aorta
Anomalías SNC
• El 30% no se ven en el 2º trimestre.
• Es frecuente su detección tardía o postnatal
• Asociación a otras malformaciones y trastornos
genéticos
• Impredecible comportamiento evolutivo y escasas
opciones terapéuticas de muchas de ellas
• Examen ecográfico: línea media, cavum, tálamos,
pedúnculos cerebrales, cerebelo, vermis, CM, surcos
corteza encefálica, sistema ventricular, cisuras
• Importante:
 Hasta sem. 24 no se pueden confirmar alt. vermis/cerebelo
 Anomalías del desarrollo cortical se Dx 3º T
(cisuras)
> 24 semanas: cisura de Silvio, parieto occipital y calcarina
 En 3º T se visualizan bien CC y arteria pericallosa
Anomalías SNC
• Anomalías detectables: holoprosencefalia lobar,
displasia septo-óptica, lesiones destructivas
(hemorragias, porencefalia, quistes), alteraciones
proliferación y migración neuronal (microcefalia,
macrocefalia, lisencefalia)
• Microcefalia: PC < 3DE
• Macrocefalia: PC > 3 DE
• Lisencefalia: ausencia de circunvoluciones visibles
en eco. Dx tardío pues no se desarrollan hasta
finales 2º T
• Otras: Agenesia parcial y total de CC
Cuerpo calloso normal
Agenesia de cuerpo calloso
Quiste aracnoideo
• Asimetría ventricular • Cisura de Silvio
Anomalías nefrourológicas
• Son las malformaciones más frecuentemente
diagnosticadas (30%), 3% r.n.
• Muchas asintomáticas y otras transitorias
• El 75% son alteraciones obstructivas (x eco prenatal es
difícil asegurar el grado de obstrucción funcional)
• Importante Dx prenatal y control ecográfico para
detectar casos susceptibles de tto. postnatal
• Afectaciones unilaterales no muestran
neonatalmente signos o síntomas significativos.
Importante Dx precoz para evitar daños irreversibles.
Anomalías nefrourológicas
• Examen ecográfico:
– Vejiga: arterias umbilicales a ambos lados, en 3º T
se llena y vacía +/- cada 30 min.
– Riñones:
• Medida de pelvis renales en un corte transversal, a
partir de la semana 33 el punto de corte para el Dx de
ectasia piélica se sitúa en 7 mm. en sentido AP in to in
• En 3º trimestre: borde ecogénico (grasa perirrenal),
diferenciación corteza, pirámides y pelvis
• Medida del riñón: EG + 10 mm
Anomalías nefrourológicas
• Agenesia renal unilateral: pronóstico excelente. Buscar riñón
pélvico.
• Riñón ectópico: el más frecuente es el pélvico. Siempre
control postnatal
• Displasias renales
– DR multiquística: 80% unilaterales, 2ª anomalía de la vía
urinaria tras hidronefrosis, quistes de diversos tamaños no
comunicados, pueden 3º T, DD hidronefrosis
– Enf. Renal poliquísitca AD y AR (riñones de tamaño y
ecogenicidad
Anomalías nefrourológicas
• Uropatías obstructivas
– Son el 75% de las anomalías nefrourológicas Dx
prenatalmente
– Más frecuente en varones 5:1
– Tasa de resolución espontánea elevada (40%)
– La más frecuente la dilatación ureteropiélica
• Ectasia piélica: >7mm en 3º T. Control eco sem. 36-37
• Hidronefrosis: > 10 mm. 4 grados. Imágenes eco(-)
comunicadas entre sí, parénquima renal conservado o
adelgazado, controles eco/4-6 sem., 80% manejo
postnatal expectante
• Doble sistema pielocalicial: aislado es una variante de la
normalidad, muy frecuente, 2 pelvis separadas no
comunicadas con duplicación parcial o completa de uréteres.
Ureterocele frecuente
Anomalías nefrourológicas
• Dilataciones tracto urinario inferior:
– Menos frecuentes, megavejiga en 3º trimestre
si > 5 cm.
– Signos ecográficos de fallo renal precoz: pared
vesical engrosada > 3 mm., oligoamnios,
ureterohidronefrosis bilateral progresiva,
riñones hiperecogénicos con quistes
corticales, urinomas, ascitis urinaria
Riñón normal
Doble sistema pielocalicial
Ectasia piélica
Hidronefrosis
Riñón pélvico
RD ausente+ RI displásico
Anomalías sist. digestivo
• Baja tasa de detección ecográfica
prenatal (38-80%) aunque muy
frecuentes
• Sospecha Dx: signos indirectos y poco
específicos
• Muchas se Dx en el 3º T
Anomalías sist. digestivo
• Examen ecográfico, signos de sospecha ecográfica:
– Intestino hiperecogénico
– Ascitis
– Ausencia de visualización del estómago por encima 16
sem.
– Polihidramnios
– Imágenes quísticas intraabdominales
– Identificar la vesícula biliar a la derecha de la vena
umbilical (a partir sem. 15 en casi 100% fetos)
– Intestino delgado: a partir sem. 27 es normal encontrar
pequeñas cantidades de líquido en su interior
– Intestino grueso: se ve en 100% fetos a partir sem. 25
Anomalías sis. digestivo
• Atresia esofágica: difícil Dx pues suele existir fístula
traqueoesofágica (90%) y el E puede tener
tamaño normal. Polihidramnios gen. a partir sem.
25
• Obstrucciones intestinales:
– El polihidramnios es > cuanto más alta es la
obstrucción
– La causa más frecuente de obstrucción fetal del
intestino delgado es la atresia duodenal: signo de la
doble burbuja + polihidramnios (40-70%), más
frecuente pasada la semana 20
– Atresia anal: tasa de detección baja 10-20%
Atresia duodenal
• Intestino delgado y grueso • Vesícula biliar
Anomalías sist. músculoesquelético
• Baja frecuencia
• Lo más importante: determinar su letalidad
• Displasia esquelética no letal más frecuente:
acondroplasia heterocigota ( se Dx en 3º T)
• Signo de alarma: Fémur corto (p<5 para EG, <
2DE)
• La mayoría de los LF cortos aislados son
constitucionales
• Displasia: LF < 4 DE. Sino: controles seriados
• Polihidramnios: signo de mal prónóstico
Anomalías sist. músculoesquelético
• Examen ecográfico:
– LF, huesos largos, cráneo, cara, costillas, columna,
perímetro abdominal y torácico, manos, pies, LA
– Mineralización (escasa ecogenicidad, pobre sombra
acústica)
– Curvatura, fracturas
– Anomalías faciales (corte sagital)
– Tipos de acortamiento:
• Rizomiélico (1/3 proximal)
• Mesomélico (1/3 medio)
• Acromélico (1/3 distal)
• Micromélico (toda la extremidad)
Acondroplasia heterocigota
• Compatible con la vida, desarrollo intelectual normal
• Autosómica dominante
• Acortamiento rizomélico moderado de huesos largos
posterior a las 24 sem. de gestación + arqueamiento de
extremidades
• Mano en tridente, macrocefalia, prominencia frontal,
puente nasal aplanado
• Tórax normal, no signos de letalidad
• LA normal o
• Acondroplasia homocigota: hallazgos entre displasia
tanatofórica y acondroplasia heterocigota
• Hipoacodroplasia: AD, no arqueamiento tibial ni
macrocefalia
Fémur corto
Displasia esquelética
Otras anomalías
• Anomalías pulmonares:
– Los pulmones entre sem 28-37 densidad similar a
la hepática
– Malf. adenomatoide quística: infrecuente, alt. de
la madurez pulmonar con dilataciones quísticas de
los bronquiolos. Gen. se estabilizan a partir sem.
28 y su pronóstico depende del tamaño
• MAQ tipo I: grandes quistes > 2 cm (70%)
• MAQ tipo II: múltiples quistes < 1 cm
• MAQ tipo III: lesión sólida que gen. desplaza mediastino
Otras anomalías
• Quistes de ovario
1ª causa de quiste abdominal en feto mujer
Aparecen en 3º T y la mayoría son benignos
Eco: formación anecoica en parte inferior del
abdomen, gen. unilateral y unilocular.
Conducta expectante con controles eco
mensuales
Pronóstico: involución espontánea
intraútero o postparto
Otras anomalías
• Hidrocele
 Desde la sem. 26 se pueden observan los
testículos dentro del escroto
 Grados leves de hidrocele son normales
 95% fetos tienen los testículos en la bolsa
escrotal en el 3º T.
• Labio leporino
 Dx ecográfico: el que afecta labio y paladar
 Distintos grados de afectación
Otras anomalías
• Infección por CMV: hipertrofia cardiaca,
calcificaciones periventriculares,
hepatoesplenomegalia
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.
gerardo sela
 
Ecografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreEcografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreDavid Romero
 
NEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETALNEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETAL
Andrea Gómez Perdomo
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
Love Margy - Pucallpa
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Stelios Cedi
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
Delford Ojeda
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreDavid Romero
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
 
ECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIA
ECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIAECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIA
ECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIA
jenniefer
 
Ecografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer TrimestreEcografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer Trimestre
Mario Alberto Campos
 
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
Luis Rodolfo Godoy
 
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinadoMarcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
CursoFetal
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Mario Alberto Campos
 
Doppler obstetrico
Doppler obstetricoDoppler obstetrico
Doppler obstetrico
Tony Terrones
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Romel Flores Virgilio
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
GI-RADS
GI-RADSGI-RADS
GI-RADS
Marcio Totaro
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 

La actualidad más candente (20)

Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.
 
Ecografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreEcografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestre
 
NEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETALNEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETAL
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
ECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIA
ECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIAECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIA
ECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIA
 
Ecografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer TrimestreEcografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer Trimestre
 
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
 
Discusión caso 2
Discusión caso 2Discusión caso 2
Discusión caso 2
 
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinadoMarcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
 
Doppler obstetrico
Doppler obstetricoDoppler obstetrico
Doppler obstetrico
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
GI-RADS
GI-RADSGI-RADS
GI-RADS
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 

Similar a Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables

Semana 8 de clases 2021
Semana 8 de clases 2021Semana 8 de clases 2021
Semana 8 de clases 2021
RomanoDeIcaza
 
cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Sandra Trejo
 
GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
Teo Bartra
 
MALFORMACIONES EN VIAS URINARIAS
MALFORMACIONES EN VIAS URINARIASMALFORMACIONES EN VIAS URINARIAS
MALFORMACIONES EN VIAS URINARIAS
AnnieVsquez
 
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestreUs falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
David Loaiza
 
Clase usmp 2015 ii
Clase usmp  2015   iiClase usmp  2015   ii
Clase usmp 2015 ii
Joselyn Alcántara
 
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastadosEsófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastadosradiologiaroclapy
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
AdrianaZarateDaza
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
JosLuisCancino
 
MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES - MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES -
Angheli De Los Milagros
 
PDF unidos Cirugia.pdf
PDF unidos Cirugia.pdfPDF unidos Cirugia.pdf
PDF unidos Cirugia.pdf
MaritzaMetellus
 
Utilidad de la ecografia en el embarazo temprano
Utilidad de la ecografia en el embarazo tempranoUtilidad de la ecografia en el embarazo temprano
Utilidad de la ecografia en el embarazo temprano
Medicina Fetal
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
dokumen.tips_ecografia-de-primer-trimestre-ecografia-11-136-semanas-ecografia...
dokumen.tips_ecografia-de-primer-trimestre-ecografia-11-136-semanas-ecografia...dokumen.tips_ecografia-de-primer-trimestre-ecografia-11-136-semanas-ecografia...
dokumen.tips_ecografia-de-primer-trimestre-ecografia-11-136-semanas-ecografia...
HctorRivadeneyraMora
 
Ecografia Renal
Ecografia RenalEcografia Renal
Ecografia Renal
pamela Teran
 

Similar a Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables (20)

Semana 8 de clases 2021
Semana 8 de clases 2021Semana 8 de clases 2021
Semana 8 de clases 2021
 
cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Esofago
Esofago Esofago
Esofago
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
 
GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
 
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
 
MALFORMACIONES EN VIAS URINARIAS
MALFORMACIONES EN VIAS URINARIASMALFORMACIONES EN VIAS URINARIAS
MALFORMACIONES EN VIAS URINARIAS
 
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestreUs falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
 
Clase usmp 2015 ii
Clase usmp  2015   iiClase usmp  2015   ii
Clase usmp 2015 ii
 
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastadosEsófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
 
MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES - MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES -
 
PDF unidos Cirugia.pdf
PDF unidos Cirugia.pdfPDF unidos Cirugia.pdf
PDF unidos Cirugia.pdf
 
Utilidad de la ecografia en el embarazo temprano
Utilidad de la ecografia en el embarazo tempranoUtilidad de la ecografia en el embarazo temprano
Utilidad de la ecografia en el embarazo temprano
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
 
dokumen.tips_ecografia-de-primer-trimestre-ecografia-11-136-semanas-ecografia...
dokumen.tips_ecografia-de-primer-trimestre-ecografia-11-136-semanas-ecografia...dokumen.tips_ecografia-de-primer-trimestre-ecografia-11-136-semanas-ecografia...
dokumen.tips_ecografia-de-primer-trimestre-ecografia-11-136-semanas-ecografia...
 
Ecografia Renal
Ecografia RenalEcografia Renal
Ecografia Renal
 

Más de Jornadas HM Hospitales

Isidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. MadridIsidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
José Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. MadridJosé Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. MadridEnrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. MadridLaura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Ónica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. MadridÓnica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. BarcelonaFernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
Jornadas HM Hospitales
 
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. HuescaJosé Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
Jornadas HM Hospitales
 
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. BarcelonaDamián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Jornadas HM Hospitales
 
Ignacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. MadridIgnacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. BilbaoIgnacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Jornadas HM Hospitales
 
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. VitoriaLuis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Jornadas HM Hospitales
 
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. AlmeríaFrancisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Jornadas HM Hospitales
 
Teresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. PortugalTeresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. Portugal
Jornadas HM Hospitales
 
Pilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. MadridPilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019
Jornadas HM Hospitales
 
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundanteActualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Jornadas HM Hospitales
 
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Jornadas HM Hospitales
 
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Jornadas HM Hospitales
 
Reasignación de género
Reasignación de géneroReasignación de género
Reasignación de género
Jornadas HM Hospitales
 
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y MioinsositolSíndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Jornadas HM Hospitales
 

Más de Jornadas HM Hospitales (20)

Isidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. MadridIsidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. Madrid
 
José Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. MadridJosé Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. Madrid
 
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. MadridEnrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
 
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. MadridLaura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
 
Ónica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. MadridÓnica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. Madrid
 
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. BarcelonaFernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
 
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. HuescaJosé Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
 
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. BarcelonaDamián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. Barcelona
 
Ignacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. MadridIgnacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. Madrid
 
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. BilbaoIgnacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
 
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. VitoriaLuis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
 
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. AlmeríaFrancisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
 
Teresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. PortugalTeresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. Portugal
 
Pilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. MadridPilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. Madrid
 
Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019
 
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundanteActualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
 
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
 
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
 
Reasignación de género
Reasignación de géneroReasignación de género
Reasignación de género
 
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y MioinsositolSíndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables

  • 1. ECOGRAFIA DEL 3º TRIMESTRE ANOMALIAS DETECTABLES Dra. Dolores Díaz de Blas HM Gabinete Velázquez Madrid
  • 2. Protocolos de la SEGO (2017) • Semana 34 + 0 a 36 + 6  Vitalidad y estática fetal  Crecimiento fetal  Anomalías localización placentaria  Anomalías volumen LA  Estudios de flujo feto-placentario (en casos indicados)
  • 3. Protocolos H. Clínico de Barcelona • En gestaciones bajo riesgo: sem. 37 +/-1 – Mismos objetivos + revaloración de la anatomía fetal para descartar patología evolutiva y/o de posible aparición tardía. • En gestaciones de alto riesgo de CIR: seriadas 28 +/-1, 32 + /-1 y 37 +/-1 • Ecografías complementarias (AF, AP, incidencias en la gestación, gestaciones múltiples, resultados de pruebas complementarias)
  • 4. Anomalías del crecimiento fetal BIOMETRIA FETAL: a partir de la semana 24 el PFE se calcula con el DBP, PC, PA y LF mediante curvas Hadlock • Macrosomía: PFE > p95 (no hay acuerdo) Margen de error en eco 3º T en PFE 10%
  • 5. Anomalías del crecimiento fetal • CIR (20-30%) PFE entre p3 y p10 con eco-doppler alterado del flujo cerebro-placentario PFE < p3 independientemente del Doppler • PEG constitucional o normal (50-70%) PFE entre p3 y p10, con eco-doppler normal • PEG anormal (10-20%) PFE < p10 con eco-doppler normal. Afectación extrínseca a la placenta (infecciones, malformaciones, síndomes…)
  • 6. Tasas de detección anomalías 2º T • Hidrocefalia 60% • Cardiopatías congénitas severas 25% • Hernia diafragmática 60% • Anencefalia 99% • Espina bífida abierta 90% • Onfalocele/gastrosquisis 90% …………………………….. … …………….... ………………………....... …………......... …………...
  • 7. Anomalías que pueden no manifestarse hasta el 3º trimestre Cardiovasculares Sist. Nervioso Nefrourológicas Sistema digestivo Esqueléticas Daños causados por infecciones tardías del feto
  • 8. Anomalías cardiacas • Incidencia global: 5-8 casos/1000 r.n. vivos • Muy importante Dx prenatal:  50% CC son graves  la mayoría de CC graves pueden Dx intraútero  algunas precisan tto. médico o Qx. precoz  las técnicas han avanzado mucho
  • 9. Anomalías cardiacas • Examen ecográfico: situs visceral ( ápex a la izquierda), 4 cámaras, frecuencia (120-160 lpm), simetría cavidades derechas-izquierdas, tabique interauricular e interventricular, salida de la aorta y de la pulmonar, corte de la “v”. • Patologías más beneficiadas: CIV, coartación de aorta, patología valvular
  • 10. CIV • Es la cardiopatía congénita más frecuente al nacimiento. • Dx: se debe asegurar con el doppler • Tipos:  Musculares (gen. cierran 1º año de vida salvo muy grandes)  Membranosas Corazón normal
  • 11. CIV
  • 12. CIV
  • 13. CIV
  • 14. Coartación de aorta • Hipoplasia de aorta en grado variable ( istmo o región yuxtaductal) • Difícil Dx en vida fetal. • Signo de sospecha: marcada dominancia de cavidades derechas y en corte de los 3 vasos desproporción arteria pulmonar/aorta • El Dx prenatal mejora mucho el pronóstico y manejo (evitar cierre ductal neonatal)
  • 16. Anomalías SNC • El 30% no se ven en el 2º trimestre. • Es frecuente su detección tardía o postnatal • Asociación a otras malformaciones y trastornos genéticos • Impredecible comportamiento evolutivo y escasas opciones terapéuticas de muchas de ellas • Examen ecográfico: línea media, cavum, tálamos, pedúnculos cerebrales, cerebelo, vermis, CM, surcos corteza encefálica, sistema ventricular, cisuras • Importante:  Hasta sem. 24 no se pueden confirmar alt. vermis/cerebelo  Anomalías del desarrollo cortical se Dx 3º T (cisuras) > 24 semanas: cisura de Silvio, parieto occipital y calcarina  En 3º T se visualizan bien CC y arteria pericallosa
  • 17. Anomalías SNC • Anomalías detectables: holoprosencefalia lobar, displasia septo-óptica, lesiones destructivas (hemorragias, porencefalia, quistes), alteraciones proliferación y migración neuronal (microcefalia, macrocefalia, lisencefalia) • Microcefalia: PC < 3DE • Macrocefalia: PC > 3 DE • Lisencefalia: ausencia de circunvoluciones visibles en eco. Dx tardío pues no se desarrollan hasta finales 2º T • Otras: Agenesia parcial y total de CC
  • 21. • Asimetría ventricular • Cisura de Silvio
  • 22. Anomalías nefrourológicas • Son las malformaciones más frecuentemente diagnosticadas (30%), 3% r.n. • Muchas asintomáticas y otras transitorias • El 75% son alteraciones obstructivas (x eco prenatal es difícil asegurar el grado de obstrucción funcional) • Importante Dx prenatal y control ecográfico para detectar casos susceptibles de tto. postnatal • Afectaciones unilaterales no muestran neonatalmente signos o síntomas significativos. Importante Dx precoz para evitar daños irreversibles.
  • 23. Anomalías nefrourológicas • Examen ecográfico: – Vejiga: arterias umbilicales a ambos lados, en 3º T se llena y vacía +/- cada 30 min. – Riñones: • Medida de pelvis renales en un corte transversal, a partir de la semana 33 el punto de corte para el Dx de ectasia piélica se sitúa en 7 mm. en sentido AP in to in • En 3º trimestre: borde ecogénico (grasa perirrenal), diferenciación corteza, pirámides y pelvis • Medida del riñón: EG + 10 mm
  • 24. Anomalías nefrourológicas • Agenesia renal unilateral: pronóstico excelente. Buscar riñón pélvico. • Riñón ectópico: el más frecuente es el pélvico. Siempre control postnatal • Displasias renales – DR multiquística: 80% unilaterales, 2ª anomalía de la vía urinaria tras hidronefrosis, quistes de diversos tamaños no comunicados, pueden 3º T, DD hidronefrosis – Enf. Renal poliquísitca AD y AR (riñones de tamaño y ecogenicidad
  • 25. Anomalías nefrourológicas • Uropatías obstructivas – Son el 75% de las anomalías nefrourológicas Dx prenatalmente – Más frecuente en varones 5:1 – Tasa de resolución espontánea elevada (40%) – La más frecuente la dilatación ureteropiélica • Ectasia piélica: >7mm en 3º T. Control eco sem. 36-37 • Hidronefrosis: > 10 mm. 4 grados. Imágenes eco(-) comunicadas entre sí, parénquima renal conservado o adelgazado, controles eco/4-6 sem., 80% manejo postnatal expectante • Doble sistema pielocalicial: aislado es una variante de la normalidad, muy frecuente, 2 pelvis separadas no comunicadas con duplicación parcial o completa de uréteres. Ureterocele frecuente
  • 26. Anomalías nefrourológicas • Dilataciones tracto urinario inferior: – Menos frecuentes, megavejiga en 3º trimestre si > 5 cm. – Signos ecográficos de fallo renal precoz: pared vesical engrosada > 3 mm., oligoamnios, ureterohidronefrosis bilateral progresiva, riñones hiperecogénicos con quistes corticales, urinomas, ascitis urinaria
  • 32. RD ausente+ RI displásico
  • 33. Anomalías sist. digestivo • Baja tasa de detección ecográfica prenatal (38-80%) aunque muy frecuentes • Sospecha Dx: signos indirectos y poco específicos • Muchas se Dx en el 3º T
  • 34. Anomalías sist. digestivo • Examen ecográfico, signos de sospecha ecográfica: – Intestino hiperecogénico – Ascitis – Ausencia de visualización del estómago por encima 16 sem. – Polihidramnios – Imágenes quísticas intraabdominales – Identificar la vesícula biliar a la derecha de la vena umbilical (a partir sem. 15 en casi 100% fetos) – Intestino delgado: a partir sem. 27 es normal encontrar pequeñas cantidades de líquido en su interior – Intestino grueso: se ve en 100% fetos a partir sem. 25
  • 35. Anomalías sis. digestivo • Atresia esofágica: difícil Dx pues suele existir fístula traqueoesofágica (90%) y el E puede tener tamaño normal. Polihidramnios gen. a partir sem. 25 • Obstrucciones intestinales: – El polihidramnios es > cuanto más alta es la obstrucción – La causa más frecuente de obstrucción fetal del intestino delgado es la atresia duodenal: signo de la doble burbuja + polihidramnios (40-70%), más frecuente pasada la semana 20 – Atresia anal: tasa de detección baja 10-20%
  • 37. • Intestino delgado y grueso • Vesícula biliar
  • 38. Anomalías sist. músculoesquelético • Baja frecuencia • Lo más importante: determinar su letalidad • Displasia esquelética no letal más frecuente: acondroplasia heterocigota ( se Dx en 3º T) • Signo de alarma: Fémur corto (p<5 para EG, < 2DE) • La mayoría de los LF cortos aislados son constitucionales • Displasia: LF < 4 DE. Sino: controles seriados • Polihidramnios: signo de mal prónóstico
  • 39. Anomalías sist. músculoesquelético • Examen ecográfico: – LF, huesos largos, cráneo, cara, costillas, columna, perímetro abdominal y torácico, manos, pies, LA – Mineralización (escasa ecogenicidad, pobre sombra acústica) – Curvatura, fracturas – Anomalías faciales (corte sagital) – Tipos de acortamiento: • Rizomiélico (1/3 proximal) • Mesomélico (1/3 medio) • Acromélico (1/3 distal) • Micromélico (toda la extremidad)
  • 40. Acondroplasia heterocigota • Compatible con la vida, desarrollo intelectual normal • Autosómica dominante • Acortamiento rizomélico moderado de huesos largos posterior a las 24 sem. de gestación + arqueamiento de extremidades • Mano en tridente, macrocefalia, prominencia frontal, puente nasal aplanado • Tórax normal, no signos de letalidad • LA normal o • Acondroplasia homocigota: hallazgos entre displasia tanatofórica y acondroplasia heterocigota • Hipoacodroplasia: AD, no arqueamiento tibial ni macrocefalia
  • 43.
  • 44. Otras anomalías • Anomalías pulmonares: – Los pulmones entre sem 28-37 densidad similar a la hepática – Malf. adenomatoide quística: infrecuente, alt. de la madurez pulmonar con dilataciones quísticas de los bronquiolos. Gen. se estabilizan a partir sem. 28 y su pronóstico depende del tamaño • MAQ tipo I: grandes quistes > 2 cm (70%) • MAQ tipo II: múltiples quistes < 1 cm • MAQ tipo III: lesión sólida que gen. desplaza mediastino
  • 45.
  • 46. Otras anomalías • Quistes de ovario 1ª causa de quiste abdominal en feto mujer Aparecen en 3º T y la mayoría son benignos Eco: formación anecoica en parte inferior del abdomen, gen. unilateral y unilocular. Conducta expectante con controles eco mensuales Pronóstico: involución espontánea intraútero o postparto
  • 47.
  • 48. Otras anomalías • Hidrocele  Desde la sem. 26 se pueden observan los testículos dentro del escroto  Grados leves de hidrocele son normales  95% fetos tienen los testículos en la bolsa escrotal en el 3º T. • Labio leporino  Dx ecográfico: el que afecta labio y paladar  Distintos grados de afectación
  • 49.
  • 50. Otras anomalías • Infección por CMV: hipertrofia cardiaca, calcificaciones periventriculares, hepatoesplenomegalia