SlideShare una empresa de Scribd logo
Nociones sobre
Examen Físico
Liz Campoverde
Moreira
Es la exploración que se practica a
toda persona a fin de reconocer las
alteraciones o signos producidos
por la enfermedad.
EL
EXAMEN
FÍSICO
• Aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de cavidades o
conductos.
Inspección
• Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura,
consistencia, forma, tamaño, situación y movimientos de la región
explorada
Palpación
• Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos,
generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la
superficie externa del cuerpo.
Percusión
• Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los
fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la
actividad del corazón, o por la entrada y salida de aire en el
sistema respiratorio
Auscultación
MÉTODOS
PARA EL
EXAMEN
FÍSICO
ParalarealizacióndelExamenFísicosehacenecesarioelusodealgunos
materialesyequipos:
Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato
Respiratorio como Cardiovascular, así como los ruidos hidroaéreos
Esfigmomanómetro: para la medición de laTensiónArterial (T.A.).
Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal.
Depresor: para el examen de la cavidad bucal.
Torundas: para diferentes usos durante el examen: secar la región
axilar, limpiar el termómetro antes de realizar la lectura, etc.
Biombo: separa el espacio para cuidar la privacidad del paciente.
Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.
MATERIAL
Y
EQUIPO
1.Crear todas las
condiciones
previamente
Tener en cuenta
el estado del
paciente
Garantizar la
privacidad del
paciente
Respetar el pudor
del paciente
Mantener al
paciente lo más
ligero posible de
ropas
Garantizar la
adecuada
iluminación
Evitar las
corrientes de aire
Realizarlo
preferentemente
alejado de las
comidas
Seguir el orden
céfalo – caudal
Partes del
Examen
Físico
A. Examen Físico General
B. Examen Físico Regional
C. Examen Físico por
Sistemas y Aparatos
EXAMEN
FÍSICO
GENERAL
1. Conciencia
2. Somatotipo
o Constitución.
3.
Deambulación.
4. Decúbito y
otras
posiciones.
5. Marcha. 6. Fascie.
7. Faneras
(pelos y uñas).
8. Piel.
(Coloración).
9. Circulación
colateral.
10.Temperatura
11.Tejido Celular
Subcutáneo
11. Peso yTalla.
ASPECTOSA
EXAMINAR
EN EL
A. EXAMEN
FÍSICO
GENERAL
Contacto
visual
Estado higiénico Olor y vestimenta
Estado de ánimo
Lenguaje, cultura,
colabora o no.
Coloración de la
piel
Rosada, pálida,
ictérica o cianótica.
Deambulación o
marcha
Con o sin ayuda
Desde el primer
contacto visual
con el pacientey
valiéndonos de
la inspección,
podemos ir
evaluando
aspectos
generales tales
como
Aspecto
general:
• impresión de
gravedad
• Piel y
mucosas
• Color:
palidez,
cianosis
• Temperatura.
Neurológico:
• Nivel de
consciencia.
• Respuesta al
dolor.
• Tamaño y
respuesta de
la pupila.
• Motricidad.
Circulación:
• Pulso:
palpable en
zonas
distales,
traumatismos
, amplitud,
intensidad…
• Frecuencia
cardiaca.
Respiración:
• Permeabilida
d de vías
aéreas.
• Patrón
respiratorio.
• Existencia de
trabajo
respiratorio.
1.
CONCIENCIA
Es el estado en el
cual el individuo se
da cuenta de sí
mismo y del
ambiente
Nivel
de
conciencia
Somnolencia
Estupor
Coma
Estado
vegetativo
C
O
N
S
T
I
T
U
C
I
Ó
N
2.
Somatotipos
Brevilíneo: De tronco bien
desarrollado con extremidades
cortas y gruesas. Poca estatura y son
corpulentos.
Normo líneos: Son bien
proporcionados.
Longilíneos: Desarrollo
desproporcionado de los
miembros y el tronco pequeño.
ASPECTOSA
EXAMINAR
EN LA
COMPLEXIÓN
FÍSICA
A NIVEL
NUTRICIONAL
Deambula con
dificultad
No deambula.
(sillón, camilla).
Deambula sin dificultad
La deambulación normal se realiza sin
dificultad
Deambula
con
dificultad
4.
DECÚBITO
Decúbito supino o dorsal.
(Acostado sobre su espalda).
Decúbito lateral.
(Derecho o izquierdo).
Decúbito ventral o prono.
(Acostado sobre su vientre).
OTRAS
POSICIONES
PATOLÓGICAS
PASIVO
OTRAS
POSICIONES
PATOLÓGICAS
ACTIVO
5. MARCHAS
PATOLOGICAS
Al evaluar la marcha se le solicita al paciente que camine un
trayecto, regrese, y eventualmente lo repita si es necesario.
También se le puede solicitar que de unos pasos apoyado sobre
sus talones o la punta de los pies. Para apreciar la estabilidad se
le pide que camine colocando un pie delante del otro en forma
sucesiva, como los equilibristas sobre una soga (marcha en
tandem).
Mientras esto ocurre, el examinador observa los distintos
aspectos que van implícitos en el caminar: coordinación, soltura
o rigidez de los movimientos, postura del tronco, amplitud de los
pasos, separación de los pies, equilibrio, fuerzas, etc.
Los trastornos
de la marcha
en general se
deben a
alguno de los
siguientes
trastornos
Dolor.
Problemas articulares.
Debilidad muscular.
Falta de control del movimiento
MARCHA
ATAXICA
La ataxia consiste en el control muscular deficiente que provoca
movimientos torpes voluntarios. Puede causar dificultades para caminar y
mantener el equilibrio, en la coordinación de las manos, en el habla y para
tragar, y en los movimientos oculares.
Marcha
Parkinsoniana
6. FACIES
El aspecto y/o
configuración de la
cara, la expresión
facial o fisonómica
es de vital
importancia en el
examen físico.
Infiltración difusa de la cara por nódulos debajo
de la piel siguiendo el trayecto de los nervios, con
arrugas longitudinales y prominencia de los
tejidos de la frente, naríz, mejillas y mentón (cara
de león). Lóbulos de las orejas en bajado de
campana, conjuntivas palpebrales rojas, ausencia
de cejas. se presenta en la lepra
La acromegalia es un trastorno hormonal
que se padece cuando la glándula pituitaria
produce gran cantidad de hormona de
crecimiento durante la edad adulta
7. FANERAS:
PELO
UÑAS
Las fanerasson
estructuras
complementarias y
visibles sobrela piel o
quesobresalende ella.
Sonfaneraslas uñasy
los pelos enlos seres
humanos.Ambos
constituyenel sistema
tegumentario.
PELOS
Cabello, cejas,
pestañas, barba,
bigote, pelos
(axilas y pubis),
vellos, lanugo o
pelusa)
Cantidad: Distribución
e implantación
Calidad: Aspecto,
color, largo,
espesor
UÑAS
De color
rosado,
superficie
lisa, elástica.
Lúnula
blanquecino
Forma
Aspecto Onicodistrofia
Resistencia
Crecimiento
Presencia
Onicofagia
color
Patologías del
pelo en el
cuero
cabelludo
“alopecia” a una
reducción visible
de la densidad del
pelo.
Alopecia areata Se trata
de una enfermedad
inflamatoria crónica que
lleva a una pérdida total y
localizada de pelo con
distintos grados de
extensión
Alopecia androgénica
Habitualmente los signos iniciales
se presentan durante la
adolescencia. En hombres suele
involucrar el área frontotemporal y
el vértex, y se clasifica según la
escala de Hamilton Norwood según
su extensión
Ejemplode registro
delpelo:
Pelodebuenaimplantación,
buenahigiene,colory
pigmentación,cantidad,
texturaydistribución
normal,deacuerdoasu
edad,razaysexo
Color y pigmentación: Natural
• Negro, rubio, castaño, entrecano, canoso (gris, blanco). El cabello teñido, aunque
debe especificarse, no tiene ninguna importancia patológica y puede enmascarar sus
alteraciones.
Distribución.
• De acuerdo con el sexo
Cantidad.
• Aumenta después de la pubertad. Disminuye con la edad.
Textura y grosor
• Ensortijado, crespo, lacio. Grueso o fino. Un pelo quebradizo puede tener
importancia clínica.
Implantación.
• El pelo normal generalmente tiene buena implantación. El pelo que se cae con
facilidad, puede tener significado clínico.
Higiene.
• El pelo descuidado y con poca higiene es mas propenso a estar asociado a
enfermedades de la piel (bacterias y por ácaros). También puede expresarnos el
estado evolutivo de un enfermo, EJ. Un hombre después que se rasura. Denota
mejoría.
Ejemplo de
registro de la
uña
Forma y configuración
• Superficie dorsal ligeramente convexa
• Espesor 0,3 – 0,65 mm
• Angulo de la base de la uña a la interface piel-uña: 160°
Color
• Uniforme, excepto la diferencia entre la lúnula y es resto. Aparecen
rosadas en individuos blanco y pueden ser azuladas en negros.
Tiempo de llenado capilar. Menor que 3 segundos
• Apriete la uña entre su pulgar y el índice; cuando se suelta la presión
aparecerá blanquecina. Es el lapso de tiempo en que el lecho
ungueal recobra su color base.
8.
COLORACIÓN
DE LA PIEL
La coloración de la piel depende de la cantidad y calidad de la sangre que
circula en las redes capilares de la dermis, del pigmento melánico de la
epidermis y de la mayor o menor transparencia de las capas superficiales o
epidérmicas de la piel.
Se debe completar la inspección tegumentaria con el examen de la mucosa
bucal y de las conjuntivas oculares.
Cualquier
cambio en el
tono de l color
de la piel nos
puede dar
señal de
alguna
patología
Transitoria
• Crisis hipertensiva
Permanente
• Anemia
El examen de la piel se
realiza con los sentidos de la
vista y el tacto explorando
algún tipo de alteración
cutánea.
Observar:
Color y pigmentación,
higiene y lesiones
Palpar:
Humedad, temperatura,
textura, grosor, turgencia
(elasticidad) y movilidad.
Lesiones cutáneas
primarias:
Macula
Pápula
Vesícula
Pústula
Ampolla
Nódulo
Tumor
Roncha
Lesiones cutáneas
secundarias:
Exfoliación
Costra
Excoriación
Fisura
Ulcera
Cicatriz
Mancha
Erupción
Lunares o Nevus
La exploración de los lunares
(conocidos técnicamente como nevus
melanocíticos) es fundamental... Por
ello, es importante que sepamos
cuando un lunar o nevus puede
evolucionar hacia un melanoma.
Utilizaremos la conocida regla
• Asimetría
• Borde
• Color
• Diámetro
• Evolución
Ejemplo de registro de
piel normal
Piel de color blanco
rosado (normo
coloreada), tibia (normo
térmica), seca, sin
pliegue cutáneo
prolongado cuando se
pellizca (normo hídrica),
lisa de turgencia,
elasticidad, grosor y
movilidad normal, con
buena higiene y sin
lesiones.
Cuando existe un
obstáculo por
obstrucción,
compresión o
estrechamiento a la
circulación
sanguínea en los
grandes vasos
arteriales o venosos,
ésta dilatación
vascular es visible en
los vasos
superficiales.
a)
CIRCULACIÓN
COLATERAL
b)
TEMPERATURA
Representa el
equilibrio entre el
calor producido en
los tejidos y el
emitido por el
organismo. Puede
ser
Hipertermia
41°C
Fiebre 38,2°C
Febrícula 37 – 37,9°C
Normal 35,8 – 37,2°C
c)
Tejido
Celular
Subcutáneo Clasificación
Edema
Mixedema
Enfisema
subcutáneo
 Edema: Si el líquido que ocupa los espacios
intersticiales se encuentra patológicamente
aumentado. (edema cardiaco, renal, nutricional,
etc).
 Mixedema: El Tejido Celular Subcutáneo se
encuentra infiltrado por una sustancia dura y
elástica de naturaleza mucoide. No deja godet, se
acompaña de sequedad y descamación de la piel,
fragilidad y escasez de pelos.
 Enfisema subcutáneo: Existe en el Tejido
Celular Subcutáneo determinando la deformidad y
aumento de volumen de la región, es gas, casi
siempre aire, hay crepitación característica a la
palpación.
Tejido Celular Subcutáneo
PESO Y TALLA
Peso: Es la masa
del cuerpo en
kilogramos.
Talla:Altura,
medida de una
persona desde los
pies a la cabeza
La balanza debe estar bien graduada y
con el número 0 en la posición
correspondiente.
Debes medir el peso al comienzo del día,
antes de tomar alimentos o agua.
Debe vestir de la menor cantidad de ropa
posible y no utilizar ningún tipo de calzado.
El cuerpo debe estar completamente erecto, ya
que los movimientos pueden afectar la precisión
de la balanza.
El peso fluctúa de un día para otro y por eso se
debe medir por tres días para obtener el
promedio de los datos.
IMC
Peso yTalla
1.- de talla normal (altos y bajos)
2.- de talla anormal (gigantes y enanos)
SIMETRÍA
SOBRE
PESO
DELGADOS
Ejemplo de un registro Patrón Normal:
Paciente normo lineo que deambula sin dificultad, facie y
marcha no característicos a proceso patológico alguno. Guarda
decúbito activo indiferente. Pelos de buena implantación y
distribución normal. No alopecias. Uñas con estrías
longitudinales, no lúnulas, no Onicomicosis. Piel acorde a su
edad, raza y sexo. No manchas ni lunares. No presencia de
circulación colateral. Tejido Celular Subcutáneo no infiltrado.
Temperatura: 36,6°c. Peso habitual: 172 libras. Peso actual;
168 libras. Talla: 171 cms.
P – Pupilas
I – Iguales
R - Redondas
R - Reflexivas
L – Reactivas a la luz
Evaluación de las Pupilas
Exotropía se refiere al desvío de los ojos hacia afuera. Es lo
opuesto a ojos cruzados, o esotropía. Exotropía puede ocurrir entre
tiempo y tiempo (exotropía intermitente) o puede ser constante, y se
puede encontrar en cualquier grupo de edad.
La esotropía es una desviación de uno o ambos ojos hacia adentro.
La esotropía infantil comienza en el nacimiento o durante el primer
año de vida. También se la conoce como esotropía congénita
Hipertropia . Estrabismo en el que los ojos están desalineados en el
plano vertical. La hipertropia es cuando un ojo se encuentra en una
posición anormal.
El término hipotropía significa: Estrabismo en el que el eje visual
se desvía hacia abajo.
2. Examen Físico Regional. (Aspectos a examinar):
 Cabeza.
 Cuello.
 Tórax
 Mamas
 Abdomen.
 Columna vertebral.
 Región Glútea
 Extremidades.
DOLOR EN ESTAS
ZONAS Y SUS
PATOLOGIAS MAS
FRECUENTES
Ejemplo de un registro del examen abdominal Normal:
Inspección: abdomen plano, simétrico, con musculatura bien desarrollada. Masas o pulsaciones no
visibles, ni dolor o protrusiones con la respiración espontánea
ni con la tos provocada; piel intacta, sin lesiones.
Auscultación: ruidos hidroaéreos activos, audibles y normales, en todos los cuadrantes.
No ruidos vasculares.
Percusión: sonoridad del abdomen en su conjunto, normal.
Palpación: no doloroso a la palpación superficial ni profunda, no masas palpables.
3. Examen Físico por Sistemas y Aparatos.(Aspectos a examinar):
➢ Sistema Respiratorio.
➢ Sistema Cardiovascular.
➢ Sistema Digestivo.
➢ Sistema Hemolinfopoyetico.
➢ Sistema Endocrino.
➢ Sistema Osteomioarticular.
➢ Sistema Genitourinario.
➢ Sistema Nervioso.
Sistema Respiratorio. Respete el orden de las técnicas de exploración: comience por la inspección,
seguido de la palpación, percusión y auscultación (ver Mapa Conceptual). Luego combínelas y correlacione los signos encon
Respiratorio
Sistema
Osteomioarticular.
Sistema Nervioso El examen físico se hace con un orden o criterio anatomofuncional y
no por métodos o procedimientos de exploración.
Estado mental.
La evaluación del estado mental se hace desde el primer contacto
con el sujeto, con la observación del comportamiento y la
evaluación de las respuestas a las preguntas que usted realizó
durante la entrevista o en su comunicación con la persona, desde
el comienzo del examen físico.
Estado Mental.
•Nivel de conciencia.
•Orientación en tiempo, espacio y persona.
•Habilidades para la comunicación.
•Memoria.
•Lenguaje.
Valorar y observar
• Sensibilidad.
• Reflectividad.
• Trofismo.
• Tono.
• Motilidad.
• Estado Mental.
• Facies.
• Actitud.
• Marcha.
• Taxia.
• Praxia.
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas
Alexander Tenecota
 
El examen físico expo
El examen físico expoEl examen físico expo
El examen físico expo
Christian Ruiz
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
Hector Garcia
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
Alcibíades Batista González
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Evaluación física
Evaluación físicaEvaluación física
Evaluación física
Yurygab
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
Liz Campoverde
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
Beto Gonzalez Machado
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
Felipe Flores
 
Examen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuelloExamen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuello
Alcibíades Batista González
 
Exploración física de extremidades
Exploración física de extremidades Exploración física de extremidades
Exploración física de extremidades
Andrea Valladares Rodríguez
 
Exploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y CabelloExploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y Cabello
ncassis
 
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALESSEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
Juan carlos Perozo García
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
Marco Castillo
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
Metodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisicaMetodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisica
joseeduardoaguilar
 
Examen Fisico De Craneo Y Cara
Examen Fisico De Craneo Y CaraExamen Fisico De Craneo Y Cara
Examen Fisico De Craneo Y CaranAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas
 
El examen físico expo
El examen físico expoEl examen físico expo
El examen físico expo
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Evaluación física
Evaluación físicaEvaluación física
Evaluación física
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
 
Examen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuelloExamen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuello
 
Exploración física de extremidades
Exploración física de extremidades Exploración física de extremidades
Exploración física de extremidades
 
Exploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y CabelloExploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y Cabello
 
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALESSEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Métodos semiológicos
Métodos semiológicosMétodos semiológicos
Métodos semiológicos
 
Metodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisicaMetodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisica
 
Examen Fisico De Craneo Y Cara
Examen Fisico De Craneo Y CaraExamen Fisico De Craneo Y Cara
Examen Fisico De Craneo Y Cara
 

Similar a NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx

Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
Julieth Bolaño
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y caraMAVILA
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
panicat
 
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioAnnie Calzada
 
examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
avatarshadow
 
VALORACION_FISICA.ppt
VALORACION_FISICA.pptVALORACION_FISICA.ppt
VALORACION_FISICA.ppt
sabrinamunizzalachol
 
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAEXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAMAVILA
 
Tecnicad diagnosticas veterinarias
Tecnicad diagnosticas veterinariasTecnicad diagnosticas veterinarias
Tecnicad diagnosticas veterinarias
Astrea Qr
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
propredeutica clínica
propredeutica clínica propredeutica clínica
propredeutica clínica
janeth
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloVera_lya
 
Historia clínica general
Historia clínica general Historia clínica general
Historia clínica general
C.D. Aramis Anaya González
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
Melanny Avendaño Alvarado
 
Exploración del RN sano.-1.ppt
Exploración del RN sano.-1.pptExploración del RN sano.-1.ppt
Exploración del RN sano.-1.ppt
JoeEdward3
 
Sistema intergumentario Piel Pelo y Unas
Sistema intergumentario Piel Pelo y UnasSistema intergumentario Piel Pelo y Unas
Sistema intergumentario Piel Pelo y Unas
Dr. Lourdes Cruz Mont
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
AndresSantacruz30
 
Examenfisicodecabeza
ExamenfisicodecabezaExamenfisicodecabeza
Examenfisicodecabezawendy Rivera
 
Examen de senos paranasales orofaringe y cuello
Examen de senos paranasales orofaringe y cuelloExamen de senos paranasales orofaringe y cuello
Examen de senos paranasales orofaringe y cuello
Jhon G Velandia
 

Similar a NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx (20)

Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y cara
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
 
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 
examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
 
VALORACION_FISICA.ppt
VALORACION_FISICA.pptVALORACION_FISICA.ppt
VALORACION_FISICA.ppt
 
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAEXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
 
Tecnicad diagnosticas veterinarias
Tecnicad diagnosticas veterinariasTecnicad diagnosticas veterinarias
Tecnicad diagnosticas veterinarias
 
examen de torax
examen de toraxexamen de torax
examen de torax
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
 
propredeutica clínica
propredeutica clínica propredeutica clínica
propredeutica clínica
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
 
Clase 2 cabeza y cuello
Clase 2   cabeza y cuelloClase 2   cabeza y cuello
Clase 2 cabeza y cuello
 
Historia clínica general
Historia clínica general Historia clínica general
Historia clínica general
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
 
Exploración del RN sano.-1.ppt
Exploración del RN sano.-1.pptExploración del RN sano.-1.ppt
Exploración del RN sano.-1.ppt
 
Sistema intergumentario Piel Pelo y Unas
Sistema intergumentario Piel Pelo y UnasSistema intergumentario Piel Pelo y Unas
Sistema intergumentario Piel Pelo y Unas
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
 
Examenfisicodecabeza
ExamenfisicodecabezaExamenfisicodecabeza
Examenfisicodecabeza
 
Examen de senos paranasales orofaringe y cuello
Examen de senos paranasales orofaringe y cuelloExamen de senos paranasales orofaringe y cuello
Examen de senos paranasales orofaringe y cuello
 

Más de Liz Campoverde

VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdfVALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
Liz Campoverde
 
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptxENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
Liz Campoverde
 
SIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdfSIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdf
Liz Campoverde
 
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
Liz Campoverde
 
1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx
Liz Campoverde
 
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
Liz Campoverde
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
Liz Campoverde
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
Liz Campoverde
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
Liz Campoverde
 
Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-
Liz Campoverde
 
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermeríaFunciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Liz Campoverde
 
7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes
Liz Campoverde
 
Estrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en EnfermeríaEstrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en Enfermería
Liz Campoverde
 
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANOANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
Liz Campoverde
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Liz Campoverde
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
Liz Campoverde
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
Liz Campoverde
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
Liz Campoverde
 
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOSLegislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Liz Campoverde
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del  cuerpo humanoSistemas del  cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
Liz Campoverde
 

Más de Liz Campoverde (20)

VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdfVALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
 
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptxENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
 
SIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdfSIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdf
 
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
 
1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx
 
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
 
Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-
 
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermeríaFunciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
 
7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes
 
Estrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en EnfermeríaEstrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en Enfermería
 
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANOANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
 
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOSLegislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del  cuerpo humanoSistemas del  cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx

  • 2. Es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad. EL EXAMEN FÍSICO
  • 3. • Aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de cavidades o conductos. Inspección • Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamaño, situación y movimientos de la región explorada Palpación • Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo. Percusión • Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón, o por la entrada y salida de aire en el sistema respiratorio Auscultación MÉTODOS PARA EL EXAMEN FÍSICO
  • 4. ParalarealizacióndelExamenFísicosehacenecesarioelusodealgunos materialesyequipos: Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato Respiratorio como Cardiovascular, así como los ruidos hidroaéreos Esfigmomanómetro: para la medición de laTensiónArterial (T.A.). Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal. Depresor: para el examen de la cavidad bucal. Torundas: para diferentes usos durante el examen: secar la región axilar, limpiar el termómetro antes de realizar la lectura, etc. Biombo: separa el espacio para cuidar la privacidad del paciente. Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente. MATERIAL Y EQUIPO
  • 5. 1.Crear todas las condiciones previamente Tener en cuenta el estado del paciente Garantizar la privacidad del paciente Respetar el pudor del paciente Mantener al paciente lo más ligero posible de ropas Garantizar la adecuada iluminación Evitar las corrientes de aire Realizarlo preferentemente alejado de las comidas Seguir el orden céfalo – caudal
  • 6. Partes del Examen Físico A. Examen Físico General B. Examen Físico Regional C. Examen Físico por Sistemas y Aparatos
  • 7. EXAMEN FÍSICO GENERAL 1. Conciencia 2. Somatotipo o Constitución. 3. Deambulación. 4. Decúbito y otras posiciones. 5. Marcha. 6. Fascie. 7. Faneras (pelos y uñas). 8. Piel. (Coloración). 9. Circulación colateral. 10.Temperatura 11.Tejido Celular Subcutáneo 11. Peso yTalla.
  • 8. ASPECTOSA EXAMINAR EN EL A. EXAMEN FÍSICO GENERAL Contacto visual Estado higiénico Olor y vestimenta Estado de ánimo Lenguaje, cultura, colabora o no. Coloración de la piel Rosada, pálida, ictérica o cianótica. Deambulación o marcha Con o sin ayuda
  • 9. Desde el primer contacto visual con el pacientey valiéndonos de la inspección, podemos ir evaluando aspectos generales tales como Aspecto general: • impresión de gravedad • Piel y mucosas • Color: palidez, cianosis • Temperatura. Neurológico: • Nivel de consciencia. • Respuesta al dolor. • Tamaño y respuesta de la pupila. • Motricidad. Circulación: • Pulso: palpable en zonas distales, traumatismos , amplitud, intensidad… • Frecuencia cardiaca. Respiración: • Permeabilida d de vías aéreas. • Patrón respiratorio. • Existencia de trabajo respiratorio.
  • 10. 1. CONCIENCIA Es el estado en el cual el individuo se da cuenta de sí mismo y del ambiente Nivel de conciencia Somnolencia Estupor Coma Estado vegetativo
  • 11. C O N S T I T U C I Ó N 2. Somatotipos Brevilíneo: De tronco bien desarrollado con extremidades cortas y gruesas. Poca estatura y son corpulentos. Normo líneos: Son bien proporcionados. Longilíneos: Desarrollo desproporcionado de los miembros y el tronco pequeño.
  • 13. Deambula con dificultad No deambula. (sillón, camilla). Deambula sin dificultad La deambulación normal se realiza sin dificultad
  • 15. 4. DECÚBITO Decúbito supino o dorsal. (Acostado sobre su espalda). Decúbito lateral. (Derecho o izquierdo). Decúbito ventral o prono. (Acostado sobre su vientre).
  • 18. 5. MARCHAS PATOLOGICAS Al evaluar la marcha se le solicita al paciente que camine un trayecto, regrese, y eventualmente lo repita si es necesario. También se le puede solicitar que de unos pasos apoyado sobre sus talones o la punta de los pies. Para apreciar la estabilidad se le pide que camine colocando un pie delante del otro en forma sucesiva, como los equilibristas sobre una soga (marcha en tandem). Mientras esto ocurre, el examinador observa los distintos aspectos que van implícitos en el caminar: coordinación, soltura o rigidez de los movimientos, postura del tronco, amplitud de los pasos, separación de los pies, equilibrio, fuerzas, etc.
  • 19. Los trastornos de la marcha en general se deben a alguno de los siguientes trastornos Dolor. Problemas articulares. Debilidad muscular. Falta de control del movimiento
  • 20. MARCHA ATAXICA La ataxia consiste en el control muscular deficiente que provoca movimientos torpes voluntarios. Puede causar dificultades para caminar y mantener el equilibrio, en la coordinación de las manos, en el habla y para tragar, y en los movimientos oculares.
  • 22. 6. FACIES El aspecto y/o configuración de la cara, la expresión facial o fisonómica es de vital importancia en el examen físico.
  • 23.
  • 24. Infiltración difusa de la cara por nódulos debajo de la piel siguiendo el trayecto de los nervios, con arrugas longitudinales y prominencia de los tejidos de la frente, naríz, mejillas y mentón (cara de león). Lóbulos de las orejas en bajado de campana, conjuntivas palpebrales rojas, ausencia de cejas. se presenta en la lepra
  • 25. La acromegalia es un trastorno hormonal que se padece cuando la glándula pituitaria produce gran cantidad de hormona de crecimiento durante la edad adulta
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. 7. FANERAS: PELO UÑAS Las fanerasson estructuras complementarias y visibles sobrela piel o quesobresalende ella. Sonfaneraslas uñasy los pelos enlos seres humanos.Ambos constituyenel sistema tegumentario. PELOS Cabello, cejas, pestañas, barba, bigote, pelos (axilas y pubis), vellos, lanugo o pelusa) Cantidad: Distribución e implantación Calidad: Aspecto, color, largo, espesor UÑAS De color rosado, superficie lisa, elástica. Lúnula blanquecino Forma Aspecto Onicodistrofia Resistencia Crecimiento Presencia Onicofagia color
  • 35. Patologías del pelo en el cuero cabelludo “alopecia” a una reducción visible de la densidad del pelo. Alopecia areata Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica que lleva a una pérdida total y localizada de pelo con distintos grados de extensión Alopecia androgénica Habitualmente los signos iniciales se presentan durante la adolescencia. En hombres suele involucrar el área frontotemporal y el vértex, y se clasifica según la escala de Hamilton Norwood según su extensión
  • 36. Ejemplode registro delpelo: Pelodebuenaimplantación, buenahigiene,colory pigmentación,cantidad, texturaydistribución normal,deacuerdoasu edad,razaysexo Color y pigmentación: Natural • Negro, rubio, castaño, entrecano, canoso (gris, blanco). El cabello teñido, aunque debe especificarse, no tiene ninguna importancia patológica y puede enmascarar sus alteraciones. Distribución. • De acuerdo con el sexo Cantidad. • Aumenta después de la pubertad. Disminuye con la edad. Textura y grosor • Ensortijado, crespo, lacio. Grueso o fino. Un pelo quebradizo puede tener importancia clínica. Implantación. • El pelo normal generalmente tiene buena implantación. El pelo que se cae con facilidad, puede tener significado clínico. Higiene. • El pelo descuidado y con poca higiene es mas propenso a estar asociado a enfermedades de la piel (bacterias y por ácaros). También puede expresarnos el estado evolutivo de un enfermo, EJ. Un hombre después que se rasura. Denota mejoría.
  • 37. Ejemplo de registro de la uña Forma y configuración • Superficie dorsal ligeramente convexa • Espesor 0,3 – 0,65 mm • Angulo de la base de la uña a la interface piel-uña: 160° Color • Uniforme, excepto la diferencia entre la lúnula y es resto. Aparecen rosadas en individuos blanco y pueden ser azuladas en negros. Tiempo de llenado capilar. Menor que 3 segundos • Apriete la uña entre su pulgar y el índice; cuando se suelta la presión aparecerá blanquecina. Es el lapso de tiempo en que el lecho ungueal recobra su color base.
  • 38. 8. COLORACIÓN DE LA PIEL La coloración de la piel depende de la cantidad y calidad de la sangre que circula en las redes capilares de la dermis, del pigmento melánico de la epidermis y de la mayor o menor transparencia de las capas superficiales o epidérmicas de la piel. Se debe completar la inspección tegumentaria con el examen de la mucosa bucal y de las conjuntivas oculares.
  • 39. Cualquier cambio en el tono de l color de la piel nos puede dar señal de alguna patología Transitoria • Crisis hipertensiva Permanente • Anemia
  • 40. El examen de la piel se realiza con los sentidos de la vista y el tacto explorando algún tipo de alteración cutánea. Observar: Color y pigmentación, higiene y lesiones Palpar: Humedad, temperatura, textura, grosor, turgencia (elasticidad) y movilidad. Lesiones cutáneas primarias: Macula Pápula Vesícula Pústula Ampolla Nódulo Tumor Roncha Lesiones cutáneas secundarias: Exfoliación Costra Excoriación Fisura Ulcera Cicatriz Mancha Erupción
  • 41.
  • 42. Lunares o Nevus La exploración de los lunares (conocidos técnicamente como nevus melanocíticos) es fundamental... Por ello, es importante que sepamos cuando un lunar o nevus puede evolucionar hacia un melanoma. Utilizaremos la conocida regla • Asimetría • Borde • Color • Diámetro • Evolución
  • 43. Ejemplo de registro de piel normal Piel de color blanco rosado (normo coloreada), tibia (normo térmica), seca, sin pliegue cutáneo prolongado cuando se pellizca (normo hídrica), lisa de turgencia, elasticidad, grosor y movilidad normal, con buena higiene y sin lesiones.
  • 44.
  • 45. Cuando existe un obstáculo por obstrucción, compresión o estrechamiento a la circulación sanguínea en los grandes vasos arteriales o venosos, ésta dilatación vascular es visible en los vasos superficiales. a) CIRCULACIÓN COLATERAL
  • 46. b) TEMPERATURA Representa el equilibrio entre el calor producido en los tejidos y el emitido por el organismo. Puede ser Hipertermia 41°C Fiebre 38,2°C Febrícula 37 – 37,9°C Normal 35,8 – 37,2°C
  • 48.  Edema: Si el líquido que ocupa los espacios intersticiales se encuentra patológicamente aumentado. (edema cardiaco, renal, nutricional, etc).  Mixedema: El Tejido Celular Subcutáneo se encuentra infiltrado por una sustancia dura y elástica de naturaleza mucoide. No deja godet, se acompaña de sequedad y descamación de la piel, fragilidad y escasez de pelos.  Enfisema subcutáneo: Existe en el Tejido Celular Subcutáneo determinando la deformidad y aumento de volumen de la región, es gas, casi siempre aire, hay crepitación característica a la palpación. Tejido Celular Subcutáneo
  • 49. PESO Y TALLA Peso: Es la masa del cuerpo en kilogramos. Talla:Altura, medida de una persona desde los pies a la cabeza La balanza debe estar bien graduada y con el número 0 en la posición correspondiente. Debes medir el peso al comienzo del día, antes de tomar alimentos o agua. Debe vestir de la menor cantidad de ropa posible y no utilizar ningún tipo de calzado. El cuerpo debe estar completamente erecto, ya que los movimientos pueden afectar la precisión de la balanza. El peso fluctúa de un día para otro y por eso se debe medir por tres días para obtener el promedio de los datos.
  • 50. IMC
  • 51. Peso yTalla 1.- de talla normal (altos y bajos) 2.- de talla anormal (gigantes y enanos) SIMETRÍA SOBRE PESO DELGADOS
  • 52. Ejemplo de un registro Patrón Normal: Paciente normo lineo que deambula sin dificultad, facie y marcha no característicos a proceso patológico alguno. Guarda decúbito activo indiferente. Pelos de buena implantación y distribución normal. No alopecias. Uñas con estrías longitudinales, no lúnulas, no Onicomicosis. Piel acorde a su edad, raza y sexo. No manchas ni lunares. No presencia de circulación colateral. Tejido Celular Subcutáneo no infiltrado. Temperatura: 36,6°c. Peso habitual: 172 libras. Peso actual; 168 libras. Talla: 171 cms.
  • 53.
  • 54. P – Pupilas I – Iguales R - Redondas R - Reflexivas L – Reactivas a la luz Evaluación de las Pupilas
  • 55. Exotropía se refiere al desvío de los ojos hacia afuera. Es lo opuesto a ojos cruzados, o esotropía. Exotropía puede ocurrir entre tiempo y tiempo (exotropía intermitente) o puede ser constante, y se puede encontrar en cualquier grupo de edad. La esotropía es una desviación de uno o ambos ojos hacia adentro. La esotropía infantil comienza en el nacimiento o durante el primer año de vida. También se la conoce como esotropía congénita Hipertropia . Estrabismo en el que los ojos están desalineados en el plano vertical. La hipertropia es cuando un ojo se encuentra en una posición anormal. El término hipotropía significa: Estrabismo en el que el eje visual se desvía hacia abajo.
  • 56.
  • 57. 2. Examen Físico Regional. (Aspectos a examinar):  Cabeza.  Cuello.  Tórax  Mamas  Abdomen.  Columna vertebral.  Región Glútea  Extremidades.
  • 58.
  • 59.
  • 60. DOLOR EN ESTAS ZONAS Y SUS PATOLOGIAS MAS FRECUENTES
  • 61.
  • 62. Ejemplo de un registro del examen abdominal Normal: Inspección: abdomen plano, simétrico, con musculatura bien desarrollada. Masas o pulsaciones no visibles, ni dolor o protrusiones con la respiración espontánea ni con la tos provocada; piel intacta, sin lesiones. Auscultación: ruidos hidroaéreos activos, audibles y normales, en todos los cuadrantes. No ruidos vasculares. Percusión: sonoridad del abdomen en su conjunto, normal. Palpación: no doloroso a la palpación superficial ni profunda, no masas palpables.
  • 63.
  • 64. 3. Examen Físico por Sistemas y Aparatos.(Aspectos a examinar): ➢ Sistema Respiratorio. ➢ Sistema Cardiovascular. ➢ Sistema Digestivo. ➢ Sistema Hemolinfopoyetico. ➢ Sistema Endocrino. ➢ Sistema Osteomioarticular. ➢ Sistema Genitourinario. ➢ Sistema Nervioso.
  • 65. Sistema Respiratorio. Respete el orden de las técnicas de exploración: comience por la inspección, seguido de la palpación, percusión y auscultación (ver Mapa Conceptual). Luego combínelas y correlacione los signos encon
  • 67. Sistema Nervioso El examen físico se hace con un orden o criterio anatomofuncional y no por métodos o procedimientos de exploración. Estado mental. La evaluación del estado mental se hace desde el primer contacto con el sujeto, con la observación del comportamiento y la evaluación de las respuestas a las preguntas que usted realizó durante la entrevista o en su comunicación con la persona, desde el comienzo del examen físico. Estado Mental. •Nivel de conciencia. •Orientación en tiempo, espacio y persona. •Habilidades para la comunicación. •Memoria. •Lenguaje. Valorar y observar • Sensibilidad. • Reflectividad. • Trofismo. • Tono. • Motilidad. • Estado Mental. • Facies. • Actitud. • Marcha. • Taxia. • Praxia.