SlideShare una empresa de Scribd logo
XPLORACIÓN PULMONAR
DR. GIBRAN PRUDENCIO MEJÍA MEJÍA
E.M. OBED RODRÍGUEZ MIRANDA
MATERIA: LABORATORIO DE HABILIDADES
GRUPO: 7º
FECHA: 20 DE AGOSTO DEL 2018
UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA
MISIÓN
Formar médicos generales de alta calidad académica con una orientación en valores éticos y
humanistas de excelencia comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la
del medio ambiente, con juicio crítico y hábitos de superación y formación profesional permanente.
VISIÓN
Ser reconocidos en el ámbito nacional e internacional como una escuela líder en la formación de
profesionales de la medicina que inciden en el desarrollo del conocimiento científico y de la
transformación social en el campo de la enseñanza médica.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. LÍNEAS DEL TÓRAX
3. REGIONES DEL TÓRAX
4. ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA:
INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y
AUSCULTACIÓN.
5. RUIDOS RESPIRATORIOS
6. SOPLOS
7. ESTERTORES
8. RESONANCIA VOCAL
9. SÍNDROMES PLEUROPULMONARES
10. REFERENCIAS
Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEw
INTRODUCCIÓN
La exploración física de los pulmones es importante, ya que requiere
de sensibilidad y destreza para detectar la presencia de cambios
anatómicos.
Su utilidad radica en detectar signos de enfermedad, que al ubicarlos
en un marco anatómico de referencia permite integrar síndromes.
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd
=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjlt_bHj8ndAhVJbK0KHTe1
LÍNEAS DEL TÓRAX
 Para una adecuada exploración física de los pulmones, debemos conocer las líneas que permiten
la localización topográfica de posibles alteraciones.
PARA ESTO TENDREMOS:
 LINEAS DE LA CARA ANTERIOR DEL TORAX
 LÍNEAS DE LA CARA LATERAL DEL TÓRAX
 LÍNEAS DE LA CARA POSTERIOR DEL TÓRAX
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiTzsv1j8ndAhVRL6wKHZO
REGIONES DEL TÓRAX
De igual manera que las líneas, las regiones del tórax son un aspecto muy importante a tomar en
cuenta para realizar la exploración pulmonar, ya que nos permitirá saber donde podremos buscar
alguna alteración.
PARA ESTO TENDREMOS:
 Regiones de la cara anterior del tórax
 Regiones de la cara lateral del tórax
 Regiones de la cara posterior del tórax
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad
ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA
DEL TÓRAX:
La exploración física del tórax comprende cuatro etapas: inspección,
palpación, percusión y auscultación.
La posición ideal es sentado, con las manos descansando sobre las
rodillas, el tórax debe estar al descubierto, siempre cuidando el
pudor del paciente.
El lugar debe estar iluminado, con una temperatura ambiente
confortable y con el menor ruido posible.
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
INSPECCIÓN
Consiste en una observación cuidadosa y detallada de la
superficie del tórax.
Su finalidad es detectar alteraciones de forma, volumen,
estado de la superficie y movilidad.
La inspección es de dos tipos: Estática y Dinámica.
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
INSPECCIÓN ESTÉTICA
Durante la inspección estática es posible obtener información del tipo
de tórax, deformidades si existen y alteraciones del estado de la
superficie.
La forma normal del tórax es cónica con el vértice dirigido hacia el
abdomen y la base al cuello, sin embargo, en la mujer la morfología
tiende a ser más cilíndrica.
EJEMPLOS: TORAX ACANALADO, EMBUDO, PIRAMIDAL, ETC
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
INSPECCIÓN DINÁMICA
La inspección dinámica permite evaluar las características de los
movimientos respiratorios en lo que se refiere a frecuencia, ritmo,
amplitud y simetría.
La respiración normal consiste en movimientos rítmicos sucesivos de
expansión del tórax y retracción.
 EJEMPLOS DE ALTERACIONES DEL RITMO: RESPIRACIÓN DE
CHEYNE-STOKES, DE KUSSMAUL, DE BIOT, ALTERNANTE, ETC.
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
PALPACIÓN
Brinda información sobre partes blandas y caja torácica,
ganglios del cuello y axilas, movimiento respiratorio, frémitos y
vibraciones vocales.
Su finalidad es corroborar la información obtenida en la
inspección y agregar más detalles.
ESTA COMPRENDIDO POR:
En esta ocasión destacaremos los Movimientos del tórax.
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
AMPLEXIÓN:
Nos permite precisar la amplitud del movimiento respiratorio
en dirección anteroposterior de cada hemitórax.
Técnica:
Se coloca una mano en el pecho y la otra en la espalda de
cada lado, tanto en la parte de arriba como abajo del tórax.
Se le pide al paciente que inspire y espire profundo, el tórax
debe expandIrse de forma simultánea y con la misma
amplitud en ambas fases respiratorias.
Barberà, J. A. (2018). Guía de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar: resumen de recomendaciones. Sociedad Española de Neumología y Cirugía
Torácica, 54, 205-215.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
VIBRACIONES VOCALES:
Presentes durante el habla a través de los bronquios, parénquima
pulmonar, pleura y pared torácica produciendo vibraciones vocales.
Técnica:
Esta se percibe con la sensibilidad táctil de la mano.
La maniobra consiste en repetir con voz bien articulada, con intensidad
moderada y lentamente una palabra con "U" y "O" como "uno",
prolongando el sonido de la "u" y diciendo "UUUUUUNO”.
Barberà, J. A. (2018). Guía de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar: resumen de recomendaciones. Sociedad Española de Neumología y Cirugía
Torácica, 54, 205-215.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
PERCUSIÓN
Su finalidad es determinar la naturaleza de la alteración y ubicar
la profundidad de la lesión.
Se utiliza la transmisión de una onda sonora y la reflexión de la
misma para obtener información no superficial del tórax.
2 tipos: Comparativa y Topográfica.
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
TIPOS Y MÉTODOS:
 La percusión comparativa ayuda a reconocer el sonido normal en
una misma región
 La percusión topográfica ayuda a limitar los contornos de los
órganos.
Método utilizado frecuentemente:
 MEDIATA O DÍGITO-DIGITAL. Consiste en colocar un dedo sobre la
superficie a evaluar y con otro dedo de la mano libre se realizarán
los golpes para obtener un sonido.
Barberà, J. A. (2018). Guía de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar: resumen de recomendaciones. Sociedad Española de Neumología y Cirugía
Torácica, 54, 205-215.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
El sonido que encontraremos en la percusión pulmonar se denominara:
CLARO PULMONAR, el cual se obtiene al percutir el tejido pulmonar normal.
Ejemplos:
 Sonoridad disminuida: Condensación pulmonar y el derrame pleural.
 Sonoridad incrementada: Posible enfisema y neumotórax.
Barberà, J. A. (2018). Guía de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar: resumen de recomendaciones. Sociedad Española de Neumología y Cirugía
Torácica, 54, 205-215.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ve
d
AUSCULTACIÓN
Se realiza con el estetoscopio, el cual es una herramienta
muy útil para detectar sonidos respiratorios y poder
clasificarlo en normal y anormal.
La secuencia es la siguiente:
 Cara posterior del tórax.
 Capa anterior del tórax.
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007535.htm
CARA POSTERIOR:
SIEMPRE DEBERÁ SER COMPARATIVA EN EL MISMO NIVEL DE
LOCALIZACIÓN, ENTRE EL LADO DERECHO E IZQUIERDO.
Comprende 10 sitios incluyendo laterales.
Inicio en región supraescapular izquierda, después se sigue una
secuencia descendente por las regiones interescapulares,
infraescapulares y axilares.
Se considera un ruido anormal cuando esta:
 AUMENTADO, DISMINUIDO O AUSENTE.
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja
CARA ANTERIOR:
Comprende 9 sitios, la secuencia es similar a la cara
posterior.
Se inicia en la región supraclavicular derecha, siguiendo
las líneas paraesternales, pasando por la línea axilar
anterior hasta el sexto-séptimo espacio intercostal.
John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja
RUIDOS RESPIRATORIOS:
Están comprendidos por 2 tipos de ruido pudiendo ser estos
clasificados como aumentados, disminuidos o ausentes según sus
características.
 Ruido laringotraqueal: Este ruido se debe al paso del aire por la
hendidura de la glotis. Como las cuerdas vocales están más
cerradas durante la espiración.
 Murmullo vesicular: Resultado de la suma de los ruidos que se
producen por la aspiración del aire que distiende millones de
alvéolos bruscamente.
Ebine, N., Aoki, T., Itoh, M., & Fukuoka, Y. (2018). Differential kinetics of the cardiac, ventilatory, and gas exchange variables during walking under moderate hypoxia. PLoS ONE,
13(7), e0200186.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
SOPLOS:
Considerados ruidos agregados anormales.
Se producen por la distorsión de la arquitectura
broncopulmonar durante el paso del aire a través de la vías
respiratorias.
EJEMPLOS:
 Tubarico
 Cavitatorio
 Anafórico
 Pleurítico
Ebine, N., Aoki, T., Itoh, M., & Fukuoka, Y. (2018). Differential kinetics of the cardiac, ventilatory, and gas exchange variables during walking under moderate hypoxia. PLoS ONE,
13(7), e0200186.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
ESTERTORES:
Son ruidos anormales que acompañan a los respiratorios
normales a los que pueden modificar.
Unos tienen su origen en los bronquios o en el pulmón y
otros en la cavidad pleural.
EJEMPLOS:
 Traqueal
 Roncantes
 Silbantes y piantes
 Crepitantes
 Subcrepitantes
 Frote pleural
Ebine, N., Aoki, T., Itoh, M., & Fukuoka, Y. (2018). Differential kinetics of the cardiac, ventilatory, and gas exchange variables during walking under moderate hypoxia. PLoS ONE,
13(7), e0200186.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiO0
KqGlMndAhVLCxoKHbrGAqIQjB16BAgBEAQ
RESONANCIA VOCAL:
Se explora cuando el sujeto habla y repite palabras con muchas
consonantes.
EJEMPLOS:
 Broncofonía fisiológica: sensación sonora es poco intensa,
confusa, que no permite identificar las sílabas.
 Broncofonía. La voz llega al oído con mayor intensidad y
resonancia que en condiciones normales.
 Pectoriloquia: Las palabras se reconocen con claridad.
 Áfona: cuando la voz del paciente que cuchichea se oye con
claridad.
 Egofonía: Voz transmitida que se escucha estridente, aguda y
con un carácter tembloroso.
Ebine, N., Aoki, T., Itoh, M., & Fukuoka, Y. (2018). Differential kinetics of the cardiac, ventilatory, and gas exchange variables during walking under moderate hypoxia. PLoS ONE,
13(7), e0200186.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwj2nceflMndAhUvyIUKHWX3DAEQjB16BAgBEAQ&url=https%3
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES:
Los hallazgos encontrados en la inspección, palpación, percusión y auscultación del
tórax permiten obtener signos y síntomas que al agruparlos se integraran los
síndromes pleuropulmonares.
LOS SÍNDROMES PULMONARES SON:
 Condensación, Atelectasia, rarefacción y Cavitario.
LOS SÍNDROMES PLEURALES SON:
 Derrame pleural, Neumotórax e hidroneumotórax.
Ebine, N., Aoki, T., Itoh, M., & Fukuoka, Y. (2018). Differential kinetics of the cardiac, ventilatory, and gas exchange variables during walking under moderate hypoxia. PLoS ONE,
13(7), e0200186.
Imagen obtenida de:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact
=8&ved=2ahUKEwjlsLqylMndAhUxzoUKHdIODRYQjB16BAgBEAQ
REFERENCIAS
 John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
 Barberà, J. A. (2018). Guía de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar: resumen de
recomendaciones. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, 54, 205-215.
 Ebine, N., Aoki, T., Itoh, M., & Fukuoka, Y. (2018). Differential kinetics of the cardiac, ventilatory, and
gas exchange variables during walking under moderate hypoxia. PLoS ONE, 13(7), e0200186.

Más contenido relacionado

Similar a Exploracion pulmonar

LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfLMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
Lupita253203
 
MALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSAS
MALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSASMALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSAS
MALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSAS
neumopediatriainer
 
Radiología de tórax
Radiología de tórax Radiología de tórax
Radiología de tórax
Elizabeth Escamilla
 
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBLa imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
Lola FFB
 
Diferencias asma y epoc
Diferencias asma y epocDiferencias asma y epoc
Diferencias asma y epoc
LENYARASELYSALAZARHO
 
CASO CLINICO MD SEMANA 3.pdf
CASO CLINICO MD SEMANA 3.pdfCASO CLINICO MD SEMANA 3.pdf
CASO CLINICO MD SEMANA 3.pdf
nelsonantonioramoshi
 
Consulta ecografic apdf
Consulta ecografic apdfConsulta ecografic apdf
Consulta ecografic apdf
Celso Villaparedes
 
Clase laparscopia moncada 26-10-23 v1 final.pptx
Clase laparscopia moncada 26-10-23 v1 final.pptxClase laparscopia moncada 26-10-23 v1 final.pptx
Clase laparscopia moncada 26-10-23 v1 final.pptx
yvnw6rqnwz
 
Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)
Roberto Ibante
 
Radiologia toracica
Radiologia toracicaRadiologia toracica
Radiologia toracica
NeumoApnea
 
Via aerea dificil anestesiologia
Via aerea dificil   anestesiologiaVia aerea dificil   anestesiologia
Via aerea dificil anestesiologia
aqpmoises87
 
Ruptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptx
Ruptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptxRuptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptx
Ruptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptx
juniorfernando1993
 
Radiologia diagnostico
Radiologia diagnosticoRadiologia diagnostico
Radiologia diagnostico
Jra Roldan
 
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragmaLa evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
vampiro galáctico
 
-RX-DE-TORAX.pdfjkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
-RX-DE-TORAX.pdfjkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk-RX-DE-TORAX.pdfjkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
-RX-DE-TORAX.pdfjkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
mspmachado
 
Hp
HpHp
2011 congreso semergen oviedo conferencia oficial
2011 congreso semergen oviedo conferencia oficial2011 congreso semergen oviedo conferencia oficial
2011 congreso semergen oviedo conferencia oficial
Liron Antirronquidos
 
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
CristianMurillo34
 
Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1
Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1
Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1
Carlos Padilla
 

Similar a Exploracion pulmonar (20)

LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfLMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
 
MALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSAS
MALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSASMALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSAS
MALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSAS
 
Radiología de tórax
Radiología de tórax Radiología de tórax
Radiología de tórax
 
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBLa imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
 
Diferencias asma y epoc
Diferencias asma y epocDiferencias asma y epoc
Diferencias asma y epoc
 
CASO CLINICO MD SEMANA 3.pdf
CASO CLINICO MD SEMANA 3.pdfCASO CLINICO MD SEMANA 3.pdf
CASO CLINICO MD SEMANA 3.pdf
 
Consulta ecografic apdf
Consulta ecografic apdfConsulta ecografic apdf
Consulta ecografic apdf
 
Clase laparscopia moncada 26-10-23 v1 final.pptx
Clase laparscopia moncada 26-10-23 v1 final.pptxClase laparscopia moncada 26-10-23 v1 final.pptx
Clase laparscopia moncada 26-10-23 v1 final.pptx
 
Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)
 
Radiologia toracica
Radiologia toracicaRadiologia toracica
Radiologia toracica
 
Via aerea dificil anestesiologia
Via aerea dificil   anestesiologiaVia aerea dificil   anestesiologia
Via aerea dificil anestesiologia
 
Ruptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptx
Ruptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptxRuptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptx
Ruptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptx
 
Radiologia diagnostico
Radiologia diagnosticoRadiologia diagnostico
Radiologia diagnostico
 
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragmaLa evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
 
-RX-DE-TORAX.pdfjkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
-RX-DE-TORAX.pdfjkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk-RX-DE-TORAX.pdfjkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
-RX-DE-TORAX.pdfjkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
Hp
HpHp
Hp
 
2011 congreso semergen oviedo conferencia oficial
2011 congreso semergen oviedo conferencia oficial2011 congreso semergen oviedo conferencia oficial
2011 congreso semergen oviedo conferencia oficial
 
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
 
Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1
Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1
Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Exploracion pulmonar

  • 1. XPLORACIÓN PULMONAR DR. GIBRAN PRUDENCIO MEJÍA MEJÍA E.M. OBED RODRÍGUEZ MIRANDA MATERIA: LABORATORIO DE HABILIDADES GRUPO: 7º FECHA: 20 DE AGOSTO DEL 2018 UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA
  • 2. MISIÓN Formar médicos generales de alta calidad académica con una orientación en valores éticos y humanistas de excelencia comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la del medio ambiente, con juicio crítico y hábitos de superación y formación profesional permanente. VISIÓN Ser reconocidos en el ámbito nacional e internacional como una escuela líder en la formación de profesionales de la medicina que inciden en el desarrollo del conocimiento científico y de la transformación social en el campo de la enseñanza médica.
  • 3. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. LÍNEAS DEL TÓRAX 3. REGIONES DEL TÓRAX 4. ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA: INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN. 5. RUIDOS RESPIRATORIOS 6. SOPLOS 7. ESTERTORES 8. RESONANCIA VOCAL 9. SÍNDROMES PLEUROPULMONARES 10. REFERENCIAS Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEw
  • 4. INTRODUCCIÓN La exploración física de los pulmones es importante, ya que requiere de sensibilidad y destreza para detectar la presencia de cambios anatómicos. Su utilidad radica en detectar signos de enfermedad, que al ubicarlos en un marco anatómico de referencia permite integrar síndromes. John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd =&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjlt_bHj8ndAhVJbK0KHTe1
  • 5. LÍNEAS DEL TÓRAX  Para una adecuada exploración física de los pulmones, debemos conocer las líneas que permiten la localización topográfica de posibles alteraciones. PARA ESTO TENDREMOS:  LINEAS DE LA CARA ANTERIOR DEL TORAX  LÍNEAS DE LA CARA LATERAL DEL TÓRAX  LÍNEAS DE LA CARA POSTERIOR DEL TÓRAX John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiTzsv1j8ndAhVRL6wKHZO
  • 6. REGIONES DEL TÓRAX De igual manera que las líneas, las regiones del tórax son un aspecto muy importante a tomar en cuenta para realizar la exploración pulmonar, ya que nos permitirá saber donde podremos buscar alguna alteración. PARA ESTO TENDREMOS:  Regiones de la cara anterior del tórax  Regiones de la cara lateral del tórax  Regiones de la cara posterior del tórax John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad
  • 7. ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TÓRAX: La exploración física del tórax comprende cuatro etapas: inspección, palpación, percusión y auscultación. La posición ideal es sentado, con las manos descansando sobre las rodillas, el tórax debe estar al descubierto, siempre cuidando el pudor del paciente. El lugar debe estar iluminado, con una temperatura ambiente confortable y con el menor ruido posible. John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
  • 8. INSPECCIÓN Consiste en una observación cuidadosa y detallada de la superficie del tórax. Su finalidad es detectar alteraciones de forma, volumen, estado de la superficie y movilidad. La inspección es de dos tipos: Estática y Dinámica. John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.
  • 9. INSPECCIÓN ESTÉTICA Durante la inspección estática es posible obtener información del tipo de tórax, deformidades si existen y alteraciones del estado de la superficie. La forma normal del tórax es cónica con el vértice dirigido hacia el abdomen y la base al cuello, sin embargo, en la mujer la morfología tiende a ser más cilíndrica. EJEMPLOS: TORAX ACANALADO, EMBUDO, PIRAMIDAL, ETC John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
  • 10. INSPECCIÓN DINÁMICA La inspección dinámica permite evaluar las características de los movimientos respiratorios en lo que se refiere a frecuencia, ritmo, amplitud y simetría. La respiración normal consiste en movimientos rítmicos sucesivos de expansión del tórax y retracción.  EJEMPLOS DE ALTERACIONES DEL RITMO: RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES, DE KUSSMAUL, DE BIOT, ALTERNANTE, ETC. John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
  • 11. PALPACIÓN Brinda información sobre partes blandas y caja torácica, ganglios del cuello y axilas, movimiento respiratorio, frémitos y vibraciones vocales. Su finalidad es corroborar la información obtenida en la inspección y agregar más detalles. ESTA COMPRENDIDO POR: En esta ocasión destacaremos los Movimientos del tórax. John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
  • 12. AMPLEXIÓN: Nos permite precisar la amplitud del movimiento respiratorio en dirección anteroposterior de cada hemitórax. Técnica: Se coloca una mano en el pecho y la otra en la espalda de cada lado, tanto en la parte de arriba como abajo del tórax. Se le pide al paciente que inspire y espire profundo, el tórax debe expandIrse de forma simultánea y con la misma amplitud en ambas fases respiratorias. Barberà, J. A. (2018). Guía de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar: resumen de recomendaciones. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, 54, 205-215. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
  • 13. VIBRACIONES VOCALES: Presentes durante el habla a través de los bronquios, parénquima pulmonar, pleura y pared torácica produciendo vibraciones vocales. Técnica: Esta se percibe con la sensibilidad táctil de la mano. La maniobra consiste en repetir con voz bien articulada, con intensidad moderada y lentamente una palabra con "U" y "O" como "uno", prolongando el sonido de la "u" y diciendo "UUUUUUNO”. Barberà, J. A. (2018). Guía de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar: resumen de recomendaciones. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, 54, 205-215. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
  • 14. PERCUSIÓN Su finalidad es determinar la naturaleza de la alteración y ubicar la profundidad de la lesión. Se utiliza la transmisión de una onda sonora y la reflexión de la misma para obtener información no superficial del tórax. 2 tipos: Comparativa y Topográfica. John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
  • 15. TIPOS Y MÉTODOS:  La percusión comparativa ayuda a reconocer el sonido normal en una misma región  La percusión topográfica ayuda a limitar los contornos de los órganos. Método utilizado frecuentemente:  MEDIATA O DÍGITO-DIGITAL. Consiste en colocar un dedo sobre la superficie a evaluar y con otro dedo de la mano libre se realizarán los golpes para obtener un sonido. Barberà, J. A. (2018). Guía de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar: resumen de recomendaciones. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, 54, 205-215. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
  • 16. El sonido que encontraremos en la percusión pulmonar se denominara: CLARO PULMONAR, el cual se obtiene al percutir el tejido pulmonar normal. Ejemplos:  Sonoridad disminuida: Condensación pulmonar y el derrame pleural.  Sonoridad incrementada: Posible enfisema y neumotórax. Barberà, J. A. (2018). Guía de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar: resumen de recomendaciones. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, 54, 205-215. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ve d
  • 17. AUSCULTACIÓN Se realiza con el estetoscopio, el cual es una herramienta muy útil para detectar sonidos respiratorios y poder clasificarlo en normal y anormal. La secuencia es la siguiente:  Cara posterior del tórax.  Capa anterior del tórax. John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007535.htm
  • 18. CARA POSTERIOR: SIEMPRE DEBERÁ SER COMPARATIVA EN EL MISMO NIVEL DE LOCALIZACIÓN, ENTRE EL LADO DERECHO E IZQUIERDO. Comprende 10 sitios incluyendo laterales. Inicio en región supraescapular izquierda, después se sigue una secuencia descendente por las regiones interescapulares, infraescapulares y axilares. Se considera un ruido anormal cuando esta:  AUMENTADO, DISMINUIDO O AUSENTE. John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja
  • 19. CARA ANTERIOR: Comprende 9 sitios, la secuencia es similar a la cara posterior. Se inicia en la región supraclavicular derecha, siguiendo las líneas paraesternales, pasando por la línea axilar anterior hasta el sexto-séptimo espacio intercostal. John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja
  • 20. RUIDOS RESPIRATORIOS: Están comprendidos por 2 tipos de ruido pudiendo ser estos clasificados como aumentados, disminuidos o ausentes según sus características.  Ruido laringotraqueal: Este ruido se debe al paso del aire por la hendidura de la glotis. Como las cuerdas vocales están más cerradas durante la espiración.  Murmullo vesicular: Resultado de la suma de los ruidos que se producen por la aspiración del aire que distiende millones de alvéolos bruscamente. Ebine, N., Aoki, T., Itoh, M., & Fukuoka, Y. (2018). Differential kinetics of the cardiac, ventilatory, and gas exchange variables during walking under moderate hypoxia. PLoS ONE, 13(7), e0200186. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
  • 21. SOPLOS: Considerados ruidos agregados anormales. Se producen por la distorsión de la arquitectura broncopulmonar durante el paso del aire a través de la vías respiratorias. EJEMPLOS:  Tubarico  Cavitatorio  Anafórico  Pleurítico Ebine, N., Aoki, T., Itoh, M., & Fukuoka, Y. (2018). Differential kinetics of the cardiac, ventilatory, and gas exchange variables during walking under moderate hypoxia. PLoS ONE, 13(7), e0200186. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac t=8&ved=2ahUKEwj5xfjBkcndAhUPR
  • 22. ESTERTORES: Son ruidos anormales que acompañan a los respiratorios normales a los que pueden modificar. Unos tienen su origen en los bronquios o en el pulmón y otros en la cavidad pleural. EJEMPLOS:  Traqueal  Roncantes  Silbantes y piantes  Crepitantes  Subcrepitantes  Frote pleural Ebine, N., Aoki, T., Itoh, M., & Fukuoka, Y. (2018). Differential kinetics of the cardiac, ventilatory, and gas exchange variables during walking under moderate hypoxia. PLoS ONE, 13(7), e0200186. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiO0 KqGlMndAhVLCxoKHbrGAqIQjB16BAgBEAQ
  • 23. RESONANCIA VOCAL: Se explora cuando el sujeto habla y repite palabras con muchas consonantes. EJEMPLOS:  Broncofonía fisiológica: sensación sonora es poco intensa, confusa, que no permite identificar las sílabas.  Broncofonía. La voz llega al oído con mayor intensidad y resonancia que en condiciones normales.  Pectoriloquia: Las palabras se reconocen con claridad.  Áfona: cuando la voz del paciente que cuchichea se oye con claridad.  Egofonía: Voz transmitida que se escucha estridente, aguda y con un carácter tembloroso. Ebine, N., Aoki, T., Itoh, M., & Fukuoka, Y. (2018). Differential kinetics of the cardiac, ventilatory, and gas exchange variables during walking under moderate hypoxia. PLoS ONE, 13(7), e0200186. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8 &ved=2ahUKEwj2nceflMndAhUvyIUKHWX3DAEQjB16BAgBEAQ&url=https%3
  • 24. SÍNDROMES PLEUROPULMONARES: Los hallazgos encontrados en la inspección, palpación, percusión y auscultación del tórax permiten obtener signos y síntomas que al agruparlos se integraran los síndromes pleuropulmonares. LOS SÍNDROMES PULMONARES SON:  Condensación, Atelectasia, rarefacción y Cavitario. LOS SÍNDROMES PLEURALES SON:  Derrame pleural, Neumotórax e hidroneumotórax. Ebine, N., Aoki, T., Itoh, M., & Fukuoka, Y. (2018). Differential kinetics of the cardiac, ventilatory, and gas exchange variables during walking under moderate hypoxia. PLoS ONE, 13(7), e0200186. Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact =8&ved=2ahUKEwjlsLqylMndAhUxzoUKHdIODRYQjB16BAgBEAQ
  • 25. REFERENCIAS  John. A. Prior, Jack S. Silberstein. (1977) Prior Propedéutica Médica. España: Editorial Interamericana.  Barberà, J. A. (2018). Guía de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar: resumen de recomendaciones. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, 54, 205-215.  Ebine, N., Aoki, T., Itoh, M., & Fukuoka, Y. (2018). Differential kinetics of the cardiac, ventilatory, and gas exchange variables during walking under moderate hypoxia. PLoS ONE, 13(7), e0200186.