SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Índice
 Resumen……………………………………………………………………...2
 Introducción…………………………………………………………………...2
 Exploración…………………………………………………………………….3
o Empresas explorando………………………………………………..4
o Procesos geofísicos realizados……………………………………..5
 Aéreos………………………………………………………….5
 Terrestres………………………………………………….......5
 Explotación…………………………………………………………………….7
o Procesos realizados para la extracción…………………………….7
o Minerales explotados………………………………………………...8
 Minerales Metálicos…………………………………………..8
 Minerales no Metálicos……………………………………….8
Superficie concesionada a minería………………………………....9
 Puebla como estado minero…………………………………………………11
o Economía………………………………………………………………11
o Sociedad……………………………………………………………….13
o Ecología………………………………………………………………..14
 Conclusión……………………………………………………………………..15
 Referencias…………………………………………………………………….16
 Glosario………………………………………………………………………...18
2
Resumen
El estado de Puebla cuenta con numerosos recursos minerales, en especial del tipo
no metálico, y es por esta razón que empresas, en su mayoría son extranjeras, se
ven muy interesadas en los procesos de exploración y explotación de estos
recursos, aunque, debido a los daños que trae al entorno esta actividad, y a que el
capital va a parar al país de donde las empresas provienen, parte de la sociedad se
opone a la minería en el estado, creando así sus propias organizaciones para
defender sus tierras y sus recursos.
Introducción
Desde la llegada de Hernán Cortés, y la admiración de este por los palacios hechos
de ónix, lo cual data desde más de 500 años atrás, han ocurrido muchos
acontecimientos que poco a poco han llevado a que Puebla haya sobresalido por
los minerales que existen en su territorio. En la actualidad, el estado de Puebla es
un importante productor de minerales (en especial de los no metálicos), y ha llegado
a ocupar lugares importantes en la producción minero-metalúrgica del país.
La actividad minera de Puebla es muy atractiva e interesante: desde los procesos
de exploración y explotación, hasta su situación social, económica y ecológica
relacionada con la minería. Es por eso que este ensayo estará dedicado a informar
y analizar sobre dicha actividad económica en este estado de la República
Mexicana.
3
EXPLORACIÓN
La exploración en el estado de Puebla tiene un larga carrera durante el tiempo de
su hallazgo que remonta desde mucho antes de la llegada de los españoles que
según sus escritos y algunos escritos de los pueblos mesoamericanos, el ónix era
muy bien explotado por el emperador Moctezuma el viejo, por otro lado también
explotaban yacimientos de oro en Chiautla de Tapia y Tétela de oro (Tétela de
Ocampo). Han estado grandes accionistas como lo son los señores Pimentel y
Fagoaga en 1897 trabajando en la zona sur del estado en la mina de “San Juan
Tlaucancingo” y en 1950 se inicia la explotación formal de los minerales no
metálicos como lo son yacimientos de perlita del Cerro pinto (Tepeyahualco –
Atexcac), así como la arena silícea en Oriental, pómez en Libre, Guadalupe
Victoria. Ya en 1970 la explotación de yacimientos de travertinos en el municipio de
Tepexi de Rodríguez, así mismo, los yacimientos de sales de sodio y potasio de las
lagunas de Totolcingo y Vicencio en baja escala.
Puebla es un lugar con una buena cantidad de minerales no metálicos destacando
en el País, pero por otro lado los minerales metálicos solo han tenido pequeñas
apariciones ya que el volumen que existe en nuestro territorio es muy bajo y poco
viable para los explotadores de los minerales.
En la figura 1 se puede apreciar las cantidades
de minerales que se explotan en un volumen de
producción de periodo de 2009-2013 la cual
tuvo un total de 2, 420, 462,546 millones de
pesos participando con el 0.92 % del valor total
nacional según cifras del Sistema Geológico
Nacional.
Figura 1
4
Por otro lado en la figura 1.1 se muestra el volumen
total y la participación que tiene el estado de Puebla
pero ahora como la producción de minerales no
metálicos resaltando su aportación que tiene hacia
la calcita.
Empresas explorando
Recordemos que actualmente los mexicanos no
explotan la minería que se encuentra en nuestra país
entonces los que explotan a el país son las empresas
extranjeras que ocupan un 33% de las que pueden
ser posiblemente explotadas y lo demás está
esperando ser explotado pero no hay quien los
busque o quiera innovar hacia la minería. Existen dos empresas actuales
que se encuentra trabajando en el estado de Puebla:
Almaden mineral ltd/Windstorm resources INC.
Figura1.1
Almaden es una empresa canadiense que
actualmente se encuentra explotando en la zona de
Ixtaca en la zona norte del estado de Puebla el cual
hizo el descubrimiento en el 2010 cuando hizo una
explotación y ver si era viable la mina y los resultados
fueron 14000 hectáreas en los cuales se encontraba
en su mayoría oro y plata una cantidad de cada uno
de cerca de 4 millones de onzas.
Gold CorpINC/Starcore international mines LTD.
Gold Corp una empresa canadiense la cual obtuvo sus
concesiones de territorio gracias a la oferta que le hizo
Felipe Calderón (20006-2012) las cuales cuenta con
5
grandes cantidades de plata, plomo y zinc ubicada en el sur del estado. En la figura
1.2 se encuentra la ubicación de las empresas.
Procesos geofísicos realizados
Existen diversos tipos de procesos geofísicos que los geofísicos pueden realizar
para lograr la extracción de minerales de una mina. El Sistema Geológico Nacional
utiliza para estos trabajos 2 tipos de geofísica: La aérea y la terrestre.
Aéreos
Los métodos geofísicos aéreos son muy utilizados para tener un punto de vista más
exacto para la ubicación puntual de yacimientos que no se pueden ubicar fácilmente
ya que tiene un radio de penetración variable de 30 metros de profundidad, todo
esto lo efectúa gracias a que nuestra planeta cuenta con una fuerza magnética la
cual mide la intensidad del campo magnético y su resistencia del material. El servicio
geológico nacional ha prestado sus aviones Islander para las dos empresas que se
encuentran trabajando en el estado para su mejor ubicación y para hacer lo
planeación más exacta.
Terrestres
Existen diferentes métodos terrestres utilizados:
Métodos de polarización inducida y resistividad estos son aplicados por diferentes
sondeos el que menciona es el sondeo polo dipolo, la cual se ponen diferentes
puntos de golpeo y los geófonos lograran captar y graficar directamente a una
computadora la cual determinara su resistencia. Figura 1.3
6
La Prospección magnética
La prospección gravimétrica consiste en aprovechar la gravedad existente en la
tierra, ya que no es siempre se tiene la misma gravedad en todos los puntos de la
tierra y con ello es una balanza que detecta la densidad de los materiales que se
encuentran el subsuelo. La prospección gravimétrica tiene tres tipos de
correcciones
a) La de aire libre: Se le debe de aplicar la diferencia que existe del lugar donde se
aplique la prospección al nivel del mar.
b) Bouguer: Que nos dice que en la distancia que hay del lugar de prospección al
nivel del mar siempre se van a encontrar objetos que nos van a provocar errores,
entonces el propone con teorías del potencial liberar a los objetos.
c) Topografía: En este se hace lo que a Bouguer se le olvido poner, que son que las
montañas también intervienen en el camino, entonces se aplican diferentes formas
y conforme a la primera ley de Newton.
El fin de realizar las correcciones es quitar un posible margen de error o datos
imprecisos.
Métodos electromagnéticos
Es un sondeo magneotelúrico el cual se encarga en la medición de en superficie de
los campos eléctricos y magnéticos generados por las corrientes que fluyen
7
naturalmente por el subsuelo, la ventaja o desventaja seria la profundidad del
método depende de la frecuencia y esto es si es a menor frecuencia tendrá una
mejor profundidad y el MT opera en el intervalo de frecuencias de 100 a 0.0001 Hz.
Los campos en el subsuelo están asociadas principalmente con el viento solar y con
la magnetosfera, sus aplicaciones son para aguas subterráneas, arqueología y
minerales.
EXPLOTACIÓN
Después de ya haber realizado algunas de las técnicas ya mencionadas para la
exploración, y haber demostrado que la cantidad que se encuentra en el subsuelo
es factible para una explotación a una escala mucho mayor. Para lo cual existe una
gran variedad de métodos geofísicos entre los cuales mencionaremos algunos.
Procesos realizados para la explotación
Dado que la geofísica es una de las ramas de las ciencias de la tierra que
interactúan de una forma mucha más directa en esa actividad, mencionaremos
algunos de los procesos que se aplican en la minería
 Separación magnética: Según U.S. Environmental Protection Agency.
(1994) La separación magnética es más comúnmente utilizado para
separar el mineral de hierro magnético natura, este método utiliza las
propiedades que cuenta un material, separándolo de otro a la diferencia de
fuerzas magnéticas
 Concentración de Gravedad: Por parte de U.S. Environmental Protection
Agency. (1994) :
“Se utiliza para suspender y transportar ganga más ligero (roca no metálico)
lejos del mineral pesado valioso. Este proceso de separación se basa
principalmente en las diferencias en las gravedades específicas de los
materiales”
Este método simplemente usa la diferencia de gravedades con las que
cuentan un material, para así separarlo del material deseado
8
Minerales Explotados
Como ya sabemos el estado de Puebla tiene una gran variedad de materiales
minerales los cuales pueden ser Metálicos como le es el Hierro y No Metálicos como
lo es son la arcilla, la arena, la caliza entre otras minerales. Según el Servicio
Geológico Mexicano (2013) El valor de la producción minera estatal durante el
periodo enero-diciembre de 2013 participo con el 0.92 % de la producción nacional
Minerales Metálicos
En el estado de Puebla tiene una mayor variedad de Minerales No Metálicos que
Metálicos, por lo que la producción en los últimos años de los minerales metálicos
es baja pero por esto no importante.
Productos/Años 2009 2010 2011 2012 2013
Metálicos
Hierro - - - 6952 -
Minerales No Metálicos
Desde los tiempos prehispánicos sabemos que en las localidades están localizadas
en el estado ya estaban explotando Minerales No Metálicos como lo es el Ónix.
Ahora en la actualidad es lo ya una actividad que está generando muchas de las
ganancias del estado, pues ya que este territorio es bastante abundante en varios
minerales como Ónix, arcilla, arena, grava, entre otros.
A continuación mostraremos una tabla en la que se encuentra especificado cada
uno de los Minerales No Metálicos con sus respectivas cantidades de toneladas
extraídas desde el periodo de 2008 hasta el año 2013 según el Servicio Geológico
Nacional (2013):
Productos/Años 2009 2010 2011 2012 2013
Nometálicos
AgregadosPétreos 1229318 612120 331437 369953 382459
Arcillas 1260000 780000 585000 555000 471750
9
Arena 5104000 6032000 4524000 4292000 3651563
Bentonita 20948 36422 19895 8915 18728
Calcita 32390 59633 64246 1567678 1506767
Caliza 4418710 4415100 3363382 5220082 4437070
Caolín 1648 700 1800 1000 850
Dolomita - - - - 295062
Feldespato 308996 371049 352430 352308 138279
Grava 6838600 8317000 6261600 2007008 1705957
Olivino - - - 5951 6000
Perlita 13364 - - 13000 13000
Rocas Dimensionales 28642 30995 264821 203227 172743
TierrasFuller - - - 116760 212133
Yeso 580900 270900 198300 258980 220133
Superficie concedida a la Minería
Aunque es cierto que el estado de Puebla se encuentra en una zona en la que se
encuentran grandes bancos de material mineral, es también un hecho de que aún
no tiene concesiones para que esta actividad se pueda realizar de una forma mucho
más extensiva.
Algunas de las razones es el poco apoyo que este sector ha tenido de parte de las
instituciones del Gobierno Federal, pero Con la actual Reforma en el ámbito
energético, se espera que la actividad minera tenga un alza significativo. Otras de
las razones por la que no ha tenido auge esta actividad es por causa del descontento
por parte de los habitantes aledaños a la zona a explotar, por las posibles
consecuencias impactaran en si forma de vida.
A pesar de todas estas trabas que ha tenido el sector minero en la actualidad, la
base de datos del Servicio Geológico mexicano nos brinda las siguientes cifras en
cuanto a la superficie y a las localidades en las que se encuentra algún tipo de
explotación minera.
10
Según el Servicio Geológico Nacional (2013), esta es un tabla que brinda donde se
encuentra la superficie concedida a la Minería durante el periodo 2010-2014
.
11
PUEBLA COMO ESTADO MINERO
Economía
Valor de la producción minera 2009-2013 (pesos corrientes)
PRODUCTOS/ AÑOS 2009 2010 2011 2012 2013/P
TOTAL 2,020,108,175 2,234,385,871 2,011,637,459 2,458,395 2,420,462,546
METALICOS 4,056,154
FIERRO 4,056,154
NO METALICOS 2,020,108,175 2,234,385,871 2,011,637,459 2,454,339,279 2,420,462,546
AGREGADOS PÉTREOS 120,393,762 62,098,478 35,007,305 40,470,467 43,365,638
ARCILLAS 126,248,286 80,943,788 63,205,969 62,105,374 54,668,877
ARENA 505,083,114 618,226,324 482,749,753 474,343,718 417,930,705
BENTONITA 9,776,530 17,605,158 10,012,367 4,646,701 10,108,834
CALCITA 12,368,203 23,583,936 26,453,673 668,549,617 783,518,693
CALIZA 284,995,618 294,928,814 233,919,356 376,011,619 330,987,987
CAOLÍN 3,709,625 1,530,799 4,526,252 2,068,129 1,932,302
DOLOMITA 33,655,210
FELDESPATO 156,393,803 194,719,487 187,937,513 206,624,895 81,760,176
GRAVA 697,548,810 878,634,148 688,715,728 228,632,392 201,255 ,949
OLIVINO 4,604,774 4,807,969
PERLITA 10,752,381 11,681,343 12,097,199
ROCAS DIMENSIONABLES 29,318,524 32,859,653 259,846,729 232,327 ,550 204,508,649
TIERRAS FULLER 114,570,875 216,052,830
YESO 62,240,126 27,973,946 18,062,154 26,410,241 22,674,597
ZEOLITAS 1,279,392 1,281,341 1,200,662 1,291,584 1,136,930
El valor de la producción minera estatal durante el período enero diciembre
de 2013 ascendió a 2,420,462,546 millones de pesos participando con el
0.92 % del valor total nacional.
12
PRODUCTO VOLUMEN VALOR PARTICIPACIÓN
Agregados Pétreos 382,459 43,365,638 0.
Arcillas 471,750 54,668,87 0.
Arena 3,651,563 417,930,705 4.
Bentonita 18,728 10,108,834 0.
Calcita 1,506,767 783,518,693 28.
Caliza 4,437,070 330,987,987 8.
Caolín 8 1,932,302 0.
Dolomita 295,062 33,655,210 0.
Feldespato 138,279 81,760,176 0.
Grava 1,705,957 201,255,949 2.
Olivino 6,000 4,807,969 0.0
Perlita 13,000 12,097,199 0.
Rocas Dimensionables 172,743 204,508,649 4.
Tierras Fuller 212,612 216,052,830 2.
Yeso 220,133 22,674,597 0.
Zeolitas 1,8 1,136,930 0.0
PARTICIPACIÓN EN VOLUMEN Y VALOR DELA PRODUCCIÓN NACIONAL
MINERALES NO METÁLICOS
13
Sociedad
En el Estado de Puebla la sociedad ve a la Minería como un peligro ya que afecta
el ecosistema en el que ellos habitan, se llevan los minerales que hacen que el lugar
mantenga un buen equilibrio natural por lo tanto la misma sociedad para evitar que
se exploten los recursos mineros del Estado han creado organizaciones que ayudan
a mostrar a los habitantes de las comunidades que no debe vender sus tierras y las
consecuencias que esto le llevaría al lugar.
Un ejemplo de esto se está dando en Ixtacamaxtitlán, Santa María Totoltepec y
Tetela de Ocampo donde todo es incertidumbre la población asegura que nadie
ofrece una explicación que dé tranquilidad o certidumbre sobre la exploración que
llevan a cabo empresas mineras canadienses.
Apenas el pasado 16 de abril, en su página web, la empresa Almaden Minerals dio
a conocer que el proyecto Tuligtic, a llevarse a cabo en México, es
“económicamente viable”.
De acuerdo con estudios que la minera presume haber realizado, estima que el
yacimiento está compuesto en 54 por ciento por oro y 46 por ciento por plata, “lo
que hace de Ixtaca un significativo depósito dual de metales preciosos”.
Asimismo, afirma que se da empleo a 70 personas de Ixtacamaxtitlán, y durante la
construcción de la mina se podría dar trabajo a otras 330, hasta llegar a 400 y
durante la fase de explotación los puestos de trabajo serían apenas 430 en total.
Pese al reclamo de la población, la minera afirma que tiene relaciones de armonía
y transparencia con la comunidad, donde ha instrumentado “un programa
comprensivo de relaciones comunitarias y educativas para los pobladores locales
para explicar de manera transparente en qué consisten los trabajos de exploración,
así como los posibles impactos y beneficios de una posible operación minera en
Ixtaca”.
Fidel Pérez, campesino, reconoce que al principio había emoción por la llegada de
inversión extranjera directa en sus comunidades o paseos turísticos. “Nos daba
14
gusto de que llegaran por ahí con helicópteros; nos daba gusto verlos que llegaban
por acá los canadienses o gringos, pero no sabíamos a qué venían y según era a
visitar el pueblo de Ixtacamaxtitlán, ahora nos vamos dando cuenta que vinieron a
hacer exploración”.
Como vemos en este ejemplo y existen varios más la población del Estado de
Puebla no está contenta con la llegada de empresas extranjeras para la explotación
de los recursos mineros que aquí se encuentran.
Ecología
La minería afecta al medio ambiente porque para poder sacarlo deben de quitar
todo lo que este arriba incluyendo árboles y cerros enteros, también generan
residuos peligrosos como ácidos y cianuros que se generan en los procesos de
convertir minerales a metales, pero las minas son un mal necesario porque sin los
metales que producen el mundo moderno no podría funcionar, sin metales no se
podrían hacer más computadoras, autos, baterías, aviones, celulares, satélites,
tractores, tuberías, etc.
Aunque se reciclaran los metales actuales estos no serían suficientes, se necesita
sacar más metales de las minas. Aparte las minas solo destruyen la naturaleza en
el lugar donde se establecen y al cerrar están obligadas a regenerarla y en unos
años no parece que hubo una mina ahí.
Para dar un ejemplo de esto nos dirigiremos de nuevo a las comunidades de
Ixtacamaxtitlán, Santa María Totoltepec y Tetela de Ocampo.
El trabajo de las mineras ha comenzado. En el poblado Santa María Sotoltepec
basta con adentrarse en la vegetación para encontrarse con tubos que cercan
áreas, túneles hechos por excavación y terracería para transporte. El paso de
empresas es evidente.
Durante un recorrido es posible ver tapas de cemento en donde han barrenado con
entradas verticales de hasta 411 metros de profundidad, según datos que se
15
observan en las placas que contienen; más abajo, en la barranca, hay lonas,
depósitos de agua y maquinaria diversa.
En países centroamericanos se han vivido experiencias desagradables luego del
trabajo de las mineras. En Guatemala, El Salvador y Nicaragua, habitantes se
quejan debido a las explosiones que se provocan en el subsuelo, sus viviendas han
salido seriamente afectadas y nadie responde por ello.
En 2010, miles de cabezas de ganado perdieron la vida al beber agua de los ríos,
misma que resultó contaminada luego de la labor minera, pues para la actividad
minera se requiere en ocasiones la utilización de químicos y metales como arsénico,
plomo, cadmio, mercurio o cianuro.
Por su parte, la búsqueda de metales requiere de grandes excavaciones, derribo de
árboles y vegetación diversa, traslado de tierra y utilización de miles de millones de
litros de agua que se trasmina y contamina a la que aún se encuentra limpia para
consumo; el aire y la tierra también se ensucian e infectan.
Al analizarlo nos damos cuenta que las repercusiones ecológicas que la minería
dejara a su paso en las comunidades serán catastróficas lo que llevara a los pueblos
grandes problemas ya que su ecosistema es vital para su existencia en este lugar.
CONCLUSIONES
La actividad minera en Puebla, hoy en día, es una situación muy compleja, debido
a la cantidad de minerales que se extraen del territorio, así como todo el procesos
llevado a cabo para poder realizarlo, lo cual, en gran parte, lo hacen empresas
extranjeras, hecho que no debería ser de esta manera, debido a que los recursos
son del estado, son del país, y deberían terminar en manos de las personas que
residimos; por otro lado, también debería ponerse más atención al cuidado del
medio ambiente, ya que es él quien nos provee de todos estos recursos.
16
REFERENCIAS
 Amayo L.B. (2010). Apuntes de asignatura de geología de yacimientos
naturalmente fracturados. Tesis de licenciatura para la obtención del título de
Ingeniero Petrolero, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma
de México, Distrito Federal, México.
 Azamar, A. & Ponce, J. (2014). Extractivismo y desarrollo: Los recursos
minerales en México, Revista Problemas del Desarrollo, 179 (45), 137-158.
 Estudios Mineros de Perú S.A. de C.V. (2011). Manual de Minería, Fundición
y Refinación. Lima: Perú.
 Hibbard M.J. (2002). Mineralogy a Geologists point of view. New York:
McGraw-Hill.
 Klein. C & Dana D.J (2002). The 22nd Edition of the manual of Mineral
science. New York: John Wiley & Sons, Inc.
 Othón, A (11 de Mayo del 2014). Excélsior. Incertidumbre sobre minera
provoca clima hostil en Puebla. Extraído el 11 de Mayo del 2014 de,
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/05/11/958632.
 Servicio Geológico Mexicano. (2014). Panorama Minero del Estado de
Puebla. Extraído el 12 de junio de 2015 de,
www.sgm.gob.mx/pdfs/PUEBLA.pdf
 State Key Laboratory of Geological Processes and Mineral Resources, China
University of Geosciences (2014). Information Extraction and Interpretation
Analysis of Mineral Potential Targets Based on ETM+ Data and GIS
technology: A Case Study of Copper and Gold Mineralization in Burma.
Beijing: Autores.
 Torres A. (2003). Aspectos generales que se deben de tomar en cuenta para
la topografía en minas subterráneas. Tesis de licenciatura para la obtención
del título de Ingeniería en Topografía y Geodesia, Facultad de Ingeniería,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
17
 U.S. Environmental Protection Agency. (1994). Technical resource
document: extraction and beneficiation of ores and minerals. (Vol.3).
Washington, DC: Editor. (1-57).
18
GLOSARIO
Arsénico: Es un elemento semimetálico sólido, de color gris metálico, que forma
compuestos venenosos.
Barrenado: Perforar alguna cosa con una barrena o barreno grande que se usa
para hacer agujeros de gran tamaño, generalmente en la roca.
Bentonita: Es una arcilla de grano muy fino (coloidal) del tipo
de montmorillonita que contiene bases y hierro, utilizada en cerámica
Cadmio: Es un metal del grupo de los elementos de transición, de color blanco
plateado, maleable, parecido al estaño, altamente tóxico.
Caolín: Es un mineral de arcilla, una parte del grupo de minerales industriales, con
la composición química Al2Si2O5 (OH)4. Se trata de un mineral
tipo silicato estratificado
Cianuro: Sal del ácido cianhídrico, que es un potente veneno.
Feldespato: Los feldespatos son un grupo de minerales formados por silicatos
dobles de aluminio y de calcio, sodio, potasio, algunas veces de bario o mezclas
de esas bases.
Mercurio: Es un metal líquido a temperatura ordinaria, de color blanco plateado,
brillante y denso.
Plomo: Es un metal sólido de color gris azulado, blando, maleable, dúctil, de
elevada densidad y mal conductor de la electricidad se usa en la fabricación de
baterías.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maquinaria minera i y ii
Maquinaria minera i y iiMaquinaria minera i y ii
Maquinaria minera i y ii
JosueJulianLizanaEnr
 
Guía de Ingeniería en Operaciones Mineras
Guía de Ingeniería en Operaciones MinerasGuía de Ingeniería en Operaciones Mineras
Guía de Ingeniería en Operaciones Mineras
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Unit operations in underground mining
Unit operations in underground miningUnit operations in underground mining
Unit operations in underground mining
Safdar Ali
 
Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015
Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015
Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015
Ypg Gabriel
 
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresionDeterminacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresionmanubogo2
 
Presentacion televiewer (2)
Presentacion televiewer (2)Presentacion televiewer (2)
Presentacion televiewer (2)
CamilaVargasCuadra
 
el macizo rocoso
el macizo rocosoel macizo rocoso
el macizo rocoso
josafat velez paredes
 
Métodos de explotación subterranea 2da clase
Métodos de explotación subterranea  2da claseMétodos de explotación subterranea  2da clase
Métodos de explotación subterranea 2da claseFlor Flores Montero
 
Diseño de explot_ca
Diseño  de  explot_caDiseño  de  explot_ca
Diseño de explot_ca
Juan Luis Vilca Yucra
 
Criterios de Falla
Criterios de FallaCriterios de Falla
Criterios de Falla
Ivo Fritzler
 
estudio de la geologia en antamina
estudio de la geologia en antaminaestudio de la geologia en antamina
estudio de la geologia en antamina
ZUNUEL ROCA
 
Openpit Design Fundas
Openpit Design FundasOpenpit Design Fundas
Openpit Design FundasVR M
 
Resistencia de discontinuidades
Resistencia de discontinuidadesResistencia de discontinuidades
Resistencia de discontinuidades
Tony Canqui
 
Geomecánica Aplicado a Perforación
Geomecánica Aplicado a PerforaciónGeomecánica Aplicado a Perforación
Geomecánica Aplicado a Perforación
Portal de Ingeniería /SlideShare
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludesmetuq
 
Recuperación microbiana
Recuperación microbianaRecuperación microbiana
Recuperación microbiana
Luis Saavedra
 
Selección del método de minado
Selección del método de minado Selección del método de minado
Selección del método de minado
Cristian Lopez Valverde
 
Pillar design
Pillar designPillar design
Pillar design
Safdar Ali
 

La actualidad más candente (20)

Maquinaria minera i y ii
Maquinaria minera i y iiMaquinaria minera i y ii
Maquinaria minera i y ii
 
Guía de Ingeniería en Operaciones Mineras
Guía de Ingeniería en Operaciones MinerasGuía de Ingeniería en Operaciones Mineras
Guía de Ingeniería en Operaciones Mineras
 
Unit operations in underground mining
Unit operations in underground miningUnit operations in underground mining
Unit operations in underground mining
 
Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015
Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015
Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015
 
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresionDeterminacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
 
Presentacion televiewer (2)
Presentacion televiewer (2)Presentacion televiewer (2)
Presentacion televiewer (2)
 
el macizo rocoso
el macizo rocosoel macizo rocoso
el macizo rocoso
 
Métodos de explotación subterranea 2da clase
Métodos de explotación subterranea  2da claseMétodos de explotación subterranea  2da clase
Métodos de explotación subterranea 2da clase
 
Sostenimiento b
Sostenimiento bSostenimiento b
Sostenimiento b
 
Diseño de explot_ca
Diseño  de  explot_caDiseño  de  explot_ca
Diseño de explot_ca
 
Criterios de Falla
Criterios de FallaCriterios de Falla
Criterios de Falla
 
voladura_subterranea.pdf
voladura_subterranea.pdfvoladura_subterranea.pdf
voladura_subterranea.pdf
 
estudio de la geologia en antamina
estudio de la geologia en antaminaestudio de la geologia en antamina
estudio de la geologia en antamina
 
Openpit Design Fundas
Openpit Design FundasOpenpit Design Fundas
Openpit Design Fundas
 
Resistencia de discontinuidades
Resistencia de discontinuidadesResistencia de discontinuidades
Resistencia de discontinuidades
 
Geomecánica Aplicado a Perforación
Geomecánica Aplicado a PerforaciónGeomecánica Aplicado a Perforación
Geomecánica Aplicado a Perforación
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
Recuperación microbiana
Recuperación microbianaRecuperación microbiana
Recuperación microbiana
 
Selección del método de minado
Selección del método de minado Selección del método de minado
Selección del método de minado
 
Pillar design
Pillar designPillar design
Pillar design
 

Destacado

Lo que produce puebla (jose antonio calderon lopez)
Lo que produce puebla (jose antonio calderon lopez)Lo que produce puebla (jose antonio calderon lopez)
Lo que produce puebla (jose antonio calderon lopez)Jose Antonio C L
 
Explotacion de minerales en Puebla
Explotacion de minerales en Puebla  Explotacion de minerales en Puebla
Explotacion de minerales en Puebla Daniel Reach
 
Explotacion mineral en el Estado de Puebla
Explotacion mineral en el Estado de Puebla Explotacion mineral en el Estado de Puebla
Explotacion mineral en el Estado de Puebla
EmanuelWasabi
 
Productos regionales de Puebla
Productos regionales de PueblaProductos regionales de Puebla
Productos regionales de Pueblaroberto
 
Actividades económicas del Estado de Puebla
Actividades económicas del Estado de PueblaActividades económicas del Estado de Puebla
Actividades económicas del Estado de Puebla
Maggi Garcia
 
Metales y No metales que se producen en Mexico
Metales y No metales que se producen en MexicoMetales y No metales que se producen en Mexico
Metales y No metales que se producen en Mexicocimltrajd
 
Principales Productos por Estado
Principales Productos por EstadoPrincipales Productos por Estado
Principales Productos por Estadonaaicosa
 
Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales Puebla Cerro de Amalucan
Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales Puebla Cerro de AmalucanAnálisis de la sobreexplotación de recursos forestales Puebla Cerro de Amalucan
Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales Puebla Cerro de AmalucanClaUu TeRence
 
Recursos energéticos de México
Recursos energéticos de MéxicoRecursos energéticos de México
Recursos energéticos de México
losmalkeridos
 
Industria minero metalúrgica 10
Industria minero metalúrgica 10Industria minero metalúrgica 10
Industria minero metalúrgica 10andrexander
 
La parte solida_de_la_tierra
La parte solida_de_la_tierraLa parte solida_de_la_tierra
La parte solida_de_la_tierra
apegon1
 
Triptico deseñales de transito
Triptico deseñales de transitoTriptico deseñales de transito
Triptico deseñales de transito
cintiazapanaquispe
 
Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...
Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...
Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...Robertou Collins
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturalesjuan carlos
 
La gran minería realizado por Maria Molina
La gran minería realizado por Maria MolinaLa gran minería realizado por Maria Molina
La gran minería realizado por Maria Molina
mariajacintamolina
 

Destacado (20)

Lo que produce puebla (jose antonio calderon lopez)
Lo que produce puebla (jose antonio calderon lopez)Lo que produce puebla (jose antonio calderon lopez)
Lo que produce puebla (jose antonio calderon lopez)
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
 
Explotacion de minerales en Puebla
Explotacion de minerales en Puebla  Explotacion de minerales en Puebla
Explotacion de minerales en Puebla
 
Explotacion mineral en el Estado de Puebla
Explotacion mineral en el Estado de Puebla Explotacion mineral en el Estado de Puebla
Explotacion mineral en el Estado de Puebla
 
Productos regionales de Puebla
Productos regionales de PueblaProductos regionales de Puebla
Productos regionales de Puebla
 
Actividades económicas del Estado de Puebla
Actividades económicas del Estado de PueblaActividades económicas del Estado de Puebla
Actividades económicas del Estado de Puebla
 
Onix o onice
Onix o oniceOnix o onice
Onix o onice
 
Metales y No metales que se producen en Mexico
Metales y No metales que se producen en MexicoMetales y No metales que se producen en Mexico
Metales y No metales que se producen en Mexico
 
Principales Productos por Estado
Principales Productos por EstadoPrincipales Productos por Estado
Principales Productos por Estado
 
Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales Puebla Cerro de Amalucan
Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales Puebla Cerro de AmalucanAnálisis de la sobreexplotación de recursos forestales Puebla Cerro de Amalucan
Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales Puebla Cerro de Amalucan
 
Recursos energéticos de México
Recursos energéticos de MéxicoRecursos energéticos de México
Recursos energéticos de México
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Industria minero metalúrgica 10
Industria minero metalúrgica 10Industria minero metalúrgica 10
Industria minero metalúrgica 10
 
La parte solida_de_la_tierra
La parte solida_de_la_tierraLa parte solida_de_la_tierra
La parte solida_de_la_tierra
 
7 tehuacán
7 tehuacán7 tehuacán
7 tehuacán
 
Triptico deseñales de transito
Triptico deseñales de transitoTriptico deseñales de transito
Triptico deseñales de transito
 
Derivados de la plata
Derivados de la plataDerivados de la plata
Derivados de la plata
 
Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...
Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...
Crecimiento de Nueva Españao de nueva españa el auge económico durante el sig...
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturales
 
La gran minería realizado por Maria Molina
La gran minería realizado por Maria MolinaLa gran minería realizado por Maria Molina
La gran minería realizado por Maria Molina
 

Similar a Explotacion minera en el Estado de Puebla (Documento)

DEFINICION.pptx TUNELES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
DEFINICION.pptx TUNELES Y MOVIMIENTO DE TIERRASDEFINICION.pptx TUNELES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
DEFINICION.pptx TUNELES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
KiaraJursinyVillenue
 
Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR
Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMRExploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR
Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR
explorationsismica
 
Superficial capítulo i
Superficial   capítulo iSuperficial   capítulo i
Superficial capítulo i
Fernando Atencio
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitosoProyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Academia de Ingeniería de México
 
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitosoProyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Academia de Ingeniería de México
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
Fredy Melendrez Alberca
 
Geología para ingeniería de minas parte i
Geología para ingeniería de minas parte iGeología para ingeniería de minas parte i
Geología para ingeniería de minas parte i
LUNDIN MINING PERU SAC
 
La mineria en el peru
La mineria en el peruLa mineria en el peru
La mineria en el peruangelcheccya
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadapacozamora1
 
Tema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierraTema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierra
mandresdelgado
 
Geo tecno sociedad
Geo tecno sociedadGeo tecno sociedad
Geo tecno sociedad
pepe.moranco
 
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
2O64U2f0M7DGNBu1_4BeongB6um9Pr_Ga-M1_Geologia_lectura.pdf
2O64U2f0M7DGNBu1_4BeongB6um9Pr_Ga-M1_Geologia_lectura.pdf2O64U2f0M7DGNBu1_4BeongB6um9Pr_Ga-M1_Geologia_lectura.pdf
2O64U2f0M7DGNBu1_4BeongB6um9Pr_Ga-M1_Geologia_lectura.pdf
MacoOlanoVctor
 
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Aplicación del Método de Teledeteccion.pptx
Aplicación del Método de Teledeteccion.pptxAplicación del Método de Teledeteccion.pptx
Aplicación del Método de Teledeteccion.pptx
PaoloFranciscoHurtad
 
Mineria
MineriaMineria
Mineria
freakxoid
 
Proyecto de andrea
Proyecto de andreaProyecto de andrea
Proyecto de andrea
andrea quilambaqui malla
 
Tema 13 el estudio de nuestro planeta
Tema 13 el  estudio de nuestro planetaTema 13 el  estudio de nuestro planeta
Tema 13 el estudio de nuestro planetapacozamora1
 

Similar a Explotacion minera en el Estado de Puebla (Documento) (20)

DEFINICION.pptx TUNELES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
DEFINICION.pptx TUNELES Y MOVIMIENTO DE TIERRASDEFINICION.pptx TUNELES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
DEFINICION.pptx TUNELES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
 
Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR
Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMRExploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR
Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR
 
Superficial capítulo i
Superficial   capítulo iSuperficial   capítulo i
Superficial capítulo i
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
 
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitosoProyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
 
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitosoProyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
 
Geología para ingeniería de minas parte i
Geología para ingeniería de minas parte iGeología para ingeniería de minas parte i
Geología para ingeniería de minas parte i
 
La mineria en el peru
La mineria en el peruLa mineria en el peru
La mineria en el peru
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
 
Tema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierraTema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierra
 
Geo tecno sociedad
Geo tecno sociedadGeo tecno sociedad
Geo tecno sociedad
 
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
 
2O64U2f0M7DGNBu1_4BeongB6um9Pr_Ga-M1_Geologia_lectura.pdf
2O64U2f0M7DGNBu1_4BeongB6um9Pr_Ga-M1_Geologia_lectura.pdf2O64U2f0M7DGNBu1_4BeongB6um9Pr_Ga-M1_Geologia_lectura.pdf
2O64U2f0M7DGNBu1_4BeongB6um9Pr_Ga-M1_Geologia_lectura.pdf
 
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
 
17 apuntes
17 apuntes17 apuntes
17 apuntes
 
Aplicación del Método de Teledeteccion.pptx
Aplicación del Método de Teledeteccion.pptxAplicación del Método de Teledeteccion.pptx
Aplicación del Método de Teledeteccion.pptx
 
Mineria
MineriaMineria
Mineria
 
Proyecto de andrea
Proyecto de andreaProyecto de andrea
Proyecto de andrea
 
Tema 13 el estudio de nuestro planeta
Tema 13 el  estudio de nuestro planetaTema 13 el  estudio de nuestro planeta
Tema 13 el estudio de nuestro planeta
 

Explotacion minera en el Estado de Puebla (Documento)

  • 1. 1 Índice  Resumen……………………………………………………………………...2  Introducción…………………………………………………………………...2  Exploración…………………………………………………………………….3 o Empresas explorando………………………………………………..4 o Procesos geofísicos realizados……………………………………..5  Aéreos………………………………………………………….5  Terrestres………………………………………………….......5  Explotación…………………………………………………………………….7 o Procesos realizados para la extracción…………………………….7 o Minerales explotados………………………………………………...8  Minerales Metálicos…………………………………………..8  Minerales no Metálicos……………………………………….8 Superficie concesionada a minería………………………………....9  Puebla como estado minero…………………………………………………11 o Economía………………………………………………………………11 o Sociedad……………………………………………………………….13 o Ecología………………………………………………………………..14  Conclusión……………………………………………………………………..15  Referencias…………………………………………………………………….16  Glosario………………………………………………………………………...18
  • 2. 2 Resumen El estado de Puebla cuenta con numerosos recursos minerales, en especial del tipo no metálico, y es por esta razón que empresas, en su mayoría son extranjeras, se ven muy interesadas en los procesos de exploración y explotación de estos recursos, aunque, debido a los daños que trae al entorno esta actividad, y a que el capital va a parar al país de donde las empresas provienen, parte de la sociedad se opone a la minería en el estado, creando así sus propias organizaciones para defender sus tierras y sus recursos. Introducción Desde la llegada de Hernán Cortés, y la admiración de este por los palacios hechos de ónix, lo cual data desde más de 500 años atrás, han ocurrido muchos acontecimientos que poco a poco han llevado a que Puebla haya sobresalido por los minerales que existen en su territorio. En la actualidad, el estado de Puebla es un importante productor de minerales (en especial de los no metálicos), y ha llegado a ocupar lugares importantes en la producción minero-metalúrgica del país. La actividad minera de Puebla es muy atractiva e interesante: desde los procesos de exploración y explotación, hasta su situación social, económica y ecológica relacionada con la minería. Es por eso que este ensayo estará dedicado a informar y analizar sobre dicha actividad económica en este estado de la República Mexicana.
  • 3. 3 EXPLORACIÓN La exploración en el estado de Puebla tiene un larga carrera durante el tiempo de su hallazgo que remonta desde mucho antes de la llegada de los españoles que según sus escritos y algunos escritos de los pueblos mesoamericanos, el ónix era muy bien explotado por el emperador Moctezuma el viejo, por otro lado también explotaban yacimientos de oro en Chiautla de Tapia y Tétela de oro (Tétela de Ocampo). Han estado grandes accionistas como lo son los señores Pimentel y Fagoaga en 1897 trabajando en la zona sur del estado en la mina de “San Juan Tlaucancingo” y en 1950 se inicia la explotación formal de los minerales no metálicos como lo son yacimientos de perlita del Cerro pinto (Tepeyahualco – Atexcac), así como la arena silícea en Oriental, pómez en Libre, Guadalupe Victoria. Ya en 1970 la explotación de yacimientos de travertinos en el municipio de Tepexi de Rodríguez, así mismo, los yacimientos de sales de sodio y potasio de las lagunas de Totolcingo y Vicencio en baja escala. Puebla es un lugar con una buena cantidad de minerales no metálicos destacando en el País, pero por otro lado los minerales metálicos solo han tenido pequeñas apariciones ya que el volumen que existe en nuestro territorio es muy bajo y poco viable para los explotadores de los minerales. En la figura 1 se puede apreciar las cantidades de minerales que se explotan en un volumen de producción de periodo de 2009-2013 la cual tuvo un total de 2, 420, 462,546 millones de pesos participando con el 0.92 % del valor total nacional según cifras del Sistema Geológico Nacional. Figura 1
  • 4. 4 Por otro lado en la figura 1.1 se muestra el volumen total y la participación que tiene el estado de Puebla pero ahora como la producción de minerales no metálicos resaltando su aportación que tiene hacia la calcita. Empresas explorando Recordemos que actualmente los mexicanos no explotan la minería que se encuentra en nuestra país entonces los que explotan a el país son las empresas extranjeras que ocupan un 33% de las que pueden ser posiblemente explotadas y lo demás está esperando ser explotado pero no hay quien los busque o quiera innovar hacia la minería. Existen dos empresas actuales que se encuentra trabajando en el estado de Puebla: Almaden mineral ltd/Windstorm resources INC. Figura1.1 Almaden es una empresa canadiense que actualmente se encuentra explotando en la zona de Ixtaca en la zona norte del estado de Puebla el cual hizo el descubrimiento en el 2010 cuando hizo una explotación y ver si era viable la mina y los resultados fueron 14000 hectáreas en los cuales se encontraba en su mayoría oro y plata una cantidad de cada uno de cerca de 4 millones de onzas. Gold CorpINC/Starcore international mines LTD. Gold Corp una empresa canadiense la cual obtuvo sus concesiones de territorio gracias a la oferta que le hizo Felipe Calderón (20006-2012) las cuales cuenta con
  • 5. 5 grandes cantidades de plata, plomo y zinc ubicada en el sur del estado. En la figura 1.2 se encuentra la ubicación de las empresas. Procesos geofísicos realizados Existen diversos tipos de procesos geofísicos que los geofísicos pueden realizar para lograr la extracción de minerales de una mina. El Sistema Geológico Nacional utiliza para estos trabajos 2 tipos de geofísica: La aérea y la terrestre. Aéreos Los métodos geofísicos aéreos son muy utilizados para tener un punto de vista más exacto para la ubicación puntual de yacimientos que no se pueden ubicar fácilmente ya que tiene un radio de penetración variable de 30 metros de profundidad, todo esto lo efectúa gracias a que nuestra planeta cuenta con una fuerza magnética la cual mide la intensidad del campo magnético y su resistencia del material. El servicio geológico nacional ha prestado sus aviones Islander para las dos empresas que se encuentran trabajando en el estado para su mejor ubicación y para hacer lo planeación más exacta. Terrestres Existen diferentes métodos terrestres utilizados: Métodos de polarización inducida y resistividad estos son aplicados por diferentes sondeos el que menciona es el sondeo polo dipolo, la cual se ponen diferentes puntos de golpeo y los geófonos lograran captar y graficar directamente a una computadora la cual determinara su resistencia. Figura 1.3
  • 6. 6 La Prospección magnética La prospección gravimétrica consiste en aprovechar la gravedad existente en la tierra, ya que no es siempre se tiene la misma gravedad en todos los puntos de la tierra y con ello es una balanza que detecta la densidad de los materiales que se encuentran el subsuelo. La prospección gravimétrica tiene tres tipos de correcciones a) La de aire libre: Se le debe de aplicar la diferencia que existe del lugar donde se aplique la prospección al nivel del mar. b) Bouguer: Que nos dice que en la distancia que hay del lugar de prospección al nivel del mar siempre se van a encontrar objetos que nos van a provocar errores, entonces el propone con teorías del potencial liberar a los objetos. c) Topografía: En este se hace lo que a Bouguer se le olvido poner, que son que las montañas también intervienen en el camino, entonces se aplican diferentes formas y conforme a la primera ley de Newton. El fin de realizar las correcciones es quitar un posible margen de error o datos imprecisos. Métodos electromagnéticos Es un sondeo magneotelúrico el cual se encarga en la medición de en superficie de los campos eléctricos y magnéticos generados por las corrientes que fluyen
  • 7. 7 naturalmente por el subsuelo, la ventaja o desventaja seria la profundidad del método depende de la frecuencia y esto es si es a menor frecuencia tendrá una mejor profundidad y el MT opera en el intervalo de frecuencias de 100 a 0.0001 Hz. Los campos en el subsuelo están asociadas principalmente con el viento solar y con la magnetosfera, sus aplicaciones son para aguas subterráneas, arqueología y minerales. EXPLOTACIÓN Después de ya haber realizado algunas de las técnicas ya mencionadas para la exploración, y haber demostrado que la cantidad que se encuentra en el subsuelo es factible para una explotación a una escala mucho mayor. Para lo cual existe una gran variedad de métodos geofísicos entre los cuales mencionaremos algunos. Procesos realizados para la explotación Dado que la geofísica es una de las ramas de las ciencias de la tierra que interactúan de una forma mucha más directa en esa actividad, mencionaremos algunos de los procesos que se aplican en la minería  Separación magnética: Según U.S. Environmental Protection Agency. (1994) La separación magnética es más comúnmente utilizado para separar el mineral de hierro magnético natura, este método utiliza las propiedades que cuenta un material, separándolo de otro a la diferencia de fuerzas magnéticas  Concentración de Gravedad: Por parte de U.S. Environmental Protection Agency. (1994) : “Se utiliza para suspender y transportar ganga más ligero (roca no metálico) lejos del mineral pesado valioso. Este proceso de separación se basa principalmente en las diferencias en las gravedades específicas de los materiales” Este método simplemente usa la diferencia de gravedades con las que cuentan un material, para así separarlo del material deseado
  • 8. 8 Minerales Explotados Como ya sabemos el estado de Puebla tiene una gran variedad de materiales minerales los cuales pueden ser Metálicos como le es el Hierro y No Metálicos como lo es son la arcilla, la arena, la caliza entre otras minerales. Según el Servicio Geológico Mexicano (2013) El valor de la producción minera estatal durante el periodo enero-diciembre de 2013 participo con el 0.92 % de la producción nacional Minerales Metálicos En el estado de Puebla tiene una mayor variedad de Minerales No Metálicos que Metálicos, por lo que la producción en los últimos años de los minerales metálicos es baja pero por esto no importante. Productos/Años 2009 2010 2011 2012 2013 Metálicos Hierro - - - 6952 - Minerales No Metálicos Desde los tiempos prehispánicos sabemos que en las localidades están localizadas en el estado ya estaban explotando Minerales No Metálicos como lo es el Ónix. Ahora en la actualidad es lo ya una actividad que está generando muchas de las ganancias del estado, pues ya que este territorio es bastante abundante en varios minerales como Ónix, arcilla, arena, grava, entre otros. A continuación mostraremos una tabla en la que se encuentra especificado cada uno de los Minerales No Metálicos con sus respectivas cantidades de toneladas extraídas desde el periodo de 2008 hasta el año 2013 según el Servicio Geológico Nacional (2013): Productos/Años 2009 2010 2011 2012 2013 Nometálicos AgregadosPétreos 1229318 612120 331437 369953 382459 Arcillas 1260000 780000 585000 555000 471750
  • 9. 9 Arena 5104000 6032000 4524000 4292000 3651563 Bentonita 20948 36422 19895 8915 18728 Calcita 32390 59633 64246 1567678 1506767 Caliza 4418710 4415100 3363382 5220082 4437070 Caolín 1648 700 1800 1000 850 Dolomita - - - - 295062 Feldespato 308996 371049 352430 352308 138279 Grava 6838600 8317000 6261600 2007008 1705957 Olivino - - - 5951 6000 Perlita 13364 - - 13000 13000 Rocas Dimensionales 28642 30995 264821 203227 172743 TierrasFuller - - - 116760 212133 Yeso 580900 270900 198300 258980 220133 Superficie concedida a la Minería Aunque es cierto que el estado de Puebla se encuentra en una zona en la que se encuentran grandes bancos de material mineral, es también un hecho de que aún no tiene concesiones para que esta actividad se pueda realizar de una forma mucho más extensiva. Algunas de las razones es el poco apoyo que este sector ha tenido de parte de las instituciones del Gobierno Federal, pero Con la actual Reforma en el ámbito energético, se espera que la actividad minera tenga un alza significativo. Otras de las razones por la que no ha tenido auge esta actividad es por causa del descontento por parte de los habitantes aledaños a la zona a explotar, por las posibles consecuencias impactaran en si forma de vida. A pesar de todas estas trabas que ha tenido el sector minero en la actualidad, la base de datos del Servicio Geológico mexicano nos brinda las siguientes cifras en cuanto a la superficie y a las localidades en las que se encuentra algún tipo de explotación minera.
  • 10. 10 Según el Servicio Geológico Nacional (2013), esta es un tabla que brinda donde se encuentra la superficie concedida a la Minería durante el periodo 2010-2014 .
  • 11. 11 PUEBLA COMO ESTADO MINERO Economía Valor de la producción minera 2009-2013 (pesos corrientes) PRODUCTOS/ AÑOS 2009 2010 2011 2012 2013/P TOTAL 2,020,108,175 2,234,385,871 2,011,637,459 2,458,395 2,420,462,546 METALICOS 4,056,154 FIERRO 4,056,154 NO METALICOS 2,020,108,175 2,234,385,871 2,011,637,459 2,454,339,279 2,420,462,546 AGREGADOS PÉTREOS 120,393,762 62,098,478 35,007,305 40,470,467 43,365,638 ARCILLAS 126,248,286 80,943,788 63,205,969 62,105,374 54,668,877 ARENA 505,083,114 618,226,324 482,749,753 474,343,718 417,930,705 BENTONITA 9,776,530 17,605,158 10,012,367 4,646,701 10,108,834 CALCITA 12,368,203 23,583,936 26,453,673 668,549,617 783,518,693 CALIZA 284,995,618 294,928,814 233,919,356 376,011,619 330,987,987 CAOLÍN 3,709,625 1,530,799 4,526,252 2,068,129 1,932,302 DOLOMITA 33,655,210 FELDESPATO 156,393,803 194,719,487 187,937,513 206,624,895 81,760,176 GRAVA 697,548,810 878,634,148 688,715,728 228,632,392 201,255 ,949 OLIVINO 4,604,774 4,807,969 PERLITA 10,752,381 11,681,343 12,097,199 ROCAS DIMENSIONABLES 29,318,524 32,859,653 259,846,729 232,327 ,550 204,508,649 TIERRAS FULLER 114,570,875 216,052,830 YESO 62,240,126 27,973,946 18,062,154 26,410,241 22,674,597 ZEOLITAS 1,279,392 1,281,341 1,200,662 1,291,584 1,136,930 El valor de la producción minera estatal durante el período enero diciembre de 2013 ascendió a 2,420,462,546 millones de pesos participando con el 0.92 % del valor total nacional.
  • 12. 12 PRODUCTO VOLUMEN VALOR PARTICIPACIÓN Agregados Pétreos 382,459 43,365,638 0. Arcillas 471,750 54,668,87 0. Arena 3,651,563 417,930,705 4. Bentonita 18,728 10,108,834 0. Calcita 1,506,767 783,518,693 28. Caliza 4,437,070 330,987,987 8. Caolín 8 1,932,302 0. Dolomita 295,062 33,655,210 0. Feldespato 138,279 81,760,176 0. Grava 1,705,957 201,255,949 2. Olivino 6,000 4,807,969 0.0 Perlita 13,000 12,097,199 0. Rocas Dimensionables 172,743 204,508,649 4. Tierras Fuller 212,612 216,052,830 2. Yeso 220,133 22,674,597 0. Zeolitas 1,8 1,136,930 0.0 PARTICIPACIÓN EN VOLUMEN Y VALOR DELA PRODUCCIÓN NACIONAL MINERALES NO METÁLICOS
  • 13. 13 Sociedad En el Estado de Puebla la sociedad ve a la Minería como un peligro ya que afecta el ecosistema en el que ellos habitan, se llevan los minerales que hacen que el lugar mantenga un buen equilibrio natural por lo tanto la misma sociedad para evitar que se exploten los recursos mineros del Estado han creado organizaciones que ayudan a mostrar a los habitantes de las comunidades que no debe vender sus tierras y las consecuencias que esto le llevaría al lugar. Un ejemplo de esto se está dando en Ixtacamaxtitlán, Santa María Totoltepec y Tetela de Ocampo donde todo es incertidumbre la población asegura que nadie ofrece una explicación que dé tranquilidad o certidumbre sobre la exploración que llevan a cabo empresas mineras canadienses. Apenas el pasado 16 de abril, en su página web, la empresa Almaden Minerals dio a conocer que el proyecto Tuligtic, a llevarse a cabo en México, es “económicamente viable”. De acuerdo con estudios que la minera presume haber realizado, estima que el yacimiento está compuesto en 54 por ciento por oro y 46 por ciento por plata, “lo que hace de Ixtaca un significativo depósito dual de metales preciosos”. Asimismo, afirma que se da empleo a 70 personas de Ixtacamaxtitlán, y durante la construcción de la mina se podría dar trabajo a otras 330, hasta llegar a 400 y durante la fase de explotación los puestos de trabajo serían apenas 430 en total. Pese al reclamo de la población, la minera afirma que tiene relaciones de armonía y transparencia con la comunidad, donde ha instrumentado “un programa comprensivo de relaciones comunitarias y educativas para los pobladores locales para explicar de manera transparente en qué consisten los trabajos de exploración, así como los posibles impactos y beneficios de una posible operación minera en Ixtaca”. Fidel Pérez, campesino, reconoce que al principio había emoción por la llegada de inversión extranjera directa en sus comunidades o paseos turísticos. “Nos daba
  • 14. 14 gusto de que llegaran por ahí con helicópteros; nos daba gusto verlos que llegaban por acá los canadienses o gringos, pero no sabíamos a qué venían y según era a visitar el pueblo de Ixtacamaxtitlán, ahora nos vamos dando cuenta que vinieron a hacer exploración”. Como vemos en este ejemplo y existen varios más la población del Estado de Puebla no está contenta con la llegada de empresas extranjeras para la explotación de los recursos mineros que aquí se encuentran. Ecología La minería afecta al medio ambiente porque para poder sacarlo deben de quitar todo lo que este arriba incluyendo árboles y cerros enteros, también generan residuos peligrosos como ácidos y cianuros que se generan en los procesos de convertir minerales a metales, pero las minas son un mal necesario porque sin los metales que producen el mundo moderno no podría funcionar, sin metales no se podrían hacer más computadoras, autos, baterías, aviones, celulares, satélites, tractores, tuberías, etc. Aunque se reciclaran los metales actuales estos no serían suficientes, se necesita sacar más metales de las minas. Aparte las minas solo destruyen la naturaleza en el lugar donde se establecen y al cerrar están obligadas a regenerarla y en unos años no parece que hubo una mina ahí. Para dar un ejemplo de esto nos dirigiremos de nuevo a las comunidades de Ixtacamaxtitlán, Santa María Totoltepec y Tetela de Ocampo. El trabajo de las mineras ha comenzado. En el poblado Santa María Sotoltepec basta con adentrarse en la vegetación para encontrarse con tubos que cercan áreas, túneles hechos por excavación y terracería para transporte. El paso de empresas es evidente. Durante un recorrido es posible ver tapas de cemento en donde han barrenado con entradas verticales de hasta 411 metros de profundidad, según datos que se
  • 15. 15 observan en las placas que contienen; más abajo, en la barranca, hay lonas, depósitos de agua y maquinaria diversa. En países centroamericanos se han vivido experiencias desagradables luego del trabajo de las mineras. En Guatemala, El Salvador y Nicaragua, habitantes se quejan debido a las explosiones que se provocan en el subsuelo, sus viviendas han salido seriamente afectadas y nadie responde por ello. En 2010, miles de cabezas de ganado perdieron la vida al beber agua de los ríos, misma que resultó contaminada luego de la labor minera, pues para la actividad minera se requiere en ocasiones la utilización de químicos y metales como arsénico, plomo, cadmio, mercurio o cianuro. Por su parte, la búsqueda de metales requiere de grandes excavaciones, derribo de árboles y vegetación diversa, traslado de tierra y utilización de miles de millones de litros de agua que se trasmina y contamina a la que aún se encuentra limpia para consumo; el aire y la tierra también se ensucian e infectan. Al analizarlo nos damos cuenta que las repercusiones ecológicas que la minería dejara a su paso en las comunidades serán catastróficas lo que llevara a los pueblos grandes problemas ya que su ecosistema es vital para su existencia en este lugar. CONCLUSIONES La actividad minera en Puebla, hoy en día, es una situación muy compleja, debido a la cantidad de minerales que se extraen del territorio, así como todo el procesos llevado a cabo para poder realizarlo, lo cual, en gran parte, lo hacen empresas extranjeras, hecho que no debería ser de esta manera, debido a que los recursos son del estado, son del país, y deberían terminar en manos de las personas que residimos; por otro lado, también debería ponerse más atención al cuidado del medio ambiente, ya que es él quien nos provee de todos estos recursos.
  • 16. 16 REFERENCIAS  Amayo L.B. (2010). Apuntes de asignatura de geología de yacimientos naturalmente fracturados. Tesis de licenciatura para la obtención del título de Ingeniero Petrolero, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México.  Azamar, A. & Ponce, J. (2014). Extractivismo y desarrollo: Los recursos minerales en México, Revista Problemas del Desarrollo, 179 (45), 137-158.  Estudios Mineros de Perú S.A. de C.V. (2011). Manual de Minería, Fundición y Refinación. Lima: Perú.  Hibbard M.J. (2002). Mineralogy a Geologists point of view. New York: McGraw-Hill.  Klein. C & Dana D.J (2002). The 22nd Edition of the manual of Mineral science. New York: John Wiley & Sons, Inc.  Othón, A (11 de Mayo del 2014). Excélsior. Incertidumbre sobre minera provoca clima hostil en Puebla. Extraído el 11 de Mayo del 2014 de, http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/05/11/958632.  Servicio Geológico Mexicano. (2014). Panorama Minero del Estado de Puebla. Extraído el 12 de junio de 2015 de, www.sgm.gob.mx/pdfs/PUEBLA.pdf  State Key Laboratory of Geological Processes and Mineral Resources, China University of Geosciences (2014). Information Extraction and Interpretation Analysis of Mineral Potential Targets Based on ETM+ Data and GIS technology: A Case Study of Copper and Gold Mineralization in Burma. Beijing: Autores.  Torres A. (2003). Aspectos generales que se deben de tomar en cuenta para la topografía en minas subterráneas. Tesis de licenciatura para la obtención del título de Ingeniería en Topografía y Geodesia, Facultad de Ingeniería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
  • 17. 17  U.S. Environmental Protection Agency. (1994). Technical resource document: extraction and beneficiation of ores and minerals. (Vol.3). Washington, DC: Editor. (1-57).
  • 18. 18 GLOSARIO Arsénico: Es un elemento semimetálico sólido, de color gris metálico, que forma compuestos venenosos. Barrenado: Perforar alguna cosa con una barrena o barreno grande que se usa para hacer agujeros de gran tamaño, generalmente en la roca. Bentonita: Es una arcilla de grano muy fino (coloidal) del tipo de montmorillonita que contiene bases y hierro, utilizada en cerámica Cadmio: Es un metal del grupo de los elementos de transición, de color blanco plateado, maleable, parecido al estaño, altamente tóxico. Caolín: Es un mineral de arcilla, una parte del grupo de minerales industriales, con la composición química Al2Si2O5 (OH)4. Se trata de un mineral tipo silicato estratificado Cianuro: Sal del ácido cianhídrico, que es un potente veneno. Feldespato: Los feldespatos son un grupo de minerales formados por silicatos dobles de aluminio y de calcio, sodio, potasio, algunas veces de bario o mezclas de esas bases. Mercurio: Es un metal líquido a temperatura ordinaria, de color blanco plateado, brillante y denso. Plomo: Es un metal sólido de color gris azulado, blando, maleable, dúctil, de elevada densidad y mal conductor de la electricidad se usa en la fabricación de baterías.