SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. JOSE
                   ADALBERTO CANO
                         DIAZ




LIC. LUIS ARTURO
                    LIC. ALEJANDRA   LIC. RAUL BENEDETT
   GALLEGOS
                   REQUENA GOMEZ            LIMON
   ALEJANDRO
EMPRESA MONOPOLISTA S.A. DE C.V.




                                   VIVIR ES CRECER
INTRODUCCION

El lenguaje corporal, no es más que todo lo
que tú trasmites por medio de movimientos o
gestos, delata completamente tus sentimientos
o percepción acerca de la persona con la que
está interactuando.
Una sonrisa puede ser auténtica cuando los ojos
también están sonriendo. Parece falsa, cuando sólo
la boca sonríe. Si alguien mantiene una sonrisa por
mucho tiempo, puede ser visto como tonto o del
tipo que le gusta complacer a la gente.
La cabeza apoyada en las manos mientras inclina la
cabeza hacia atrás podría significar que la persona
está distraída, soñando despierta, o a punto de
quedarse dormida. También podría significar que es
escéptica acerca de lo que está usted diciendo.
La cabeza inclinada hacia un lado, completamente de
frente a usted por lo general significa que la persona le
está dando su atención, dispuesta a escuchar.
Cruzar los brazos o las piernas. La opinión general
nos dice que los brazos cruzados significan que la
persona que está cerrada a todo lo que está
escuchando o viendo. Pero una persona puede cruzar
los brazos, porque tiene frío. O porque es simplemente
más cómodo en el momento.
Cuando una persona está tamborileando con sus
pies, pueden ser que esté aburrida, o de prisa y le
dice a usted que también se apure.
Apretón de manos: Un apretón de manos flácido no
significa nada, pero es visto como una debilidad o
delicadeza extrema. Un apretón de manos pulverizador
es visto como demasiado dominante. En algún punto
medio se encuentra un apretón de manos confiado, ni
demasiado débil, ni demasiado fuerte.
EN CONCLUSIÓN

Saber interpretar el lenguaje corporal en el trabajo es muy útil,
siempre y cuando usted tenga presente que no le puede dar el
100% del peso a las señales no verbales recibidas.

Procure poner atención a los gestos no verbales para
complementar el mensaje. Cuando el lenguaje corporal
contradice el resto del mensaje, es probable que el lenguaje
corporal refleje más acertadamente la verdad.
El estado de ánimo no es una situación emocional. Es un
estado, una forma de permanecer, de estar cuya duración es
prolongada y destiñe sobre el resto del mundo psíquico. Se
diferencia de las emociones en que es menos específico,
menos intenso, más duradero y menos dado a ser activados
por un determinado estímulo o evento.
Los estados de ánimo suelen tener una determinada
valencia, o lo que es lo mismo, se suele hablar de buen y
de mal estado de ánimo; activado o deprimido. A diferencia
de las emociones, como el miedo o la sorpresa, un estado
de ánimo puede durar horas o días.



También se diferencian del temperamento o la
personalidad, los cuales generalmente no suelen tener una
componente temporal, si no que son actitudes permanentes
en el tiempo. No obstante, determinados tipos de
personalidades, como el optimismo o la neurosis pueden
predisponer al sujeto a unos determinados estados de
ánimo.
los estados de ánimo son fenómenos simultáneamente
lingüísticos, históricos y biológicos. Los podemos observar
como juicios automáticos acerca de nuestras posibilidades en
el futuro y también como sensaciones y posturas corporales.
Podemos observar su historicidad: el hecho que hablemos de
“nuestros” estados de ánimo nos recuerda la existencia de
una comunidad o sociedad que compara interpretaciones,
prácticas estándares y evaluaciones; comunidad en la cual
nuestra pertenencia se ha ido constituyendo como una deriva
histórica.
Pararse frente a un público, que en varios casos no se trata de
amigos ni familiares, puede ser una ardua tarea. La que se
complica aún más cuando junto con el nerviosismo se debe lograr
que un cliente acepte una propuesta o llevar adelante la exposición
de un tema.


Existen aspectos que se deben tener presente a
la hora de ponerse en campaña para realizar una
presentación perfecta.
Apoderarse del tema:

  Antes de cualquier técnica lo vital es conocer de qué se hablará:
  apasionarse tanto como para convencerse de lo que se dice.
  “Creo que si no estás convencido sólo das a conocer
  ideales, frases, datos y el proceso de comunicación se ve
  fracturado. Cuando tenemos el convencimiento real es el primer
  paso para comunicar frente a la audiencia en cualquier formato.
Contacto visual:

  Fingir observar a la audiencia, mirar un punto perdido en el
  espacio, o fijarse en alguien específico, pueden ser
  estrategias de un orador entrenado. Sin embargo, otros
  aconseja que lo ideal es observar a un individuo en particular,
  porque de esta forma “se puede actuar dependiendo de su
  gestos. Por ejemplo, si la audiencia coloca cara de interrogación
  se puede repetir la información o invitar a que hagan alguna
  consulta”.
Transmitir seguridad:

   Aunque el dominar el tema sobre el que se hablará dará
    inmediata seguridad al expositor, hay aspectos de locución
    que pueden ayudar a estar más tranquilo.

   Para ello existen técnicas de respiración, pero lo primero
    recomienda Gómez es identificar qué tipo de respiración se
    tiene. El ideal es poseer una respiración completa la que
    comprende la abdominal, toráxica y clavicular.

   “Si inhalo de forma correcta permito que mis pulmones tengan
    mayor capacidad y así emitir el sonido. Muchas veces por la
    presión ponemos tensión en los hombros. Hay mucha
    gente que apretar el abdomen dificulta la respiración”,
Moldearse según la audiencia:

 “Uno debe enfocarse en quienes se va a dirigir y así realizar un
   parámetro. Se tiene que conocer la historia y eso facilitará el
   elegir el tono adecuado según quienes sean

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escucha activa
Escucha activa Escucha activa
Escucha activa
Shemare
 
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTEESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
paulomourazos
 
Comunicacion No Verbal
Comunicacion No VerbalComunicacion No Verbal
Comunicacion No Verbal
Jeisson
 

La actualidad más candente (19)

10 puntos clave de tu comunicación no verbal
10 puntos clave de tu comunicación no verbal10 puntos clave de tu comunicación no verbal
10 puntos clave de tu comunicación no verbal
 
Aspectos que mejoran la comunicaciòn
Aspectos que mejoran la comunicaciònAspectos que mejoran la comunicaciòn
Aspectos que mejoran la comunicaciòn
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Escucha activa
 
Escucha Activa
Escucha ActivaEscucha Activa
Escucha Activa
 
Expresion del rostro!
Expresion del rostro!Expresion del rostro!
Expresion del rostro!
 
La escucha activa
La escucha activaLa escucha activa
La escucha activa
 
El arte de escuchar
El arte de escucharEl arte de escuchar
El arte de escuchar
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Presentasion 3
Presentasion 3Presentasion 3
Presentasion 3
 
Comunicación y Saber Escuchar
Comunicación y Saber EscucharComunicación y Saber Escuchar
Comunicación y Saber Escuchar
 
Lenguaje táctil.
Lenguaje táctil.Lenguaje táctil.
Lenguaje táctil.
 
Escucha activa
Escucha activa Escucha activa
Escucha activa
 
Presentasion 3
Presentasion 3Presentasion 3
Presentasion 3
 
El lengua no verbal CARACTERISTICAS
El lengua no verbal CARACTERISTICASEl lengua no verbal CARACTERISTICAS
El lengua no verbal CARACTERISTICAS
 
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTEESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
Comunicacion No Verbal
Comunicacion No VerbalComunicacion No Verbal
Comunicacion No Verbal
 
Taller de comunicación eficaz - Lenguaje corporal
Taller de comunicación eficaz - Lenguaje corporalTaller de comunicación eficaz - Lenguaje corporal
Taller de comunicación eficaz - Lenguaje corporal
 
inportamcia de escuchar en la comunicacion
inportamcia de escuchar en la comunicacioninportamcia de escuchar en la comunicacion
inportamcia de escuchar en la comunicacion
 

Similar a Expo (1)

SESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptx
SESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptxSESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptx
SESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptx
KevinJQuispeRivera
 
La comunicacion_IAFJSR
La comunicacion_IAFJSRLa comunicacion_IAFJSR
La comunicacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporalComo conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
angel2222
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
sandraebf
 
Capitulo 7 herramientas de negociación
Capitulo 7 herramientas de negociaciónCapitulo 7 herramientas de negociación
Capitulo 7 herramientas de negociación
GabrielaGalileo
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
Anyi Stefany
 
Realiza exposición
Realiza  exposiciónRealiza  exposición
Realiza exposición
Anyi Stefany
 
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporalComo conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
beatriz140558
 
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporalComo conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
MARYCIELO RODRIGUEZ
 
PRESENTACION CAPITULO 7
PRESENTACION CAPITULO 7PRESENTACION CAPITULO 7
PRESENTACION CAPITULO 7
lmoralesgil
 

Similar a Expo (1) (20)

SESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptx
SESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptxSESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptx
SESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptx
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Tipos de comunicacion
Tipos de comunicacionTipos de comunicacion
Tipos de comunicacion
 
La comunicacion_IAFJSR
La comunicacion_IAFJSRLa comunicacion_IAFJSR
La comunicacion_IAFJSR
 
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporalComo conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
 
Mini Guía "La comunicación no verbal y su importancia en las entrevistas de t...
Mini Guía "La comunicación no verbal y su importancia en las entrevistas de t...Mini Guía "La comunicación no verbal y su importancia en las entrevistas de t...
Mini Guía "La comunicación no verbal y su importancia en las entrevistas de t...
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
La comunicación eficaz
La comunicación eficazLa comunicación eficaz
La comunicación eficaz
 
La comunicación eficaz
La comunicación eficazLa comunicación eficaz
La comunicación eficaz
 
Tecnicas de la_comunicacion Nº3
Tecnicas de la_comunicacion Nº3Tecnicas de la_comunicacion Nº3
Tecnicas de la_comunicacion Nº3
 
Capitulo 7 herramientas de negociación
Capitulo 7 herramientas de negociaciónCapitulo 7 herramientas de negociación
Capitulo 7 herramientas de negociación
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Realiza exposición
Realiza  exposiciónRealiza  exposición
Realiza exposición
 
comunicacion.pdf
comunicacion.pdfcomunicacion.pdf
comunicacion.pdf
 
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporalComo conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
 
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporalComo conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
Como conocer a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
PRESENTACION CAPITULO 7
PRESENTACION CAPITULO 7PRESENTACION CAPITULO 7
PRESENTACION CAPITULO 7
 
kinesica2013.ppt
kinesica2013.pptkinesica2013.ppt
kinesica2013.ppt
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 

Expo (1)

  • 1. LIC. JOSE ADALBERTO CANO DIAZ LIC. LUIS ARTURO LIC. ALEJANDRA LIC. RAUL BENEDETT GALLEGOS REQUENA GOMEZ LIMON ALEJANDRO
  • 2. EMPRESA MONOPOLISTA S.A. DE C.V. VIVIR ES CRECER
  • 3.
  • 4. INTRODUCCION El lenguaje corporal, no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que está interactuando.
  • 5. Una sonrisa puede ser auténtica cuando los ojos también están sonriendo. Parece falsa, cuando sólo la boca sonríe. Si alguien mantiene una sonrisa por mucho tiempo, puede ser visto como tonto o del tipo que le gusta complacer a la gente.
  • 6. La cabeza apoyada en las manos mientras inclina la cabeza hacia atrás podría significar que la persona está distraída, soñando despierta, o a punto de quedarse dormida. También podría significar que es escéptica acerca de lo que está usted diciendo.
  • 7. La cabeza inclinada hacia un lado, completamente de frente a usted por lo general significa que la persona le está dando su atención, dispuesta a escuchar.
  • 8. Cruzar los brazos o las piernas. La opinión general nos dice que los brazos cruzados significan que la persona que está cerrada a todo lo que está escuchando o viendo. Pero una persona puede cruzar los brazos, porque tiene frío. O porque es simplemente más cómodo en el momento.
  • 9. Cuando una persona está tamborileando con sus pies, pueden ser que esté aburrida, o de prisa y le dice a usted que también se apure.
  • 10. Apretón de manos: Un apretón de manos flácido no significa nada, pero es visto como una debilidad o delicadeza extrema. Un apretón de manos pulverizador es visto como demasiado dominante. En algún punto medio se encuentra un apretón de manos confiado, ni demasiado débil, ni demasiado fuerte.
  • 11. EN CONCLUSIÓN Saber interpretar el lenguaje corporal en el trabajo es muy útil, siempre y cuando usted tenga presente que no le puede dar el 100% del peso a las señales no verbales recibidas. Procure poner atención a los gestos no verbales para complementar el mensaje. Cuando el lenguaje corporal contradice el resto del mensaje, es probable que el lenguaje corporal refleje más acertadamente la verdad.
  • 12.
  • 13. El estado de ánimo no es una situación emocional. Es un estado, una forma de permanecer, de estar cuya duración es prolongada y destiñe sobre el resto del mundo psíquico. Se diferencia de las emociones en que es menos específico, menos intenso, más duradero y menos dado a ser activados por un determinado estímulo o evento.
  • 14. Los estados de ánimo suelen tener una determinada valencia, o lo que es lo mismo, se suele hablar de buen y de mal estado de ánimo; activado o deprimido. A diferencia de las emociones, como el miedo o la sorpresa, un estado de ánimo puede durar horas o días. También se diferencian del temperamento o la personalidad, los cuales generalmente no suelen tener una componente temporal, si no que son actitudes permanentes en el tiempo. No obstante, determinados tipos de personalidades, como el optimismo o la neurosis pueden predisponer al sujeto a unos determinados estados de ánimo.
  • 15. los estados de ánimo son fenómenos simultáneamente lingüísticos, históricos y biológicos. Los podemos observar como juicios automáticos acerca de nuestras posibilidades en el futuro y también como sensaciones y posturas corporales. Podemos observar su historicidad: el hecho que hablemos de “nuestros” estados de ánimo nos recuerda la existencia de una comunidad o sociedad que compara interpretaciones, prácticas estándares y evaluaciones; comunidad en la cual nuestra pertenencia se ha ido constituyendo como una deriva histórica.
  • 16.
  • 17. Pararse frente a un público, que en varios casos no se trata de amigos ni familiares, puede ser una ardua tarea. La que se complica aún más cuando junto con el nerviosismo se debe lograr que un cliente acepte una propuesta o llevar adelante la exposición de un tema. Existen aspectos que se deben tener presente a la hora de ponerse en campaña para realizar una presentación perfecta.
  • 18. Apoderarse del tema: Antes de cualquier técnica lo vital es conocer de qué se hablará: apasionarse tanto como para convencerse de lo que se dice. “Creo que si no estás convencido sólo das a conocer ideales, frases, datos y el proceso de comunicación se ve fracturado. Cuando tenemos el convencimiento real es el primer paso para comunicar frente a la audiencia en cualquier formato.
  • 19. Contacto visual: Fingir observar a la audiencia, mirar un punto perdido en el espacio, o fijarse en alguien específico, pueden ser estrategias de un orador entrenado. Sin embargo, otros aconseja que lo ideal es observar a un individuo en particular, porque de esta forma “se puede actuar dependiendo de su gestos. Por ejemplo, si la audiencia coloca cara de interrogación se puede repetir la información o invitar a que hagan alguna consulta”.
  • 20. Transmitir seguridad:  Aunque el dominar el tema sobre el que se hablará dará inmediata seguridad al expositor, hay aspectos de locución que pueden ayudar a estar más tranquilo.  Para ello existen técnicas de respiración, pero lo primero recomienda Gómez es identificar qué tipo de respiración se tiene. El ideal es poseer una respiración completa la que comprende la abdominal, toráxica y clavicular.  “Si inhalo de forma correcta permito que mis pulmones tengan mayor capacidad y así emitir el sonido. Muchas veces por la presión ponemos tensión en los hombros. Hay mucha gente que apretar el abdomen dificulta la respiración”,
  • 21. Moldearse según la audiencia: “Uno debe enfocarse en quienes se va a dirigir y así realizar un parámetro. Se tiene que conocer la historia y eso facilitará el elegir el tono adecuado según quienes sean