SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA HORMONAL FEMENINO CAROLINA MONSALVE MUÑOZ LINDA MARTINEZ CAROLINA SANTANA VELEZ LAURA ISABEL MARIN VELASQUEZ
EMBRIO… OVOGENIA: es el proceso en el cual, las ovogonias se transforman en ovocitos maduros Se inicia antes del nacimiento y finaliza después de la pubertad, continuando hasta la menopausia
Maduración prenatal de los ovocitos Ovogonias : divisiones mitóticas Ovocito primario Folículo primordial Folículo primario Los ovocitos comienzan su primera división meiotica antes del nacimiento pero se detiene en profase la cual termina en la adolescencia, esto se da por la secreción de inhibidor de la maduración del ovocito por parte de las células foliculares
Maduración posnatal de los ovocitos Después del nacimiento las niñas no forman ningún ovocito primario, estos permanecen latentes en los folículos hasta la pubertad Cuando el folículo madura, el ovocito primario empieza a aumentar de tamaño y antes de la ovulación termina la primera división meiotica para dar el ovocito secundario y el primer cuerpo polar. En la ovulación el núcleo del ovocito secundario inicia la segunda división meiotica, llegando solo hasta metafase donde se detiene Si el espermatozoide penetra el ovocito se terminara la segunda división meiotica el citoplasma será retenido por una célula, el Ovulo fecundado. La otra célula el segundo cuerpo polar, cuando ésta se expulsa se termina la maduración del ovocito
OVOCITOS PRIMARIOS RN: 2.000.000 Adolescencia: No mas de 40.000 400 se convierten en ovocitos secundarios y se expulsaran en la ovulación en periodo fértil, y muy pocos serán fecundados y  maduraran
CICLO OVARICO
OVULACIÓN
CICLO ENDOMETRIAL MENSUAL Y MENSTRUACIÓN
RETROALIMENTACIÓN EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS    SECRECIÓN POSTOVULATORIA RETROALIMENTOCIÓN NEGATIVA HIPOTALAMO      (GnRH) FSH-LH HIPOFISIS OVARIOS ESTROGENOS, PROGESTERONA, INHIBINA
   FASE DE CRECIMIENTO FOLICULAR RETROALIMENTOCIÓN NEGATIVA HIPOTALAMO      (GnRH) HIPOFISIS FSH-LH OVARIOS ESTROGENOS, PROGESTERONA, INHIBINA
   PICO PREOVULATORIO RETROALIMENTACION POSITIVA HIPOTALAMO      (GnRH) HIPOFISIS FSH LH OVARIOS ESTROGENOS, PROGESTERONA, INHIBINA
ANOMALÍAS DE LA SECRECIÓN DELOS OVARIOS HIPOGONADISMO
FUNCIONES DE LAS HORMONAS OVARICAS ESTROGENOS: Promueven la proliferación de células especificas del cuerpo que participan en el desarrollo de la mayoría de caracteres sexuales secundarios de la mujer PROGESTAGENOS: Preparación final del útero para la gestación y de las mamas para la lactancia
Química de las hormonas sexuales En el plasma de la mujer solo hay 3 estrógenos: b- estradiol: principal estrógeno secretado por los ovarios Estrona : se forma mas que todo en los tejidos perifericos a partir de andrógenos Estriol : estrógeno débil, producto oxidativo derivado del estradiol y de la estrona (pp/ en el hígado)
Progestágenos  El principal es la progesterona, aunque también se secreta en pocas cantidades 17-a-hidroxiprogesterona. En una mujer normal no embarazada se secreta cantidades significativas en la segunda mitad del ciclo ovárico, cuando es producida por el cuerpo lúteo
Síntesis de estrógenos y progesterona Son esteroides Se sintetizan en los ovarios a partir del colesterol sanguíneo, aunque también en pequeña cantidad del acetil coenzima A
Se sintetiza primero la progesterona Después… Antes de que estas hormonas abandonen los ovarios gran parte de la progesterona se convierte en estrógenos por parte de las células de la granulosa Fase folicular Fase luteinica  Se forma demasiada progesterona
TRANSPORTE Estas hormonas se transportan ligadas a la albumina y a globulinas especificas, siendo esta una unión muy laxa permitiendo que estas se liberen a los tejidos en un periodo de 30 min mas o menos
DESTINO ESTROGENOS:  en el hígado se conjugan los estrógenos para formar glucoronidos y sulfatos los cuales se secretan en una mayor parte en la orina y otra mas pequeña en la bilis, también en el hígado se convierte el estradiol y la estrona en estriol PROGESTERONA: Casi toda es degradada. El principal producto final de degradación es el pregnandiol El 10% de la progesterona se excreta por orina de esta forma, pudiendo calcular la tasa de formación de progesterona en el organismo Fxn hepática : aumenta los estrógenos: HIPERESTROGENISMO
FUNCIONES: Estrógenos Durante la pubertad se incrementan 20 veces
FUNCIONES: Progesterona
FERTILIDAD FEMENINA
PERIODO FERTIL Después de la expulsión del ovulo permanece viable 24 horas. Debe haber coito 4 o 5 días antes o pocas horas después de la ovulación. Periodo de fertilidad 4 a 5 días.
METODO DEL RITMO? Periodo entre ovulación y la siguiente menstruación es de 13 a 15 días. Evita 4 días antes y 3 días después de la ovulación. LA  PILDORA: la admón. de estrógenos y progesterona durante la primera mitad del ciclo menstrual evita el pico preovulatorio (secreción de LH), se cree que es por la señal de la depresión de estrógenos.
Maduración del ovulo. Ovocito  primario: mientras esta en el ovario.                        meiosis (1 corpúsculo polar) Ovocito secundario: acompañado de la corona radiada y barrido por las fimbrias activadas por los estrógenos  sintetizados por el ovario hacia el ostium de la trompa de Falopio.
Fecundación del ovocito Los espermatozoides después de 10 o 15min son llevados al ovario a las ampollas por las contracciones del útero y trompa, estimuladas por las prostaglandinas y por la oxitocina. Atraviesa la corona radiada y  zona pelucida fecundándolo =  divide ovulo maduro y 2 corpúsculo polar.
3 a 5 días recorriendo la trompa por medio de una corriente liquida  tubarica. 2cm de la desembocadura – 3dias después de la ovulación        la progesterona dejando pasar el ovulo fecundado al interior del útero al 5 o 7 día. Una vez implantado en el endometrio se secreta progesterona formando la decidua y mayor cant de nutrientes.
Factores hormonales del embarazo Gonadotrofina corionica H: secretada por los tejidos embroncares que aumenta en 10 sem y disminuye a la 16 sem. Glicoproteína. Impide la involución del cuerpo lúteo y aumenta la secreción de progesterona y estrógenos impidiendo la menstruación. Ayuda a la producción de testosterona en el feto y el descenso de los testículos.
Estrógenos placentarios Se sintetizan a partir de esteroides androgenicos generados por las glándulas suprarrenales de la gestante y el feto. Dehidroepiendosterona. Estradiol, estrona y estriol. crecimiento del útero, mamas, geniales externos. Reproducción celular del embrión.
Somatomamotropina  corionica humana ,[object Object]
Crecimiento de las mamas – no lactancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Hugo Pinto
 
QUIMICA DE LAS HORMONAS EN LA MUJER
QUIMICA DE LAS HORMONAS EN LA MUJERQUIMICA DE LAS HORMONAS EN LA MUJER
QUIMICA DE LAS HORMONAS EN LA MUJER
Mario Ríos Quispe
 
Fiologia femenina
Fiologia femeninaFiologia femenina
Fiologia femenina
Claudia López
 
Funciones de la progesterona
Funciones de  la progesteronaFunciones de  la progesterona
Funciones de la progesterona
nathaly salinas
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
JONATHANBENIGNOOJEDA
 
Fisiología femenina antes del embarazo & hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo & hormonas femeninasFisiología femenina antes del embarazo & hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo & hormonas femeninasBergoglio
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
NathalyMedina12
 
Embarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologiaEmbarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologiaJorge Rubio
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Luis Lucero
 
Ciclo menstrual clase 2013
Ciclo menstrual clase 2013Ciclo menstrual clase 2013
Ciclo menstrual clase 2013xixel britos
 
Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.
Gustavo Santoyo
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
Mario Alberto Campos
 
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
Ciclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perrasCiclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perras
Natafranco21
 
4. Fisiologia Reproduccion Femenina
4.  Fisiologia Reproduccion Femenina4.  Fisiologia Reproduccion Femenina
4. Fisiologia Reproduccion Femeninajose1505
 
Ciclo ovarico y fecundacion
Ciclo ovarico y fecundacionCiclo ovarico y fecundacion
Ciclo ovarico y fecundacion
felipeandresfp
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
Sergio Citalan
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo ovárico
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
QUIMICA DE LAS HORMONAS EN LA MUJER
QUIMICA DE LAS HORMONAS EN LA MUJERQUIMICA DE LAS HORMONAS EN LA MUJER
QUIMICA DE LAS HORMONAS EN LA MUJER
 
Fiologia femenina
Fiologia femeninaFiologia femenina
Fiologia femenina
 
Funciones de la progesterona
Funciones de  la progesteronaFunciones de  la progesterona
Funciones de la progesterona
 
Ciclo Ovarico
Ciclo OvaricoCiclo Ovarico
Ciclo Ovarico
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
 
Fisiología femenina antes del embarazo & hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo & hormonas femeninasFisiología femenina antes del embarazo & hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo & hormonas femeninas
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
 
Fisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazoFisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazo
 
Embarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologiaEmbarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologia
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual clase 2013
Ciclo menstrual clase 2013Ciclo menstrual clase 2013
Ciclo menstrual clase 2013
 
Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
 
Ciclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perrasCiclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perras
 
4. Fisiologia Reproduccion Femenina
4.  Fisiologia Reproduccion Femenina4.  Fisiologia Reproduccion Femenina
4. Fisiologia Reproduccion Femenina
 
Ciclo ovarico y fecundacion
Ciclo ovarico y fecundacionCiclo ovarico y fecundacion
Ciclo ovarico y fecundacion
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
 

Destacado

Formas farmaceuticas y vias de admistracion de medicamentos
Formas farmaceuticas y vias de admistracion de medicamentosFormas farmaceuticas y vias de admistracion de medicamentos
Formas farmaceuticas y vias de admistracion de medicamentosLaura Isabel Marín Velásquez
 
Anatomía del ligamento cruzado posterior LCP
Anatomía del ligamento cruzado posterior LCPAnatomía del ligamento cruzado posterior LCP
Anatomía del ligamento cruzado posterior LCP
Pablo Vollmar
 

Destacado (9)

Caso integrador n°1
Caso integrador n°1Caso integrador n°1
Caso integrador n°1
 
Conflicto armado en_colombia_(1)
Conflicto armado en_colombia_(1)Conflicto armado en_colombia_(1)
Conflicto armado en_colombia_(1)
 
Formas farmaceuticas y vias de admistracion de medicamentos
Formas farmaceuticas y vias de admistracion de medicamentosFormas farmaceuticas y vias de admistracion de medicamentos
Formas farmaceuticas y vias de admistracion de medicamentos
 
Tabajo de estadistica
Tabajo de estadisticaTabajo de estadistica
Tabajo de estadistica
 
Articulación del Hombro
Articulación del HombroArticulación del Hombro
Articulación del Hombro
 
Anatomía del ligamento cruzado posterior LCP
Anatomía del ligamento cruzado posterior LCPAnatomía del ligamento cruzado posterior LCP
Anatomía del ligamento cruzado posterior LCP
 
Biomecanica de la cadera
Biomecanica de la caderaBiomecanica de la cadera
Biomecanica de la cadera
 
Consentimiento informado-Bioética
Consentimiento informado-BioéticaConsentimiento informado-Bioética
Consentimiento informado-Bioética
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 

Similar a Sistema reproductor femenino

Fisiologia
FisiologiaFisiologia
hormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninashormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninas
aniitaatg
 
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovariosEje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Gustavo Cortés Brito
 
Gametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónGametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónPatricio
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
JordanMatiasTorresGa
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
Yezlith America
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Leonardo Hernandez
 
Cuidados de enfria en el embarazo
Cuidados de enfria en el embarazoCuidados de enfria en el embarazo
Cuidados de enfria en el embarazo
CarrLooss Gomezz
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
David Suin
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
Sonia Palmero Rivas
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidadalekseyqa
 
Hormonas en estado g ravido
Hormonas en estado g ravidoHormonas en estado g ravido
Hormonas en estado g ravidoBrayan García
 
Hormonas femeninas, embarazo y lactancia
Hormonas femeninas, embarazo y lactanciaHormonas femeninas, embarazo y lactancia
Hormonas femeninas, embarazo y lactancia
maria monica rodriguez
 
Factores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazoFactores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazo
Josday Zavaleta Sanchez
 
Ciclomenstrualclase
CiclomenstrualclaseCiclomenstrualclase
Ciclomenstrualclase
Gabriela Bravo Espinoza
 

Similar a Sistema reproductor femenino (20)

Ovario
OvarioOvario
Ovario
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
hormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninashormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninas
 
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovariosEje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
 
Gametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónGametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducción
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
 
Cuidados de enfria en el embarazo
Cuidados de enfria en el embarazoCuidados de enfria en el embarazo
Cuidados de enfria en el embarazo
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Hormonas en estado g ravido
Hormonas en estado g ravidoHormonas en estado g ravido
Hormonas en estado g ravido
 
Hormonas femeninas, embarazo y lactancia
Hormonas femeninas, embarazo y lactanciaHormonas femeninas, embarazo y lactancia
Hormonas femeninas, embarazo y lactancia
 
04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina
 
Reproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrollo
 
Reproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrollo
 
Factores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazoFactores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazo
 
Ciclomenstrualclase
CiclomenstrualclaseCiclomenstrualclase
Ciclomenstrualclase
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Sistema reproductor femenino

  • 1. SISTEMA HORMONAL FEMENINO CAROLINA MONSALVE MUÑOZ LINDA MARTINEZ CAROLINA SANTANA VELEZ LAURA ISABEL MARIN VELASQUEZ
  • 2. EMBRIO… OVOGENIA: es el proceso en el cual, las ovogonias se transforman en ovocitos maduros Se inicia antes del nacimiento y finaliza después de la pubertad, continuando hasta la menopausia
  • 3. Maduración prenatal de los ovocitos Ovogonias : divisiones mitóticas Ovocito primario Folículo primordial Folículo primario Los ovocitos comienzan su primera división meiotica antes del nacimiento pero se detiene en profase la cual termina en la adolescencia, esto se da por la secreción de inhibidor de la maduración del ovocito por parte de las células foliculares
  • 4. Maduración posnatal de los ovocitos Después del nacimiento las niñas no forman ningún ovocito primario, estos permanecen latentes en los folículos hasta la pubertad Cuando el folículo madura, el ovocito primario empieza a aumentar de tamaño y antes de la ovulación termina la primera división meiotica para dar el ovocito secundario y el primer cuerpo polar. En la ovulación el núcleo del ovocito secundario inicia la segunda división meiotica, llegando solo hasta metafase donde se detiene Si el espermatozoide penetra el ovocito se terminara la segunda división meiotica el citoplasma será retenido por una célula, el Ovulo fecundado. La otra célula el segundo cuerpo polar, cuando ésta se expulsa se termina la maduración del ovocito
  • 5. OVOCITOS PRIMARIOS RN: 2.000.000 Adolescencia: No mas de 40.000 400 se convierten en ovocitos secundarios y se expulsaran en la ovulación en periodo fértil, y muy pocos serán fecundados y maduraran
  • 7.
  • 9.
  • 10. CICLO ENDOMETRIAL MENSUAL Y MENSTRUACIÓN
  • 11. RETROALIMENTACIÓN EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS SECRECIÓN POSTOVULATORIA RETROALIMENTOCIÓN NEGATIVA HIPOTALAMO (GnRH) FSH-LH HIPOFISIS OVARIOS ESTROGENOS, PROGESTERONA, INHIBINA
  • 12. FASE DE CRECIMIENTO FOLICULAR RETROALIMENTOCIÓN NEGATIVA HIPOTALAMO (GnRH) HIPOFISIS FSH-LH OVARIOS ESTROGENOS, PROGESTERONA, INHIBINA
  • 13. PICO PREOVULATORIO RETROALIMENTACION POSITIVA HIPOTALAMO (GnRH) HIPOFISIS FSH LH OVARIOS ESTROGENOS, PROGESTERONA, INHIBINA
  • 14. ANOMALÍAS DE LA SECRECIÓN DELOS OVARIOS HIPOGONADISMO
  • 15. FUNCIONES DE LAS HORMONAS OVARICAS ESTROGENOS: Promueven la proliferación de células especificas del cuerpo que participan en el desarrollo de la mayoría de caracteres sexuales secundarios de la mujer PROGESTAGENOS: Preparación final del útero para la gestación y de las mamas para la lactancia
  • 16. Química de las hormonas sexuales En el plasma de la mujer solo hay 3 estrógenos: b- estradiol: principal estrógeno secretado por los ovarios Estrona : se forma mas que todo en los tejidos perifericos a partir de andrógenos Estriol : estrógeno débil, producto oxidativo derivado del estradiol y de la estrona (pp/ en el hígado)
  • 17. Progestágenos El principal es la progesterona, aunque también se secreta en pocas cantidades 17-a-hidroxiprogesterona. En una mujer normal no embarazada se secreta cantidades significativas en la segunda mitad del ciclo ovárico, cuando es producida por el cuerpo lúteo
  • 18.
  • 19. Síntesis de estrógenos y progesterona Son esteroides Se sintetizan en los ovarios a partir del colesterol sanguíneo, aunque también en pequeña cantidad del acetil coenzima A
  • 20. Se sintetiza primero la progesterona Después… Antes de que estas hormonas abandonen los ovarios gran parte de la progesterona se convierte en estrógenos por parte de las células de la granulosa Fase folicular Fase luteinica Se forma demasiada progesterona
  • 21. TRANSPORTE Estas hormonas se transportan ligadas a la albumina y a globulinas especificas, siendo esta una unión muy laxa permitiendo que estas se liberen a los tejidos en un periodo de 30 min mas o menos
  • 22. DESTINO ESTROGENOS: en el hígado se conjugan los estrógenos para formar glucoronidos y sulfatos los cuales se secretan en una mayor parte en la orina y otra mas pequeña en la bilis, también en el hígado se convierte el estradiol y la estrona en estriol PROGESTERONA: Casi toda es degradada. El principal producto final de degradación es el pregnandiol El 10% de la progesterona se excreta por orina de esta forma, pudiendo calcular la tasa de formación de progesterona en el organismo Fxn hepática : aumenta los estrógenos: HIPERESTROGENISMO
  • 23. FUNCIONES: Estrógenos Durante la pubertad se incrementan 20 veces
  • 24.
  • 27. PERIODO FERTIL Después de la expulsión del ovulo permanece viable 24 horas. Debe haber coito 4 o 5 días antes o pocas horas después de la ovulación. Periodo de fertilidad 4 a 5 días.
  • 28. METODO DEL RITMO? Periodo entre ovulación y la siguiente menstruación es de 13 a 15 días. Evita 4 días antes y 3 días después de la ovulación. LA PILDORA: la admón. de estrógenos y progesterona durante la primera mitad del ciclo menstrual evita el pico preovulatorio (secreción de LH), se cree que es por la señal de la depresión de estrógenos.
  • 29. Maduración del ovulo. Ovocito primario: mientras esta en el ovario. meiosis (1 corpúsculo polar) Ovocito secundario: acompañado de la corona radiada y barrido por las fimbrias activadas por los estrógenos sintetizados por el ovario hacia el ostium de la trompa de Falopio.
  • 30. Fecundación del ovocito Los espermatozoides después de 10 o 15min son llevados al ovario a las ampollas por las contracciones del útero y trompa, estimuladas por las prostaglandinas y por la oxitocina. Atraviesa la corona radiada y zona pelucida fecundándolo = divide ovulo maduro y 2 corpúsculo polar.
  • 31. 3 a 5 días recorriendo la trompa por medio de una corriente liquida tubarica. 2cm de la desembocadura – 3dias después de la ovulación la progesterona dejando pasar el ovulo fecundado al interior del útero al 5 o 7 día. Una vez implantado en el endometrio se secreta progesterona formando la decidua y mayor cant de nutrientes.
  • 32. Factores hormonales del embarazo Gonadotrofina corionica H: secretada por los tejidos embroncares que aumenta en 10 sem y disminuye a la 16 sem. Glicoproteína. Impide la involución del cuerpo lúteo y aumenta la secreción de progesterona y estrógenos impidiendo la menstruación. Ayuda a la producción de testosterona en el feto y el descenso de los testículos.
  • 33. Estrógenos placentarios Se sintetizan a partir de esteroides androgenicos generados por las glándulas suprarrenales de la gestante y el feto. Dehidroepiendosterona. Estradiol, estrona y estriol. crecimiento del útero, mamas, geniales externos. Reproducción celular del embrión.
  • 34.
  • 35. Crecimiento de las mamas – no lactancia.
  • 37. Reduce sensibilidad a la insulina.
  • 38.