SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RENACIMIENTO
DATOS GENERALES
 Movimiento de revitalización cultural
que se produjo en Europa Occidental
en los siglos XV y XVI.
 Principales exponentes encontrados
en las artes, se produjo la
renovación en la literatura y las
ciencias naturales y humanas.
 Retomó los elementos de la cultura
clásica. Además, simboliza la
reactivación del conocimiento y el
progreso tras siglos de
estancamiento durante la Edad
Media
CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO
 Recuperación de la cultura clásica (griega y romana)
 Nueva concepción del hombre (antropocentrismo)
 Ansia de renovación relacionada con las estructuras de la iglesia
 Se busca la belleza en la proporción
 Surgen los humanistas (dedicados a la cultura) y los tratadistas
(estudiosos)
 La era de la imprenta
CONTEXTO HISTÓRICO
 Poder en manos de las monarquías absolutas,
 Se termina con el feudalismo medieval (Salvo Italia,
donde surgen ciudades-Estado)
 El gran desarrollo económico en Europa facilitará la
movilidad de los músicos y sus ideas
 Los grandes nobles y aristócratas son los principales
“mecenas” de la época . Signo de riqueza y de status,
acogían y protegían a los artistas
 Reforma Luterana y la Contrarreforma Católica
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE
 Concepto de sociedad nueva
 Aparece la figura del mecenas (patrocinador)
 Surge el concepto de artista: Giorgio Vassani es el
primero en recopilar la vida de los artistas
 Sociedad:
 Más materialista
 Interesada en la objetividad
 Mentalidad capitalista y crecimiento de las ciudades
ARQUITECTURA
 Vuelta a las estructuras griegas (templos) y romanas.
Elementos
 Arco de medio punto
 Bóveda de cañón, hecha con casetón o con aproximación de
hiladas
 Cúpula decorada con casetones
 Retorna el frontón griego
 Vuelven las pilastras y columnas (dórico, jónico, corintio)
 Preocupación por la simetría
TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS
 En las ciudades: fortalezas y palacios (por el enriquecimiento de la nobleza)
 En el campo: las villas (residencias de los nobles - siglo XVI)
 Edificios religiosos - Plantas:
 de cruz latina
 basilical
 centralizada (por la simetría)
 Elementos constructivos:
 arco de medio punto
 cúpula con casetones
 columnas de órdenes clásicos
 Elementos decorativos
 Grutescos: composición decorativa a base de elementos animales, vegetales y humanos entrelazados, originando conjuntos de
figuras fantásticos
 Medallones: decoración en relieve y en círculo
 Guirnaldas
 Putti o Amorcillos: angelitos rechonchos con alitas
PRINCIPALES ARTISTAS
EL RENACIMIENTO SE DIVIDE EN 2
PERIODOS: QUATROCENTO Y CINQUECENTO
 QUATROCENTO
F. Brunelleschi
Fue conocido por levantar cúpulas de tradición
bizantina.
Ejemplos:
Santa María de las Flores (Florencia)
Hospital de los inocentes
Iglesia del Santo Espíritu
•León Baptista Alberti
Destacó por ser un tratadista.
•Plasmó sus teorías en distintas obras.
•Mezcla el gótico con el renacimiento
•Ejemplos:
• Santa María Novella (Florencia)
Escalera de la Biblioteca Laurenciana
Plaza del Campidoglio
1.RENACIMIENTO ESPAÑOL
Aparece tardíamente a través de los Reyes Católicos, y
presentará muchos rasgos góticos. Es un arte muy
religioso.
Arquitectura
Periodos:
Plateresco (Reyes Católicos)
Fines del siglo XV y principios del XVI.
Se asemeja al tipo de trabajo realizado en plata.
Fachada de la Universidad de Salamanca Iglesia de San Esteban de Salamanca
•Purista (Carlos V)
Ejemplos:
Universidad de Alcalá de Henares, del arquitecto Gil de
Hontarrón
Palacio de Carlos V en la Alhambra, del arquitecto Pedro
de Machuca
Catedral de Granada, del arquitecto Gil de Siloé y
terminada por Alonso Cano
Herreriano (Felipe II)
Representado por Juan de Herrera, un
matemático que trabajó para Felipe II.
•Monasterio de San Lorenzo del Escorial
(1557)
ESCULTURA
•Escultura
Características:
Revalorización del cuerpo humano
•Interés por las proporciones
•Belleza del cuerpo desnudo
•Interés por desarrollar las pasiones ocultas
•Revitalización de la escultura ecuestre
•Retoman temas profanos y mitológicos
• Materiales
• Bronce
• Mármol
•Autores
Ghiberti
Trabaja en Florencia (puertas del Baptisterio).
•Donatello
Emplea el bronce y da mucha importancia a la
profundidad y perspectiva. Es el artista de lo humano.
Ejemplos:
San Jorge Condotiero Gattamelata
•Miguel Ángel
Realiza un gran estudio del volumen, la perspectiva el
movimiento y la expresividad.
El David
Pieza de un solo bloque de mármol de carrara de 4
metros. Tiene las proporciones anatómicas perfectas.
Las manos presentan contundencia y son
representativas del manierismo.
El Moisés
Se encuentra en la tumba del Papa Julio II en San Pietro de
Vincoli.
Fuerza expresiva, sedente. Mira al infinito y tiene el ceño
fruncido.
Tiene dos torbellinos de furia sobre la cabeza.
Bajo el brazo derecho tiene las Tablas de la Ley. Se refleja
sobre una pierna todo el peso y la musculatura, y la otra
queda libre y representan el estatismo y el movimiento.
PINTURA
•Pintura
No habrá referencias de la pintura
romana, por lo que comienzan desde cero.
Características:
Tema religiosos, mitológicos y humanos
•Representación tridimensional: luz,
volumen, color
•Prespectiva: aérea y lineal
•Introducción de fondos arquitectónicos
para prolongar el espacio
•Técnica: pintura al óleo
•Centros de producción: Florencia, Venecia
y Roma
•Fra Angélico
Tiene influencia gótica y bizantina
•Representa figuras naturales.
•Introduce distintos elementos: estructuras
arquitectónicas y figuras religiosas
•Ejemplo: "La anunciación"
•Botticelli
Pinturas muy grandes
•Gusto por el detalle
•Precisión por la línea (sobre todo la línea ondulante)
•Rostros melancólicos
•Rafael
Introduce cambios en la concepción de la pintura
•Da más valor al color que al dibujo
•Destacan los fondos neutros y los personajes
•Pinta con un dibujo previo de fondo
•Características:
• Fondos neutros
• Mayor iluminación
• Utilización del rojo
• Profundidad
• Estudio de la anatomía y las edades del hombre
•El Greco
Se llamaba Domenico Theotocopulos. Nació en Creta,
pero desarrolló su trabajo en España.
Viajó por Venecia y estudió en Roma.
Características:
• Crea un mundo pictórico original
• Figuras alargadas, lánguidas y dramáticas
• Colores azules, lúgubres
• Crea varios ambientes dentro del mismo cuadro
El Expolio
•Pintura renacentista veneciana
Tiziano
Tintoretto
LITERATURA
 El descubrimiento del
«mundo nuevo» en 1492 trajo
consigo una nueva
concepción de la ciencia y la
investigación y formas
distintas de hacer arte.
 Surgió una forma literaria que
luego desembocaría en la
novela, que cobró renombre
en los siglos posteriores. Una
de las más conocidas de esta
primera época es la Utopía
de Tomás Moro.
 Las obras dramáticas de entretenimiento
(opuestas al propósito moralizante) volvieron al
escenario. William Shakespeare es el
dramaturgo más notable, pero hubo muchos
más, como Christopher Marlowe, Molière, y
Ben Jonson.
TEMAS DE LA LITERATURA
 * EL AMOR. Se
idealiza a la mujer
de tal modo que
llega a
considerarse
como un reflejo de
la belleza divina.
Este amor
idealizado se
conoce con el
nombre de amor
platónico.
 * LA NATURALEZA
.Se concibe como un
símbolo de la
perfección divina. Se
describe como un
remanso de paz,
sosiego y armonía
donde se desarrolla la
acción amorosa.
 * LA MITOLOGÍA. Se
utilizan los mitos y
leyendas de los dioses
grecolatinos como
fuente de inspiración
poética; sirviendo a la
vez para dar belleza a
la obra.
NUEVAS FORMAS:
 Los sonetos:
 Composición poética de origen italiano, consta de catorce versos
endecasílabos o Alejandrinos (catorce sílabas), distribuidos en
dos cuartetos y dos tercetos.
 En el siglo XIV son muy importantes los sonetos de Dante
Alighieri (autor de la divina comedia), dedicados a su amada
Beatrice Portinari, y recogidos en su libro Vita Nuova.
 El sonetista más influyente de la centuria es Arezzo Francesco
Petrarca, revela al soneto como la estructura más adecuada para
la expresión del sentimiento amoroso
Prosa:
 Se presenta la prosa doctrinal(leyes del Estado), la prosa y e
ensayo por parte de Michel Montaigne, que permitió
expresar la opinión subjetiva sobre algo.
 Teatro isabelino:
 El teatro isabelino (1558-1625)
es una denominación que se
refiere a las obras dramáticas
escritas e interpretadas durante
el reinado de Isabel I de
Inglaterra ( reina desde 1558
hasta 1603), y se asocia
tradicionalmente a la figura de
William Shakespeare(1564-
1616).
• Tuvo su desarrollo En el siglo
XVII
• Movimiento artístico que se
caracteriza por su visión
desengañada, escéptica y
pesimista de la realidad
• Fue fruto de adversas
circunstancias históricas:
cambios políticos, crisis
sociales
• El arte barroco se
caracteriza por la
opulencia y la brillantez.
• Se abandona el
equilibrio del arte
renacentista, se busca la
originalidad
• Se crea un estilo basado
en el contraste y la
artificiosidad.
Los temas principales no solo en la literatura sino en el
periodo en general fueron:
Apariencia engañosa Desengaño
Fugacidad de
la vida
Se tenia también un afán por
aparentar lo que no era, una
visión pesimista y escéptica
ante la mayoría de los temas
sociales y religiosos, gusto
por el espectáculo y una
profunda desconfianza hacia
la autoridad y el prójimo en
si.
La vida se concibe como un
engaño.
El mundo es un lugar caótico
en el que imperan vicios,
hipocresía y corrupción.
EXPONENTES DE LA LITERATURA BARROCA
Reinados de
Felipe III, Felipe IV y Carlos II
LOPE DE VEGA
“la sombra, el miedo, el mal se te
atribuya,
solícita, poeta, enferma, fría,
manos del bravo y pies del fugitivo.
Que vele o duerma, media vida es tuya;
si velo, te lo pago con el día,
y si duermo, no siento lo que vivo.
A la noche (fragmento)
Lope Félix de vega Carpio(1562-1635) nacio
en Madrid de padres humildes, su vida fue
azarosa, estuvo casado varias veces y tuvo
varias amantes, fue soldado, secretario de
diversos diplomáticos sacerdote, poeta y
dramaturgo.
Sus obras sobresalientes fueron “la arcadia”,
“los pastores de belén”, ”fuente ovejuna” y “el
perro de hortelano”.
Estaba convencido de la necesidad de
presentar historias que fueran realistas y
donde se entremezclara lo cómico y lo
trágico., tal como la vida real.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Sea bien matizada la librea,
Las plumas de un color,
negro el bonete,
La manga blanca, no muy
de roquete,
Y atada al brazo prenda de
Niquea;
Cifra que hable, mote que
se lea,
Bien guarnecida espada de
jinete,
Borceguí nuevo, plata y
tafilete,
Jaez propio, bozal no de
Guinea;
Caballo valenzuela bien
tratado,
Lanza que junte el cuento
con el hierro,
Y sin veleta al Amadís, que
espera
Entrar cuidosamente
descuidado,
Firme en la silla, atento en
la carrera...
Y quiera Dios que se
atraviese un perro.
(fragmento: burla a un
caballero prevenido)
Luis de Góngora (1561-1627) se lo recuerda por
haber sido uno de los poetas mas trascendentes
del siglo XVI, se opuso a las ideas
tradicionalistas y religiosas que regían la
sociedad.
Algunas de las características mas destacables
de su escritura son el tinte satírico y humorístico,
entres sus obras se pueden destacar,
“soledades” y fabula de Polifemo y Galatea”.
La obra “en la verde orilla” fue un punto de
partida para apreciar su incomparable lirica.
FRANCISCO DE QUEVEDO
“Érase un hombre a una
nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio
viva,
Érase un peje espada mal
barbado;
Era un reloj de sol mal
encarado.
Érase un elefante boca
arriba,
Érase una nariz sayón y
escriba,
Un Ovidio Nasón mal
narigado.
Érase el espolón de
una galera,
Érase una pirámide
de Egito,
Los doce tribus de
narices era;
Érase un naricísimo
infinito,
Frisón archinariz,
caratulera,
Sabañón garrafal
morado y frito.
(a un hombre de gran
nariz)
Francisco de Quevedo(15880-1645) este escritor
tan productiva literariamente como turbulenta en el
ámbito social y político. Fue de trascendente fama
su rivalidad con Luis de Góngora, objeto de muchas
de sus obras satíricas siendo recordado su “soneto”
y “a un h9ombre de nariz grande". Además de sus
escritos burlescos, tenemos poemas en que vemos
reflejadas sus ideas, y otros, de amor, que se ven
ensombrecidos por su estilo complejo pero sin dejar
en segundo plano la belleza teniendo en cuenta “la
cuna y la sepultura” y su novela picaresca “historia
de la vida del buscón, llamado don pablos”
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido
(Fragmento: la vida es sueño-
jornada I -escena II)
Calderón de la barca (1601-1681) una de las figuras mas
destacadas de la literatura española en el siglo XVII, se le
considera como el primer dramaturgo español que supo
llevar a escena los sentires y las vivencias populares,
dotando a sus personajes de un realismo natural.
Entre sus obras de teatro podemos mencionar “el carro del
cielo”, “amor honor y poder”, “la dama duende”, “el mayor
monstruo del mundo” y las mas importante “la vida es
sueño”.
El siglo de Oro de la pintura en España corresponde el movimiento
pleno de la pintura barroca. Este momento coincidió con el de la
literatura.
La pintura barroca son fruto del momento político y religioso. Esta se
desarrollo por países.
En Italia surgieron dos tendencias:
 El naturalismo: basado en
la imitación de la realidad
natural, con cierto gusto por
el claroscuro (tenebrismo).
 El clasicismo, que es igual
de realista pero con un
concepto de la realidad
más intelectual e
idealizado.
Posteriormente, llega el llamado «barroco pleno» (en mitad del siglo XVII), la pintura
evolucionó a un estilo más decorativo, con predominio de la pintura mural y
escenografías exuberantes.
• ZURBARÁN José de Ribera
 Murillo
Alonso Cano
 Diego Velázquez
ESCULTURA
Se distinguen por su gran movimiento con contenidos religiosos y
morales que contribuyeron a una renovación de la expresión figurativa.
La escultura tiene una serie de características propias:
 Predominan los temas religiosos.
 Exaltación del realismo
 El principal cliente de sus obras fue la Iglesia, y en segundo lugar la Corte.
 Utilizan la madera como material preferido.
• Giovanni Bernini
El escultor barroco más importante
 Juan Martines Montanes (1568-1649)
Español tallador de madera
 Francois Duquesnoy (1597-1643)
Escultor en mármol estilo clásico,
piedra y bronce.
 Alessandro Algardi (1598-1654)
Escultor clásico barroco
 Alonso Cano (Granada, 1601-1667)
 Pierre Puget (1622-1694)
El escultor barroco más grande
del siglo XVII en Francia
ARQUITECTURA
 Se consolidó en el siglo XVII en Italia y Francia.
 Los grandes papados hicieron que Europa se convierta en el
gran centro del mundo.
Los edificios se construían para glorificar ese poderío
absoluto.
CARACTERÍSTICAS
 Dinamismo
 Edificios con movimiento, empleando líneas curvas
 Gusta de los fuertes contrastes: recta-curva, claro-
oscuro, cerca-lejos, etc.
 Retoma elementos clásicos, pero con un tratamiento
diferente: frontones, entablamentos, columnas
(salomónicas).
•Mantuvo la simetría renacentista
•Abundan las lineas curvas.
•Detalles de decoración altamente ornamentados
•Sensación de movimiento en las formas
•Torres y cúpulas o domos
•Abundancia de ventanas
•Grandes frescos en cielos rasos
EJEMPLOS DEL BARROCO HISPANO
TEATRO
 Solían ser de género trágico o de comedia (en ocasiones
combinados).
 Temas religiosos, históricos, caballerescos, pastoriles.
 Funciones interrumpidas en Semana Santa
 Duración: 3 hrs. Aproximadamente.
 Las compañías teatrales se formaban por periodo de un año.
 Si no había obra obras principales el teatro se ocupaba para
guiñol.
 Evolución de los teatros:
1. Corrales de comedia
2. Portátiles
3. Palaciegos
4. Permanentes
LOPE DE VEGA
 Trabajaba usualmente con obras
que recreaban situaciones
históricas, de comedia, valor,
justicia o situaciones populares
 Fuente Ovejuna
 El comendador de Ocaña
 El caballero de Olmedo
 Ocupa la tragi-comedia en sus
obras
TIRSO DE MOLINA
 Acentuó la
libertad del
tiempo y el
espacio
 Dio importancia a
la evolución
psicológica de los
personajes
 Remarcaba
mucho la
comedia
 Obras de trama de enredo, bíblico e
histórico.
 Su obra más importante fue, Don Juan
 El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se
desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI.
 Ha sido considerado como la culminación del Barroco, sin
embargo, es un estilo independiente que surge como reacción al
barroco clásico impuesto por la corte de Luis XIV. El rococó a
diferencia del barroco, se caracteriza por la elegancia y por el
empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la
oscuridad del barroco.
 Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo
refinado, lo íntimo y lo delicado. Armoniza con la vida
despreocupada y agradable que la sociedad ansía y se
desentiende de cuestiones religiosas.
 Rococó proviene de Rocaille, decoración hecha con incrustación de
conchas, vidrios coloridos utilizados para adornar los jardines.
 Dos grandes influencias dentro del reinado fueron: Madame de
Pompandour, cortesana francesa amante de Luis XV, promotora del arte
Rococó en las cortes.
 María Antonieta de Austria, esposa y Reina de
Luis
 XVl que era la encarnación del idealismo
Rococó,
PINTURA EN EL ARTE ROCOCÓ
 También conocida como pintura galante. La sociedad aristocrática buscaba en las pinturas el reflejo
de su vida, desarrollada en torno a las fiestas galantes y campestres, las historias pastoriles, las
aventuras amorosas y cortesanas. Las composiciones son sensuales, alegres y frescas, predominan
los colores pasteles, suaves y claros. La mujer se convierte en el foco de inspiración, ya que es la
figura bella y sensual.
 En Francia destacaron Antoine Watteau, Honoré Fragonard y François Boucher.
 En Italia encontramos grandes pintores como Canaletto, Guardi y Tiépolo.
 Inglaterra mostrará una escuela de carácter personal y fascinante donde destacan el creador Hogart,
Reynolds y Gainsborough.
 Escasos son los artistas españoles cuyo estilo puede calificarse como propiamente rococó. Destacan
Luis Meléndez y Luis Paret.
El columpio-Jean Fragonard. Desnudo en Reposo-Boucher. Pierrot(Gilles)-Watteau
ESCULTURA
 En general, este estilo fue expresado mejor mediante la delicada
escultura de porcelana, más que con estatuas marmóreas e
imponentes. Los motivos amorosos y alegres son representados
en la escultura, así como la naturaleza y la línea curva y
asimétrica. Étienne-Maurice Falconet (1716–1791) es
considerado uno de los mejores representantes del Rococó
francés. Aunque también se encuentran François Gaspard Adam,
Christophe-Gabriel Allegrain
Giovanni Battista Bernero(Italia).
Cupido sentado-Falconet Winter-Falconet. Cleopatra con amor-
François
El baño de Diana-
Christophe-Gabriel Orion-
Battista.
MÚSICA
 Contaban con Gusto en el adorno tanto en música vocal como instrumental. El
acompañamiento tendió a ser liviano de modo de hacer resaltar la línea melódica, un
énfasis en el entretenimiento y no la exaltación de emociones fuertes. Muchos
compositores italianos, alemanes y franceses adoptaron el Galant Style, desde Pergolesi,
Telemann, Galuppi y Sammartini.
 Wolfgang Amadeus Mozart fue otro músico muy
conocido durante esta época con obras al aprecio a
a la aristocracia.
EN LA ÓPERA.
 Las arias eran más breves y más simples en su estructura, al ámbito
vocal era mucho menor y las líneas melódicas frecuentemente sugerían
la canción folklórica o la melodía popular. La voz del bajo se agregó al
conjunto, después de haber sido excluida la opera seria del barroco. En
ella se mostraba la vida que la sociedad llevaba.
LA SERVA PADRONA
 Es un claro ejemplo de una obra de ese tiempo con música
de Giovanni Battista Pergolesi y libreto en italiano de Gennaro
Antonio Federico. Se estrenó en Nápoles el 5 de septiembre de
1733.
ARQUITECTURA
 Exteriores
 Interiores
 Basílica de Rottenbuch en baviera, Alemania
 Palacio real
de Madrid
 Sala de los espejos de
Amalienburg, en la
Residencia de
Nymphenburg, Múnich
 Hall del Palacio de Würzburg en Baja Franconia,
construido por Neumann en 1714
MOBILIARIO
POESÍA
 La poesía rococó es una poesía de salón,
despreocupada y frívola, que tiene su expresión
en la anacreóntica y en la versificación de temas
intrascendentes.
 La primavera
 No basta que en su cueva se encadene
el uno y otro proceloso viento,
ni que Neptuno mande a su elemento
con el tridente azul que se serene;
ni que Amaltea el fértil campo llene
de fruta y flor, ni que con nuevo aliento
al eco den las aves dulce acento,
ni que el arroyo desatado suene.
En vano anuncias, verde primavera,
tu vuelta de los hombres deseada,
triunfante del invierno triste y frío.
Muerta Filis, el orbe nada espera,
sino niebla espantosa, noche helada,
sombras y susto como el pecho mío.
EL TEATRO
 Todo este espectáculo de vanidad es lógico que se
reflejara en el teatro, el lugar que mejor podía servir
para exhibirse. La sociedad de la época construyó los
ejemplos más brillantes: la Scala de Milán, , el teatro
de San Carlos y el Malibrán en Nápoles, el Covent
Garden en Londres.
 En Alemania hubo durante el siglo una gran
preocupación por el arte de los actores. La actriz
Carolina Neuberin empezó a eliminar los ademanes
exagerados del teatro alemán de su tiempo para
adoptar la elegancia del ballet francés. Introdujo
además los trajes históricos por primera vez.
Expo de artes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
Direccion General de Cultura y Educación
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
musicapiramide
 
El arte en la edad moderna EL BARROCO
El arte en la edad moderna EL BARROCOEl arte en la edad moderna EL BARROCO
El arte en la edad moderna EL BARROCOTukiMartukis
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
musicapiramide
 
El renacimiento en italia
El renacimiento en italiaEl renacimiento en italia
El renacimiento en italia
noeminineu
 
Lenguaje.. El renacimiento
Lenguaje.. El renacimientoLenguaje.. El renacimiento
Lenguaje.. El renacimiento
Xenia1998
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 
Tema 10 el renacimiento
Tema  10 el renacimientoTema  10 el renacimiento
Tema 10 el renacimiento
Vasallo1
 
Renacimiento arte, ciencia y política
Renacimiento arte, ciencia y políticaRenacimiento arte, ciencia y política
Renacimiento arte, ciencia y política
AcaFilos Iztapalapa
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
ies senda galiana
 
Arte Renacimiento
Arte RenacimientoArte Renacimiento
Arte Renacimiento
ricardo.cd
 
Unidad 9 El arte del renacimiento
Unidad 9 El arte del  renacimiento Unidad 9 El arte del  renacimiento
Unidad 9 El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
gargonra
 
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por IgnacioEl renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
Ignacio Venegas
 
Renacimiento En España
Renacimiento En EspañaRenacimiento En España
Renacimiento En España
Andrea Rojas Rioja
 
Humanismo renacimiento-reforma completo
Humanismo renacimiento-reforma completoHumanismo renacimiento-reforma completo
Humanismo renacimiento-reforma completo
MUZUNKU
 

La actualidad más candente (20)

Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
Arte del renacimiento 2º eso
Arte del renacimiento 2º esoArte del renacimiento 2º eso
Arte del renacimiento 2º eso
 
El arte en la edad moderna EL BARROCO
El arte en la edad moderna EL BARROCOEl arte en la edad moderna EL BARROCO
El arte en la edad moderna EL BARROCO
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
 
El renacimiento en italia
El renacimiento en italiaEl renacimiento en italia
El renacimiento en italia
 
Lenguaje.. El renacimiento
Lenguaje.. El renacimientoLenguaje.. El renacimiento
Lenguaje.. El renacimiento
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Tema 10 el renacimiento
Tema  10 el renacimientoTema  10 el renacimiento
Tema 10 el renacimiento
 
Renacimiento arte, ciencia y política
Renacimiento arte, ciencia y políticaRenacimiento arte, ciencia y política
Renacimiento arte, ciencia y política
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
Arte Renacimiento
Arte RenacimientoArte Renacimiento
Arte Renacimiento
 
Unidad 9 El arte del renacimiento
Unidad 9 El arte del  renacimiento Unidad 9 El arte del  renacimiento
Unidad 9 El arte del renacimiento
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
 
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por IgnacioEl renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
 
Renacimiento En España
Renacimiento En EspañaRenacimiento En España
Renacimiento En España
 
Humanismo renacimiento-reforma completo
Humanismo renacimiento-reforma completoHumanismo renacimiento-reforma completo
Humanismo renacimiento-reforma completo
 

Destacado

Electricity
ElectricityElectricity
Electricity
Prabhusacademy
 
ban can ho vista, mua can ho vista gia goc
ban can ho vista, mua can ho vista gia gocban can ho vista, mua can ho vista gia goc
ban can ho vista, mua can ho vista gia goc
Linh Anh
 
Jose gregorio montoya zambrano
Jose gregorio montoya zambranoJose gregorio montoya zambrano
Jose gregorio montoya zambrano
jose G. montoya zambrano
 
Main project 1-9-90 seminar power point new
Main project 1-9-90 seminar power point newMain project 1-9-90 seminar power point new
Main project 1-9-90 seminar power point new
Carhyurde
 
Josemontoyaa
JosemontoyaaJosemontoyaa
Josemontoyaa
JosemontoyaaJosemontoyaa
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen.
Índice de Masa Corporal, Pulso y  formula de Karvonen.Índice de Masa Corporal, Pulso y  formula de Karvonen.
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen.
jose G. montoya zambrano
 
El vestir y el aspecto
El vestir y el aspectoEl vestir y el aspecto
El vestir y el aspecto
PAOLA JIMENEZ
 
Species
SpeciesSpecies
English sentences (past, present, future and modal verbs)
English sentences (past, present, future and modal verbs)English sentences (past, present, future and modal verbs)
English sentences (past, present, future and modal verbs)
Sophia Castillo Alvarado
 

Destacado (13)

Electricity
ElectricityElectricity
Electricity
 
ban can ho vista, mua can ho vista gia goc
ban can ho vista, mua can ho vista gia gocban can ho vista, mua can ho vista gia goc
ban can ho vista, mua can ho vista gia goc
 
Jose gregorio montoya zambrano
Jose gregorio montoya zambranoJose gregorio montoya zambrano
Jose gregorio montoya zambrano
 
Main project 1-9-90 seminar power point new
Main project 1-9-90 seminar power point newMain project 1-9-90 seminar power point new
Main project 1-9-90 seminar power point new
 
Mbd
MbdMbd
Mbd
 
Josemontoyaa
JosemontoyaaJosemontoyaa
Josemontoyaa
 
NILESH NADKARNI-resume
NILESH NADKARNI-resumeNILESH NADKARNI-resume
NILESH NADKARNI-resume
 
Pavithra_Resume
Pavithra_ResumePavithra_Resume
Pavithra_Resume
 
Josemontoyaa
JosemontoyaaJosemontoyaa
Josemontoyaa
 
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen.
Índice de Masa Corporal, Pulso y  formula de Karvonen.Índice de Masa Corporal, Pulso y  formula de Karvonen.
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen.
 
El vestir y el aspecto
El vestir y el aspectoEl vestir y el aspecto
El vestir y el aspecto
 
Species
SpeciesSpecies
Species
 
English sentences (past, present, future and modal verbs)
English sentences (past, present, future and modal verbs)English sentences (past, present, future and modal verbs)
English sentences (past, present, future and modal verbs)
 

Similar a Expo de artes

Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del RenacimientoUnidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
francisco gonzalez
 
Paseo
PaseoPaseo
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
diana
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barrocoMiloiko
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
Miloiko
 
EL RENACIMIENTO (1).pdf
EL RENACIMIENTO (1).pdfEL RENACIMIENTO (1).pdf
EL RENACIMIENTO (1).pdf
MichelCifuentes2
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
Emma Aguero
 
Arte y teatro en la edad media
Arte y teatro en la edad mediaArte y teatro en la edad media
Arte y teatro en la edad mediafernando rodriguez
 
Humanismo y-renacimiento-ivib
Humanismo y-renacimiento-ivibHumanismo y-renacimiento-ivib
Humanismo y-renacimiento-ivib
NikolovaG
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimientoguest46b58c
 
Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8
Pibe Hernandez Davila
 
Ensayo Literatura PMO
Ensayo Literatura PMOEnsayo Literatura PMO
Ensayo Literatura PMO
Paulina Muñoz
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literariosEsteban Silva
 

Similar a Expo de artes (20)

RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del RenacimientoUnidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
 
Paseo
PaseoPaseo
Paseo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
 
EL RENACIMIENTO (1).pdf
EL RENACIMIENTO (1).pdfEL RENACIMIENTO (1).pdf
EL RENACIMIENTO (1).pdf
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Arte y teatro en la edad media
Arte y teatro en la edad mediaArte y teatro en la edad media
Arte y teatro en la edad media
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Humanismo y-renacimiento-ivib
Humanismo y-renacimiento-ivibHumanismo y-renacimiento-ivib
Humanismo y-renacimiento-ivib
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
 
Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Ensayo Literatura PMO
Ensayo Literatura PMOEnsayo Literatura PMO
Ensayo Literatura PMO
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literarios
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Expo de artes

  • 2. DATOS GENERALES  Movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.  Principales exponentes encontrados en las artes, se produjo la renovación en la literatura y las ciencias naturales y humanas.  Retomó los elementos de la cultura clásica. Además, simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento durante la Edad Media
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO  Recuperación de la cultura clásica (griega y romana)  Nueva concepción del hombre (antropocentrismo)  Ansia de renovación relacionada con las estructuras de la iglesia  Se busca la belleza en la proporción  Surgen los humanistas (dedicados a la cultura) y los tratadistas (estudiosos)  La era de la imprenta
  • 4. CONTEXTO HISTÓRICO  Poder en manos de las monarquías absolutas,  Se termina con el feudalismo medieval (Salvo Italia, donde surgen ciudades-Estado)  El gran desarrollo económico en Europa facilitará la movilidad de los músicos y sus ideas  Los grandes nobles y aristócratas son los principales “mecenas” de la época . Signo de riqueza y de status, acogían y protegían a los artistas  Reforma Luterana y la Contrarreforma Católica
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE  Concepto de sociedad nueva  Aparece la figura del mecenas (patrocinador)  Surge el concepto de artista: Giorgio Vassani es el primero en recopilar la vida de los artistas  Sociedad:  Más materialista  Interesada en la objetividad  Mentalidad capitalista y crecimiento de las ciudades
  • 6. ARQUITECTURA  Vuelta a las estructuras griegas (templos) y romanas. Elementos  Arco de medio punto  Bóveda de cañón, hecha con casetón o con aproximación de hiladas  Cúpula decorada con casetones  Retorna el frontón griego  Vuelven las pilastras y columnas (dórico, jónico, corintio)  Preocupación por la simetría
  • 7. TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS  En las ciudades: fortalezas y palacios (por el enriquecimiento de la nobleza)  En el campo: las villas (residencias de los nobles - siglo XVI)  Edificios religiosos - Plantas:  de cruz latina  basilical  centralizada (por la simetría)  Elementos constructivos:  arco de medio punto  cúpula con casetones  columnas de órdenes clásicos  Elementos decorativos  Grutescos: composición decorativa a base de elementos animales, vegetales y humanos entrelazados, originando conjuntos de figuras fantásticos  Medallones: decoración en relieve y en círculo  Guirnaldas  Putti o Amorcillos: angelitos rechonchos con alitas
  • 8. PRINCIPALES ARTISTAS EL RENACIMIENTO SE DIVIDE EN 2 PERIODOS: QUATROCENTO Y CINQUECENTO  QUATROCENTO F. Brunelleschi Fue conocido por levantar cúpulas de tradición bizantina. Ejemplos: Santa María de las Flores (Florencia)
  • 9.
  • 10. Hospital de los inocentes
  • 11. Iglesia del Santo Espíritu
  • 12. •León Baptista Alberti Destacó por ser un tratadista. •Plasmó sus teorías en distintas obras. •Mezcla el gótico con el renacimiento •Ejemplos: • Santa María Novella (Florencia)
  • 13. Escalera de la Biblioteca Laurenciana Plaza del Campidoglio
  • 14. 1.RENACIMIENTO ESPAÑOL Aparece tardíamente a través de los Reyes Católicos, y presentará muchos rasgos góticos. Es un arte muy religioso. Arquitectura Periodos: Plateresco (Reyes Católicos) Fines del siglo XV y principios del XVI. Se asemeja al tipo de trabajo realizado en plata.
  • 15. Fachada de la Universidad de Salamanca Iglesia de San Esteban de Salamanca
  • 16. •Purista (Carlos V) Ejemplos: Universidad de Alcalá de Henares, del arquitecto Gil de Hontarrón Palacio de Carlos V en la Alhambra, del arquitecto Pedro de Machuca Catedral de Granada, del arquitecto Gil de Siloé y terminada por Alonso Cano
  • 17. Herreriano (Felipe II) Representado por Juan de Herrera, un matemático que trabajó para Felipe II. •Monasterio de San Lorenzo del Escorial (1557)
  • 19. •Escultura Características: Revalorización del cuerpo humano •Interés por las proporciones •Belleza del cuerpo desnudo •Interés por desarrollar las pasiones ocultas •Revitalización de la escultura ecuestre •Retoman temas profanos y mitológicos • Materiales • Bronce • Mármol
  • 20. •Autores Ghiberti Trabaja en Florencia (puertas del Baptisterio). •Donatello Emplea el bronce y da mucha importancia a la profundidad y perspectiva. Es el artista de lo humano. Ejemplos: San Jorge Condotiero Gattamelata
  • 21. •Miguel Ángel Realiza un gran estudio del volumen, la perspectiva el movimiento y la expresividad. El David Pieza de un solo bloque de mármol de carrara de 4 metros. Tiene las proporciones anatómicas perfectas. Las manos presentan contundencia y son representativas del manierismo. El Moisés Se encuentra en la tumba del Papa Julio II en San Pietro de Vincoli. Fuerza expresiva, sedente. Mira al infinito y tiene el ceño fruncido. Tiene dos torbellinos de furia sobre la cabeza. Bajo el brazo derecho tiene las Tablas de la Ley. Se refleja sobre una pierna todo el peso y la musculatura, y la otra queda libre y representan el estatismo y el movimiento.
  • 23. •Pintura No habrá referencias de la pintura romana, por lo que comienzan desde cero. Características: Tema religiosos, mitológicos y humanos •Representación tridimensional: luz, volumen, color •Prespectiva: aérea y lineal •Introducción de fondos arquitectónicos para prolongar el espacio •Técnica: pintura al óleo •Centros de producción: Florencia, Venecia y Roma
  • 24. •Fra Angélico Tiene influencia gótica y bizantina •Representa figuras naturales. •Introduce distintos elementos: estructuras arquitectónicas y figuras religiosas •Ejemplo: "La anunciación"
  • 25. •Botticelli Pinturas muy grandes •Gusto por el detalle •Precisión por la línea (sobre todo la línea ondulante) •Rostros melancólicos •Rafael Introduce cambios en la concepción de la pintura •Da más valor al color que al dibujo •Destacan los fondos neutros y los personajes •Pinta con un dibujo previo de fondo •Características: • Fondos neutros • Mayor iluminación • Utilización del rojo • Profundidad • Estudio de la anatomía y las edades del hombre
  • 26. •El Greco Se llamaba Domenico Theotocopulos. Nació en Creta, pero desarrolló su trabajo en España. Viajó por Venecia y estudió en Roma. Características: • Crea un mundo pictórico original • Figuras alargadas, lánguidas y dramáticas • Colores azules, lúgubres • Crea varios ambientes dentro del mismo cuadro El Expolio
  • 29.  El descubrimiento del «mundo nuevo» en 1492 trajo consigo una nueva concepción de la ciencia y la investigación y formas distintas de hacer arte.  Surgió una forma literaria que luego desembocaría en la novela, que cobró renombre en los siglos posteriores. Una de las más conocidas de esta primera época es la Utopía de Tomás Moro.
  • 30.  Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante) volvieron al escenario. William Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más, como Christopher Marlowe, Molière, y Ben Jonson.
  • 31. TEMAS DE LA LITERATURA  * EL AMOR. Se idealiza a la mujer de tal modo que llega a considerarse como un reflejo de la belleza divina. Este amor idealizado se conoce con el nombre de amor platónico.
  • 32.  * LA NATURALEZA .Se concibe como un símbolo de la perfección divina. Se describe como un remanso de paz, sosiego y armonía donde se desarrolla la acción amorosa.
  • 33.  * LA MITOLOGÍA. Se utilizan los mitos y leyendas de los dioses grecolatinos como fuente de inspiración poética; sirviendo a la vez para dar belleza a la obra.
  • 34. NUEVAS FORMAS:  Los sonetos:  Composición poética de origen italiano, consta de catorce versos endecasílabos o Alejandrinos (catorce sílabas), distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.  En el siglo XIV son muy importantes los sonetos de Dante Alighieri (autor de la divina comedia), dedicados a su amada Beatrice Portinari, y recogidos en su libro Vita Nuova.  El sonetista más influyente de la centuria es Arezzo Francesco Petrarca, revela al soneto como la estructura más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso
  • 35. Prosa:  Se presenta la prosa doctrinal(leyes del Estado), la prosa y e ensayo por parte de Michel Montaigne, que permitió expresar la opinión subjetiva sobre algo.
  • 36.  Teatro isabelino:  El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra ( reina desde 1558 hasta 1603), y se asocia tradicionalmente a la figura de William Shakespeare(1564- 1616).
  • 37.
  • 38.
  • 39. • Tuvo su desarrollo En el siglo XVII • Movimiento artístico que se caracteriza por su visión desengañada, escéptica y pesimista de la realidad • Fue fruto de adversas circunstancias históricas: cambios políticos, crisis sociales
  • 40. • El arte barroco se caracteriza por la opulencia y la brillantez. • Se abandona el equilibrio del arte renacentista, se busca la originalidad • Se crea un estilo basado en el contraste y la artificiosidad.
  • 41. Los temas principales no solo en la literatura sino en el periodo en general fueron: Apariencia engañosa Desengaño Fugacidad de la vida
  • 42. Se tenia también un afán por aparentar lo que no era, una visión pesimista y escéptica ante la mayoría de los temas sociales y religiosos, gusto por el espectáculo y una profunda desconfianza hacia la autoridad y el prójimo en si. La vida se concibe como un engaño. El mundo es un lugar caótico en el que imperan vicios, hipocresía y corrupción.
  • 43. EXPONENTES DE LA LITERATURA BARROCA Reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II
  • 44. LOPE DE VEGA “la sombra, el miedo, el mal se te atribuya, solícita, poeta, enferma, fría, manos del bravo y pies del fugitivo. Que vele o duerma, media vida es tuya; si velo, te lo pago con el día, y si duermo, no siento lo que vivo. A la noche (fragmento) Lope Félix de vega Carpio(1562-1635) nacio en Madrid de padres humildes, su vida fue azarosa, estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes, fue soldado, secretario de diversos diplomáticos sacerdote, poeta y dramaturgo. Sus obras sobresalientes fueron “la arcadia”, “los pastores de belén”, ”fuente ovejuna” y “el perro de hortelano”. Estaba convencido de la necesidad de presentar historias que fueran realistas y donde se entremezclara lo cómico y lo trágico., tal como la vida real.
  • 45. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE Sea bien matizada la librea, Las plumas de un color, negro el bonete, La manga blanca, no muy de roquete, Y atada al brazo prenda de Niquea; Cifra que hable, mote que se lea, Bien guarnecida espada de jinete, Borceguí nuevo, plata y tafilete, Jaez propio, bozal no de Guinea; Caballo valenzuela bien tratado, Lanza que junte el cuento con el hierro, Y sin veleta al Amadís, que espera Entrar cuidosamente descuidado, Firme en la silla, atento en la carrera... Y quiera Dios que se atraviese un perro. (fragmento: burla a un caballero prevenido) Luis de Góngora (1561-1627) se lo recuerda por haber sido uno de los poetas mas trascendentes del siglo XVI, se opuso a las ideas tradicionalistas y religiosas que regían la sociedad. Algunas de las características mas destacables de su escritura son el tinte satírico y humorístico, entres sus obras se pueden destacar, “soledades” y fabula de Polifemo y Galatea”. La obra “en la verde orilla” fue un punto de partida para apreciar su incomparable lirica.
  • 46. FRANCISCO DE QUEVEDO “Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa, Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado; Era un reloj de sol mal encarado. Érase un elefante boca arriba, Érase una nariz sayón y escriba, Un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera, Érase una pirámide de Egito, Los doce tribus de narices era; Érase un naricísimo infinito, Frisón archinariz, caratulera, Sabañón garrafal morado y frito. (a un hombre de gran nariz) Francisco de Quevedo(15880-1645) este escritor tan productiva literariamente como turbulenta en el ámbito social y político. Fue de trascendente fama su rivalidad con Luis de Góngora, objeto de muchas de sus obras satíricas siendo recordado su “soneto” y “a un h9ombre de nariz grande". Además de sus escritos burlescos, tenemos poemas en que vemos reflejadas sus ideas, y otros, de amor, que se ven ensombrecidos por su estilo complejo pero sin dejar en segundo plano la belleza teniendo en cuenta “la cuna y la sepultura” y su novela picaresca “historia de la vida del buscón, llamado don pablos”
  • 47. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido. Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor; pues el delito mayor del hombre es haber nacido (Fragmento: la vida es sueño- jornada I -escena II) Calderón de la barca (1601-1681) una de las figuras mas destacadas de la literatura española en el siglo XVII, se le considera como el primer dramaturgo español que supo llevar a escena los sentires y las vivencias populares, dotando a sus personajes de un realismo natural. Entre sus obras de teatro podemos mencionar “el carro del cielo”, “amor honor y poder”, “la dama duende”, “el mayor monstruo del mundo” y las mas importante “la vida es sueño”.
  • 48. El siglo de Oro de la pintura en España corresponde el movimiento pleno de la pintura barroca. Este momento coincidió con el de la literatura. La pintura barroca son fruto del momento político y religioso. Esta se desarrollo por países. En Italia surgieron dos tendencias:
  • 49.  El naturalismo: basado en la imitación de la realidad natural, con cierto gusto por el claroscuro (tenebrismo).  El clasicismo, que es igual de realista pero con un concepto de la realidad más intelectual e idealizado.
  • 50. Posteriormente, llega el llamado «barroco pleno» (en mitad del siglo XVII), la pintura evolucionó a un estilo más decorativo, con predominio de la pintura mural y escenografías exuberantes.
  • 51. • ZURBARÁN José de Ribera  Murillo Alonso Cano  Diego Velázquez
  • 52. ESCULTURA Se distinguen por su gran movimiento con contenidos religiosos y morales que contribuyeron a una renovación de la expresión figurativa.
  • 53. La escultura tiene una serie de características propias:  Predominan los temas religiosos.  Exaltación del realismo  El principal cliente de sus obras fue la Iglesia, y en segundo lugar la Corte.  Utilizan la madera como material preferido.
  • 54. • Giovanni Bernini El escultor barroco más importante  Juan Martines Montanes (1568-1649) Español tallador de madera
  • 55.  Francois Duquesnoy (1597-1643) Escultor en mármol estilo clásico, piedra y bronce.  Alessandro Algardi (1598-1654) Escultor clásico barroco
  • 56.  Alonso Cano (Granada, 1601-1667)  Pierre Puget (1622-1694) El escultor barroco más grande del siglo XVII en Francia
  • 57. ARQUITECTURA  Se consolidó en el siglo XVII en Italia y Francia.  Los grandes papados hicieron que Europa se convierta en el gran centro del mundo. Los edificios se construían para glorificar ese poderío absoluto.
  • 58. CARACTERÍSTICAS  Dinamismo  Edificios con movimiento, empleando líneas curvas  Gusta de los fuertes contrastes: recta-curva, claro- oscuro, cerca-lejos, etc.  Retoma elementos clásicos, pero con un tratamiento diferente: frontones, entablamentos, columnas (salomónicas).
  • 59. •Mantuvo la simetría renacentista •Abundan las lineas curvas. •Detalles de decoración altamente ornamentados •Sensación de movimiento en las formas •Torres y cúpulas o domos •Abundancia de ventanas •Grandes frescos en cielos rasos
  • 60.
  • 62. TEATRO  Solían ser de género trágico o de comedia (en ocasiones combinados).  Temas religiosos, históricos, caballerescos, pastoriles.  Funciones interrumpidas en Semana Santa  Duración: 3 hrs. Aproximadamente.
  • 63.  Las compañías teatrales se formaban por periodo de un año.  Si no había obra obras principales el teatro se ocupaba para guiñol.  Evolución de los teatros: 1. Corrales de comedia 2. Portátiles 3. Palaciegos 4. Permanentes
  • 64. LOPE DE VEGA  Trabajaba usualmente con obras que recreaban situaciones históricas, de comedia, valor, justicia o situaciones populares  Fuente Ovejuna  El comendador de Ocaña  El caballero de Olmedo  Ocupa la tragi-comedia en sus obras
  • 65. TIRSO DE MOLINA  Acentuó la libertad del tiempo y el espacio  Dio importancia a la evolución psicológica de los personajes  Remarcaba mucho la comedia  Obras de trama de enredo, bíblico e histórico.  Su obra más importante fue, Don Juan
  • 66.
  • 67.  El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI.  Ha sido considerado como la culminación del Barroco, sin embargo, es un estilo independiente que surge como reacción al barroco clásico impuesto por la corte de Luis XIV. El rococó a diferencia del barroco, se caracteriza por la elegancia y por el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco.  Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado. Armoniza con la vida despreocupada y agradable que la sociedad ansía y se desentiende de cuestiones religiosas.
  • 68.  Rococó proviene de Rocaille, decoración hecha con incrustación de conchas, vidrios coloridos utilizados para adornar los jardines.  Dos grandes influencias dentro del reinado fueron: Madame de Pompandour, cortesana francesa amante de Luis XV, promotora del arte Rococó en las cortes.  María Antonieta de Austria, esposa y Reina de Luis  XVl que era la encarnación del idealismo Rococó,
  • 69. PINTURA EN EL ARTE ROCOCÓ  También conocida como pintura galante. La sociedad aristocrática buscaba en las pinturas el reflejo de su vida, desarrollada en torno a las fiestas galantes y campestres, las historias pastoriles, las aventuras amorosas y cortesanas. Las composiciones son sensuales, alegres y frescas, predominan los colores pasteles, suaves y claros. La mujer se convierte en el foco de inspiración, ya que es la figura bella y sensual.  En Francia destacaron Antoine Watteau, Honoré Fragonard y François Boucher.  En Italia encontramos grandes pintores como Canaletto, Guardi y Tiépolo.  Inglaterra mostrará una escuela de carácter personal y fascinante donde destacan el creador Hogart, Reynolds y Gainsborough.  Escasos son los artistas españoles cuyo estilo puede calificarse como propiamente rococó. Destacan Luis Meléndez y Luis Paret.
  • 70. El columpio-Jean Fragonard. Desnudo en Reposo-Boucher. Pierrot(Gilles)-Watteau
  • 71. ESCULTURA  En general, este estilo fue expresado mejor mediante la delicada escultura de porcelana, más que con estatuas marmóreas e imponentes. Los motivos amorosos y alegres son representados en la escultura, así como la naturaleza y la línea curva y asimétrica. Étienne-Maurice Falconet (1716–1791) es considerado uno de los mejores representantes del Rococó francés. Aunque también se encuentran François Gaspard Adam, Christophe-Gabriel Allegrain Giovanni Battista Bernero(Italia).
  • 72. Cupido sentado-Falconet Winter-Falconet. Cleopatra con amor- François El baño de Diana- Christophe-Gabriel Orion- Battista.
  • 73. MÚSICA  Contaban con Gusto en el adorno tanto en música vocal como instrumental. El acompañamiento tendió a ser liviano de modo de hacer resaltar la línea melódica, un énfasis en el entretenimiento y no la exaltación de emociones fuertes. Muchos compositores italianos, alemanes y franceses adoptaron el Galant Style, desde Pergolesi, Telemann, Galuppi y Sammartini.  Wolfgang Amadeus Mozart fue otro músico muy conocido durante esta época con obras al aprecio a a la aristocracia.
  • 74. EN LA ÓPERA.  Las arias eran más breves y más simples en su estructura, al ámbito vocal era mucho menor y las líneas melódicas frecuentemente sugerían la canción folklórica o la melodía popular. La voz del bajo se agregó al conjunto, después de haber sido excluida la opera seria del barroco. En ella se mostraba la vida que la sociedad llevaba.
  • 75. LA SERVA PADRONA  Es un claro ejemplo de una obra de ese tiempo con música de Giovanni Battista Pergolesi y libreto en italiano de Gennaro Antonio Federico. Se estrenó en Nápoles el 5 de septiembre de 1733.
  • 77.
  • 78.  Basílica de Rottenbuch en baviera, Alemania
  • 79.  Palacio real de Madrid  Sala de los espejos de Amalienburg, en la Residencia de Nymphenburg, Múnich
  • 80.  Hall del Palacio de Würzburg en Baja Franconia, construido por Neumann en 1714
  • 82.
  • 83. POESÍA  La poesía rococó es una poesía de salón, despreocupada y frívola, que tiene su expresión en la anacreóntica y en la versificación de temas intrascendentes.
  • 84.  La primavera  No basta que en su cueva se encadene el uno y otro proceloso viento, ni que Neptuno mande a su elemento con el tridente azul que se serene; ni que Amaltea el fértil campo llene de fruta y flor, ni que con nuevo aliento al eco den las aves dulce acento, ni que el arroyo desatado suene. En vano anuncias, verde primavera, tu vuelta de los hombres deseada, triunfante del invierno triste y frío. Muerta Filis, el orbe nada espera, sino niebla espantosa, noche helada, sombras y susto como el pecho mío.
  • 85. EL TEATRO  Todo este espectáculo de vanidad es lógico que se reflejara en el teatro, el lugar que mejor podía servir para exhibirse. La sociedad de la época construyó los ejemplos más brillantes: la Scala de Milán, , el teatro de San Carlos y el Malibrán en Nápoles, el Covent Garden en Londres.  En Alemania hubo durante el siglo una gran preocupación por el arte de los actores. La actriz Carolina Neuberin empezó a eliminar los ademanes exagerados del teatro alemán de su tiempo para adoptar la elegancia del ballet francés. Introdujo además los trajes históricos por primera vez.